Está en la página 1de 1

¿Qué papel juega la cultura y la sociedad en el desarrollo de los procesos

cognoscitivos?

Al hablar de los procesos cognitivos de deducimos que estos son materia de investigación
cognoscitiva ya que han tenido grandes avances, a pesar de la integración del enfoque
sociocultural a las teorías cognitivas parece ser confusa. Los procesos son aquellos que
desarrolla el ser humano para procesar los conocimientos valiéndose del pensamiento, la
memoria, la inteligencia, el lenguaje, se consideran como capacidades o facultades
individuales.

Estos procesos básicos se trasforman en procesos superiores al realizar una interacción con
la cultura o el entorno donde se desarrollan los procesos cognitivos, creando conocimientos
y conceptos que dan un conocimiento significativo. La sociedad a lo largo de su desarrollo
ha sido gran apoyo para aportar herramientas que mejoran los procesos de aprendizaje o de
cognición, a poder relacionarlos y vivenciar experiencias que se dan por medio de la
sociedad, se socializan vivencias pasadas de aprendizajes actuales para así forjar un
conocimiento nuevo.

Es importante recalcar el valor de ese componente social y de la experiencia en el


desarrollo cognitivo. Se considera que el desarrollo involucra procesos de aprendizaje, y
que estos se alimentan de factores sociales, para explicar esta relación es necesario citar
autores como Piaget y Vygotsky.

Vygotsky se opone a los enfoques que someten el aprendizaje a una estricta acumulación de
reflejos o asociaciones entre estímulo y respuesta. Afirma que el desarrollo de los procesos
cognitivos no puede entenderse como independiente o indiferente del medio social del cual
hace parte el sujeto. Esos procesos cognitivos superiores están culturalmente mediados por
unos artefactos que componen lo que se denomina la herencia cultural con la se nos pone en
contacto desde el nacimiento y que no solo cumple la función de facilitar los procesos
cognitivos, si no que los va a moldear y transformar.

También podría gustarte