Está en la página 1de 32

LA ELECTRICIDAD

NOCIONES GENERALES SOBRE EL ATOMO

Cuando los antiguos sentaron las bases de la teoría atómica, no se detuvieron a


investigar si el átomo era la última parte de la materia. Dijeron sí, que éste era
la mínima porción en que se podía dividir cada cuerpo simple, admitiendo que
todos los cuerpos estaban constituidos, por cantidades fabulosas de átomos que no
estaban aglomerados formando masas compactas, si no que se hallaban separados
entre sí, dejando espacios vacíos, llamados “interatómicos”.

En 1901, Perrín sostenía que el átomo era como un diminuto sistema planetario
pero en estado estático, posteriormente Rutherford expresó su genial teoría
dinámica, admitiéndose desde entonces que el átomo constituye un verdadero
sistema planetario en miniatura, desarrollándose entre los átomos fuerzas de
atracción que los mantienen en sus posiciones relativas y a las que se les suele
llamar fuerzas de “cohesión”. Si la cohesión es grande, el cuerpo conserva su
forma, presentando el estado sólido; si no es tan grande, trata de extenderse sobre
el lugar en que está ubicado, tal es el caso de los líquidos y por fin si la cohesión
es muy débil no es capaz de mantener a los átomos uno cerca de otro, y se tiene
los gases cuya expansión los hace ocupar todo el recipiente que los contiene.

Penetrando en el diminuto sistema planetario del átomo, veremos que está


constituido por una serie de corpúsculos de tres clases principales (ver fig. 1)

El núcleo del átomo llamado


“protón”, está formado por un
“Neutrón” de gran masa, en el que
están absorbidos una serie de
corpúsculos llamados “Positones”,
por que presentan cargas eléctricas
positivas. Rodeando a éste núcleo se
hallan corpúsculos cargados con
electricidad negativa, llamados
“Electrones”, de tamaño aproximada
mente, 1830 veces menos que el
protón.

Pág. 1 de 32
Estos electrones están en número inferior al de Positones y como se hallan fijos
se les llama “Electrones Nucleares”. Alrededor de este conjunto giran con
velocidades vertiginosas describiendo órbitas planetarias, “Electrones Móviles”,
en número igual al que falta para igualar el número de Positones. Todos los
cuerpos simples conocidos hasta ahora, presentan atómicamente esta
estructura, pero con distinta cantidad de electrones móviles, en forma tal que
coincide con su colocación en la escala de pesos atómicos donde el hidrógeno,
el más liviano con solo un electrón libre encabeza la serie, luego le sigue el Helio
con dos electrones libres y así pronto se llega a uno de los más pesados, el Uranio
que tiene 92 electrones liberes.

De todo lo expuesto anteriormente se deduce pues que el Electrón constituye la


más ínfima porción de electricidad negativa y el Positón de electricidad positiva.
Como el átomo tiene igual cantidad de cargas positivas y negativas queda
neutralizada y carece en sus manifestaciones exteriores de carga eléctrica.

ELECTRIZACION DEL ATOMO.-

Si por cualquier medio se quita o agrega electrones a un átomo, queda roto el


equilibrio de éste, puesto que habrá entonces mayor número de electrones o de
positones, siendo entonces la carga eléctrica de un signo mayor que la del otro.
El átomo queda entonces electrizado y manifiesta propiedades eléctricas,
tomando por ello el nombre de “Ion”.

Un conjunto de átomos Ionizados, constituye un cuerpo electrizado, cuyas


propiedades y efectos se estudian en Electrostáticas. La electrización puede
tener cualquiera de los dos signos, según se haya producido por exceso o defecto
de la cantidad de electrones de cada átomo.

Al quitarle electrones a un átomo presentará un exceso de positones


constituyendo un Ion positivo o “Cation”; viceversa si se le han agregado
electrones, presentará carga negativa y se denominará “Anión”.

El átomo “Ionizado” tratará en todo momento de recuperar su equilibrio


expulsando los electrones excedentes o incorporando los que le falta, dando así
origen a fuerzas eléctricas de atracción o de repulsión.

FORMA COMO LOS CUERPOS TRANSPORTAN LA ELECTRICIDAD.-

Se acaba de ver que los electrones móviles de los átomos podían ser aumentados
o disminuidos, en su número, sin alterar por esto la constitución del átomo, pero
produciendo sí la Ionización del mismo con la consiguiente tendencia a recuperar
su equilibrio.

Pág. 2 de 32
Si por medio de procedimientos que más adelante se estudiará se agrega
constantemente electrones a un cuerpo, el átomo inmediato se ionizará y su
actividad crecerá a tal punto que terminará por rechazarlos íntegramente hacia
el átomo vecino el que se comportará en igual forma con el más inmediato y así
sucesivamente, se habrá iniciado pues un flujo de electrones en un sentido. Este
flujo constituye lo que se llama una “corriente eléctrica”.

Cuando la cantidad de electrones puestos en movimiento es de 6,29 x 10 18 se


dice que pasa un “Coulomb” y si esto se efectúa cada segundo se dirá que la
corriente que circula es de un amperio.

El avance real de los electrones a lo largo del cuerpo es muy lento,


probablemente no mayor de unos cuantos centímetros por minuto. Esta lentitud
relativa de avance no se debe confundir, por supuesto, con la rápida transmisión
de los impulsos eléctricos.

Para formar un concepto más claro de cómo sucede esto, se recurre a una simple
analogía, de una larga fila de vagones de ferrocarril a punto de ser empujados
por una locomotora. Al iniciar ésta lentamente su avance, los vagones más
cercanos a la locomotora comienzan a moverse, pero pese a la lentitud de este
avance, sólo transcurrirá un corto tiempo hasta que los vagones del otro
extremo, comiencen a moverse también.

Así pues, la velocidad del impulso es relativamente rápida, aunque el movimiento


de avance de cada vagón es lento.

Volviendo a los electrones, se tiene que hacer notar que cuando la conducción o
flujo electrónico tiene lugar en el vacío o en un gas, éstos se mueven entonces
de un punto a otro a velocidades tremendas como si fueran proyectiles.

Como es fácil suponer, todos los cuerpos transmiten la electricidad, pero no lo


hacen en igual forma. Los que tienen electrones móviles en mayor número, son
generalmente buenos conductores, sin que por esto quiera decir que no
presentan siempre cierta resistencia a su paso.

Los malos conductores toleran también el paso de electrones, pero lo hacen en


forma tan reducida que se les puede no dar importancia y emplear a buen número
de ellos como perfectos aisladores.

Para hacer una clasificación general de los cuerpos en conductores y aisladores,


se puede establecer una regla práctica referida a las sustancias, según su origen:

Sustancia Inorgánicas:

Pág. 3 de 32
Conductores: los metales y ácidos
Aisladores : los metaloides y óxidos

Sustancia Orgánicas:
Conductores: los de origen animal
Aisladores : los de origen vegetal

En la práctica se utiliza como conductores: el oro, la plata, cobre, aluminio,


hierro, níquel, estaño, plomo, mercurio, etc., en orden de conductividad
eléctrica decreciente.

Como aisladores se emplea: la porcelana, micarta, mica, vidrio, parafina,


ebonita, gomalaca, baquelita, mármol, fibra, madera seca, etc., en orden de
conductividad creciente.

El agua destilada es aislante, pero el más pequeño contenido de sales minerales


la vuelve conductora. Como en la naturaleza se le encuentra con un importante
dosaje salino, se la debe considerar conductora, sin poder especificar en qué
grado lo será.

La transición de un modelo de acción a distancia a un modelo de campo

En los trabajos de Ampere se intentaba explicar las relaciones entre fuerzas


eléctricas y magnéticas con hipótesis basadas en el punto de vista newtoniano,
mediante una ingeniosa teoría matemática de la atracción entre corrientes que
daba cuenta de los resultados experimentales hasta entonces conocidos. Sin
embargo, fue Faraday el primero en sugerir que la acción a distancia resultaba
inadecuada para dar cuenta de estas interacciones.

En efecto, Faraday dudaba de que la electricidad estuviese constituida por una


sustancia fluida o dos flujos. Creía más bien que se trataba de un estado especial
de las fuerzas de un cuerpo cargado. Faraday «veía» en las explicaciones que
Oersted daba a su experimento «un campo de fuerza». Así lo comenta en 1821
en la publicación Historical Sketch of Electromagnetism:

«El conflicto eléctrico no se encuentra confinado en el conductor, sino que está


muy extendido por el espacio circundante, ya que en caso contrario no actuaría
a distancia sobre la aguja de una brújula.»
Posteriormente, a partir del descubrimiento de la inducción magnética, Faraday
fundamenta empíricamente su concepción de la materia y construye su teoría de
las líneas de campo magnético. Su concepción del mundo puede resumirse
diciendo que la fuerza es una propiedad universal que se extiende a lo largo del
espacio; a cada punto del campo de fuerza se le asocia una intensidad y una
dirección. De forma que, según sea la intensidad y la dirección de la fuerza, el

Pág. 4 de 32
punto de fuerza hará que los puntos vecinos se muevan. Por tanto, todos los
puntos del sistema interactúan con sus vecinos, dando lugar a todas las posibles
distribuciones de fuerza y vibraciones de ésta (Berkson, 1985).

El campo de fuerza venía definido a través del concepto de líneas del campo,
que en su trabajo Experimental Researches on Electricity (Faraday, 1839)
enuncia de la siguiente forma:

«Cuando un hilo se mueve directa u oblicuamente a través de las líneas de fuerza


[...] suma la cantidad de fuerzas representada por las líneas que ha cortado [...]
la cantidad de electricidad que pasa a la corriente es proporcional al número de
líneas cortadas.»

Más adelante precisa su idea de líneas de fuerza:

«La cantidad relativa de fuerza en un punto [...] en un espacio dado, está


indicada por la concentración o separación de la línea.»

El estudio de fenómenos de inducción eléctrica confirmó la hipótesis de Faraday


de que las fuerzas eléctricas se propagaban a través de un medio, y le llevaron
a la conclusión de que era el medio el que propagaba el fenómeno de la inducción
eléctrica entre conductores. Las propias partículas del medio actuaban como
conductor al quedar polarizadas. Esta acción tenía lugar entre partículas
contiguas y a lo largo de líneas curvas, lo que para Faraday era una prueba
concluyente de que la inducción no era fruto de una acción a distancia sino de
una acción continua a través del medio.

Definición de la Electricidad:
Muchas son las definiciones que se puede encontrar de la electricidad y
electromagnetismo. Sin embargo, consideremos las siguientes:

- Es un fenómeno físico que proviene de la existencia e interacción de cargas


eléctrica.
- Propiedad fundamental de la materia que se manifiesta por la atracción o
repulsión entre sus partes organizada por la existencia de electrones, con
carga negativa, o protones, con carga positiva.
- Forma de energía basada en esta propiedad, que puede manifestarse en
reposos, como electricidad estática, o en movimiento, como corriente
eléctrica, y que da lugar a luz, calor, campos magnéticos.

Pág. 5 de 32
Acontecimientos históricos claves relacionados con la investigación
eléctrica:
- Tales de Mileto (Filósofo, 624 – 548 AC): En el año 600 AC, descubre que,
si frota el ámbar, éste atrae a los objetos más livianos. Observó, que unas
briznas de hierba seca eran atraídas por un trozo de ámbar, luego de frotar
en una túnica.

- William Gilbert (Médico y Físico inglés, 1544 – 1603), publicó el libro


“Demagnete” que representó el mayor avance en el estudio de la
electricidad y magnetismo a esa fecha.

- Ottovon Guericke (alemán, 1662 – 1686) en 1672 desarrolló la primera


máquina electrostática para producir cargas eléctricas.

- Charles Augustín de Coulomb (1736 – 1806), encontró la ley que expresa


la fuerza que aparece entre cargas eléctricas. Con una analogía de la ley
de la “Gravitación Universal” de Física: que indica: “los cuerpos se atraen
directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.”

- Alessandro G. Volta de Padua (1745 – 1827) en 1800, descubre la pila o


batería eléctrica, y fue capaz de mostrar que se producía una corriente
estable en un circuito cerrado. Después de 54 años de su muerte Volta fue
recordado dándose oficialmente el nombre de “Voltio” a la unidad de la
diferencia de potencial entre dos puntos eléctricos, conocido como nivel
de tensión o voltaje.

- Benjamín Franklin: Fue el primer gran científico norteamericano en


electricidad, en 1747 creó la teoría que hay dos clases de cargas “+” y “-
“ con este concepto de cargas inventó el pararrayos, para atraer la carga
eléctrica de las nubes.

- André Marie Ampere (1775 – 1836), en 1827 descubre las leyes que
relacionan la fuerza magnética con la corriente eléctrica. Definió la
corriente eléctrica y determinó los medios para medirla; después en 1881
fue honrada llamando por su nombre a la unidad de la corriente eléctrica.
- Hans Oersted (1777 – 1851) en 1919, descubre el efecto magnético de la
corriente eléctrica, probando que la electricidad puede producir
magnetismo.

- George Simón Ohm (Físico alemán, 1789 – 1854) en 1827, establece la ley
de la resistencia eléctrica; y define éste parámetro, y propone la Ley que
lleva su nombre, “Ley de Ohm”.

Pág. 6 de 32
- Michael Faraday (1791 – 1867) en 1821, describe el principio del dínamo,
y en 1831, descubre la inducción electromagnética, confirmando así que
el magnetismo puede producir electricidad.

- James Clerk Maxwell (1831 – 1879), estableció las leyes del


electromagnetismo,

- James Prescott Joule, en 1841, anuncia el descubrimiento de la relación


entre la corriente eléctrica y el calor o , la energía producida, llamada
Ley de Joule.

- Thomas Alva Edisson, en 1879, inventa la lámpara eléctrica; estableció


el primer sistema completo de iluminación eléctrica por eso se le atribuye
la invención de lámpara incandescente, fue el principal defensor de la
corriente eléctrica.

- Nikola Tesla, en el año 1863 inventó y descubrió el motor para corriente


alterna; para que funcione este motor Tesla ideó un sistema de energía
eléctrica “polifásica”, “alterna”.

- En 1880, En Londres comienza a funcionar la primera central eléctrica


destinada a iluminar una ciudad.

- En 1887, Se inicia el sistema de iluminación eléctrica en la ciudad de


Buenos Aires.

- Heike Kammerlingh Onnes (1853 – 1926) en 1908 descubre el principio de


la superconducción.

Pág. 7 de 32
(A continuación: Extractos del manual de Electrotecnia de PUBLICACIONES VERTICE S.L.,
Málaga – España.)

Pág. 8 de 32
Pág. 9 de 32
Pág. 10 de 32
Pág. 11 de 32
Pág. 12 de 32
Pág. 13 de 32
Pág. 14 de 32
Pág. 15 de 32
Pág. 16 de 32
Pág. 17 de 32
Pág. 18 de 32
Pág. 19 de 32
Pág. 20 de 32
Pág. 21 de 32
Pág. 22 de 32
Pág. 23 de 32
Pág. 24 de 32
Pág. 25 de 32
Pág. 26 de 32
ING. TEC. EXP.M. Y OO.PP. TECNOLOGÍA ELECTRICA

1.7. Asociación y transformación de fuentes.

Asociación de fuentes

Las fuentes o generadores, tanto de tensión como de intensidad, pueden


asociarse en serie y/o paralelo, con algunas limitaciones. Las asociaciones más
importantes son:

Asociación de fuentes de tensión en serie:


La asociación de dos o mas fuentes de tensión en serie, es equivalente a una
única fuente de tensión, con una valor igual a la suma o diferencia de las
fuentes originarias.
A

V3

V1
V1+V2-V3

B
V2

Asociación de fuentes de tensión en paralelo: Sólo se podrán conectar dos o


mas fuentes ideales en paralelo si su valor de tensión es igual, obteniendo una
fuente equivalente de valor de tensión igual.
A A

V1 V2
V3 V=V1=V2=V3

B
B

Asociación de fuentes de corriente en paralelo: Dos o mas fuentes de corriente


se pueden sustituir por una única fuente de corriente en serie, cuyo valor será
la suma o diferencia de las anteriores.

I1 I2 I3 I=I1+I2+I3

TEMA 1 Página 11 de 21
ING. TEC. EXP.M. Y OO.PP. TECNOLOGÍA ELECTRICA

Asociación de fuentes de corriente en serie: Dos o mas fuentes de corriente


podrán asociarse en serie si tienen todas el mismo valor de intensidad, dando
como resultado una única fuente de un valor de corriente igual a las anteriores.

I3

I2 I=I1=I2=I3

I1

Transformación de Fuentes

Existen dos modelos de fuentes de tensión o corriente, las ideales y las reales.
Las ideales son aquellas en que se utiliza el valor de la tensión o corriente
como único elemento para referirse a ellas. En el caso de las fuentes reales
llevan asociadas una resistencia en serie o paralelo a la fuente, según se trate
de una fuente de tensión o de corriente respectivamente.
Es posible transformar fuentes reales de tensión en fuentes reales de corriente
y viceversa. El procedimiento consiste en:
Aplicar la ley de Ohm para determinar el valor del parámetro deseado,
utilizando la resistencia interna de la fuente.
Conectar la misma resistencia que tenemos en serie o paralelo según se trate
de una fuente de tensión o corriente.

R A A

V I R

B B

V=I*R

TEMA 1 Página 12 de 21
ING. TEC. EXP.M. Y OO.PP. TECNOLOGÍA ELECTRICA

1.8. Topología de Redes, definiciones.

La topología es una rama de la geometría, que se usa mucho para estudiar


circuitos eléctricos. Trata de las propiedades de las redes que no se afectan
cuando se distorsiona el tamaño o forma de la red. Las definiciones más
importantes son:

NUDO: Es un punto de unión entre tres o más elementos de circuito.


Cuando se unen sólo dos elementos se denomina nudo secundario.
RAMA: Es el elemento o grupo de elementos que hay entre dos nudos.
RED PLANA: Es una red que puede dibujarse sobre una superficie plana
sin que se cruce ninguna rama.
LAZO: Es un conjunto de ramas que forman una línea cerrada, de tal
forma que si se elimina una de ellas, el camino queda abierto.
MALLA: Sólo aplicable a redes planas, es un lazo que no contiene ningún
otro en su interior. El numero de mallas es el mismo que el de las
“ventanas” que hay en una red.
GRAFO: Es un dibujo simplificado de un circuito en que cada rama se
representa por un segmento.
ARBOL: Es la parte de un grafo formado por ramas que contengan a
todos los nudos, sin que se formen lazos.
ESLABON: Son las ramas del grafo no incluidas en el árbol. También
adopta los nombres de cuerdas y ramas de enlace.

1.9. Leyes de Kirchhoff. Análisis de circuitos simples.

Kirchhoff estudió los circuitos eléctricos definiendo el concepto de malla, y a


partir de aquí estableció dos leyes que son fundamentales en el estudio de
circuitos eléctricos.

La primera Ley de Kirchhoff o ley de los nudos se enuncia:

“En un nudo, la suma de las corrientes que se dirigen hacia el nudo o


salen de él es cero” ∑ I = 0

Ejemplo:

I1 I2

I4

I3

TEMA 1 Página 13 de 21
ING. TEC. EXP.M. Y OO.PP. TECNOLOGÍA ELECTRICA

Para el nudo representado: I1 + I2 + I3 + I4 = 0

La segunda Ley de Kirchhoff o ley de las mallas se enuncia:

“En una malla, la suma de las tensiones de los generadores, es igual a


la suma de las caídas de tensión”; ∑ V = ∑ Z ⋅ I

Un ejemplo de aplicación sería:

R1*I R2*I

I
E1
E2

Donde la expresión será: E1 + E2 = R1*I + R2*I

1.9.2. Elección de las ecuaciones independientes para la aplicación de las


leyes de Kirchhoff.

La resolución de un circuito eléctrico consiste en calcular las corrientes de las


diversas ramas del mismo, y con éstas determinadas, examinar las caídas de
tensión y las potencias de cada elemento.
Para un circuito con r ramas tendremos que calcular r incógnitas.
Habrá que buscar r ecuaciones independientes para resolverlas, que se
puedan deducir a partir de las leyes de Kirchhoff.
En un circuito de r ramas habrá n nudos. Si aplicamos la 1º ley de Kirchhoff de
los nudos, obtendremos n ecuaciones, pero estas son dependientes; existiendo
n-1 ecuaciones de nudos independientes.
De tal manera necesitamos r-(n-1) ecuaciones adicionales que las
obtendremos de la 2º ley de Kirchhoff, tomaremos entonces ecuaciones de
mallas hasta completar las r ecuaciones independientes. El numero de mallas
que tomaremos será: m = r - n + 1

1.9.3. Análisis de circuitos por el método de las corrientes de malla.

El método de mallas consiste en aplicar directamente la 2º ley de Kirchhoff,


estando la 1º implícita. En primer lugar hay que intentar que las fuentes que
aparezcan sean todas fuentes de tensión. Por otra parte hay que ver que el
numero de mallas que tiene una red plana será m = r – n + 1.

TEMA 1 Página 14 de 21
ING. TEC. EXP.M. Y OO.PP. TECNOLOGÍA ELECTRICA

Las mallas se pueden identificar como las “ventanas” que aparecen en cada
circuito.
En cada malla se elige un sentido arbitrario de corriente.
A continuación a cada malla se aplicará la 2º ley de Kirchhoff, indicando en un
término la suma de los generadores y en el otro la suma de las caídas de
tensión; obteniendo las ecuaciones que necesitamos para la resolución del
circuito.
Resolviendo estas ecuaciones, obtendremos las intensidades que pasan por
cada malla.
De la aplicación de la 1º ley de Kirchhoff a los diferentes nudos, conocidas las
corrientes de malla, obtendremos las corrientes en cada rama, quedando así
resuelto el circuito.

1.10. Teoremas de Thevenin y Norton.

Los Teoremas de Thevenin y Norton hacen referencia a la posibilidad de


cualquier circuito lineal de transformarse en otro equivalente mas simplificado.
Concretamente el Teorema de Thevenin consiste en sustituir un circuito
complejo por otro equivalente, que se compone de una fuente ideal de tensión,
con un valor denominado tensión Thevenin, con una resistencia en serie
llamada resistencia equivalente Thevenin.

El Teorema de Norton consiste en sustituir un circuito complejo por otro simple


equivalente denominado circuito equivalente Norton. El circuito equivalente
Norton se compone de una fuente de corriente (con una intensidad
denominada Norton) en paralelo con una resistencia, denominada resistencia
equivalente Norton, y que tiene el mismo valor que la resistencia equivalente
Thevenin de ese circuito.

Para aplicar estos equivalentes, hay que buscar el equivalente entre dos
puntos concretos del circuito.
Para hallar la resistencia equivalente, se determina la resistencia equivalente
vista desde esos dos puntos, aplicando las siguientes reglas:

Se cortocircuitan las fuentes de tensión que aparezcan en el circuito.


Se dejan a circuito abierto las fuentes de corriente que aparezcan el circuito.
Se busca la resistencia equivalente entre los dos puntos considerados
aplicando los conceptos vistos de asociación de resistencias en serie y
paralelo, y las transformaciones estrella-triángulo.

Para determinar la tensión Thevenin. A partir del circuito inicial, se halla la


tensión que hay entre los dos puntos considerados.
Para determinar la intensidad de Norton, a partir del circuito inicial, se
cortocircuitan los puntos sobre los que queremos hallar el equivalente. La
intensidad que pase por la linea que hemos cortocircuitado será la intensidad
de Norton.

TEMA 1 Página 15 de 21
ING. TEC. EXP.M. Y OO.PP. TECNOLOGÍA ELECTRICA

R Thevenin A
A

I R
V Thévenin
Norton Norton

B B
CIRCUITO CIRCUITO
EQUIVALENTE EQUIVALENTE
THEVENIN NORTON

Hay que tener presente, que según lo estudiado en transformación de fuentes,


se puede pasar de un equivalente a otro utilizando la ley de Ohm.

V THEVENIN = R EQUIVALENTE * I NORTON

TEMA 1 Página 16 de 21

También podría gustarte