Está en la página 1de 30

Fascículo

Gestión y Control
Público

Semestre 9
Gestión y control público

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín Semestre 8
Gestión y control público

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Tabla de contenido Página Fundación Universitaria San Martín

Introducción 1
Conceptuales previos 1
Mapa conceptual fascículo 6 2
Índices de logro 2
La gestión del presupuesto de gastos 2
El programa anual Mensualizado de Caja 2
La ordenación del gasto 6
La disponibilidad presupuestal 7
El registro presupuestal del compromiso 10
El registro de la obligación presupuestal 11
El pago de las obligaciones presupuestales 14
El rezago en la ejecución presupuestal 15
Las vigencias futuras 17
Las vigencias expiradas 19
Actividad de trabajo colaborativo 22
Resumen 22
Bibliografía recomendada 22
Nexo 23
Seguimiento de autoaprendizaje 25

Créditos: 2
Tipo de asignatura: Teórico

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Semestre 8 Fundación Universitaria San Martín
Gestión y control público

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín

Copyright©2008 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FUSM-UADV
Bogotá, D.C.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización


por escrito del Presidente de la Fundación.

La actualización de este fascículo estuvo a cargo de


ALEXANDER ROMERO CASTAÑEDA
Tutor Programa Contaduría Pública
Sede Bogotá, D.C.

Corrección de estilo:
ADRIANA RODRÍGUEZ VALENCIA.

Directora Nacional de Material Educativo.


ESPERANZA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

Diseño gráfico y diagramación a cargo de


SANTIAGO BECERRA SÁENZ
ORLANDO DÍAZ CÁRDENAS

Impreso en: GRÁFICAS SAN MARTÍN


Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825
Bogotá, D.C., Noviembre de 2012

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín Semestre 8
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Introducción Fundación Universitaria San Martín
La gestión del presupuesto del gasto es un proceso secuencial que se rea-
liza en cada una de las Unidades Ejecutoras del PGN, donde mediante la
participación de diferentes dependencias son afectadas las apropiaciones
asignadas a la entidad, dando como resultado que la autorización de gasto
otorgada a cada sección presupuestal se materialice en la recepción de los
bienes y/o servicios requeridos.

Dicho proceso, que debe ser realizado en el marco de los principios pre-
supuestales establecidos en el Estatuto Orgánico del Presupuesto, depen-
de para su consecución de otras herramientas y variables, entre ellas del
flujo de ingresos de la Nación, y del Programa Anual Mensualizado de Caja
que sea aprobado para las diferentes tesorerías que participan en el pro-
ceso de pago, de las obligaciones adquiridas con cargo al presupuesto de
la vigencia.

Cabe resaltar, que el proceso de ejecución del gasto implica diferentes


situaciones administrativas, que trascienden los parámetros presupuesta-
les previstos como universales y de obligatorio cumplimiento dentro del
Sistema Presupuestal Colombiano, creando escenarios excepcionales que
han requerido de la constante evolución de normatividad presupuestal.

Conceptos previos
Para el adecuado estudio del presente fascículo es importante que el estu-
diante comprenda e intérprete los siguientes términos, desde los conoci-
mientos y experiencias adquiridas:
 Apropiación.
 Rubro Presupuestal.
 Recurso Presupuestal.
 Presupuesto General de la Nación.

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
1 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Mapa conceptual fascículo 6.

Logros

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante.

 Entiende el concepto de Programa Anual Mensualizado de Caja.


 Maneja el concepto de Rezago Presupuestal.
 Reconoce las diferentes vigencias del gasto.
 Comprende la lógica de las modificaciones al PAC.
 Diferencia las instancias de ejecución presupuestal.

La gestión del presupuesto de gastos


El Programa Anual Mensualizado de Caja
El Programa Anual Mensualizado de Caja “PAC” es el monto máximo de
pago mensual que aprueba el Consejo Superior de Política Fiscal (CON-
FIS) para cancelar las obligaciones realzadas con cargo al Presupuesto
General de la Nación. Es procedente tener presente, que el PAC se aprue-
ba tanto para recursos con situación de fondos como sin situación de fon-
dos.

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
2 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

La situación de fondos hace referencia a la tesorería que tiene los


recursos; en este sentido, los recursos de la Nación se consideran
Con Situación de Fondos (CSF), cuando están en las arcas de la
Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DTN),
y Sin Situación de Fondos (SSF) cuando se encuentran en otra te-
sorería como es el caso de los Fondos Especiales autorizados por
la ley.

Una vez aprobado el PAC, la DTN procede a distribuirlo entre las Unidades
Ejecutoras que realizan pagos con cargo a recursos de la Nación con y sin
situación de fondos, de acuerdo con las apropiaciones asignadas a las
mismas; entonces, dado que cada una de estas Unidades Ejecutoras po-
see subdivisiones institucionales (Subunidades), es necesario que parte de
este cupo otorgado les sea asignado para que las mismas puedan ejecutar
su presupuesto, el cual es denominado como Cupo PAC.

El PAC está directamente relacionado con el monto del presupuesto auto-


rizado a cada Unidad, e inicialmente es distribuido en 24 meses denomi-
nados “Vigencias PAC”; los doce primeros meses “Vigencia Actual”, y los
restantes “Rezago Año Siguiente”. Sin embargo, dadas las diferentes si-
tuaciones administrativas existe una tercera vigencia de PAC, denominada
“Rezago Año Anterior”, concepto sobre el cual se ahondará más adelante.

Los montos mensuales de PAC y el Cupo PAC inicialmente autorizados


son susceptibles de ser ajustados, es decir, que pueden realizar operacio-
nes de adición, reducción, anticipos y aplazamientos, esto con el propósi-
to de ajustarlos a las necesidades reales de pago, por los cuales, es nece-
sario efectuar un permanente análisis financiero con el fin de optimizar la
utilización de los mismos.

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
3 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

Adición: consiste en aumentar el monto del PAC asignado a un


determinado mes de la Vigencia Actual, trasladando una porción
del Rezago Año Siguiente, dicha operación debe ser sustentada
ante la DTN quien tiene la potestad de negar o aprobar dicha pe-
tición.

Reducción: consiste en reducir el monto del PAC asignado a un


determinado mes de la Vigencia Actual, trasladándolo al Rezago
Año Siguiente, dicha operación puede darse como castigo por
deficiencias en la ejecución.

Aplazamiento: consiste en disminuir el monto del PAC asignado a


un determinado mes de la Vigencia Actual, trasladando a un mes
futuro dentro de la misma vigencia.

Anticipo: consiste en aumentar el monto del PAC asignado a un


determinado mes de la Vigencia Actual, trasladando una porción
de un mes futuro dentro de la misma vigencia.

El uso inadecuado del PAC acarrea sanciones por parte de la DTN, por lo
cual, es necesario realizar los aplazamientos del mismo a más tardar el
último día del mes anterior al mes a ejecutar. No obstante, si cumplido el
plazo para realizar estos aplazamientos oportunos, la Subunidad determi-
na que por cualquier causa no será utilizada una porción, dicho cupo
podrá ser distribuido entre las demás subunidades de su misma sección.

La Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional


con el propósito de optimizar el uso de los recursos asignados
creó el Indicador de PAC no Utilizado (INPANUT), mediante el
cual se estableció el porcentaje máximo de PAC que puede que-
dar sin ser utilizado dentro de cada mes. Máximo 5% en Gastos
Personales o Transferencias, y máximo 10% en Gastos Generales
o de Inversión, dicho indicador se calcula de la siguiente manera:

INPACNUT = PAC no utilizado – Aplazamientos oportunos


PAC aprobado mes

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
4 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público

En caso que las Unidades Ejecutoras superen los márgenes establecidos, Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
la DTN podrá descontar dicho monto del mes siguiente, o en caso de reite-
rar podrán ser sujetos de la no aprobación de nuevas solicitudes de PAC.

Por otra parte, es de tener en cuenta que con el propósito de priorizar el


gasto público, normativamente el PAC se encuentra agrupado en varios
niveles, por fuente y tipo de gasto así:
Fuente Nivel Descripción
Nación 1-1 ANC - GASTOS DE PERSONAL NACIÓN CSF
Nación 1-2 ANC - GASTOS GENERALES NACIÓN CSF
Nación 1-3 ANC - TRANSFERENCIAS CTES Y GTOS COMERCIALIZACIÓN NACIÓN CSF
Nación 1-4 ANC - TRANSFERENCIAS DE CAPITAL NACIÓN CSF
Nación 2-5 BNC - DEUDA EXTERNA NACIÓN CSF
Nación 2-6 BNC - DEUDA INTERNA NACIÓN CSF
Nación 3-7 CNC - INVERSIÓN ESPECIFICA NACIÓN CSF
Nación 3-8 CNC - INVERSIÓN ORDINARIA NACIÓN CSF
Nación 3-9 INVERSIÓN FONDO DE CALAMIDADES CSF
Nación 4-1 ANS - GASTOS DE PERSONAL NACIÓN SSF
Nación 4-2 ANS - GASTOS GENERALES NACIÓN SSF
Nación 4-3 ANS - TRANSFERENCIAS CORRIENTES NACIÓN SSF
Nación 5-5 BNS - DEUDA EXTERNA NACIÓN SSF
Nación 5-6 BNS - DEUDA INTERNA NACIÓN SSF
Nación 6-7 CNS - INVERSIÓN ESPECÍFICA NACIÓN SSF
Nación 6-8 CNS - INVERSIÓN ORDINARIA NACIÓN SSF
Nación 6-9 INVERSIÓN FONDO DE CALAMIDADES SSF
Propios 7-1 GASTOS DE PERSONAL PROPIOS CSF
Propios 7-2 GASTOS GENERALES PROPIOS CSF
Propios 7-3 TRANSFERENCIAS CTES Y CAPITAL PROPIOS CSF
Propios 7-4 GTOS COMERCIALIZACION Y PROD. PROPIOS CSF
Propios 8-5 DEUDA EXTERNA PROPIOS CSF
Propios 8-6 DEUDA INTERNA PROPIOS CSF
Propios 9-1 INVERSIÓN PROPIOS CSF
Propios 10-1 GASTOS DE PERSONAL PROPIOS SSF
Propios 10-2 GASTOS GENERALES PROPIOS SSF
Propios 10-3 TRANSFERENCIAS CTES, GASTOS COMERC. Y PROD. PROPIOS SSF
Propios 10-4 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL PROPIOS SSF
Propios 11-5 DEUDA EXTERNA PROPIOS SSF
Propios 11-6 DEUDA INTERNA PROPIOS SSF
Propios 12-1 INVERSIÓN PROPIOS SSF
Catálogo PAC

Fuente:
Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
5 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín La ordenación del gasto
Con fundamento en la autonomía presupuestal y administrativa que por ley
es otorgada a las Unidades Ejecutoras del Presupuesto General de la Na-
ción, y basados en el Plan de Compras aprobado en la entidad, los repre-
sentantes legales de las mismas cuentan con la independencia para deci-
dir sobre la contratación de la entidad.

La independencia en la disposición de los recursos no significa que en la


ejecución de los mismos se pueda ir en contravía de los principios, las me-
tas macroeconómicas, o las proyecciones financieras del estado (PAC);
por el contrario, debe ser armónica con los límites y condiciones impues-
tas por los intereses superiores, en los cuales confluyen al mismo tiempo
la gestión de diversas entidades del nivel local y Nacional.

En dicho sentido, el artículo 51 de la Ley 179 de 1994 estableció: "Los


órganos que son una sección en el Presupuesto General de la Nación,
tendrán la capacidad de contratar y comprometer a nombre de la persona
jurídica de la cual hagan parte, y ordenar el gasto en desarrollo de las
apropiaciones incorporadas en la respectiva sección, lo que constituye la
autonomía presupuestal a que se refieren la Constitución Política y la ley.

Así pues, el acto administrativo a través del cual el ordenador del gasto
solicita al departamento de compras la adquisición de los bienes y/o servi-
cios, representa la capacidad que el propio tiene para gestionar los recur-
sos de la entidad, y constituye el primer paso en la cadena de ejecución
presupuestal, brindando el documento soporte que permite dar inicio al
proceso precontractual y financiero.

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
6 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

De acuerdo con lo establecido en la ley, aunque la facultad de or-


denación del gasto está en cabeza del jefe de cada órgano, pue-
de ser delegada en funcionarios del nivel directivo o quien haga
sus veces en la entidad.

La disponibilidad presupuestal
A partir de la necesidad de gasto expresada por el ordenador de la enti-
dad, el jefe de presupuesto afectará preliminarmente las apropiaciones de
gasto mediante la expedición del Certificado de Disponibilidad Presupues-
tal (CDP), garantizando con el mismo, que existe un determinado monto de
presupuesto disponible para iniciar el proceso para la adquisición de Bie-
nes y/o servicios. Ninguna Unidad Ejecutora del PGN puede iniciar un pro-
ceso contractual sin contar previamente con el CDP que respalde dicha
operación financiera.

En este sentido, el artículo 18 del Decreto 4730 de 2005 estableció:


“…Requisitos para afectar el presupuesto. Ningún órgano del Presupuesto
General de la Nación podrá efectuar gasto público con cargo al Tesoro o
transferir crédito alguno que no figure en el presupuesto, o en exceso del
saldo disponible, para lo cual, previo a contraer compromisos, se requiere
la expedición de un certificado de disponibilidad presupuestal.

El certificado de disponibilidad y el registro presupuestal, podrán expedirse


a través de medios electrónicos, de conformidad con lo señalado en la Ley
527 de 1999, bajo la entera responsabilidad del funcionario competente,
por motivos previamente definidos en la ley, y con las formalidades legales
establecidas.

Cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales


debe contar previamente con certificado de disponibilidad presupuestal
que garantice

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
7 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín la existencia de apropiación suficiente para atender el compromiso que se
pretende adquirir. Este documento afecta el presupuesto provisionalmente
hasta tanto se perfeccione el acto que respalda el compromiso y se efect-
úe el correspondiente registro presupuestal…”
La dirección general del
Presupuesto Público Nacio-
nal mediante la resolución Cabe resaltar, que el valor del CDP ampara la expectativa de gasto de la
036 de 1998, caracterizó el
Certificado de Disponibilidad entidad de acuerdo al previo estudio de mercado del costo de los bienes
Presupuestal como un do-
cumento obligatorio, que y/o servicios a adquirir, sin embargo, en caso de requerirse dicho monto
debe ser expedido por el
responsable de presupuesto puede ser adicionado o reducido, de acuerdo a las diferentes situaciones
de cada entidad, con lo cual
se garantizaba la existencia que se puedan presentar durante el proceso precontractual o durante el
de saldos de apropiación
para asumir compromisos. desarrollo mismo del contrato.

El proceso precontractual permite que la entidad defina las condiciones, el


objeto y la forma de contratar, con el propósito de realizar una selección
objetiva del contratista y, obtener así, la mejor oferta para la entidad. Para
realizar una escogencia imparcial se debe tener en cuenta el ofrecimiento
más favorable, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y,
en general, cualquier clase de motivación subjetiva, primando sobre estos
la evaluación de factores como el cumplimiento, experiencia, organización,
equipos, plazo, precio y otros beneficios que pueda obtener la entidad.

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

Certificado de Disponibilidad Presupuestal

Fuente:
Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación

En cuanto a la forma de contratación, es de tener en cuenta que dada la


complejidad del funcionamiento del Estado, la ley ha determinado en for-
ma expresa las modalidades de contratación que deben ser tenidas en
cuenta en cada caso, entre ellas las siguientes:
 Contrato de Obra.
 Contrato de Consultoría.
 Contrato de Prestación de servicios.
 Contrato de concesión.
 Encargos fiduciarios y fiducia pública.

Dependiendo la cuantía y el tipo de gasto, las entidades públicas pue-


den adelantar los siguientes procesos de selección:
 Selección por licitación pública.
 Selección abreviada.

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
9 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín  Selección por concurso de méritos.
 Selección directa.

6.1.

Investigar para qué casos aplica cada uno de los procesos de selección
de contratistas. Cite un ejemplo para cada caso.

El registro presupuestal del compromiso


Finalizado el proceso precontractual, es responsabilidad de la entidad ga-
rantizar al tercero o proveedor que una vez desarrolle el objeto del contra-
to, le pagará las sumas a las que tiene derecho como remuneración por
los bienes y/o servicios recibidos, para lo cual, después de la suscripción
del contrato se procede a realizar el correspondiente registro presupuestal
por el compromiso adquirido.

El Registro Presupuestal del Compromiso es el acto mediante el cual la


entidad garantiza que una porción de sus apropiaciones será destinada
exclusivamente al pago de la relación contractual suscrita, evitando que
dichos recursos sean desviados a cualquier otro fin.

Dicho documento es expedido por el jefe de presupuesto de la entidad, y


contiene por una parte la información básica del contrato pactado (objeto,
valor, duración, plan de pagos, beneficiario del pago), y de otro, los deta-
lles presupuestales que se tendrán en cuenta para la ejecución del mismo
entre ellos: el rubro de gasto, la fuente de financiación, la situación de fon-
dos, la dependencia de gastos, la posición de PAC etc.

En este mismo sentido, la Dirección General de Presupuesto Público Na-


cional mediante la Resolución 036 de 1998, resaltó la importancia de esta
instancia presupuestal y determinó la obligatoriedad de este trámite admi-
nistrativo indicando, que los compromisos son actos realizados por los

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
10 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público

órganos que en desarrollo de la capacidad de contratar y de comprometer Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
el presupuesto a nombre de la persona jurídica de la cual hagan parte, y
cuyo propósito es desarrollar el objeto de la apropiación presupuestal qué
…no hay claridad.

A su vez, indica que “…se entiende por registro presupuestal del compro-
miso la imputación presupuestal mediante la cual se afecta de forma defini-
tiva la apropiación, garantizando que ésta solo se utilizará para este fin.
Esta operación indica el valor y plazo de las prestaciones a que haya lugar.
El acto de registro perfecciona el compromiso…”

Compromiso Presupuestal

Fuente:
Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación

El registro de la obligación presupuestal.


Como resultado del desarrollo del objeto contractual de los compromisos,
y con el propósito de obtener la compensación a que tienen derecho, pe-

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
11 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín riódicamente los terceros o proveedores reclaman dicho pago mediante la
presentación de facturas u otros documentos de cobro, que contablemen-
te se constituyen en Cuentas por Pagar a favor de los mismos.

El reconocimiento por parte del Estado de este hecho económico es de-


nominado Registro Presupuestal de la Obligación, instancia que no solo
implica la afectación de las apropiaciones sino que además tiene un efecto
contable afectando la situación financiera y patrimonial.

Así pues, es a través de la Obligación que el Estado reconoce el pasivo


adeudado a un tercero, por el valor de los bienes recibidos, servicios pres-
tados y demás exigibilidades pendientes de pago, incluido los anticipos no
pagados que se hayan pactado en el contrato.

Habitualmente, previo al reconocimiento de las Obligaciones pre-


supuestales deben cumplirse unos requisitos mínimos entre los
cuales están:

 El contrato debe estar vigente.


 Los bienes y servicios recibidos deben corresponder al objeto
contratado.
 El supervisor del contrato debe dar visto bueno de cumplimien-
to.
 En caso de bienes debe existir la entrada al almacén.
 El proveedor debe haber presentado la factura.
 Certificar el pago de aportes de ley (Salud, Pensión, Parafisca-
les).
 Debe existir Cupo PAC Disponible.

En el escenario práctico, al momento de generar dichas obligaciones las


áreas contables no solo reconocen el pasivo a nombre de un proveedor;
adicionalmente, y a la par, causan en las mismas las deducciones de ley,
creando otros pasivos a favor de los terceros beneficiarios de las mismas.

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
12 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

Obligación Presupuestal

Fuente:
Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación

CÓDIGO CONTABLE NOMBRE DE LA CUENTA DÉBITO CRÉDITO


16XXXX Propiedades, planta y equipo XXX
19XXXX Cargos diferidos XXX
51XXXX Gastos administrativos XXX
52XXXX Gastos operativos XXX
589701 Bienes producidos XXX
589702 Servicios XXX
Cuentas por Pagar - Adquisición de Bienes y servi-
240101 XXX
cios Nacionales.
Cuentas por Pagar - Retención en la fuente e
2436XX XXX
impuesto de timbre
25XXXX Obligaciones laborales y de Seguridad Social
XXX
Integral
Registros Contables Básicos en la Obligación Presupuestal

Fuente:
Elaboración Propia

6.2.

Investigar qué diferencia existe entre un anticipo y un pago anticipado, y


cuáles son los registros contables que generan dichas operaciones.

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
13 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín El pago de las obligaciones presupuestales
El pago de las obligaciones reconocidas es un proceso de tesorería, a
El decreto 2789 de 2004 través del cual se giran los recursos a las cuentas autorizadas por el pro-
estableció como obligatorio el
Pago a Beneficiario Final, veedor, previo a la verificación del cumplimiento de los requisitos legales y
para el cual es indispensable
que el proveedor suministre contractuales.
una cuenta bancaria Nacio-
nal, que debe ser certificada
mediante documento físico Dicho proceso implica la generación y pago de las denominadas “Órde-
expedida por la entidad fi-
nanciera del cuentadante, y la nes de Pago Presupuestales” a través de las cuales se extingue el pasivo
cual quedará estipulada de-
ntro del contrato como la causado a nombre del proveedor, y se consolidan los pasivos contiguos
cuenta autorizada para los
pagos del mismo. tales como las retenciones y otros recaudos a favor de terceros.

Es de tener en cuenta, que el efecto contablemente que tiene esta opera-


ción depende de la situación de fondos del rubro presupuestal que se esté
pagando, es decir, cuando los recursos sean girados directamente de las
cuentas de la Dirección del Tesoro Nacional no se afectarán las cuentas de
bancos de la entidad, en cambio, se acreditará la cuenta de fondos recibi-
dos.

En contraste, cuando el rubro presupuestal que se está pagando es finan-


ciado con recursos Nación Sin Situación de Fondos, es decir, cuando los
recursos salen de la tesorería que genera la Orden de Pago Presupuestal,
automáticamente el efecto es la cancelación del pasivo (proveedor), y el
respectivo crédito bancario.

6.3.

Investigar dentro de las operaciones de tesorería a qué se denomina


“Traspaso a Pagaduría”, y en qué casos se debe realizar.

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
14 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

Orden de Pago Presupuestal


Fuente:

Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación

El rezago en la ejecución presupuestal


Si se tiene en cuenta que las apropiaciones son autorizaciones máximas
de gasto que el Congreso aprueba para ser ejecutadas o comprometidas
durante la vigencia fiscal respectiva, por lo cual el 31 de diciembre dichas
autorizaciones expiran, y que adicionalmente, el principio de anualidad
establece que el Presupuesto General de la Nación debe ser ejecutado
dentro de la correspondiente vigencia, el rezago en la ejecución presu-
puestal es la más clara excepción a los principios y normas presupuesta-
les; sin embargo, dadas las diferentes situaciones administrativas y finan-
cieras que se pueden presentar, dicha situación fue prevista en la Ley, en
la cual se desarrollaron los conceptos de Reservas Presupuestales y Cuen-
tas por Pagar.

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
15 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

El pago de las Cuentas por Pagar y/o las Reservas Presupuesta-


les constituidas afectarán el presupuesto de la vigencia en la que
fueron constituidas. Además, de no ser ejecutadas en el año pos-
terior a su constitución, fenecerán.

Reservas Presupuestales
El EOP prevé que al cierre de la vigencia fiscal cada órgano puede consti-
tuir las Reservas Presupuestales con los compromisos que al 31 de di-
ciembre no se hayan cumplido, es decir, aquellos donde no se haya reci-
bido a satisfacción los bienes y/o servicios; por consiguiente, no se han
generado obligaciones. Las reservas presupuestales solo pueden utilizarse
para pagar los compromisos que les dieron origen.

Si durante el año de la vigencia de la reserva desaparece el compromiso


que las originó, el ordenador del gasto y el jefe de presupuesto deben ela-
borar un acta, informando a la Dirección del Tesoro Nacional para los ajus-
tes respectivos.

Las Cuentas por Pagar


Cada órgano puede constituir al cierre de la vigencia, las Cuentas por Pa-
gar con aquellas obligaciones que a 31 de Diciembre se encuentren pen-
dientes de pago, por concepto de los anticipos pactados en los contratos,
y por los bienes y/o servicios recibidos. Dichas operaciones deben ser rea-
lizadas por los tesoreros con la aprobación del ordenador del gasto.

Las cuentas por pagar deben ser constituidas a más tardar el 20 de enero
de cada año y deben remitirse a la Dirección General del Presupuesto
Público Nacional al día siguiente de la constitución. Si durante el año de la
vigencia de la cuenta por pagar desaparece la obligación que las originó,
el ordenador del gasto y el jefe de presupuesto elaborarán un acta, infor-
mando a la DTN para que ésta realice los ajustes respectivos.

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
16 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

El estatuto Orgánico del Presupuesto prevé que el monto total del


PAC a probar debe considerar las Cuentas por Pagar y/o las Re-
servas Presupuestales constituidas; es por esto que en la práctica
se incorporó la vigencia de PAC “Rezago Anterior”, con cargo a la
cual se realizan dichos pagos.

Las vigencias futuras


Son la autorización para contraer en la vigencia actual obligaciones que
afecten presupuestos de vigencias posteriores, es decir se garantiza la
existencia de apropiaciones suficientes en los años siguientes para asumir
obligaciones con cargo a las vigencias respectivas.

Legalmente existen dos tipos de autorizaciones de vigencias futuras: el


primero denominadas ordinarias, cuando su ejecución se inicia con presu-
El periodo autorizado no
puesto de la vigencia en curso. El segundo tipo las excepcionales, cuyo debe superar el cuatrienio
del gobierno en el que se
propósito es la financiación de obras de infraestructura, energía, comuni- autorizan, salvo que se traten
de megaproyectos de vital
caciones, aeronáutica, defensa y seguridad, y para las garantías a las con- importancia para el país
salvo, caso en el cual de-
cesiones, que sean consideradas de importancia estratégica a nivel nacio- berán ser declarados de
importancia estratégica por
nal; entonces, para este último tipo no es necesario que exista apropiación el Consejo Nacional de Polí-
tica Económica y Social -
o afectación presupuestal en el año en que se autorizan. CONPES

El Consejo Superior de Política Fiscal - CONFIS - es el facultado para emi-


tir las autorizaciones de vigencias futuras, sin embargo, éste puede dele-
gar dicha facultad en la Dirección General de Presupuesto Público Nacio-
nal, o en las Juntas o Consejos Directivos de las entidades públicas des-
centralizadas.

La autorización de vigencia futura fenece el 31 de Diciembre del año en


que fueron decretadas, luego, deben ser utilizadas (Comprometidas) antes
del cierre de la vigencia, y soportadas mediante el correspondiente Certifi-

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
17 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín cado de Disponibilidad Presupuestal al inicio de cada una de las vigencias
presupuestales que abarque; Las unidades ejecutoras el PGN deben in-
formar a la DTN a más tardar el 31 de enero los compromisos asumidos
con cargo a las VF autorizadas.

El propósito de las VF es posibilitar que las entidades públicas obtengan


ahorros de recursos, mediante la firma de contratos a más de una vigencia
donde los contratistas mantendrán el precio a cambio de la garantía en la
financiación de los compromisos pactados, posibilitando el adecuado flujo
y asignación racional de los recursos, desarrollando a la par el principio
de Programación Integral, ya que normalmente el valor total de los proyec-
tos sobrepasan las apropiaciones disponibles en el presupuesto anual.

Normativamente la Ley 819 de 2003 regula las VF en los siguientes


términos:

Artículo 10. Vigencias futuras ordinarias. “…El Confis podrá autorizar la


asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras
cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el
objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas siempre y
cuando se cumpla que:
a) El monto máximo de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las
mismas consulte las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano
Plazo de que trata el artículo 1º de esta ley;
b) Como mínimo, de las vigencias futuras que se soliciten se deberá contar
con apropiación del quince por ciento (15%) en la vigencia fiscal en la
que estas sean autorizadas;
c) Cuando se trate de proyectos de inversión nacional deberá obtenerse el
concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación y
del Ministerio del ramo….”

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
18 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público

Artículo 11. Vigencias futuras excepcionales. “…El Consejo Superior de Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Política Fiscal, Confis, en casos excepcionales para las obras de infraes-
tructura, energía, comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así
como para las garantías a las concesiones, podrá autorizar que se asuman
obligaciones que afecten el presupuesto de vigencias futuras sin apropia-
ción en el presupuesto del año en que se concede la autorización. El mon-
to máximo de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las mismas
deberán consultar las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Pla-
zo del que trata el artículo 1º de esta ley.

La secretaría ejecutiva del Confis enviará trimestralmente a las comisiones


económicas del Congreso una relación de las autorizaciones aprobadas
por el Consejo, para estos casos. Al respecto, Mauricio Plazas
Vega, señala que las vigen-
cias futuras tienen bondades
Para asumir obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras, siendo “…El mecanismo
ideal para impedir la cuestio-
los contratos de empréstito y las contrapartidas que en estos se estipulen nable vía de las “reservas
presupuestales” y el “reza-
no requieren la autorización del Consejo Superior de Política Fiscal, Confis. go”, que a la vez permite que
el Estado asuma compromi-
Estos contratos se regirán por las normas que regulan las operaciones de sos en desarrollo de contra-
tos de duración superior a un
crédito público. año sin afectar la disciplina
fiscal…”

6.4.

Investigar para qué tipos de gasto pueden solicitarse la autorización de


vigencias futuras ordinarias, y cuáles son los requisitos que se deben
cumplir. Presente un informe escrito de máximo 4 hojas.

Las vigencias expiradas


En el proceso de ejecución del Presupuesto General de la Nación pueden
presentarse “accidentes financieros”, que resultan en el no pago de los
compromisos adquiridos, o de los bienes y/o servicios recibidos por el Es-
tado; con el propósito de subsanar dicha situación, excepcionalmente, la
Ley permite cancelarse aquellos “pasivos exigibles” originados en vigen-
cias fiscales anteriores con cargo al presupuesto de la vigencia actual.

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
19 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Es de tener en cuenta, que figura de las Vigencias Expiradas aplica solo en
los casos que los actos administrativos u obligaciones fueron tramitados
cumpliendo con los requisitos legales, es decir, que tuvieron soporte legal
y presupuestal en alguna de las anteriores vigencias, pero que por razo-
nes ajenas a la entidad pública, no se hubiesen podido ejecutar en la vi-
gencia misma.

En el mismo sentido, cabe recordar que de acuerdo con la ley, todos los
actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales deben
contar con certificados de disponibilidad previos que garanticen la existen-
cia de apropiación suficiente para atender estos gastos, e igualmente, los
compromisos deberán contar con registro presupuestal para que los re-
cursos con él financiados no sean desviados a ningún otro fin, por lo cual,
dichos eventos se configuran en características mínimas que deben tener-
se en cuenta para subsanar dicha situación.

Por otra parte, es de observar que la Administración no puede enriquecer-


se sin causa, y a expensas de terceros, y es su responsabilidad cumplir
con los compromisos pactados, pues no puede apropiarse abusivamente
de los bienes y/o servicios que los particulares le prestaron, dado que se
estaría enriqueciendo ilícitamente. Así pues, la figura de las VF permite que
oficiosamente se reconozcan las acreencias de la Nación, sin tener que
recurrir a instancias judiciales que desencadenarían en pagos extras por
moras, indexaciones o perjuicios.

Frente a este particular, la Ley 1365 de 2009 prevé en su artículo 81 lo si-


guiente, “…Sin perjuicio de la responsabilidad fiscal y disciplinaria a que
haya lugar, cuando en vigencias anteriores no se haya realizado el pago
de obligaciones adquiridas Orgánico del Presupuesto y demás normas
que regulan la materia, y sobre los mismos no se haya constituido la reser-
va presupuestal o la cuenta por pagar correspondiente, se podrá crear el

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
20 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público

rubro “Pasivos Exigibles – Vigencias Expiradas” y con cargo a éste, orde- Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
nar el pago.

También procederá la operación presupuestal prevista en el inciso anterior,


cuando el pago no se hubiere realizado pese a haberse constituido opor-
tunamente la reserva presupuestal o la cuenta por pagar en los términos
del artículo 89 del Estatuto Orgánico del Presupuesto.

El mecanismo previsto en el primer inciso de este artículo también proce-


derá cuando se trate del cumplimiento de una obligación originada direc-
tamente en la ley, exigible en vigencias anteriores, aún sin que medie certi-
ficado de disponibilidad presupuestal ni el registro presupuestal.

En todo caso, el jefe del órgano respectivo certificará previamente el cum-


plimiento de los requisitos señalados en este artículo. Así, el mecanismo
descrito permite atender obligaciones adquiridas legalmente en anualida-
des anteriores, de manera que sería viable efectuar dichos pagos con car-
go al rubro de “Pago Pasivos Exigibles – Vigencias Anteriores” siempre
que se cumplan los requisitos y condiciones señalados anteriormente…”

Por último, cabe resaltar que una vez efectuado el trámite de pago, se de-
berá dar aviso a la Contraloría General de la República para lo de su com-
petencia, con el propósito que los funcionarios de la administración públi-
ca asuman las responsabilidades por las actuaciones que causaron el no
pago de estas obligaciones de forma oportuna, y quienes deberán res-
ponder disciplinaria, fiscal y penalmente por incumplir lo establecido en las
normas presupuestales.

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
21 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

Investigar cómo se realiza la ejecución del Presupuesto General de la Nación a


través del Sistema Integrado de Información Financiera SIIF Nación, que áreas fi-
nancieras intervienen en cada una de las instancias presupuestales, y cuales
módulos se utilizan. Realicen una breve presentación en PowerPoint. (Máximo 10
diapositivas).

Con el propósito de garantizar la transparencia en el uso de los recursos


públicos, el proceso para la gestión del presupuesto de gasto implica la
intervención de variadas instancias financieras, las cuales aportan un punto
de control legal y presupuestal, permitiendo obtener dentro de un proceso
objetivo de selección, los bienes y/o servicios que requiere el Estado para
cumplir con las funciones que la constitución le ha delegado.

MORALEZ Domínguez David F (2009). La Gestión del Presupuesto Público


Colombiano. Pereira, Editorial Papiro,
PLAZAS Vega, Mauricio (2000, p. 457). La hacienda pública liberal y el de-
recho tributario. Bogotá, Temis S.A.,
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Aspectos Generales del Proceso
Presupuestal Colombiano, en http://www.minhacienda.gov.co.
Estatuto Orgánico del Presupuesto – Decreto 111 de 1996.
Decreto 568 de 1996.
Ley Anual del Presupuesto General de Nación.
Ley 80 de 1993.
Ley 1150 de 2007.
Decreto Anual de Liquidación del Presupuesto General de la Nación.
Constitución Política de Colombia.

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
22 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

En el presente fascículo, se estudió en detalle el proceso para la ejecución


del Presupuesto de Gastos, y las diferentes situaciones administrativas que
se pueden presentar en su gestión; en el próximo fascículo, se verá cómo
se ejecuta el presupuesto de ingresos, y su relación con el presupuesto de
gasto.

Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
23 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
24 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Seguimientoal autoaprendizaje

Gestión y control público - Fascículo 6


Nombre_________________________________________________________
Apellidos ________________________________ Fecha: _________________
Ciudad __________________________________ Semestre: _______________

Estimado estudiante:
Lo invito a responder la siguiente prueba para que mida los avances en la com-
prensión de la materia.

1. Cómo se denomina al documento con el cual se garantiza que existe apropia-


ción libre de afectación, con cargo al que se puede iniciar un proceso de con-
tratación:

A. Compromiso Presupuestal.
B. Obligación Presupuestal.
C. Certificado de Disponibilidad Presupuestal.
D. Ninguna las anteriores.

2. La autorización que el Ministerio Hacienda y Crédito Público otorga a las Uni-


dades Ejecutoras, para comprometer en la vigencia actual recursos del presu-
puesto de una o varias vigencias siguientes se denomina:

A. Vigencias Expiradas.
B. Autorización de Gasto Futuro.
C. Autorización de Rezago Presupuestal.
D. Vigencias Futuras.

3. El Rezago Presupuestal está compuesto por:

A. Las Reservas Presupuestales y los compromisos por obligar.


B. Las Cuentas por Pagar y las Obligaciones por pagar.
C. Las Reservas Presupuestales y las Cuentas por Pagar.
D. Ninguna de las anteriores.

4. La instancia donde se perfecciona desde el punto de vista presupuestal el con-


trato o acto administrativo, y se afectan en forma definitiva las apropiaciones,
garantizando que ésta no será desviada a ningún otro fin, se denomina:

A. Orden de Pago Presupuestal.


B. Compromiso Presupuestal.
C. Obligación Presupuestal.
D. Certificado de Disponibilidad Presupuestal.
Fascículo No. 6
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
25 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
5. A partir de qué instancia presupuestal se afecta el PAC Disponible:
Fundación Universitaria San Martín
A. Con la expedición del CDP.
B. Con el Registro Presupuestal del Compromiso.
C. Al momento de crear la Obligación Presupuestal.
D. Al momento de pagar la Orden de Pago.

6. Se denominan Cuentas por Pagar a:

A. Los saldos de apropiación no comprometidos al final de vigencia.


B. Los saldos de apropiación no obligados al final de la vigencia.
C. Los saldos de apropiación obligados y no pagados al final de la vigencia.
D. Ninguna de las anteriores.

Fascículo No. 6
Gestión y control
público
26 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9

También podría gustarte