Está en la página 1de 6

COMO VIVEN LAS PERSONAS EN AFRICA

DATOS GENERALES
El 33% de la población en el África subsahariana está desnutrida, frente al 17% de
media en los países en desarrollo. La proporción de personas desnutridas en África
central alcanza el 55%.
El número de crisis alimentarias que cada año se producen en África Subsahariana
se ha triplicado en los últimos 20 años, pasando de una media de unas siete
emergencias anuales a mediados de los 80 a más de 20 en esta década.
La población rural, los pequeños propietarios, las comunidades dedicadas al
pastoreo nómada y las mujeres son los grupos más vulnerables.
Sólo en los últimos 12 meses, se han producido graves crisis alimentarias en tres
grandes regiones africanas: el Sahel, África Austral, y el Cuerno de África. En esta
última, el número de afectados ha superado los 11 millones de personas.

CAUSAS DE LAS CRISIS

 Pobreza:

La reciente crisis alimentaria en Niger tuvo que ver con los efectos de una plaga de
langostas, con la reducción de un 11% en la cosecha respecto a los últimos cinco
años pero, sobre todo, se debió al aumento de la población que vive en extrema
pobreza del 40 al 66% en apenas 15 años. En muchos de los mercados de las zonas
afectadas por la crisis había comida, pero la gente simplemente no podía comprarla.
El 46% de los habitantes del África Subsahariana (313 millones de personas) viven
en situación de pobreza extrema (menos de un dólar al día). Esta cifra se ha
duplicado en los últimos 20 años.

 Falta de inversión en desarrollo agrícola:

En el África Subsahariana, el 70% de la población vive de la agricultura.


Sin embargo, los gobiernos sólo dedican el 5% del presupuesto a ese sector.
En cuanto a la ayuda exterior, los prestamos del Banco Mundial para la agricultura
en estos países han caído un 30% entre 1997 y 2001.

 Conflictos:
El 50% de las crisis alimentarias tiene que ver con situaciones de conflicto y
desplazamientos masivos de población causados por la violencia, aunque son las
crisis que reciben menos publicidad.
En la República Democrática del Congo, la guerra hace que el 71% de la población
esté desnutrida.
En el norte de Uganda (20 años de guerra), el 48% de los niños sufren secuelas
físicas y psicológicas a causa de la desnutrición. El 78 por ciento de las familias no
tienen acceso a la tierra. El 84% de la población depende de la ayuda alimentaria.

QUE CULTIVAN EN AFRICA

Sorgo:
Es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo. Es un género de
gramíneas oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Es
un importante recurso de las regiones áridas debido a su resistencia a la sequía y
el calor. No contiene gluten. Su tallo es cilíndrico, de 1 a 3 metros de altura. Porta
espigas que contienen semillas de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo
y amarillento. La domesticación de la principal especie [Sorghum bicolor] se produjo
alrededor del siglo I a. C. en la zona de Etiopía. Especies silvestres se utilizaban
para alimentación desde hacía milenios, tanto en África como en la región índica.
Es uno de los granos más utilizados como forraje y para la producción de bioetanol.
Rozas:
En una gran parte del África negra, la agricultura es sumamente rudimentaria, ya
que se desconocen el abono, el arado y cualquier selección natural de cultivos. Se
trata de un cultivo de rozas de la vegetación boscosa para cultivar sobre las cenizas
durante un año y después abandonar el terreno. Existen también algunos cultivos
sedentarios con azadas, palos o similares. Se trata de una agricultura de
subsistencia que no produce excedentes. Los europeos modernizaron la economía
agropecuaria, pero en provecho propio, creando grandes plantaciones, en régimen
de monocultivo, de algunos productos demandados en Europa que sólo se dan en
estos climas, como el café, el cacao, la caña de azúcar, el caucho, o el algodón.

Monocultivos para la exportación:


Las antiguas plantaciones coloniales subsisten con problemas como la
superproducción y la excesiva dependencia de la evolución de los precios. Es una
agricultura de carácter marcadamente especulativo, que se especializa en
monocultivos específicos y altamente solicitados en los países desarrollados. Los
productos cultivados pueden ser alimenticios (plátano, piña, café, cacao) o
industriales (caucho, algodón, tabaco). La producción se destina en su totalidad a
la exportación, a través de grandes empresas multinacionales, por lo que las
plantaciones tienden a situarse cerca de las vías de comunicación. Es una
agricultura muy sofisticada y muy tecnificada, que se adapta perfectamente a las
condiciones climáticas y edáficas de cada zona. Resulta una actividad muy rentable,
porque usa técnicas modernas y ocupa los lugares más propicios. Dispone de
grandes extensiones de terreno y de abundante mano de obra barata de origen
local. Los riesgos de explotar un único producto han llevado a prolongadas crisis a
algunos países. El monocutilvo priva a la población local del recurso al
autoabastecimiento en momentos críticos. Africa occidental contaba con su propia
fuente de caucho natural, la Funtumia elastica. Hubo grandes plantaciones
de Heveas para la obtención de caucho en África tropical, Guinea, Liberia y Congo,
pero actualmente el predominio de la producción pertenece al Sudeste asiático.

QUIENES AYUDAN A AFRICA

 Ayuda alimentaria y ayuda al desarrollo:

La ayuda humanitaria internacional para África ha crecido de 946 millones de


dólares en 1997 a 3.000 millones en 2003.
El 79% de la ayuda alimentaria que se dona en las crisis viene de los países ricos.
Esta ayuda suele tardar entre cuatro y cinco meses en llegar y los costes de
transporte hacen que pueda salir hasta un 50% más cara que si se hubiera
comprado en la región afectada. La clave está en que para estos países (en especial
para EEUU, Francia e italia), la donación de comida es una forma de subsidiar a sus
propios agricultores y beneficiar a sus transportistas, aunque la ayuda pueda ser
inadecuada para los que la necesitan.
Sin embargo, el tipo de ayuda que puede prevenir a largo plazo estas crisis, la
dedicada al desarrollo agrícola en el continente, ha caído un 30% entre 1989 y 2002.
La ayuda llega tarde: la mayoría de las peticiones de fondos que hace NNUU recibe
en el primer mes un máximo del 30% del dinero necesario. Cuanto más lenta es la
respuesta de los donantes más gente sufre, y más «caro» sale paliar una crisis.
A pesar de las reiteradas alertas, cuando por fin empezó a llegar la ayuda al Sahel
en 2005, 3,6 millones de personas ya sufrían hambre, y muchos de ellos habían
tenido que vender su ganado, sus tierras y herramientas para sobrevivir,
quedándose en una situación muy vulnerable frente a futuras crisis.
QUE COMEN LOS NIÑOS DESNUTRIDOS DE AFRICA

"Los niños más en riesgo, los que sufren de insuficiencias hepática, pancreática o
cardíaca, son internados en centros terapeúticos", le dijo a BBC Mundo Nuria Salse,
Referente de Nutrición de Médicos sin Fronteras, de España, quien viene llegando
de una visita a los campamentos de refugiados de Kenia y Etiopía.

"Lo que hacemos es proporcionar pequeñas cantidades de alimento cada tres


horas, durante las primeras veinticuatro del tratamiento. Entonces, por los próximos
siete días, comienza una dieta, que contempla pocos lípidos y pocas proteínas".

El objetivo de la dieta es estabilizar el cuerpo para evitar el riesgo de hipoglicemia,


es decir, una baja crítica en el nivel de azúcar.

En esta etapa, entra a tallar una leche especial, llamada F-75 (contiene 75 calorías
por cada 100 mililitros de leche) que contiene los nutrientes precisos para las
primeras etapas del tratamiento.

La segunda fase, la F100, aumenta la cantidad de lípidos y proteínas. Con este tipo
de leche, el niño comienza a recuperar el peso.

Estas leches terapéuticas vienen en un envase de aluminio y para preservarlas


basta con algunas medidas simples, tales como almacenarlas en lugares ventilados,
impdir que entren en contacto con el suelo y mantenerlas alejadas de las altas
temperaturas.

Este tipo de alimentos, le dijo a BBC Mundo Nuria Salse, representó una verdadera
revolución en la ayuda alimentaria.

Entre estos alimentos, la estrella parece ser la mantequilla de maní, enriquecida con
micronutrientes como vitaminas y minerales.

"No se tiene que preparar ni cocinar. Este tratamiento implica que los niños ya no
deben ser hospitalizados y pueden seguirlo de manera ambulatoria, durante una
semana, lo que reduce su impacto psicosocial negativo", afirma Nuria Salse.

También podría gustarte