Está en la página 1de 4

1 RIESGO ELECTRICO

2 Prevención de accidentes eléctricos

3 ¿Que es riesgo eléctrico?


Es la posibilidad que tiene toda persona que efectúa trabajos relacionados con el
uso de la electricidad, de verse afectado o agredido físicamente por la misma.

4 Causas de los riesgos eléctricos


Acciones inseguras Es la violación de un procedimiento seguro Algunos ejemplos
son: Intervenir en equipos energizados sin autorización No utilizar los elementos
de protección personal

5 No usar equipos de maniobras o herramientas aptas para uso eléctrico


Usar equipos y herramientas en mal estado No respetar la distancia de seguridad
Sobrecargar algún punto de la instalación

6 2. Condiciones inseguras
Son estados de las instalaciones o equipos, existentes en el lugar de trabajo, que
se apartan de la norma de diseño seguro. Por ejemplo: Instalaciones aéreas que
no cumplen con la distancia de seguridad Aislaciones insuficientes o dañadas
Material inadecuado o deficiente

7 Falta de puesta a tierra de seguridad


Circuitos sobrecargados Dispositivos de protección inadecuados Falta de protector
diferencial Falta de señalización Falta de equipos de protección o seguridad
Equipos o accesorios fuera de norma

8 3. Acciones de terceros En este caso, se trata de actos realizados, no por la


victima, sino por una tercera persona que, con una acción inadecuada, produce el
accidente en el cual el otro sufre los daños

9 Causas de electrocución
Contacto directo: Se da con partes normalmente activas de la instalación eléctrica,
es decir, sin que medie una falla en los equipos. Contacto indirecto: Se da cuando
el contacto se establece con partes de la instalación que se encuentran activas por
la ocurrencia de un defecto en los equipos.

10 Medidas de prevención Para prevenir accidentes eléctricos es necesario:


Aprobación de autoridad competente: Equipos, Herramientas, Materiales,
Instalaciones. Mantenimiento preventivo: Inspección, Revisión, Mantenimiento.
Cumplimiento de normas: Capacitación formal, Reentrenamiento.

11 Distancias de seguridad
Conservar la distancia de seguridad es una medida para prevenir descargas
disruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de partes no aisladas de
instalaciones eléctricas en servicio. La siguiente es una tabla que establece las
separaciones mínimas entre cualquier punto con tensión y la parte mas próxima
del cuerpo del operario o de las herramientas no aisladas por él utilizadas en la
situación mas desfavorable que pudiera producirse, serán las siguientes:

12 NIVELES DE TENSION DISTANCIA MINIMA 0 a 50 V Ninguna


Mas de 50 V y hasta 1 kV 0.80 m Mas de 1 kV y hasta 33 kV Mas de 33 kV y hasta
66 kV 0.90 m Mas de 66 kV y hasta 132 kV 1.50 m Mas de 132 kV y hasta 150 kV
1.65 m Mas de 150 kV y hasta 220 kV 2.10 m Mas de 220 kV y hasta 330 kV 2.90
m Mas de 330 kV y hasta 500 kV 3.60 m

13 Elementos de protección personal


Los EPP necesarios para intervenir en trabajos con riesgo eléctrico son:

14 Casco con propiedades dieléctricas


Protector facial Mangas adicionales para prevenir la inflamación de la ropa de
trabajo Guantes dieléctricos (según tensión de trabajo) completado con guantes
de cuero para la protección térmica y mecánica Ropa de trabajo con tratamiento
antiflama Calzado con propiedades dieléctricas

15 Algunos consejos útiles


Toda maniobra de tablero o toma (accionamiento de interruptores, colocación de
fusibles, etc.) debe realizarse con EPP colocados; y en posición de “costado”, con
el cuerpo pegado lo mas próximo posible a la pared, de manera de tener expuesta
ante una explosión, únicamente la mano. Se evita, de esta manera, exponer la
cara y el cuello. Verificar que los elementos de corte para interrumpir un circuito
bajo carga estén correctamente mantenidos y puedan provocar una rápida
apertura o cierre evitando los arcos excesivos. Tratar de disminuir la circulación de
corriente lo mas posible antes de accionar interruptores principales.

16 Verificar periódicamente el funcionamiento de los detectores de tensión


Para verificar “fugas” o inducción en masas metálicas, debe usarse un buscapolo.
Nunca se debe probar “tanteando” con la mano Verificar periódicamente el
correcto funcionamiento del disyuntor diferencial, pasando la tecla de prueba
(mínimo una ves al mes). No sobredimensionar a los fusibles. No confundir las
herramientas con mangos plásticos con las herramientas aptas para el uso
eléctrico

17 Protección diferencial
El protector por corriente diferencial de fuga, interruptor diferencial (id) o disyuntor
diferencial censa y compara constantemente las corrientes entrantes y salientes
que circulan por el circuito protegido y actúa, abriendo la instalación, ante la menor
diferencia que lo saque e su posición de equilibrio o compensación

18 Riesgos cubiertos Ante un contacto directo, limita la intensidad de la corriente


que circula por el lazo de fuga a 30 mA y el tiempo de contacto a 30 ms.
19 Ante un contacto indirecto, sin puesta a tierra de seguridad, limita la intensidad
de la corriente que circula por el lazo de fuga a 30 mA y el tiempo de contacto a 30
ms. Ante un contacto indirecto con puesta a tierra de seguridad, limita la tensión,
que pueden tomar las masas metálicas de la instalación y valores de Muy Baja
Tensión de Seguridad, permitiendo condiciones de puesta a tierra técnica y
económicamente factibles.

20 Supervisar permanentemente la aislación de las partes bajo tensión de la


instalación, proveyendo protección contra incendios.

21 Riesgos no cubiertos No evita accidentes por contacto simultaneo con dos


partes conductoras activas de potenciales diferentes

22 Puesta a tierra de seguridad


Consiste en unir, mediante un circuito conductor interrumpido, todas las masa
metálicas de la instalación y los equipos eléctricos a un punto de descarga. Ese
punto de descarga tendrá el potencial de tierra. Esta característica se logra,
generalmente, mediante la utilización de una o varias jabalinas clavadas en el
suelo o en una malla metálica o placa en contacto con la superficie del terreno.

23 Riesgos cubiertos La conexión de puesta a tierra de seguridad tiene por


objetivo evitar que, ante una falla inesperada, las masas metálicas de la
instalación o los equipos eléctricos tomen un potencial peligroso. Se debe lograr:
que la tensión de contacto sea menor o igual a 24 V para ambientes secos y
húmedos, y menor o igual a 12 V para ambientes mojados.

24 Para lograr este nivel de protección, se deben verificar los siguientes


requisitos:
Circuito con protección diferencial Resistencia tierra menor o igual a 10 ohm,
preferentemente de 5 ohm. Circuito sin protección diferencial se arbitrarán los
medios necesarios de manera de lograr que la tensión de contacto indirecto no
supere los niveles de Muy Baja Tensión de Seguridad.

25 Riesgos no cubiertos La instalación de puesta a tierra de protección no cubre el


riesgo de contacto directo.

26 Las 5 reglas de oro Para trabajos en instalaciones eléctricas.


Si eliminamos la causa -contacto con la energía eléctrica- no hay riesgo de
accidente. Los siguientes son los cinco pasos necesarios para desenergizar de
forma correcta una instalación.

27 Corte efectivo de todas las fuentes de tensión.


Con el fin de anular todas las fuentes de tensión que puedan alimentar la
instalación en la que se operará, debe efectuarse la apertura de los circuitos de
cada uno de los conductores
28 Bloqueo de los aparatos de corte.
Se bloquearán los aparatos de corte en posición de apertura, colocando, a la vez,
una señalización de prohibición de maniobras.

29 Comprobación de ausencia de tensión.


Se comprobará mediante los medios adecuados a los distintos niveles de tensión,
la ausencia de la misma, lo mas cerca posible al punto de corte y cada uno de los
conductores

30 Puesta a tierra y en cortocircuito.


Luego de efectuada la descarga de la instalación, la misma se colocará a tierra y
en cortocircuito, lo mas cerca posible del lugar de trabajo, y en cada uno de los
conductores sin tensión, incluyendo al neutro.

31 Señalizar la zona de trabajo.


Debe señalizarse la zona de trabajo en forma adecuada, con el objeto de evitar
errores en su identificación y no penetrar en zonas colindantes con tensión.

También podría gustarte