Está en la página 1de 11

SESIÓN Nº 1: Planificamos el proyecto

I. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN 377/Mx-P


NOMBRE DE LA DIRECTORA IRMA SOSA RAMOS
NOMBRE DE LA PROFESORA DE AULA IRMA SOSA RAMOS
SECCIÓN Y EDAD “Hormiguita” 5 años Nº de niños 15
FECHA Lunes, 15 de abril

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJES: proponer las actividades para el desarrollo del proyecto.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS QUE


3 años 4 años 5 años NOS PERMITIRAN
EVALUAR

Comunicación Se comunica  Adecúa, organiza y  Participa en  Participa en conversaciones o  Participa en conversaciones,  Participa
oralmente en desarrolla las ideas conversaciones o escucha cuentos, leyendas, diálogos o escucha cuentos, activamente
castellano como de forma coherente y escucha cuentos adivinanzas y otros relatos de la leyendas, rimas, adivinanzas en la
segunda lengua cohesionada leyendas y otros y otros relatos de la tradición planificación
tradición oral. Formula preguntas
relatos de la oral. Espera su turno para del proyecto
tradición oral. sobre lo que le interesa saber o lo hablar, escucha mientras su
Formula que no ha comprendido o responde interlocutor habla, pregunta,
preguntas sobre lo a lo que le preguntan. Ejemplo Un y responde sobre lo que le
que le interesa niño comenta sobre la leyenda “La interesa saber o lo que no ha
saber o responde quena de oro” que escucho y dice: comprendido con la
a lo que le la flauta no sonaba por que el jefe intención de obtener
preguntan. información.
era malo
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES

ENFOQUE AMBIENTAL  Respeto a toda forma de vida  Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
 Formación de conciencia crítica y colectiva sobre sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
problemas ambientales. saberes ancestrales.
 Conservación a la biodiversidad, suelo, agua, aire, uso
sostenible de energía y los ecosistemas (terrestres
acuáticos)

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Estrategias/actividades Materiales


/recursos
Recepción  Doy la bienvenida de manera individual, a los niños y niñas que van llegando al jardín. Demostrando afecto y alegría.  Profesor
 alumnos
Desayuno Compartimos el desayuno  Canción
 Menciono a los niños y niñas que vamos a compartir un rico desayuno.  Desayuno
 Formulo preguntas: ¿Qué debemos hacer antes de comer?  tazas, tc
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Cantamos y rezamos antes del desayuno. Y ahora sí, a compartir el desayuno.
 Al término del desayuno, se orienta para que coloquen sus tazas, cucharas y otros implementos en los recipientes.
Servicio higiénico
actividades Saludo:  Canciones
permanentes En asamblea entonamos la canción de saludo:  carteles de
asistencia
ASISTENCIA (cantamos la canción)  tiempo, etc.
 Después que los niños han registrado su asistencia colocan en la columna ¿Quién faltó?
 Los niños relacionan a través del registro en los carteles, los niños que han venido y no han venido.
¿Cuántos niños vinieron hoy? ¿Cuántos niños faltaron? O ¿Cuantos niños no vinieron?
CALENDARIO: ( cantamos la canción) doña semana
 Los niños marcan la fecha en que nos encontramos, además pueden colocar fichas de números sobre los
números del cartel, repetimos la rima:
Clima: (cantamos la canción)
Responsabilidades: (recordamos las responsabilidad de la semana)
Normas de convivencia. Recordamos las normas convivencia generales

Juego libre en  Planificación: en asamblea, los niños y niñas recuerdan los acuerdos para jugar en los sectores.  Juguetes de los
los sectores  Organización: los niños y niñas se organizan en que sector quieren jugar y mencionarán en equipo a qué jugarán y como lo harán. sectores,
 Ejecución: los niños y niñas juegan durante 40 minutos libremente. rompecabezas,
 Orden: los niños y niñas guardan los materiales en su lugar. muñecas, etc.
 Socialización: en equipo comentan a qué jugaron y como lo hicieron, qué usaron y que dificultades tuvieron.
 Representación: dibujan lo que han jugado en forma individual o grupal.

Actividad Inicio:
 Papelografo
significativa Motivación:
 Plumón
 Se invita a los niños a sentarse en semicírculo en “asamblea “.  Alfombra
 Se les comunica a los niños que hoy empezaremos un proyecto en el que se van a divertir mucho y presentare un narración de  Materiales de
cuento con títeres. Para ello, establecemos algunos acuerdos para realizar durante la función de títeres. Por ejemplo, ¿Qué los diferentes
debemos hacer en el momento de la narración? escuchar atentos ¿Qué debemos hacer para participar? levantar la mano. sectores

” La Conejita Ana”
 Al término de la narración, se les interrogan a los niños sobre la historia:
 ¿Qué hacía el pollito que le molestaba a la coneja Ana?
 ¿Qué le dijo Ana al pollito que no debería hacer?
 ¿Alguna vez has visto arrancar las hojas de las plantas?
 ¿A qué acuerdo llegaron?
 ¿Cómo podríamos hacer, para que nuestras áreas verdes de nuestro jardín, estén hermosos?
 Se les comunica a los niños y niñas que hoy día realizaremos la planificación de nuestro proyecto.

DESARROLLO:  Papelote
 A partir de la historia, se le recuerda el maltrato que hacen hacia las plantas del jardín como: arrancando las hojas de las  Plumón
plantas, sus flores y pisándolos.  Cartulina
 ¿Cómo están las áreas verdes?  Papel crepe
• ¿Quiénes maltratan a las áreas verdes?  Pinturas
• ¿Qué podemos hacer para tener áreas verdes hermosos?  Lápiz
• ¿Cómo nos organizamos para tener las áreas verdes?  Tijera
• ¿Qué tareas debemos cumplir los vigilantes?
 Cinta
• ¿Cómo podemos evitar para no arrancar las hojas de las plantas de nuestros jardines?
 Goma
 Se les Pídeles que piensen primero su respuesta y luego te dicten sus propuestas para tener áreas verdes.
 Se les pide a los niños que ubiquen las tiras según el orden de las actividades que realizaremos: ¿Qué irá primero? ¿Qué irá
segundo? ¿Qué irá tercero? etc. y colócalas en un papelote para que los niños las puedan observar
 Se lee las propuestas de los niños, estableciendo con ellos cuáles serán las actividades del proyecto para contar con un área
verde hermoso y donde nos sentamos bien.
 Luego, pregúntales a los niños ¿Cómo le llamaremos al proyecto? permíteles elegir el nombre o el título del proyecto
ayúdales a organizar sus ideas considerando el lenguaje de los niños para que la propuesta guarde relación con las actividades
planificadas previamente.
Proyecto: “Elegimos los vigilantes de las áreas verdes
ACTIVIDADES LO HICIMOS
1. ¿Que necesitamos para embellecer las áreas verdes?
2. Investigamos ¿Cómo crecen las plantas?
3. Nos organizamos para implementar las áreas verdes
4. Realizamos limpieza las áreas verdes
5. Elaboramos materiales para implementación de las áreas verdes
6. Sembramos plantas
7. Elaboramos carteles para el cuidado de las plantas
8. Elegimos los vigilantes de las áreas verdes
9. Evaluación del proyecto

CIERRE:
 Se invita a los niños a sentarse en asamblea y dialoga sobre la actividad realizada a través las siguientes preguntas: ¿Qué
nombre le pusimos a nuestro proyecto? ¿Qué actividades hemos propuesto para lograr el cuidado de las plantas de los
jardines? ¿Fue fácil o difícil? ¿Todos participamos? ¿Qué haremos mañana?

RECREO Actividades al aire libre  Los columpios


 Se Invita a los niños como todos los días a jugar durante 30 minutos en los espacios al aire libre: patio, jardín, campo, etc.  llantas,
 Se propone con los niños los acuerdos para este momento: ¿Cómo debemos cuidarnos y cuidar a nuestros compañeros?  Saltarines
 En el patio se presentara cajas con arena, y envases como: pomos, botellas etc. Doy libertad para jugar y acompaña a los más  música, etc.
pequeños, recordándoles los acuerdos como: no lanzarse la arena a los ojos, etc.
También se puede realizar con los niños diversos juegos tradicionales, como la ronda, que pase el rey, gallinita ciega etc.

TALLER:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


TALLER  Se desenvuelve de manera  Se expresa  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y  Participa activamente en
autónoma a través de su motricidad. corporalmente. óculo –podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes los movimientos
situaciones cotidianas, de juego o de representación grafico- corporales.
plástica, ajustándose a los límites, espaciales y a las características
de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus
necesidades, intereses d y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un
niño dibuja círculos en el suelo para jugar con canicas tratando de
hacerlos caer dentro de los círculos que dibujo.

SECUENCIA Estrategias/ actividades MATERIALES


PSICOMOTRIZ
I.- ANTES  Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.  Solidos
 Establecemos las normas durante el juego.  Aros
 Para el calentamiento colocamos una caja con diferentes juguetes.
 Los niños toman uno e inventan movimientos con él.
 Presentamos el material de trabajo: aros
II.DESARROLLO

1. Asamblea  Explicamos que jugaremos a correr de imitando a algunos animalitos que caminan de 4 patitas.  Línea de tiempo
 Colocamos los aros sobre el piso formando dos filas largas.  Cartel de
acuerdos
 Aros
2. Expresividad de  Explicamos que jugaremos a correr de imitando a algunos animalitos que caminan de 4 patitas.  Solidos
motriz  Colocamos los aros sobre el piso formando dos filas largas.  Aros
 Los niños pasarán en cuadrupedia sin pisar los aros diciendo qué animal imitan y haciendo el sonido que
este hace.
 Primero de forma lenta para que puedan coordinar los movimientos.
 Luego lo harán aumentado la velocidad.

 Para relajarse entregamos a cada niño una tiza.


 Dibujan un cuadrado grande en el que quepan.
 Se colocan dentro de la figura con los pies separados a los extremos y flexionan el cuerpo hacia adelante,
hacia atrás, a un costado y al otro, mientras inhalan y exhalan.
 Guardamos los materiales

3. Relajación,  Luego se invita a los niños a echarse en las colchonetas y la maestra relatara una historia con el juego desarrollado con  Colchonetas
historia, ronda o canción un tono de voz suave (Anexo 1).  Historia
4. Expresión  Luego de la relajación, los niños reciben bloques de madera y se les propone que construyan con ese material los juegos  Bloque de madera
gráficos que hicieron con los sólidos geométricos.
plásticos  Al finalizar, la maestra les pregunta: ¿Qué construyeron? Cuando terminen de verbalizar, se pide a los niños que guarden
los bloques de madera.
III. CIERRE  Se reúnen a los niños en el mismo lugar donde se inició la actividad, se les pide que se sienten en círculo y se les
pregunta sobre sus juegos, como se sintieron y agradecemos por la participación.
RUTINA DE ALMUERZO RUTINA DE ASEO  Jabón líquido,
 Antes del almuerzo organizo a los niños para realizar las rutinas de aseo. tolla, agua,
 Acompaño a los niños a lavarse las manos repasando la técnica del lavado de manos. cubiertos,
 Los niños se preparan para el almuerzo asumiendo sus responsabilidades de acuerdo al cartel de responsabilidades. servilleta
 Promuevo en los niños los hábitos alimenticios como: masticar bien los alimentos, no jugar con la comida, utilizar la ,canciones, etc.
servilleta, etc.

RUTINAS DE SALIDA:  Despide a los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. Canción
 Nos despedimos entonando la canción de despedida.

IV. BIBLIOGRAFÍA:

 Matriz del currículo nacional

V. ANEXOS:

………………………………………
IRMA SOSA RAMOS
Docente de aula

LA CONEJITA ANA
Ana, era una preciosa conejita, ella vivía en su madriguera bajo las rocas, todos los días después de su paseo por los campos llegaba a comer su rico pasto y por las tardes se
dedicaba a cuidar las áreas verdes.

Un día un en unos de sus paseos por el campo encontró perdido a un pollito lo vio tan desamparado que le dijo:

- ¿Quisieras vivir conmigo en mi madriguera? - dijo Ana.


- Claro, me encantaría vivir contigo – dijo el pollito. - Entonces vamos a mi madriguera – dijo Ana.

Pero a los pocos días Ana se dio cuenta que el pollito arrancaba las hojas de las plantas, sus flores y lo pisoteaba.

Ana, estaba molesta y cansada de haber cuidado las áreas verdes, entonces una tarde decidió hablar con el pollito le dijo:
- ¿Por qué arrancas las hojas de las plantas?, ¿Por qué pisas las plantas? – dijo Ana.
- Es que no sabía que debía cuidar las plantas – dijo el pollito.
- ¿Acaso nunca nadie te dijo que debemos cuidar las áreas verdes? dijo Ana.
- No, nunca – dijo el pollito
- ¿Qué te parece si hacemos una lista de las cosas que podemos hacer juntos para cuidar las áreas verdes – dijo Ana.
- Me parece muy bien, yo colaboraré contigo, para cuidar las áreas verdes – dijo el pollito.

Después de esa tarde Ana la pequeña conejita y el pollito vivieron juntos y felices en las áreas verdes.

También podría gustarte