Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Un rasgo especial de la poesía de los primeros cincuenta años del siglo XX, desde el Modernismo
hasta la postguerra, es su continuidad, es decir, nunca existió un rompimiento profundo. Sin
embargo, la Guerra Civil sí produjo un grave y notable corte en el ámbito de la cultura española,
debido al exilio de muchos artistas e intelectuales republicanos, que no pudieron regresar a
España hasta después de 1970 o que murieron en otra tierra. Con todo, es innegable que existe
cierta continuidad entre la poesía clasicista de los años treinta y la moda garcilasista de los
cuarenta, entre la poesía social de la República y la poesía social de medio siglo, entre el
vanguardismo de los años veinte y el experimentalismo de los años sesenta, que rehabilita
también una parte de la retórica modernista. A pesar de la dispersión de 1936 (comienzo de la
guerra civil), puede afirmarse que el signo de la lírica española del siglo XX fue la continuidad,
expresada en el reconocimiento y homenaje de los jóvenes a sus mayores. En el ámbito político
social, una vez superados los difíciles años de la Guerra Civil (1936-1939), sus repercusiones y el
régimen franquista –con su secuela de aislamiento, control y censura–, España ha logrado el
restablecimiento de las instituciones democráticas y la participación plena en el concierto de las
naciones, sobre todo en la Unión Europea, a la cual ingresó en 1986. Estas circunstancias han
favorecido cada vez más a la población, la cual ha alcanzado un relativo bienestar económico y
social. Además, la producción cultural, sobre todo en el campo literario, ha experimentado un
auge importante. 1.

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL

En 1945, se gesta la Guerra Fría, con la que se forman se forman dos bloques: el socialista y el
capitalista. Tras su fin en 1991, se inicia un proceso de globalización favorecido por el desarrollo de
las comunicaciones y los sistemas informáticos. El desarrollo histórico de España después de la
Guerra civil puede dividirse en tres periodos:

1.1 LA POSGUERRA (1939-1940):

Caracterizada por la difícil situación económica, consecuencia de la destrucción física de la


infraestructura, y de la perdida cultural causada por el exilio y la muerte de muchos intelectuales,
artista y escritores. Estos hechos truncaron la posibilidad de un segundo apogeo literario guiado
por los poetas de la Generación del 27 y de los artistas de la Vanguardia.

1.2 La dictadura (1940-1975):

El triunfo en la Guerra Civil de la Falange Española de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-
Sindicalista), partido político de la derecha radical, ultranacionalista, de ideología fascista y
conservadora; trae como consecuencia la imposición en el gobierno de la dictadura de Francisco
Franco, que gobernó desde 1940 hasta 1975. La dictadura significó para España el cierre de sus
fronteras a cualquier tipo de influencias extranjeras, es decir, un aislamiento económico, político y
cultural. Al mismo tiempo, la dictadura ejerció un control directo de todas las manifestaciones
públicas de expresión: medios de comunicación, arte, literatura y educación. En este período
existió una represión de identidades y lingüísticas dentro de España (Galicia, Cataluña, Euskadi). En
1955, España entra a formar parte de la ONU.

1.3 La democracia (1975-actualidad)


Antes de morir, Franco preparó las condiciones para la transición hacia una forma de gobierno
representativo, de corte democrático, encarnado en la figura del rey Juan Carlos I de Borbón.
España fue definida a partir de ese momento como una monarquía parlamentaria. El período
democrático significó para España una etapa de consolidación de las instituciones, de apertura
internacional, de progreso, de prosperidad. En 1978 se sanciona la Constitución española, donde
se posteriormente se incluiría la Ley general de Educación (1970) y la LODE (1985) que hizo
efectiva la escolarización de todos los españoles hasta los 14 años. Además se da el
reconocimiento pleno a todas las culturas y lingüísticas dentro de España. Años recientes: Muchos
hablan del «milagro» español, refiriéndose a la rápida recuperación económica española en los
tiempos recientes. No obstante, esta situación de bienestar generalizado trajo consigo algunos
problemas que aún no han encontrado soluciones satisfactorias, como: La integración de
poblaciones menos favorecidas económicamente, representadas por los inmigrantes africanos,
latinoamericanos y de la Europa occidental. La pérdida de autonomía, en relación con Europa,
la imposición de un modelo de vida basado en el consumismo, que ha llevado a la progresiva
aculturación de las nuevas generaciones y a la pérdida de la identidad cultural. La plena
independencia política de las diversas identidades culturales y lingüísticas dentro de España, como
Galicia, Cataluña y Euskadi (País Vasco), donde ésta última zona geográfica surge ETA, un
movimiento político que degeneró en terrorismo generalizado, el cual ha cobrado y sigue
cobrando numerosas víctimas.

2. CONTEXTO LITERARIO

2.1 CARACTERÍSTICAS

Para señalar las características más relevantes de la literatura española contemporánea, es


necesario explicar primero como quedó la situación de los escritores una vez terminado el
conflicto bélico. Quienes se habían adherido a la causa republicana: Se fueron al exilio,
principalmente Hispanoamérica, donde efectuaron una importante labor, sobre todo en el campo
editorial y en la publicación de revistas literarias, como: Manuel Azaña Max Aub Ramón Sender
Pedro Salinas Luis Cernuda Emilio Prados Arturo Barea Manuel Andújar Rafael Alberti Paulino
Massip Manuel Altolaguirre Quienes se quedaron en España en la posguerra: Se pueden clasificar
en: Quienes nunca aceptaron el régimen franquista: vivieron un exilio interior, como los
poetas Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, Blas Otero y Julián Marías; los
dramaturgos Alonso Sastre, Antonio Buero Vallejo y Miguel Mihura. Quienes hacían parte de
los vencedores: como el poeta José María Pemán y Ernesto Jiménez Caballero, pero ello nunca
participaron directamente con el gobierno. Quienes colaboraron con el régimen: fue a través
de la censura artística, haciendo primar lo moralizante sobre lo estético.

La literatura española contemporánea, se divide en dos periodos:

Periodo de 1939-1975:

El énfasis en formas literarias tradicionales para, luego, dar paso a la experimentación con
el lenguaje y las nuevas formas de narrar, dramatizar y poetizar. Por una parte el respaldo
de las ideas conservadoras, y por otra, la denuncia de la historia tanto pasado como reciente. El
apoyo de las ideas nacionalistas o la discusión de las mismas. La concepción colectiva del
individuo y, posteriormente, el interés por mostrar al individuo enfrentado a la sociedad. ç
Periodo de 1975 hasta la actualidad:

El agotamiento de la experimentación formal: el derecho a contar una historia. El


auge de los llamados subgéneros novelescos: la novela negra, la novela de aventuras, la novela
histórica. El pensamiento posmoderno se refleja en la novela: el movimiento literario
también se rebela ante las ideologías. El tratamiento de temas como el destape y la
problematización de la sexualidad. La mercadoteca del libro y los premios literarios regulan el
mercado editorial. Se consolida la unión entre el cine y la literatura.

2.2 TEMAS

La ideología política: bien sea para defender políticas de izquierda o derecha, o para
afirmar los valores democráticos. La tradición social y cultural hispana: unas veces para
defenderla y afirmarla y otras, para criticarla con ironía y sarcasmo. La patria: como nación
única o indivisible o como amalgama de tradiciones culturales independientes y heterogéneas.
La libertad: bien sea para comprometerla en el proyecto de nación, para defenderla frente
al régimen o para afirmarla críticamente como autonomía individual dentro de la democracia. El
amor: como ámbito religioso, como manifestación sexual o como espacio del desencuentro y las
contradicciones individuales.

2.3 GÉNEROS

2.3.1 LA POESÍA

2.3.1.1 POESÍA ARRAIGADA

Movimiento surgido a partir de 1940. Sus autores tienen una visión luminosa y supuestamente
coherente y ordenada del mundo. Se autodenominan como la «Juventud Creadora», contraria a
cualquier enfoque negativo existenciales del resto de la poesía de la época. Son también
conocidos como garcilasistas por la revista Garcilaso, y porque vuelven sus ojos a Garcilaso de la
Vega y otros poetas clásicos.

CARACTERÍSTICAS: Se centra en temas intemporales (la familia, la patria, la religión, el amor).


Se aleja de la realidad del momento. La forma de la poesía es muy clásica, al menos
técnicamente: sonetos, décimas, tercetos, décimas, etc. Algunos poetas posteriores acusan a los
«arraigados» de haber sostenido una poética conformista, debido a que defendía los valores de la
vida familiar, la tranquilidad de la conciencia y un discurso religioso convencional. En sus obras no
hay lugar para el desarraigo, el descontento o la miseria. TEXTOS: Ahora Querría Yo Ver El Belén
De Mi Infancia En Granada (Luis Rosales) Como la luz del sol abriendo el día

caminaban los Reyes; la arpillera se tornaba a su paso sementera, y la estrella en su alambre se


movía. Pastores con su oveja y su alegría ven con asombro cómo el tiempo era de nieve en el
Portal cuando en la era la parva ya en el aire se encendía. San José con la mano en la cancela llama
y nadie responde; el pueblerío paralizado por el miedo, y la luna blanca y la tortuga lela en la
resquebrajada agua del río: todo empieza a borrarse para mí.

AUTORES Y OBRAS: - Luis Rosales (Granada, 1910 – 1992) «La Casa Encendida» (1949)
«Rimas» (1975) Con La Casa Encendida da giro hacia una poesía mas existencialista. - Dionisio
Ridruejo (Burgo de Osma, 1912 – 1975) «En La Soledad Del Tiempo» (1944) «En Once Años» (1950)
- Leopoldo Panero (Astorga, 1909 –1962) «Escrito A Cada Instante» (1949) «Antología» (1977) -
José Hierro del Real (Madrid, 1922 – 2002) «Alegría» (1947) «Cuánto Sé De mí» (1957) «Libro
De Las Alucinaciones» (1964) 2.3.

1.2 POESÍA DESARRAIGADA

Frente a esta postura conservadora de los arraigados, los poetas desarraigados manifiestan su
angustia ante una realidad inhóspita, incapaz de ofrecer consuelo. Sus poetas propugnan una
mayor libertad expresiva y se muestran inconformes con la realidad política y social. Sus poemas
hablan de las miserias sociales, de la injusticia, de la hostilidad de la existencia. La obra con más
importancia dentro de esta corriente fue Hijos De La Ira, de Dámaso Alonso. La poesía social
Corriente derivada, que sin olvidar la preocupación existencial de éstos, denuncia las
desigualdades sociales y la falta de libertades políticas. La poesía no se concibe ya como mera
expresión de un sentimiento, sino como una herramienta capaz de transformar la realidad. El
representante más destacado es Blas de Otero. TEXTOS: Fragmento de Hijo De La Ira (Dámaso
Alonso) Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me
pudro, Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.

Libertad Real (Blas de Otero) Libertad en el aire y en la tierra, que el hombre puje como el árbol,
realice como el río su camino, libertad, humano tesoro, primera y última conquista de la luz, día y
diadema del mundo.

AUTORES Y OBRAS: - Dámaso Alonso (Madrid, 1898 – 1990) «Hijo de La Ira» (1944) «Oscura
Noticia» (1944) - Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 – 1984) «Sombra Del paraíso» (1944)
«Historia Del Corazón» (1954) - Gabriel Celaya (Hernani, 1911 –1991) «Lo Demás Es Silencio»
(1952) «Cantos Íberos» (1955) - Blas de Otero (Bilbao, 1916 – 1979) «Cántico Espiritual» (1942)
«Ángel Fieramente Humano» (1952) «Pido La Paz y La Palabra» Su poesía en los primeros años,
fue de tema religioso, pero luego pasó a tratar temas sociales. Es el principal representante de la
poesía social, siendo sus obras una vehemente denuncia de los males de la sociedad.

2.3.1.3 GENERACIÓN DE LOS 50

Centra la poesía en las experiencias vividas y la concibe como un medio de conocimiento; el poeta
recrea sus emociones y accede así a una comprensión más profunda de ellas. Son temas
habituales la evocación de la infancia y la juventud, la amistad, el amor, el fluir del tiempo, etc.,
tratados con un lenguaje coloquial y, en apariencia, sencillo, que acude con frecuencia a la ironía.

CARACTERÍSTICAS:

Expresión de la intimidad y de lo amoroso. Los poetas, sin abandonar lo real, lo social, prefieren
mostrar con bastante desnudez su intimidad y relatan sus amores, reales o fingidos, sin ningún
pudor. Posición frente al arte mayoritario. La poética de la nueva generación permitió valorar
más la palabra y conseguir efectos de ambigüedad de lectura, que pudiera llegar al simbolismo y al
irracionalismo, como en el caso de Claudio Rodríguez. Concentración y tensión expresiva.
Se buscó, a través de la naturalidad, crear un poema que mantuviera una tensión de principio a
fin. La rima desaparece y el ritmo del verso se hace más libre. La estrofa casi se abandona, pero Gil
de Biedma, por ejemplo, no duda en ensayar una composición tan compleja como la sextina.
Actitud frente a la anécdota o situación. Los poemas utilizan la anécdota para que el poeta pueda
exponer su subjetividad. Son frecuentes los poemas en que se expresa la experiencia de la niñez y
de la adolescencia. Poesía cívica, ética. La conciencia social no se abandona, pero no se hace
poesía política, sino ética o crítica, que gusta de la sátira y la ironía. Textos El Sur (Jose Ángel
Valente) El sur como una larga,

lenta demolición. El naufragio solar de las cornisas bajo la putrefacta sombra del jazmín. Rigor
oscuro de la luz. Se desmorona el aire desde el aire que disuelve la piedra en polvo al fin. Sombra
de quién, preguntas, en las callejas húmedas de sal. No hay nadie. La noche guarda ciegas,
apagadas ruinas, mohos de sumergida luz lunar. La noche. El sur.

AUTORES Y OBRAS: - José M. Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) «Las Adivinaciones»
(1952) «Memorias De Poco Tiempo» (1954) - Claudio Rodríguez (Zamora, 1934 – 1999) «Don De La
Ebriedad» (1953) «Conjuros» (1958) «Alianza Y Condena» (1965) - Jaime Gil de Biedma (Barcelona,
1929 – 1990) «Versos A Carlos Barral» (1952) «Según Sentencia Del Tiempo» (1953)
«Compañeros De Viaje» (1953) Irónico, culto, esforzadamente distanciado, buscó una escritura
que fuera traducción poética de su experiencia moral, para lo cual forjó un estilo antiretórico,
coloquial, burlón. Su influencia sobre todo en la poesía de los 80s y 90s ha sido muy grande. - Jose
Ángel Valente (Orense, 1929 – 2000) «A Modo De Esperanza» (1954).

2.3.1.4 LOS NOVÍSIMOS

En 1970 el crítico José María Castellet publicó la antología Nueve Novísimos Poetas Españoles.
Surgen así los llamados Novísimos, una generación que llevó a cabo una ruptura radical con la
poesía precedente.

CARACTERÍSTICAS: Su poesía se caracteriza por su esteticismo y la presencia de numerosas


referencias culturales: Cita de autores extranjeros Referencias a mundos lejanos y
decadentes. Personajes o motivos del cine, la música y los cómics. Se trata en definitiva, de una
poesía artificiosa, de exquisito acabado, que se dirige a un público minoritario capaz de apreciar
las filigranas formales a las que se entrega el poeta. TEXTOS: Fragmento de Arde El Amor (Pere
Gimferrer) Los bajíos, la espuma, los rubíes que reflejan unos ojos,

Las piedras que incitan al sueño –zafiros–, la significación Del oro y los metales. El brillo que queda
en la mirada después del amor; La verde oscuridad del mar en sueños…

AUTORES Y OBRAS: - Pere Gimferrer (Barcelona, 1945) « Extraña Fruta Y Otros poemas» (1969) La
nueva estética se inicia con su libro Arde El Amor, obra se destacó por la riqueza del léxico
empleado, la abundancia de imágenes irracionales y el prodigioso sentido del ritmo: - Félix de
Azúa (Barcelona, 1944) «Lengua De Cal» (1972) «Pasar Y Siete Canciones» (1977) - Guillermo
Carnero (Valencia, 1974) «El Sueño De Escorpión» (1971) - Ana María Moix (Barcelona,
1947) « No Time For Flowers» (1970) - Antonio Martínez Sarrión (Albacete, 1939) «Una
Tromba Mortal Para Los Balleneros» (1975)

2.3.1.5 POESÍA DE LA EXPERIENCIA


Es una de las corrientes dominantes dentro de la gran diversidad de corrientes de la poesía actual
española. Los autores, en su gran mayoría, se dan a conocer después de 1975, comportan el gusto
por la ambientación urbana de los poemas, la atracción por las experiencias cotidianas, el empleo
del lenguaje coloquial y la actitud escéptica que se manifiesta en el uso frecuente de la ironía.

CARACTERÍSTICAS:

Presencia de motivos urbanos y de referencias a manifestaciones culturales como el cine, la


música rock o la publicidad. Una nueva lectura de la tradición poética, que se valora
positivamente y se adapta a la sensibilidad actual. Acercamiento de la poesía a la narración.
Los poemas recogen anécdotas, vivencias personales y cotidianas, y dan entrada al lenguaje
coloquial, con una actitud escéptica y, a menudo, un tono desengañado e irónico.
Preocupación estética. Algunos poetas revitalizaban el surrealismo y el experimentalismo y
otros se orientan hacia una intensa depuración del lenguaje. TEXTOS: Me persiguen (Luis García
Montero) Me persiguen

los teléfonos rotos de Granada, cuando voy a buscarte y las calles están comunicando. Sumergido
en tu voz de caracola, me gustaría el mar desde una boca prendida con la mía, saber que está
tranquilo de distancia, mientras pasan, respiran, se repliegan a su instinto de ausencia los
jardines. En ellos nada existe desde que te secuestran los veranos. Solo yo los habito por descubrir
el rostro de los enamorados que se besan, Con mis ojos en paro, mi corazón sin tráfico, el
insomnio que guardan las ciudades de agosto, y ambulancias secretas como pájaros.

AUTORES Y OBRAS: - Luis García Montero (Granada, 1958) « Habitaciones Separadas» (1994)
«Intimidad De La Serpiente» (2003) Define una lírica próxima a la realidad, de estilo natural y
decepcionado. - Felipe Benítez Reyes (Rota, 1960) «Sombras particulares» (1992) «Vidas
Improbables» (1992) «Paraísos Y Mundos» (1996) Emplea un lenguaje preciso para dar una visión
lúcida y desencantada de la existencia. - Diego J. Jiménez (Madrid, 1942 – 2009) «Coro De
Ánimas» (1968) «Bajorrelieve» (1990) - Luis A. de Cuenca (Madrid, 1950) «La Caja De Plata» (1985)
«La Vida En Llamas» (2006) - Julio Martínez Mesanza (Madrid, 1955) «Las trincheras» (1996)
«Entre El Muro y El Foso» (2007)

LA PROSA

En la novela triunfa la «recuperación de la narratividad», específicamente con la aparición en


1975, de La Verdad Sobre El Caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Desde entonces, las novelas de
aventuras y policiacas, entre otros subgéneros, tienen el favor del público.

2.3.2.1 NOVELA EN EL FRANQUISMO

La narrativa de la década de los 40s se dedicó a hacer propaganda y a exaltar el banco vencedor en
la Guerra Civil. Imperó la narrativa heredera de los autores de la Generación del 98, realista y
nacionalista. En general, era una narrativa convencional, que no tenía en cuenta las innovaciones
que ya existían en la literatura europea y americana. Tremendismo: Caracterizado por tomar los
aspectos más brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición
humana. El tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos
o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, era desgarrado y duro. La relación entre
esta tendencia y el contexto social de la inmediata posguerra es clara, pues parece responder a las
complicadas experiencias vividas por los autores durante la guerra, la cual habría condicionado su
manera de ver y presentar la realidad en el mundo artístico. El tremendismo es una forma
particular de describir la realidad bajo la óptica de la exageración, utilizada a veces para crear en
terceros la idea de que una tragedia es inminente, con el fin oculto de inducir a una determinada
decisión, que se hace ver como la única capaz de evitar el suceso nefasto. TEXTOS: Fragmento de
La Familia De Pascual Duarte (Camilo José Cela) «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían
motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando
vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos
por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por
el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las
chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del
inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por
defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con
tatuajes que después nadie ha de borrar ya.» Pág. 78

AUTORES Y OBRAS: - Camilo José Cela (Padrón, 16 – 2002) «San Camilo» (1936) «La familia De
Pascual Duarte» (1942) «Pabellón De Reposo» (1943) Con la novela La Familia de Pascual Duarte,
de Camilo José Cela en 1942, marca la inauguración de una corriente narrativa llamada
tremendismo. - Rafael García Serrano (Pamplona, 1917 – 1988) «La Fiel Infantería» (1943) «Plaza
Del Castillo» (1951) - Darío Fernández Flórez (Valladolid, 1909 – 1977) «Lola, Espejo Oscuro»
(1950)

2.3.2.2 NOVELA SOCIAL DE LOS 50s

La narrativa se aleja de las preocupaciones existenciales típicas de la década anterior para


centrarse en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. Una corriente fue el Realismo
social.

CARACTERÍSTICAS:

Empleo de técnicas realistas y enfoque objetivo de los hechos: el narrador consigna los hechos sin
entrar en valoraciones.

Desinterés por el análisis psicológico de los personajes.

Sustitución del protagonista por un personaje colectivo. Concentración espacial y temporal de


los hechos, que puede reducirse a un escenario y a unas cuantas horas.

Sencillez y claridad del lenguaje, e interés por producir fielmente el habla coloquial.

TEXTOS: Fragmento de La Colmena (Camilo José Cela) «Los vecinos de la difunta doña Margot
están reunidos en casa de don Ibrahim. Sólo faltan don Leoncio Maestre, que está preso por orden
del juez; el vecino del entresuelo D, don Antonio Jareño, empleado de "Wagons-Lits", que está de
viaje; el del 2° B, don Ignacio Galdácano, que el pobre está loco, y el hijo de la finada, don Julián
Suárez, que nadie sabe donde pueda estar. En el principal A hay una academia donde no vive
nadie. De los demás no falta ni uno solo; están todos muy impresionados con lo ocurrido, y
atendieron en el acto el requerimiento de don Ibrahim para tener un cambio de impresiones.
En la casa de don Ibrahim, que no era grande, casi no cabían los convocados, y la mayor parte se
tuvo que quedar de pie, apoyados en la pared y en los muebles, como en los velatorios.» Pág. 165

AUTORES Y OBRAS: - Camilo José Cela (Padrón, 16 – 2002) «La Colmena» (1951) «El Jarama»
La Colmena, publicada en Buenos Aires, está considerada como la mejor novela del autor. La obra
muestra un cuadro tremendamente realista del Madrid de la posguerra. La ausencia de un
protagonista, la enorme cantidad de personajes que desfilan por la obra y la organización de la
novela en una sucesión de breves escenas que muestran en su conjunto el vivir cotidiano, fueron
las principales innovaciones de esta novela. - Rafael Sánchez Ferlosio (Roma (ITA), 1928) «Y
El Corazón Caliente» (1961) «Dientes, Pólvora, Febrero» (1961) - Juan Goytisolo (Barcelona, 1931)
«Juegos De Manos» (1954) «Duelo En El Paraíso» (1955) «Señas De Identidad» (1966) En
sus primeras novelas se dedicó a mostrar los aspectos externos de la realidad para concentrarse,
luego de una pausa de varios años, a reconfigurarar la lengua literaria y a atacar a los mitos
imperantes en la sociedad española. En Señas De Identidad, manifiesta su ruptura con España y su
heterodoxia total con respecto a los valores de Occidente.

2.3.2.3 NOVELA EXPERIMENTAL

En los años 60, el argumento se diluye o pasa a un segundo plano; lo que interesa es jugar con la
forma del relato, alterando de diversas maneras su estructura y lenguaje. Esta actitud de
experimentación modifica también la función del lector, que ahora debe participar de la
interpretación de la obra. En la narración se vinculan técnicas de Pío Baroja y del irlandés ames
Joyce, como el uso de la segunda prosa y el monólogo interior.

CARACTERÍSTICAS: Multiplicidad de los puntos de vista, mediante la alternancia de las voces de


los personajes y del narrador. Destrucción de la linealidad temporal del relato, con técnicas como
el flash back, que recupera hechos pasados, o la anticipación, que adelanta hechos furos.
Tratamiento innovador del lenguaje, que se manifiesta a menudo en la ruptura de la lógica
y de la sintaxis. TEXTOS: Fragmento de Tiempo De Silencio (Luis Martín Santos) El sol sigue tan
tranquilo entrando en el departamento y allí se dibuja el Monasterio. Tiene todas sus cinco torres
apuntando para arriba y ahí se las den todas. No se mueve. Tiene piedras alumbradas por el sol o
aplastadas por la nieve y ahí se las den todas. Está ahí aplastadito, achaparradete, imitando a la
parrilla que dicen, donde se hizo vivisección a ese sanlorenzo de nuestros pecados, a ese
sanlorenzaccio que sabes, a ese sanlorenzón a ése que soy yo, a ese lorenzo, lorenzo que me des
la vuelta que ya estoy tostado por este lado, como las sardinas, lorenzo, como sardinitas pobres,
humildes, ya me he tostado, el sol tuesta, va tostando, va amojamando, sanlorenzo era un macho,
no gritaba, no gritaba, estaba en silencio mientras lo tostaban torquemadas paganos, estaba en
silencio y sólo dijo -la historia sólo recuerda que dijo- dame la vuelta que por este lado ya estoy
tostado... y el verdugo le dio la vuelta por una simple cuestión de simetría.» (Pág. 341)

: AUTORES Y OBRAS: - Luis Martín Santos (Larache (MAR), 1924 – 1964) «Tiempo De Silencio»
(1961) Tiempo De Silencio, considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX. -
Miguel Delibes Satién (Valladolid, 1920 – 2010) «Cinco Horas Con Mario» (1966) Cinco Horas Con
Mario, es su obra más importante. Se trata de una visión descarnada de la vida de la burguesía
media tradicional en los años de la posguerra, vista a través de un larguísimo monólogo interior
que pronuncia una mujer ante el cadáver de su esposo. - Camilo José Cela (Padrón, 16 – 2002)
«Oficio De Tinieblas 5» (1973) - Javier Marías (Madrid, 1951) «Todas Las Almas» (1988)
«Corazón tan Blanco» (1992) «Mañana En La Batalla Piensa En Mí» (1994) Sus novelas se
influencian de la novela de aventuras inglesa. En ellas se distinguen por la presencia de una serie
de temas obsesivos, como el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo. Su
estilo, muy elaborado, consigue crear una prosa pausada, reflexiva y evocada que difumina y
transforma la realidad.

2.3.2.4 NOVELA ACTUAL

Es el género más importante de la literatura española actual. CARACTERÍSTICAS: La enorme


variedad de temas que se tratan, desde lo social o histórico, a la novela fantástica o policíaca. El
interés por incorporar nuevas técnicas narrativas, tomadas en ocasiones del cine. La vuelta a
los patrones narrativos clásicos: el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia, la
voz única del narrador. Predominan los temas urbanos y se prefieren los personajes anti
heroicos, cuyas aventuras se resaltan en un estilo muy cuidado y salpicado con frecuentes notas
de humor. La revitalización de los géneros literarios clásicos ha provocado un aumento
importante del público lector. Respecto a las técnicas narrativas, no hay tendencia homogénea
entre los escritores, ni tampoco es frecuente el uso exclusivo de una de ellas en cada escritor, sino
que abunda el eclecticismo, la mezcla de técnicas tradicionales y vanguardistas. TENDENCIAS:
Novela policiaca y de intriga: Resurge con especial fuerza. Es un tipo de relato en el que se
suele narrar la historia de un crimen que, a través de un sistemático procedimiento de observación
y de lógica, desvela un detective. AUTORES Y OBRAS: - Manuel Vásquez Montalbán (Barcelona,
1939 - 2003) «Galíndez» (1991) «El Estrangulador» (1996) «Erec y Enide» (2002) Sus novelas
policiales eran protagonizadas por el detective Pepe Carvalho. - Arturo Pérez-Reverte (Cartagena,
1951) «El Maestro De Esgrima» (1988) «La Tabla de Flandes» (1990) «La Fiel Infantería» Es uno
de los escritores más destacados en la actualidad. La calidad literaria de sus obras ha estado y
sigue acompañada de un indiscutible éxito comercial. - Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona,
1943) « El misterio de la cripta embrujada» (1979) Novela histórica: Toma por propósito
principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que
aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias.
Exige del autor una gran preparación documental y erudita, ya que de lo contrario ésta pasaría a
ser una novela de aventuras. AUTORES Y OBRAS - José Mario Marino (La Coruña, 1941) «El Oro De
Los sueños» (1986) «Las Lágrimas Del Sol» (1989) - Miguel Delibes Satién (Valladolid, 1920 – 2010)
«El Hereje» (1998) - José Luis Sampedro (Barcelona, 1917) «La Vieja Sirena» (1990)
Novela de la reflexión intima: Centrada en la búsqueda personal y la reflexión sobre la
propia existencia. AUTORES Y OBRAS: - Juan José Millás (Valencia, 1946) «El Desorden De Tu
Nombre» (1987) - Francisco Umbral (Madrid, 1932 – 2007) «Mortal Y Rosa» (1975) Tan sólo
seis años, su hijo «Pincho», muere de leucemia, hecho del que nació su libro más lírico, dolido y
personal: Mortal Y Rosa. Eso inculcó en el autor un característico talante altivo y desesperado,
absolutamente entregado a la escritura, que le ha suscitado no pocas polémicas y enemistades.
Novela de la memoria y del testimonio: La memoria de una generación y el compromiso
con ciertos valores son los temas básicos de esta corriente. AUTORES Y OBRAS: - Rosa Montero
(Madrid, 1951) «Te Trataré Como A Una Reina» (1983) - Luis Mateo Díaz (Villablino, 1942) «La
Fuente De Tu Edad» (1986)

2.3.3 EL TEATRO
2.3.3.1 TEATRO DE EXILIO Y POSGUERRA

Se destacan tendencias que dan al teatro español una fisonomía propia. En teatro realista de
testimonio y de compromiso tiene otras características como la problemática existencial y
humana. Un tema recurrente de esta tendencia es la guerra civil española. Figuras destacadas en
esta corriente son: Antonio Buero Vallejo, Lauro Olmos y Alfonso Sastre. El teatro convencional o
de consumo se caracteriza por sus temas frívolos, su finalidad es «hacer pasar el rato». Son obras
en las que no se plantean problemas, son para entretener. Entre los autores de representantes de
esta tendencia están: José María Pemán, Joaquin Calvo Sotelo, Alfonso Paso, Víctor Ruiz de Iriarte
y Edgar Neville. Como obra exponente de este teatro se puede mencionar La Muralla de Joaquín
Calvo Sotelo. AUTORES Y OBRAS: - Enrique Jardiel Poncel (Madrid, 1901 – 1952) «Eloísa Está
Debajo Del Almendro» (1940) - Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – 2000) «Historia
De Una Escalera» (1949) « Concierto De San Ovidio» (1962) - Miguel Mihura (Madrid, 1906 – 1977)
«Tres Sombres De Copa» (1932) Creó una manera de abordar el humor, en a que se
combinan el absurdo y la reflexión existencial. Su obras plantean con frecuencia situaciones
incoherentes y diálogos absurdos. Esta distorsión de la realidad pretende en última instancia
denunciar la estupidez y la insustancialidad de los convencionalismos. - Alfonso Sastre (Madrid,
1926) « Escuadra Hacia La Muerte, Sangre y La Ceniza» (1953) «La Mordaza» (1954) En La
Mordaza están representadas situaciones en las que la dignidad del hombre depende de su
libertad; una libertad que el hombre tiene que ganarse y conservar luchando contra las
instituciones que la amenazan. Pertenece a los dramas de posibilidad. Sus personajes son de
significación real y alegórica. En las obras de Sastre se analiza la sociedad de la época, las
injusticias, la política. El hombre se debate ante su destino inexorable. - Joaquín Calvo Sotelo (La
Coruña, 1905 – 1993) «La Muralla» (1954) - Alejandro Casona (Asturias, 1903 – 1965) «Prohibido
suicidarse en primavera» (1937) «La barca sin pescador» (1945) Por su estilo lírico y sentimental,
su producción dramática también se relaciona a veces con la de Federico García Lorca.

2.3.3.2 TEATRO EXPERIMENTAL

Con la dramaturgia experimental, en los años sesenta surge una corriente que se propone
subvertir el concepto tradicional de teatro. Entra escena un teatro realista y crítico, con un
lenguaje primordialmente comunicativo y con una forma dramática naturalista y neoexpresionista,
pero siempre orientada a potenciar los elementos críticos del texto. CARACTERÍSTICAS: La
pérdida de importancia de las nociones de personajes y acción dramática, reducidas en muchas
ocasiones a mero soporte del mensaje que el autor pretende transcribir. El uso de recursos
simbólicos, que obligan a buscar una interpretación más allá de lo que se puede ver en el
escenario. La renovación de la puesta en escena. Se emplean todo tipo de objetos y
artefactos mecánicos, con la intención de suscitar en el espectador una reacción crítica ante la
deshumanización del mundo moderno. AUTORES Y OBRAS: - Lauro Olmo (Aurense, 1922 – 1994)
«La Camisa» (1960) - Fernando Arrabal (Melilla, 1932) «El Triciclo» (1953) «El Cementerio De Los
Automóviles» (1959)

2.3.3.3 TEATRO ACTUAL

Muestra dos caras: por un lado, en las salas comerciales se presentan obras de autores
consagrados, obras humorísticas y espectáculos musicales; por otro lado, hay salas que ofrecen un
espacio a los nuevos escritores y a la experimentación. El teatro ha sido, probablemente, el género
más perjudicado por la situación histórica que vivió España en la posguerra. Después de la muerte
de Franco. Después de la muerte de Valleinclán y García Lorca y tras el exilio de otros importantes
dramaturgos, el teatro español perdió sus figuras más renovadoras. Este hecho, junto a la
existencia de una dura censura teatral, explica que en la posguerra predominara un teatro de
evasión, cuyo único objetivo era entretener el público. Con la desaparición del a censura, cambian
las circunstancias en las que desarrollaba la vida teatral: se presentan obras antes prohibidas y se
crean instituciones que revitalizaban el teatro, como el Centro Dramático Nacional o la Compañía
nacional de Teatro Clásico. TENDENCIAS Teatro de corte comercial, conformado por piezas
humorísticas de escaza calidad, obras que siguen en la línea de la alta comedia y musicales al estilo
Broadway. Teatro creado por los grupos independientes, muchos de ellos surgieron en el
período anterior. Es un teatro que suele conceder gran importancia a los aspectos escenográficos
y gestuales (montajes, juegos de luces o sonidos, mímica, etc.9 Teatro social, de tinte
costumbrista y crítica. AUTORES Y OBRAS: - Antonio Gala Velasco (Brazatortas, 1930) «Anillos
Para Una Dama» (1973) «Cementerio De Los Pájaros» (1983) - Francisco Nieva (Valdapeñas, 1924)
«Teatro Completo» (1991) - Pedro Víllora (La Roda, 1968) «Bésame Macho» (2000) «La
Noche De Mamá» (2006).

También podría gustarte