Está en la página 1de 30

CORPORACION EDUCATIVA EASY

MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

MANUAL OPERATIVO DE CAMPO

PROCESO DE CARACTERIZACION A POBLACION NARP


(NEGRO, AFROCOLOMBIANO, RAIZAL Y PALENQUERO)

1. ASPECTOS GENERALES DE LA ESTRATEGIA


CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

1.1. Objetivo
La Estrategia de caracterización busca fortalecer las capacidades técnicas de la Entidades Territoriales en
el levantamiento de información sobre la situación demográfica y socioeconómica de la población NARP
(Negro, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera) que habita en su territorio y, a partir de esta, realizar la
medición de los principales indicadores ____________, considerando las condiciones del hogar en el que
residen al momento de la encuesta.

Ilustración 1 Específicamente con la Estrategia de Caracterización se requiere:

Obtener informacion cuantitativa, que permita caracterizar a


la poblacion NARP

Conocer la situacion actual de la poblacion objeto con


respecto al goce efectivo de sus derechos.

Generar insumos para el diseño y evaluacion de planes de


desarrollo y accion territorial con enfoque diferencial.

1.2. Universo de Estudio

Las unidades de análisis objeto de la Caracterización son todas las personas NARP (Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras)1, y los hogares que estas integren al momento de la entrevista.
Es importante medir el bienestar de los afrodescendientes no solo desde la esfera individual, sin en sentido
ampliado a nivel de hogar, pues aspectos sociodemográficos, como la condición de discapacidad o el nivel
de ingresos de cada integrante, pueden mejorar o dificultar el bienestar del hogar en su conjunto y de las
población Afrocolombiana que en este residan.

1
Ley 70 de 1993
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

1.3. Diseño y desarrollo de operativo de campo

El proceso de caracterización es particular en cada Entidad Territorial, y de conformidad a los aspectos


geográficos del municipio y las condiciones poblacionales, esto se tendrá en cuenta como punto de partida
para la implementación de la estrategia de caracterización, de igual forma se analizarán: i. Selección
técnica de Recolección, ii. Definir y seleccionar del equipo de trabajo, iii. Planear el operativo de
recolección de información, iv. Definir el marco Cesal, v. Establecer el periodo de recolección y el
cronograma de trabajo2.

Aspectos Poblacionales y Geográficos del Municipio de Villanueva.

1. Extensión total: 825 Km2


2. Extensión área urbana:3.75 Km2
3. Extensión área rural:821.24 Km2
4. Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 300
5. Temperatura media: Una temperatura media anual en los alrededores del perímetro urbano de 26.3°C
obteniendo una mayor temperatura en los meses de enero – abril, siendo mayo – julio de temperatura
media y los meses de agosto– diciembre en aumento constante, presenta una humedad relativa anual entre
el 75% y 90% predominando el ambiente húmedo.

Según base certificada SISBEN a octubre de 2015 se tiene una población aproximada de 27.686 habitantes
en el Municipio, de los cuales 21.632 se encuentran en la zona urbana, 2.080 habitantes se ubican en los
centros poblados y 3.974 personas en el área rural; del total de la población 13.646 corresponden a hombres
y 14.040 mujeres. Sin embargo, estas cifras no tienen en cuenta los asentamientos espontáneos o
suburbanos.

Según el DANE en 2015, el 14% de la población residiría en el área rural y el 86% restante en el área
Urbana. La tendencia se ha comportado, de acuerdo a lo esperado, teniendo en cuenta que para el año 1985
el 71% de la población residía en el área urbana, en el año 2005 el 83% y para el 2015 se espera que sea
el 86% de la población total.

El área rural está conformada por 19 veredas y 3 centros poblados; basados en datos del SISBEN se puede
observar cómo se configura la población en la siguiente tabla:

2
Las pautas acá presentadas fueron construidas con base en los lineamientos del DANE para la producción de
información estadística.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Excluyendo los centros poblados, la población rural se concentra en las veredas El Triunfo, La Colmena,
El Encanto, Banquetas, Caracolí y El Aeropuerto; en estos lugares se encuentran ubicados el 52% del total
de los habitantes de la zona rural. El total de personas en suelo rural asciende a 5.595, lo que equivale
aproximadamente al 18% del total de la población, la concentración se debe a los procesos de loteo
irregulares en estas veredas. 1 (Plan de Ordenamiento territorial 2015 en Formulación).
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

La división político-administrativa en el área urbana está compuesta por 16 barrios los cuales se ilustra en
el siguiente cuadro:

Hay que tener en cuenta que en el Municipio existe población flotante, localizada en loteos espontáneos
que están fuera del perímetro urbano del Municipio, razón por la cual esta población no ha sido censada y
por ende no es un dato preciso.

1.3.1. Seleccionar la Técnica de Recolección

La técnica con la que se entrevistara a la población NARP será mixto, primero se realizara en lugar de la
vivienda de residencia, y de conformidad a la distribución poblacional en veredas se realizara una
convocatoria en lugar distinto de la vivienda, para adelantar jornada de caracterización en un escenario
común para todos, por ejemplo coliseo, plazas centrales.

Es importante mencionar que la recolección en terreno, es decir en la vivienda de la población NARP


garantiza mayor veracidad de la información, generando de igual forma un ambiente más íntimo y cómodo
para que se establezca empatía entre el entrevistado y la persona encuestadora, se crea un dialogo amigable
para reportar una información con mayor tranquilidad, seguridad y se capturan datos más confiables.

1.3.2. Definir el Marco Censal

El universo de personas a encuestar.


CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Para la planificación de trabajo de campo se realizará con la información de los asociados, inicialmente se
realizará una base de datos y una ubicación por cercanía o barrio, para delegar el trabajo diario a los
encuestadores.

De igual forma una persona del grupo de trabajo, deberá realizar llamada telefónica previamente para
avisar del proceso de caracterización, y de la confirmación de la visita del encuestador.

1.3.3. Definir y Seleccionar el equipo de Trabajo.

El equipo de trabajo estará conformado por 13 encuestadores con perfil bachiller y experiencia en
levantamiento de información, de igual forma habrá un responsable de la tabulación área de sistemas que
contara con el perfil técnico y con experiencia en manejo de datos, un equipo administrativo que estará a
cargo de la entidad operadora Corporación Educativa Easy, que estará encargado de los trámites
administrativos para la selección del personal, la proyección, la realización y seguimiento de contratos y
demás formas legales necesarias para el desarrollo de la operación, realiza el control del presupuesto.

El equipo de Campo estará conformado por tres perfiles: Supervisor, Técnico y Encuestador.

1. SUPERVISOR

Estará encargado de coordinar la recolección y controlar directamente la labor que desarrollan los
encuestadores y el digitador que tiene a su cargo, tanto en el terreno como en la oficina, teniendo en
cuenta los conceptos y metodologías otorgadas por el referente técnico “Medir para saber sobre Afros y
otros documentos CONPES.

1. Organizar y dirigir la recolección y captura de la información


2. Hacer reconocimiento de terreno (la recolección se lleva a cabo desde la vivienda de la población
NARP) y coordinar las convocatorias de las personas cuando se disponga que sea en lugar distinto
de la vivienda.
3. Ubicar a los recolectores en los respectivos hogares o puesto de trabajo y asignar a cada
encuestador las cargas de trabajo.
4. Realizar acompañamientos en las encuestas de cada recolector.
5. Resolver los problemas que se presenten en el desarrollo del operativo y asesorar personalmente,
aclarando las dudas de carácter técnico y conceptual, que manifiesten los grupos de trabajo durante
la ejecución de las diferentes labores, consultando los casos que se requiera.
6. Reunirse con el grupo de trabajo para consolidar la información. Listar los códigos de las
entrevistas que quedaron incompletas.
7. Controlar la cobertura y hacer observaciones pertinentes sobre los errores que se estén cometiendo
y como deben corregirlos.
8. Responder por la cobertura, contenido y calidad de la Estrategia.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

2. ENCUESTADOR:

Es encuestador es la persona encargada de realizar la respectiva recolección del a información requerida,


de conformidad a la técnica de recolección establecida para tal fin. Recibirá indicadores u órdenes directas
del supervisor. Dentro de las actividades del encuestador:

1. Organizar y dirigir la recolección y captura de la información y conceptos básicos, apropiarse de


los términos conceptuales y pasos metodológicos.
2. Asistir a las jornadas de capacitación establecidas por la entidad operadora.
3. Seguir puntualmente todos los conceptos e instrucciones consignadas en el manual y las
indicaciones impartidas por quien supervise para garantizar la consistencia y calidad de los datos.
Debe, así mismo, comunicarle inmediatamente cualquier dificultad, duda o problema presentado
en el campo.
4. Entrevistar a las personas, según los capítulos que le sean aplicables a cada uno de ellas.
5. Diligenciamiento del instrumento. Esta actividad se realiza directamente en el cuestionario
impreso.
6. Entregar los datos recolectados al supervisor. Al final de la jornada, el encuestador debe entregar
al Supervisor los formularios impresos diligenciados y demás documentos soportes, debidamente
diligenciados (firma y huella).
7. Garantizar la confidencialidad de la información que le suministre cada hogar. Esta solo puede ser
vista y revisada en campo por el supervisor y eventualmente por otros funcionarios debidamente
autorizados.
8. Realizar un registro fotográfico del trabajo en campo.

3. SECRETARIA

1. Organización de la información en una base de datos de las personas AFRODESCENDIENTES


de las listas de las Asociaciones y de las que se acerque a la oficina.
2. En conjunto con el supervisor planificar el trabajo de campo frente al tema logístico, familias a
visitar, listados por zonas.
3. Preparar todo el material copias a entregar a los encuestadores (formularios de encuesta,
constancia de caracterización, planilla de asistencia, formularios de novedad)
4. Programar las visitas de los encuestadores con un día de anterioridad. Llamar a las personas a
encuestar para recordar el compromiso.
5. Custodia de los elementos de la oficina y los insumos.
6. Manejo de archivo.
7. Consolidación de Información
8. Registro de Novedades y reprogramación.
9. Aplicar encuesta en caso de presentarse tal circunstancia.
10. Atención permanente al público.
11. Frente a las jornadas rurales de zonas alejadas, preparar la logística, con lista de chequeo y
acompañar cuando la jornada lo requiera.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

1.3.4. Planear el Operativo de Recolección de Información.

 La recolección es directamente en viviendas por lo cual se establece por rutas que permita abarcar
toda la población objetivo, para lo cual se realizara un listado con la dirección y teléfono.
 El supervisor establecerá las rutas que serán entregadas a cada encuestador. Estas rutas designadas
no pueden alterar o cambiar entre compañeros por cuestiones del protocolo de trabajo, si se
presentara una situación especial, deberá ser informado al supervisor quien será el encargado de
dar solución.
 De conformidad al plan de trabajo se establecerán unas jornadas en veredas, el encuestador debe
disponer del tiempo señalado por la Empresa de conformidad a los horarios de salida y llegada.
 Se establece una meta final, semanal y diaria, se debe dar cumplimiento de conformidad a las
estipulaciones del contrato, al evidenciar situaciones que puedan alterar el normal funcionamiento
del proyecto se podrá tomar como causal de incumplimiento.
 La recolección de la encuesta se realizara en papel, por lo cual se asignara un código a cada
formulario, en caso de dañar una encuesta, se podrá reemplazar pero debe asignarle el mismo
código.
 Previamente la persona encargada para el caso la secretaria, se encargara de realizar las llamadas
correspondientes para confirmar una agenda diaria.
 Los formularios deberán ser entregados sin tachones, enmendaduras, sin rasgar, y/u otro tipo de
daños que puedan afectar la veracidad de la información.
 También se consideran como causales de invalidez de un cuestionario: información incoherente,
o está incompleta o se encuentra mal diligenciada, o si la información es falsa.
 El supervisor cumplirá con la obligación de verificar y aprobar cada uno de los formularios, las
encuestas que no estén firmadas por el profesional designado en este cargo, se tendrá por no hecha,
por lo cual el encuestador tendrá la obligación de volver a repetir la visita, o remediar la falla que
genero la no aprobación.
 El procedimiento a seguir después que una encuesta al ser revisada y no aprobada, el Supervisor
devolverá la encuesta con las recomendaciones correspondientes, para que sea reemplazada o en
caso dado volver a realizar la visita. En caso de negación en adelantar tal gestión, la encuesta se
contabilizará por no hecha, y la tarea será designado a un nuevo encuestador.
 Con la recepción diaria de forma aleatoria se realizaran llamadas telefónicas de verificación de
aplicación de la encuesta, si al momento de realizar la verificación se evidencia que la encuesta es
falsa el encuestador puede ser retirado del cargo, y se procederá a verificar una a una de las
encuestar realizadas para proceder al pago.
 En cada visita el encuestador debe diligenciar el cuestionario encuesta, hacer firmar la constancia
de caracterización, la planilla de asistencia.
 En la circunstancia de no encontrar al encargado de responder la encuesta deje novedad en la
planilla de reprogramación.
 Frente a la circunstancia de que la entrevista no pueda darse por finalizado, escriba la novedad
correspondiente en la planilla, reprograme en sitio.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

 En ocasiones dejar un registro fotográfico con las siguientes recomendaciones, que la persona
encargada de responder y el encuestador aparezcan en la foto específicamente diligenciando el
formulario.

1.3.5. Esquema del Proceso General

Para garantizar la 100% de la cobertura de la caracterización en el municipio de Villanueva, se determinan


seis (6) áreas de cobertura que a la vez están conformadas por unidades de cobertura que corresponden a
los barrios en la zona urbana y las veredas en la zona rural. Estas áreas operativas tienen unidades de
cobertura que varían según las características de distancia al acceso a puntos de encuentro para la
recolección de la información. En total son 38 unidades de cobertura que corresponden a 16 en la zona
urbana equivalentes a 16 Juntas de Acción Comunal y 22 en la zona rural equivalente a igual número de
veredas y juntas de acción comunal.

Recolección de la información

 En la cabecera municipal se realizará en el plano cartográfico la ubicación aproximada de los


habitantes focalizados y se iniciará con siete (7) encuestadores desde la esquina suroccidental con
una carga laboral de ocho (8) encuestas diarias continuas en dirección contraria a las manecillas
del reloj asignadas por parte del supervisor a cada uno de los encuestadores.
 Paralelo al avance de la recolección de la información en la cabecera municipal se aplicará el
cuestionario a la población NARP residentes en la vereda el triunfo, con seis (6) encuestadores a
quienes se le asignará una carga laboral de seis (6) encuestas diarias, cuya asignación se realizará
de manera continua partiendo de la esquina noroccidental del centro poblado.
 Para la zona rural dispersa se realiza la sensibilización y convocatoria a través de:

- Solicitud formal (oficio) dirigida a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal
- Comunicados a través de la emisora local
- Llamadas telefónicas a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal
- Mensajes de texto enviados a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal
- Mensajes de WhatsApp a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal
- Llamadas telefónicas a los afiliados a las asociaciones.

 Finalizada la recolección de la información en la cabecera municipal y vereda el triunfo, previa


concertación con la comunidad NARP se continuara mediante convocatoria en lugar distinto a la
vivienda. Para dar cobertura a toda la zona rural dispersa se establecen puntos de encuentro
ubicados en:

- Centro Poblado Caribayona


- Centro Poblado San Agustín
- Vereda La Colmena
- Centro Poblado Santa Elena
- Vereda el Triunfo
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

En los puntos de encuentro establecidos para la aplicación de las encuestas en sitio diferente al de
la vivienda la cantidad de encuestadores se determinara según el número de jefes de hogar o
encuestados idóneos que se autorreconozcan como comunidad NARP y que acepten aplicar el
cuestionario en concertación previa por parte del supervisor y/o profesionales vinculados en la
fase de caracterización.

Horario de recolección: Las encuestas se aplicaran de lunes a sábado, entre las 8:00 am y las
6:00 pm, y de manera excepcional por solicitud de la comunidad los días domingo, y en el horario
que se concerté para la visita.

Fechas de recolección:

ACTIVIDAD FECHA Y FECHA LUGAR


LUGAR
Capacitación Encuestadores 28 y 29 de agosto de 2019 Oficina Corporación Easy
sede Villanueva
Aplicación de prueba piloto 4 de Septiembre de 2018 Vivienda del jefe del hogar o
(12 encuestas): 6 en la encuestado idóneo
cabecera municipal y 6 en el
centro poblado Paso Cusiana
Aplicación de encuestas en la Por definir Vivienda del jefe del hogar o
cabecera municipal encuestado idóneo
Aplicación de encuestas en Por definir Vivienda del jefe del hogar o
vereda el triunfo. encuestado idóneo
Para la zona rural dispersa la Por definir el día de Se establecerá un punto de
fecha de realización estará finalización encuentro en cada una de las
sujeta a la que se concerté con áreas operativas
la comunidad

Cobertura del proceso:

Basados en la información de las Juntas de acción comunal, en las convocatorias que se realizaran
por la emisora local y otros medios como llamadas telefónicas, técnica de muestreo voz a voz,
difusión en redes sociales, sondeo con la comunidad, información aportada por las Asociaciones,
se busca dar cobertura en el 100% del municipio de Villanueva. En la zona urbana mediante la
visita a la vivienda del jefe de hogar o encuestado idóneo y en la zona rural se realizara visita a la
vivienda de los jefes de hogar o encuestado idóneo residentes en los centros poblados y puntos de
encuentro establecidos, en la zona rural se visitara la vivienda previa concertación y para la zona
rural dispersa la encuesta se aplicara al jefe de hogar o encuestado idóneo en el punto de
concentración establecido por área de cobertura:
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Agotando los medios antes señalados el avance de cobertura se realizara de la siguiente manera:

AREA DE UNIDADES DE COMPOSICION DE LAS % DE AVANCE


COBERTURA COBERTURA UNIDADES DE
COBERTURA
ZONA URBANA 16 Barrio el bosque, brisas de 42%
aguaclara, el morichal,
bello horizonte, centro,
fundadores, el progreso,
villaluz( con II y III etapas),
paraíso alto, paraíso bajo,
comuneros, panorama,
brisas del upia, brisas del
upia II, Bellavista I y II y el
mirador.
Santa Elena 5 Santa Elena 13%
Puerto Miriam
Buenos aires bajo
Buenos aires alto
El fical
El triunfo 6 Triunfo 16%
Encanto
Horqueton
Caracolí
Banquetas
Aeropuerto
San Agustín 5 San Agustín 13%
La Comarca
Camarga-Lechemiel
Las Mercedes
Puerto Rosales
La Colmena 1 La Colmena 3%
Caribayona 5 Caribayona 13%
Flor Amarillo
La libertad
Caimán bajo
Caimán alto
TOTAL AREAS UNIDADES DE TOTAL
DE OPERACIÓN COBERTURA: 38 COBERTURA
6 100%
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Tratamiento de la información:

 Al finalizar la jornada de trabajo a más tardar a las 6:00 pm, el encuestador entregara al supervisor
los cuestionarios diligenciados relacionados en el Formato A2 “Control de diario de encuestas”
para la revisión y aprobación.
 El encuestador entregara igualmente el formato A4 en el que registrara:
- Encuestas incompletas.
- Rechazos
- Nuevos contactos.
 Si luego de revisados los cuestionarios de presentan inconsistencia o enmendaduras este será
devuelto al encuestador para verificación y en caso necesario deberá repetir la encuesta.

Digitación de la información:

La persona encargada de la digitación de la información recibirá por parte del supervisor los
cuestionarios que estén correctamente diligenciados y deberán permanecer bajo su custodia para
efectos de verificación muestral por parte del supervisor y/o demás profesionales vinculados en la
fase de caracterización.
La información se registrara en una matriz previamente diseñada por el profesional a cargo del
análisis de la información.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

1.3.6. Flujo de Proceso en Campo


TIEMPO

NO REGISTRE NOVEDAD
SITIO NO ESTA EL
ATI
ENCARGADO REPROGRAME
FORMATO A4

PRESENTACION SI NO HAY NADIE

ENTREGUE AL
PARCIAL SUPERVISOR
EXPLIQUE CON DESARROLLE UNA A UNA
CLARIDAD EL CADA PREGUNTA
OBJETIVO ENCUESTAS
LEA CON CLARIDAD, SI
ES NECESARIO RELEA FORMATO A2
DURACION TOTAL CERTIFICADO
FORMATO A3
CARACTERIZACION
TOME COMO GUIA FOTO
SI ES POSIBLE MANUAL DE CAMPO A5
CONCERTE UN SITIO
CREE UNA CARPETA CON
COMODO CON SU FRENTE A DUDAS QUE LAS FOTOS
ENTREVISTADO NO PUEDA RESPONDER
LLAME AL SUPERVISOR.

FORMATOS

FORMATO A1 – Encuesta
FORMATO A2 – Certificado de Caracterización
FORMATO A3 – Listado de Asistencia
FORMATO A4 – Novedad y Reprogramación.
FORMATO A5 – Manual de Campo
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

1.3.5. Establecer el periodo de recolección y el plan de trabajo

El periodo de recolección de la información que se realizara mediante la aplicación del cuestionario en


papel a partir del día de agosto del año y finalizara el día de septiembre de.

ACTIVIDAD FRECUENCIA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3. SEMANA 4.

Asignar carga Diaria (6)


laboral por
encuestador
Recepcionar y Diaria (78)
revisar cuestionarios

Direccionar al área Diaria (78)


de tabulación

1.3.6 Recomendaciones

A. Previamente de conformidad a la convocatoria solicitarle a las personas que tengan los documentos de
identidad y otros soportes como, el carnet de vacunación de los menores de 5 años, que facilite el
diligenciamiento de la encuesta.

B. Para personas a encuestar con dificultades auditivas, el ministerio de Tecnologías de información y las
Comunicaciones tiene un servicio de interpretación en línea que pueden utilizar las Entidades para
entrevistar a personas con limitación auditiva: http://www.centroderelevo.gov.co/index.php/servicio-de-
siel.

C. Garantizar que los encuestadores cuentes con los medios de identificación adecuados, de tal forma que
la población tenga plena certeza de las personas designadas por la autoridad local.

1.4. Sobre el diligenciamiento del Cuestionario.

1.4.1. Presentación del Encuestador y de la Estrategia.

Preséntese amablemente con un saludo cordial de buenos días o buenas tardes antecedido de señor(a) ante
su interlocutor. Como se describe a continuación:

Muy buenos días señor(a), mi nombres es (…..), actualmente trabajo para la Alcaldía de Villanueva, que
está realizando la Caracterización para la población NARP (Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera)
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

residente en el municipio. Le agradezco me informe si en esta vivienda residen personas de esa comunidad
para que por favor me permitan aplicar una encuesta muy importante y que es un requisito fundamental
para conocer la situación actual de la población, priorización de necesidades para la focalización en
proyectos.

La entrevista para responder la encuesta puede ser atendida por una persona mayor de edad que conozca
la información de su hogar o núcleo familiar. Le agradezco su disposición para resolver el cuestionario.
Toda la información que entregue tiene carácter confidencial.

1.4.2. Pautas para establecer contacto con el Hogar.

 Al momento de la entrevista, debe tener en cuenta algunos aspectos importantes como su


presentación personal (porte adecuadamente los elementos que lo identifican como encuestador
durante el operativo: el carné, el chaleco y cachucha) y el saludo al momento de abordar a la
persona que lo atienda.
 ¡Nunca debe presentarse a cumplir su labor como encuestador en estado de embriaguez o bajo el
efecto de sustancias alucinógenas!

1.4.3. Durante la Entrevista

 Muestre seguridad durante la entrevista.


 Mantenga siempre una actitud amable, educada y respetuosa.
 Si es posible, utilice el nombre del ciudadano, antecedido por señor, señora o señorita.
 Evite el uso de celular, audífonos u otro dispositivo electrónico durante la entrevista.
 No tutee al ciudadano ni utilice frases afectuosas.
 Sea comprensivo con el entrevistado (repita las preguntas cuantas veces sea necesario).
 No sugiera respuestas.
 Muéstrese seguro sobre el conocimiento y la comprensión del cuestionario y de la operación
estadística.
 Sea respetuoso con las personas sin importar su condición social, autoridad o edad.
 No sostenga discusiones con los entrevistados de tipo social, político, religioso o de otros temas
diferentes al del operativo.
 Lea las preguntas como están escritas, con voz clara y pausada; dé tiempo suficiente al
entrevistado para pensar sus respuestas.
 Si el entrevistado no recuerda ciertos datos o su respuesta no es concreta, ayúdele con frases que
amplíen la pregunta.
 Nunca muestre sorpresa, aprobación o desaprobación ante las respuestas con su tono de voz ni
con la expresión de su rostro.
 Al momento de realizar la entrevista, usted no podrá estar acompañado de personas ajenas al
operativo.
 Algunas preguntas del cuestionario pueden resultar molestas para el entrevistado, trate de
formularlas de manera natural, sin dar señales de que las considera embarazosas o molestas; si el
entrevistado se niega a responderlas, trate de persuadirlo amablemente, comentándole la
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

importancia y la confidencialidad de la información. Si no es posible, registre la novedad en el


campo de observaciones y continúe con la entrevista.

1.4.4. Recuerde

No podrá divulgar, repetir o comentar la información, ni mostrar a particulares los cuestionarios que haya
diligenciado.

1.4.5. Tipos de Preguntas:

En el desarrollo del cuestionario encontrara el siguiente tipo de preguntas:

Abiertas. Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin establecer categorías de respuesta. Se deben
utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.

Cerradas: Estas pueden ser:

- Dicotónicas: Establecen sólo 2 alternativas de respuesta, Si o No y en ocasiones Ns/Nc. Se deben


utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.
- Categorizadas. Además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta. A su vez se
subdividen en:
o De respuesta espontánea. El encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado.
o De respuesta sugerida. El entrevistador lee las preguntas al encuestado.
o De valoración. El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de
categorías de respuesta.

De control. Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente
lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares
separados una de la otra.

1.4.6. Personas que Suministran los datos

Las personas idóneas para brindar la información en los hogares son el jefe(a) del hogar, el (la) cónyuge
si lo hay, o una persona de 18 años de edad o más que sea miembro del Hogar y conozca la información.

1.4.7. Sondeo

Una vez en la vivienda y en compañía del encuestado idóneo, haga un sondeo para identificar cuántos
hogares habitan en esa vivienda. Usted debe entrevistar cada hogar, diligenciando un cuestionario para
cada uno y registrando la información de los residentes habituales.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

1. Identifique el tipo de
edificacion o vivienda: casa, 2. Indague el numero de
apartamento, vivienda hogares y residentes
tradicional etnica, cuato u otro habituales en la vivienda
tipo de vivienda

1.4.8. Cierre de la Entrevista

El cuestionario debe quedar diligenciado en su totalidad y deberá ser firmado por el encuestado idóneo
entrevistado y el encuestador dejando constancia de la veracidad de la información registrada en el
documento.

2. CONCEPTOS GENERALES

Autoreconocimiento

Discriminación.

Discriminación Racial

Xenofobia

Racismo

Fibrocemento

Credito de Consumo}

Credito Hipotecario

Microcredito

Hecho Victimizante

Alucinogeneos
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

EPS

Régimen Seguridad Social Contributivo

Régimen Seguridad Social Subsidiado

Régimen Seguridad Social Especial

Hogar Comunitario

Jardin Infantil

CDI

Curandero

Discapacidad

Discapacidad Fisica

Discapacidad Intelectual

Discpacidad Auditiva

Discapacidad Visual

Discapacidad Sordo Ceguera

Discapacidad Spisocial

Discapacidad Multiple
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Enfermedad

Enfermedad Malaria

Enfermedad Dengue

Enfermedad Fiebre Amarilla

Enfermedad Colera

Enfermedad Leishmaniais

Enfermedad Tension Alta

Enfermedad Diabetes

Enfermedad Asma

Enferemedad Cancer

Enfermedad de la Piel

Método de Planificación

Metodo de Planificacion Pildora

Metodo de Planificacion Ligadura

Metodo de Planificacion Dispositivo

Metodo de Planificacion Inyeccion

Metodo de Planificacion Implante


CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Metodo de Planificacion Preservativo

Metodo de Planificacion Ritmo

Derecho

Derecho Individual y ejemplos

Derecho Colectivo y ejemplos

Ley 70 de 1993. Establezca de que trata

Principio de Dignidad

Derecho a la Igualdad

Derehcos Humanos

Tribunales

Órgano de Impartir Justicia, Cuales, ejmplo

Mecanismo de Participacion Ciudadana

Accion de Tutela

Derecho de Peticion

Accion Popular

Accion de Grupo

Consulta Previa
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Consulta Popular

Voto

Referendo

Plebiscito

Mesa Consultiva

Revocatoria de Mandato

Violencia

Violencia Física

Violencia Spsicologia

Violencia Laboral

Violencia Sexual

Violencia Economica

Violencia Institucional

Violencia Domestica
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Afrodescendiente: Es en primer término un concepto vindicativo y reconocedor de la herencia africana


de la población negra en América, pero además es un concepto político, de significación de la experiencia
propia y apropiación de espacios políticos históricamente negados.

Afrocolombiano: Se utiliza para denominar a las personas de raza afro que habitan en Colombia,
descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de áfrica por los colonizadores españoles.
Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia.

Raizal: Población a la que se refiere la Constitución Política de 1991 en el artículo 310 en relación a la
comunidad afro descendiente de San Andrés y Providencia; especificada en las Sentencias C-530 de 1993
y C-454/99; población que ha sido sujeto de políticas, planes y programas especiales dadas sus
particularidades socio – culturales diferenciadas de otras comunidades negras del continente colombiano.

Palenquera; aun cuando existe evidencia de la existencia de otros palenques, el Palenque de San Basilio44
es el único que permanece y se reconoce como tal en la actualidad. Es al mismo tiempo la única comunidad
afrodescendiente en Colombia que conserva una lengua de origen africano, ya que su organización como
palenque (comunidad de esclavos cimarrones fugados en busca de la libertad) les permitió mantener
muchos de sus rasgos africanos.

Comunidad Negra: Un conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que posee una cultura
propia, comparte una historia, y que tiene sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación
campo-poblado, que revela y conserva conciencia de identidad que la distingue de otros grupos étnicos…
(Art.2. de la Ley 70/1993 citada en: Ministerio de Justicia y del Interior de Colombia).

Territorios colectivos de comunidades negras: son los terrenos de ocupación histórica de comunidades
negras sobre quienes se ha reconocido el derecho a la propiedad y han sido adjudicados de manera
colectiva mediante resolución del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) o por el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). En ellas habitan o realizan actividades sociales,
económicas y culturales. Es un tipo de propiedad colectiva.

Núcleo Familiar: Se refiere al grupo de personas que comparten vínculos de parentesco estrechos
(relaciones paternas/maternas y filiales).

Población NARP (Personas negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras)

Política pública: Son acciones del gobierno con objetivos de interés público, que surgen de decisiones
sustentadas en un proceso diagnóstico y análisis de factibilidad.

Plan de etnodesarrollo: Esta dado por el proyecto de vida colectivo de la comunidad y su horizonte
temporal, para reconstruir el tejido social y contribuir a mejorar las condiciones de vida sin perder de vista
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

los valores y sistema de vida colectivo ancestral, procurando para ello la mejor utilización de las nuevas
tecnologías con la menor afección del entorno y la cultura autóctona.

Negro: Es aquel grupo biológico humano que conforma a todos los habitantes originarios del África
subsahariana llamada también "África negra" y a sus descendientes en todo el mundo. Si bien la
denominación de una persona como negra varía de cultura en cultura, lo que hoy se entiende generalmente
por "negro" o "raza negra" se refiere a la raza congoide, diversificada a partir de eventuales cruzamientos
con otras razas.

Desplazamiento Forzado: se refiere a la situación de las personas que dejan sus hogares o huyen debido
a los conflictos, la violencia, las persecuciones y las violaciones de los derechos humanos

Grupo Étnico: son comunidades formadas por conjuntos de personas que comparten una auto identidad
determinada por la existencia de ancestros que comparten una historia, idioma, rituales y tradiciones
comunes, características culturales que tienen todas una carga simbólica compartida.

Enfoque Diferencial: El enfoque diferencial étnico es aquel enfoque que identifica y actúa sobre las
necesidades diferenciales de atención y protección que deben tener las políticas públicas y el accionar
estatal en su conjunto para la protección de los derechos individuales y colectivos de los grupos étnicos
que habitan en nuestro país. El enfoque diferencial étnico contempla tres grupos humanos: 1) Pueblos
indígenas, 2) Afrocolombianos, negros, palanqueros y raizales y 3) ROM.

Discapacidad: La discapacidad se entiende como deficiencia o alteración en las funciones o estructuras


corporales, limitación o dificultades en la capacidad de realizar actividades y restricción en la participación
de actividades que son vitales para el desarrollo de una persona.

Apartamento: una unidad de vivienda que hace parte de una edificación mayor, en la cual hay otras
unidades que generalmente son de vivienda. Tiene acceso directo desde el exterior o a través de pasillos,
patios, corredores, escaleras, ascensores u otros espacios de circulación común. Dispone de servicio
sanitario y cocina en su interior

Casa: edificación constituida por una sola unidad y cuyo uso es el de vivienda. Tiene acceso directo desde
la vía pública o desde el exterior de la edificación. El servicio sanitario y la cocina pueden estar o no dentro
de ella.

Cuarto: es un tipo de unidad de vivienda que hace parte de una edificación mayor en la que hay otras
unidades que también son de vivienda. Tiene acceso directo desde el exterior o a través de pasillos, patios,
corredores, escaleras, ascensores y otros espacios de circulación común. En general, comparte espacios
con otras unidades de vivienda, carece de servicio sanitario y cocina en su interior, o solo dispone de uno
de estos dos servicios.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Edificación: es toda construcción, independiente y separada, compuesta por una o más unidades o
espacios. Independiente, porque tiene acceso directo desde la vía pública, caminos, senderos o espacios
de circulación común, (corredores o pasillos, escaleras, patios). Separada, porque tiene paredes que la
delimitan y diferencian de otras construcciones. Una edificación puede tener varias entradas y
generalmente está cubierta por un techo.

Encuestado idóneo en los hogares: persona de 18 años o más, que es miembro del hogar, conoce la
información de sus integrantes y está en capacidad de suministrarla, pues no tiene problemas de raciocinio
ni de comunicación. Generalmente es el jefe del hogar.

Hogar: es una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda,
atienden a necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las comidas.

Inquilinos: son personas a las que se les arriendan uno o varios cuartos de una vivienda y a quienes les
preparan los alimentos o comen por separado; los inquilinos constituyen hogares aparte.

Jefe o jefa de hogar: es el residente habitual que es reconocido por los demás miembros del hogar como
“jefe(a)”

Residente Habitual: Los residentes habituales son las personas que viven permanentemente o la mayor
parte del tiempo en una vivienda.

También lo son, las personas que se encuentran ausentes por motivos especiales como trabajo, vacaciones,
Cursos de capacitación o viajes de negocios, siempre y cuando la ausencia sea de seis meses o menos. Las
personas secuestradas, sin importar el tiempo de ausencia. Los enfermos internados en hospitales o
clínicas, sin importar el tiempo de ausencia. Las personas desplazadas, sin importar el tiempo de
permanencia en el hogar que se está entrevistando. Las personas detenidas temporalmente en inspecciones
de policía.

Residente no Habitual: Las personas que por razones de estudio, trabajo u otro motivo, permanecen la
mayor parte del tiempo en un sitio diferente de aquel donde reside su hogar. Las personas que en el
momento de aplicar la encuesta están bajo arresto en cárceles; prestando servicio militar en cuarteles del
Ejército, Fuerza Aérea o Armada Nacional; en internados de estudio, establecimientos de protección de
niños, niñas, adolescentes o adultos mayores; asilos; conventos; monasterios, etc.

Unidad de vivienda: Espacio independiente y separado, habitado o destinado para ser habitado por una o
más personas. Independiente, porque tiene acceso directo desde la vía pública, caminos, senderos o a través
de espacios de circulación común (corredores o pasillos, escaleras, ascensores, patios). Las personas que
habitan una unidad de vivienda no pueden ingresar a la misma a través de áreas de uso exclusivo de otras
unidades de vivienda, tales como dormitorios, sala, comedor, entre otras. Separada, porque tiene paredes,
sin importar el material utilizado para su construcción, que la delimitan y diferencian de otros espacios.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Unidad económica: Espacio independiente y separado destinado exclusivamente a las actividades de uso
comercial, económico, industrial y de servicios.

Unidad mixta: espacio independiente y separado destinado tanto para ser habitado como para actividades
de uso comercial, económico, industrial y de servicios.

Víctima: Es la persona que ha sufrido una pérdida, lesión o daño en su persona, propiedad o derechos
como resultado de una conducta que constituya una violación a la legislación penal nacional, constituya
un delito bajo el derecho internacional que implique una violación a los principios sobre derechos humanos
reconocidos internacionalmente, que de alguna forma implique un abuso de poder por parte de personas
que ocupen posiciones de autoridad política o económica.

Vivienda tradicional étnica: edificación conformada por una sola unidad y usada como vivienda. Está
construida con materiales propios del entorno de acuerdo con las costumbres y tradiciones del grupo étnico
que reside en ella. Recibe diferentes nombres como maloca, tambo, choza, bohío, etc.

4. ESTRUCTURA Y DILIGENCIAMIETNO DEL CUESTIONARIO

1. ENCUESTA DE ETNOCARACTERIZACION:

La encuesta de Etnocaracterizacion contiene:

1. En la primera parte el tema de Autorreconocimiento, tramite de autoreconocimiento y miembros


del hogar.

2. El cuerpo de la encuesta la conforman 161 preguntas, divididas en once (11) módulos en los que
se encuentran:

- Vivienda
- Hogar
- Psicosocial
- Módulo de salud,
- Módulo para menores de cinco años,
- Para mayores de 15 años,
- Mujeres de los 10 a los 50 años,
- Módulo de educación,
- Módulo de fuerza de trabajo,
- Módulo de derechos humanos y justicia
- Módulo de cultura.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Entre las responsabilidades del encuestador debe tener presente que la encuesta debe diligenciarse en
su totalidad, salvo las preguntas que no aplique según el caso.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

2. FORMATO A2. CERTIFICADO DE ETNOCARACTERIZACION

El diligenciamiento de este formato permite garantizar la calidad y veracidad de la información aportada


por el encuestado idóneo, también permite que el jefe de hogar autorice a una persona con pleno
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

conocimiento para que responda la encuesta y de la información real y pertinente a cada miembro del
hogar.

3. FORMATO. A3. CONTROL DIARIO DE ENCUESTAS

Permite llevar un control diario de la cobertura y de avance por encuestador. En él se registran los hogares
encuestados, el número de personas y el jefe del hogar.

Toda la información necesaria para el diligenciamiento del formato, se toma de la entrevista realizada en
cada una de las unidades de vivienda. Una vez terminada la encuesta.
CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

4. FORMATO A4 PROGRAMACION DE VISITAS Y REVISITAS


CORPORACION EDUCATIVA EASY
MANUAL DE CAMPO
Proyecto: Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Recursos
para el Fortalecimiento de la Comunidad Afrocolombiana Del Municipio
De Villanueva.

Usted debe realizar nuevas visitas a los hogares donde no ha


Tenga en cuenta... encontrado a los residentes o donde no ha sido posible obtener toda
la información para diligenciar el cuestionario por completo.

Es una nueva visita realizada por el encuestador debido a que la


Revisita
persona está ausente en el momento de la primera visita, no había
un encuestado idóneo o se negaron a suministrar información. Este
es un mecanismo diseñado para mejorar la cobertura durante la
recolección de la información. Deben realizar mínimo tres visitas.
Estas se realizan durante el mismo día de trabajo, un día después o
a los días siguientes y en algunos casos, los fines de semana.

También podría gustarte