Está en la página 1de 22

Metodología de investigación

"Año De La Lucha Contra La Corrupción Y La Impunidad"

Facultad : Ingeniería.

Carrera Profesional : Ingeniería Civil

Asignatura : Metodología De Investigación

Docente : Ing. Felix Nicanor Rivera Tena

Tema : Fallas Constructivas Y Diseño

Integrantes : Angeles Bernaldo Michel.


Flores Caballero Marco.
Flores Sanchez Nando Briam.
Milla Milla Jinior.
Pumaricra Milla Elmer Fernando.
Shicshi Milla Jim Elar.

Martes 09 De Abril del 2019

pág. 1
Metodología de investigación

INDICE

I. BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................................ 3


II. ANÁLISIS DEL VIDEO 1 Y 2 ........................................................................................................... 6
1. FALLAS CONSTRUCTIVAS Y DISEÑO QUE AFECTARON A DICHA INFRAESTRUCTURA. ............ 6
2. COLAPSOS POR SISMOS (ESTRUCTURAS) .............................................................................. 14
III. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 22

pág. 2
Metodología de investigación

I. BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

1. CIENCIA
La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende
falible, el ser humano amasa y remodela la naturaleza, sometiéndola a sus
necesidades. La ciencia es el estudio de las realidades empíricamente
demostrables, es decir, la creación del conocimiento a partir de realidades objetivas
por la experiencia.

2. CONOCIMIENTO
El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,
sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del
lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio
de leyes.

3. INVESTIGACION CIENTIFICA
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta
posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la
información solicitada.
4. MÉTODO CIENTÍFICO
Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica
para observar la extensión de nuestros conocimientos. Consiste en la observación,
luego la recolección de los datos relevantes de esa observación, a partir de ello
formular la hipótesis, realizar la experimentación que la constata y a partir de ello
elaborar una conclusión. En el paso de la hipótesis es donde interviene la capacidad
del científico, que puede estar equivocado: en ese caso, luego de la conclusión
podrá volver atrás y plantear otra hipótesis alternativa

5. PROCESO
Es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en
lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de
comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo,
para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. El concepto puede
emplearse en una amplia variedad de contextos, como por ejemplo en el ámbito
jurídico, en el de la informática o en el de la empresa. Es importante en este sentido
hacer hincapié que los procesos son ante todo procedimientos diseñados para
servicio del hombre en alguna medida, como una forma determinada de accionar.

pág. 3
Metodología de investigación

6. TÉCNICA
Sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo
que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico
como tecnológico o de cualquier otro campo. También es un conjunto de
procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un
cierto fin.

7. TECNOLOGÍA
Producto de la ciencia y la ingeniería que envuelve un conjunto de instrumentos,
métodos, y técnicas que se encargan de la resolución del conflicto. También es un
conjunto de conocimientos y habilidades con un claro objetivo, conseguir una
solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta
el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto.

8. CONCEPTO
se refiere a la idea que forma el entendimiento Un concepto es, por lo tanto, una
unidad cognitiva de significado. Nace como una idea abstracta (es una construcción
mental) que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción
con el entorno y que, finalmente, se verbaliza (se pone en palabras)

9. TERMINO
Término según el diccionario de la real academia posee múltiples acepciones,
dentro del cual uno de sus significados principales se usa para describir el último
punto o estación donde termina o llega algo en particular, es decir esta palabra está
plenamente relacionada con el final de algo; por ende, también puede significar o
aludir al extremo, frontera, o margen que muestra algo inmaterial. En otro sentido
en la gramática también hace su aparición esta palabra o vocablo para hablar de
una parte, palabra, trozo o partícula de una oración, mensaje o frase.

10. TEORÍA
Se emplea el término para designar un conjunto de ideas u opiniones de cualquier
persona sobre la explicación de un tema. Por ejemplo, “yo tengo la teoría de que el
mundo fue obra de más de un creador” dada por la simple intuición, sin una
investigación profunda y comprobada, lo que recibe técnicamente el nombre de
conjetura.

11. FENÓMENO
Cualquier hecho observable es un fenómeno. Así hablamos de fenómenos
meteorológicos como la lluvia, de fenómenos químicos como los cambios de la
materia, fenómenos físicos como la reflexión de la luz, fenómenos biológicos, como
los nacimientos, psicológicos que nos muestran nuestro propio yo interno, y los
fenómenos paranormales, como sucede con sonidos o movimientos que se
observan en una casa sin explicación racional.

pág. 4
Metodología de investigación

12. LEY CIENTÍFICA


Una ley científica postula la existencia de una relación constante entre distintos
factores o variables. Se trata de un concepto fundamental en el marco de la
epistemología, la disciplina centrada en los métodos y los fundamentos del
conocimiento científico.

pág. 5
Metodología de investigación

II. ANÁLISIS DEL VIDEO 1 Y 2

1. FALLAS CONSTRUCTIVAS Y DISEÑO QUE AFECTARON A DICHA


INFRAESTRUCTURA.
a) La Catástrofe De Ribadelago

Ribadelago en la provincia de Zamora (España) en el año 1954 la empresa


Moncabril comenzó la construcción de un aprovechamiento hidroeléctrico en el
curso del río Tera que dotará del suministro eléctrico y que daría trabajo a la
industria de la comarca.

Se trataba de una presa de contrafuertes de 33 metros de altura y 200 de longitud


elaborada con hormigón y mampostería, la noche del 9 de enero de 1959 tras varios
días de intensas lluvias y heladas la presa no soportó el empuje hidráulico y las
presiones provocadas por los casi 8 millones de metros cúbicos de agua y ésta se
vino abajo provocando una fuerte riada que arrasó el pueblo de arriba del lago.

El encargado de analizar las causas de la rotura el ingeniero Ricardo Fernández


cuevas determinó que muy probablemente los contrafuertes 21 y 22 no se
encontraban correctamente amarrados en la cimentación y no soportaron las
supresiones provocadas por el agua. Esta primera rotura provocó que fueran
cedidos lentamente los contrafuertes consecutivos llegando a derribarse casi la
mitad de la presa.

Se determinó que uno de los posibles motivos a este débil anclaje pudo ser el hecho
de que la presa se construyera en tres años con parones en invierno debido a la
dura climatología debido a estos parones a la ignorancia de los constructores ya la
baja calidad de la mano de obra entre periodos deconstrucción se olvidaron a hacer
algún tipo de anclaje en el hormigón. También se apuntó a la incorrecta elección de

pág. 6
Metodología de investigación

los materiales utilizados para el correcto funcionamiento de la mampostería y el


hormigón ambos deberían de tener una flexibilidad similar, por aquel entonces no
se había realizado ensayos sobre la flexibilidad de la mampostería y estudios
realizados tras las catástrofes demostraron que ésta tenía una flexibilidad mayor a
la esperada.

La alta flexibilidad de la mampostería provocó que el soporte que aportaba en la


presa fuera menor del esperado provocándose por lo tanto el derrumbe, el balance
de la catástrofe fue de 144 muertos y un pueblo completamente destrozado.

La hidroeléctrica de Moncabril fue condenada a pagar 19 378 000 pesetas, el


tribunal de justicia condenó al entonces director gerente de la empresa, dos
ingenieros ya un perito como responsable el director de las obras aun año de prisión
por delito de imprudencia temeraria. Esta condena nunca se llevó a cabo debido a
que fueron indultados por el gobierno de la época, la presa fue construida según la
normativa vigente en el momento distribución para el proyecto de pantanos de 1905
siendo ésta la primera normativa redactada en nuestro país para la construcción de
embalses.

Tras la catástrofe se tomaron medidas para reforzar la seguridad en este tipo de


construcciones y se sustituyó por la instrucción para el proyecto construcción y
explotación de grandes presas elaboradas en 1967 por la dirección general de obras
hidráulicas esta normativa sigue vigente hoy en día. En esta nueva normativa se
incluye una serie de artículos con prescripciones especiales para apresar de
contrafuertes, entre las medidas adoptadas a destacar encontramos que se prohibió
la construcción de este tipo de presas utilizando mampostería también se obligó
realizar un estudio de los contrafuertes y los esfuerzos que tendrían que soportar y
se recomendó dotar de armaduras de acero al contrafuerte para evitar el
agrietamiento de éstos.
Fallas de constructivas
Fueron los contrafuertes 21 y 22 estos no se encontraban correctamente amarrados
en la cimentación Por eso no logró soportar las presiones provocadas por el agua
Se determinó que uno de los posibles motivos fue un débil anclaje por la razón que
la presa se construyera en tres años con varones en invierno debido a la altura
climatología y también a la baja calidad de la mano de obra entre periodos de
construcción si olvidar o hacer algún tipo de anclaje al hormigón.
También fue la incorrecta elección de los materiales utilizados para un correcto
funcionamiento de la mampostería y el hormigón estos dos tenían que tener la
misma flexibilidad y a que estos no realizaron ningún estudio después del desastre
se demostró que tenía una flexibilidad mayor a la esperada por lo cual fue la razón
que no soportó la presión del agua.

pág. 7
Metodología de investigación

Para evitar las fallas constructivas


 Hubieran contratado a personas calificadas para esta construcción.
 Se hubieran realizado estudios para verificar si tendría una buena flexibilidad.
 Se hubiera realizado apuntes lo cual se hubiera verificado si realizaron los
anclajes
b) La Tragedia Del Málaga.

La ciudad de santa cruz en Bolivia Lugar donde colapsó el edificio Málaga debido a
un fallo estructural de diseño. El edificio constaba de 43 viviendas además de 27
plazas de garaje situadas en el subsuelo.

El proyecto fue iniciado en el año 2006 y costaba de 9 plantas poco después de


iniciarse las obras que tras construir los pilares de los bloques delanteros y la
primera losa al nivel del suelo, la obra fue paralizada durante más de tres años
debido a la economía del país, siendo comprada por otro propietario que retomó las
obras a principios de 2010, este nuevo propietario realizó modificaciones en las
dimensiones de la estructura tanto en la capacidad habitacional como en la altura
de la misma reestructurando el proyecto para 10 niveles y dejando la estructura de
los pilares inicialmente construida.

El motivo del desastre fue que una de las columnas centrales del primer nivel del
edificio sufrió un pandeo, motivo por el cual las vigas adyacentes empezaron a
deformarse en ese momento se efectuó una reunión de urgencia entre supervisores
de la obra, calculistas y responsables de la empresa, decidiendo apuntar
provisionalmente el edificio. Fue entonces cuando toda la estructura colapsó
hiriendo a ocho personas y sepultando mortalmente a otras quince la estructura
cayó con un efecto de dominó también denominado de tipo panquec del mismo
modo en que cayeron las torres del World Trade Center es decir cayendo sobre su
propio eje este tipo de fallas se dan por colapso violento de las columnas no de las
pág. 8
Metodología de investigación

vigas al nivel de las losas similar a las fallas provocados con explosivos para
demoliciones programas.

Como ya se ha mencionado una de las causas del colapso fue la falla provocada
por un paneo de las columnas centrales de la estructura, estos tandeos se dan por
falta de secciones las columnas o por asentamientos diferenciales de los pilares
además este tipo de pandeo nunca se produce por fallo de material sino por falla en
el dimensionamiento de las columnas debido este error se provocó un
sobreesfuerzo de en varios de los pilares centrales provocando el derrumbe del
edificio.

La responsabilidad legal del desastre recaería en este caso sobre la empresa


constructora, así como los profesionales técnicos tales como ingenieros y
topógrafos que trabajaron en la ampliación del proyecto en segunda instancia y que
no hicieron un redimensionamiento de la estructura en el momento en el que se
retomó la obra para la construcción de un edificio con modificaciones sobre el
proyecto original.
Fallas de constructivas

El motivo del desastre fue una de las columnas centrales del primer nivel del edificio
que sufrió un pandeo y las vigas adyacentes comenzarán a deformarse el pandeo
se da por falta de secciones en las columnas por asentamientos diferenciales de
Los pilares, además este pandeo nunca se produce por falla de los materiales sino
por falta de dimensionamiento de las columnas debido a este error se provocó un
sobre esfuerzo en varios de Los pilares centrales provocando el derrumbe del
edificio.
Se vio que tres columnas fallaron

 La primera de las columnas perdió hormigón en la parte superior lo que


provocó un asentamiento diferencial
 La segunda perdió hormigón en ambos lados sufriendo una fisura Asu 40 cm
de su base
 La tercera columna la cual fue la que llevaba más armadura de hierro perdió
el hormigón durante el estallido de la base
Para evitar las fallas constructivas
 Se hubiera realizado nuevos cálculos para el nuevo diseño estructural.

pág. 9
Metodología de investigación

c) Colapso Del Hotel New World

El hotel New World construido en 1971 (Singapur), es un edificio compuesto por


seis plantas y un sótano y la estructura que los sustenta está formada por 36 pilares
de hormigón reforzado, en el sótano del hotel hay un aparcamiento la planta baja
está ocupada por un banco local en el primer piso hay una discoteca y el resto del
edificio se ocupa el hotel, los poco más de 24 metros de altura de la hiciste se
vinieron completamente abajo el 15 de marzo de 1986 en menos de 60 segundos
provocando la muerte de 33 personas y dejando sepultadas bajo los escombros a
otros 17.

Se analizaron las posibles causas que provocaron este desastre puesto que es muy
difícil destruir un edificio entero de una forma tan limpia, se plantea la posibilidad de
que los materiales de construcción fueran defectuosos podría ser que el hormigón
estuviera más mezclado y por ello disminuye la resistencia del edificio para
comprobarlo se tomaron muestras de los restos de hormigón de los pilares y se
llevaron a un laboratorio de ensayo, allí se comprobó que la proporción empleada
de arena piedras y cemento que componen el hormigón era la adecuada. Además,
se sometió a dichas muestras a diversas pruebas de resistencia que determinaron
que las pilares cumplían la normativa internacional de seguridad por lo que se
concluyó que no era un defecto de construcción descartadas a causa del
derrumbamiento. Se examinó la tierra sobre la que se construyó el edificio y se
averiguó que era terreno pantanoso drenado como la mayor parte de Singapur por
lo que no estaría preparado para soportar el peso de un edificio de sus plantas por
ello se analizaron los cimientos de la estructura buscando en ellos grietas que
evidenciaran que se movieran la causa de la inestabilidad del suelo pero no se
encontró ninguna grieta se comprobó que aunque se produjo un pequeño
corrimiento de tierra este no bastó para que se hundiera el edificio, por último

pág. 10
Metodología de investigación

comprobando los cálculos del peso del propio edificio se encontraba explicación de
por qué 15 años después de su construcción los pilares fallaron y el edificio se
desplomó por completo, sorprendentemente la persona que realizó los cálculos
estructurales olvidó añadir el peso propio del principio al resto de cargas que debían
aguantar los pilares, sólo había calculado la sobrecarga.

La estructura diseñada no podía ni aguantar el peso del propio edificio durante los
15 años que llevaba construido los pilares se encontraban al límite de su resistencia
por lo que el colapso era cuestión de tiempo debido a este fallo clamoroso de cálculo
durante esos 15 años se habían ido extendiendo por el interior de los pilares del
edificio unas grietas imperceptibles para el ojo humano llamadas micro grietas que
el 15 de marzo de 1986 terminaron por hacer tener los pilares del edificio
provocando la reacción en cadena que se analizó con su completo derrumbamiento.

La responsabilidad de este desastre recayó sobre varias personas el máximo


responsable Ee Hoong Khoon arquitecto que firmo los planos del edificio si sus
cálculos estructurales sin haberlos comprobado previamente dichos estados y
cálculos fueron llevados a cabo por Leong Sald y un delineante de información sobre
el que recayó parte de la responsabilidad, también fue responsable de la tragedia el
promotor de la obra Khong Lim que contrató para la ejecución de la obra al personal
poco cualificado además también tuvieron parte de responsabilidad las autoridades
que dieron licencia al arquitectos para construir el edificio sin comprobar
previamente los cálculos estructurales.

En resumen, el edificio fue diseñado por personal poco calificado y no fue


comprobado por profesionales, como enseñanza podemos concluir que nunca hay
que firmar un proyecto sin previamente haberlo comprobado con detenimiento.

Fallas de constructivas
Se construyó el edificio en un terreno pantanoso drenado.

Los malos cálculos estructurales realizados a la edificación ya que se olvidó añadir


el peso propio al resto de cargas que debían aguantar los pilares, sólo había
calculado la sobrecarga. Lo que no estaría preparado para soportar el peso de un
edificio de sus plantas
Para evitar las fallas constructivas
 Hubieran contratado a personas calificadas para esta construcción.
 Realizar los cálculos estructurales a la edificación y estudios geológicos,
topográficos, etc. al terreno.

pág. 11
Metodología de investigación

d) El Colapso De Las Pasarelas Colgantes Del Hotel Hyatt Regency

El hotel Hyatt en Kansas Misurí EE.UU. el 17 de julio de 1981 construido en mayo


de 1978 el rasgo más definitorio del hotel Hyatt era su vestíbulo atravesado por tres
pasarelas suspendidas del techo a las 7;05pm de la tarde del 17 de julio de 1981
estando el vestíbulo abarrotado se produce el desplome de las pasarelas del
primero y del tercer piso un accidente en el que murieron 114 personas tras el
derrumbe sólo quedan seis vigas de sujeción de cinco metros aún fijas al techo que
son las que soportaban la pasarela superior debía haber un segundo conjunto de
vigas obulonada a ésta para sujetar la inferior 9 metros más abajo según el código
de construcción de la ciudad de kansas se exige que las estructuras transitables
sean capaces de soportar un peso de 488 kilos por metro cuadrado por lo que las
pasarelas debían poder soportar el peso de al menos1280 personas a la hora del
desastre se calcula que habían 40 personas en la pasarela inferior y 23 en la
superior ejerciendo un peso de 83 kilos por metro cuadrado sólo una fracción de la
carga máxima admisible.

Los planos de diseño indica que ambas pasarelas colgaban del techo por varillas
de sujeción de 14 metros haciendo que el punto de sujeción solo soportará el peso
de la pasarela superior, sin embargo, colocar un segundo juego de varillas entre
ambas pasarelas provocando que el punto de sujeción soportará también el peso
de la inferior entonces porque no coinciden los planos con la construcción real.

El fabricante estimó que el diseño original de 14 metros era muy complicado y


propuso hacerlo de la otra forma sin embargo nadie se molestó en asegurar la
corrección de los nuevos aspectos estructurales de la pasarela para cumplir con la
normativa, dado que las vigas superiores están intactas se estima que la estructura
falló en el punto de sujeción entre la pasarela superior y las vigas producto de la
mala ejecución realizada tres travesaños forman la estructura básica de la pasarela

pág. 12
Metodología de investigación

en el punto de conexión las varillas de sujeción atraviesan el extremo de cada uno


de ellos y se fijan debajo con una tuerca no obstante el diseño de estos travesaños
no era el adecuado.

Se utilizarán dos perfiles de 8 pulgadas los cuales se deben colocar de espaldas y


situar la varilla entre ellos sin embargo en el Hyatt lo que hicieron fue tomar los dos
perfiles y los pusieron enfrentados para luego soltarlos y formar un tubo rectangular
para comprobarlo se realiza un primer ensayo para establecer si aguantaban el peso
de las pasarelas solas, unas 8 toneladas se puede ver que la conexión no cede se
realiza un segundo ensayo teniendo en cuenta las 63 personas que había sobre las
pasarelas cuando cayeron es decir unas 9 toneladas en total.

La estructura se quiebra por completo bajo 8 255kilos es decir 815 kilos menos que
la carga estimada el primer travesaño estuvo de formándose por el propio peso de
las pasarelas finalmente su base cede al doblarse la base del travesaño el bulón
queda liberado la tuerca se abre paso por la parte superior con un fuerte ruido y las
pasarelas se desploma.

Las soldaduras de los perfiles se doblaron hacia adentro y hacia arriba permitiendo
que la varilla de sujeción los atravesará los ingenieros empleados por Jack Gilligan
asociados empresa constructora del hotel fueron condenados por el consejo de
arquitectos ingenieros y profesionales de Misuri perdiendo su licencia de ingeniería
al igual que la propia compañía. En la actualidad el hotel ha sido reformado ya no
tiene pasarelas suspendidas, sino que en su lugar hay una estructura única apoyado
sobre fuertes columnas.

Fallas de constructivas

La mala ejecución realizada en los travesaños que forman la estructura básica de


la pasarela en el punto de conexión las varillas, entre la pasarela superior y las
vigas.
Para evitar las fallas constructivas
 Se de debió respetar el diseño original de la estructura.

pág. 13
Metodología de investigación

2. COLAPSOS POR SISMOS (ESTRUCTURAS)


a) Puente Río Claro, Chile

La estructura fue construida en 1870 estaba situada en el kilómetro 218 de la ruta


5,límite entre las comunas de Curicó y molina en el país de chile y fue destruido el
27 de febrero de 2010 se trata del llamado puente río claro un puente integral que
establecía una vía de cruce sobre el río al cual da nombre, en principio no podemos
referirnos a un elemento fallido dado que en la fecha de construcción los puentes
no contaban con protección antisísmica ni los reglamentos eran tan severos como
para proteger a las estructuras de movimientos de placas tectónicas
En este caso hablamos de 8,3 en la escala Richter y por tanto habría sido la propia
naturaleza del puente la que estaba predestinada colapsar, a nuestro entender el
proyectista hubiera quedado exento de responsabilidad alguna por lo nombrado
anteriormente sobre los reglamentos, no así la empresa explotadora de la autopista
sobre el puente ya que se sugirió reemplazarlo por su estado maltrecho y no se hizo
caso de las advertencias.

Actualmente el puente río claro vuelve a estar en pie tras la reconstrucción total a
partir de una propuesta de mejora, que por supuesto hubiera evitado el accidente
en su momento esta reconstrucción se basa en la utilización de acelerómetros,
sensores de desplazamiento, sensores de deformación e inclinó metros a lo largo
de la estructura para prevenir y controlar el acceso de vehículos y con ello controlar
las sobrecargas.

La nueva estructura dispone también de amortiguación neumática en sus tres


pilares que se encarga de reducir los efectos producidos por los esfuerzos

pág. 14
Metodología de investigación

transversales, los más dañinos en casos de terremotos dado que la estructura en


ningún caso los contempla en mayor medida.

Fallas de constructivas

No hubo fallas constructivas ya que dicho puente fue construido bajo reglamento de
esa época, ya que en dicha época no se tomaba en cuenta la protección antisísmica
como en la actualidad.
Para evitar las fallas constructivas
Se debió reconstruir o mejorar el puente con reglamentos nuevos o actualizados.

b) El Colapso Del Edificio Liceo “Raimundo Martínez”

El terremoto de Ariaco de 1997 ocurrió en la región oriental de Venezuela tuvo una


duración aproximada de 51 segundos, ahora vamos a estudiar el edificio El Liceo
“Raimundo Martínez” con las fallas fácil por cortante de las columnas muy cortas de
primera entre pisos creadas por la presencia de paredes de mampostería a las
obras a las columnas y con pequeñas aberturas en la parte superior.

En el modo de fallas resultante de los análisis es congruente con lo observado en


el sitio quitando las paredes y repitiendo los análisis se observa también una
concentración de deformaciones en el primer entrepiso que conduce a la
inestabilidad de edificio, el derrumbe de ambos edificios del liceo puede ser atribuido
a la limitada capacidad para explicar lateral y para disipar energía aunado a la
presencia de columnas cortas que precipitaron los modos de falla frágil de la
estructura, que son características de las edificaciones construidas cuando más
antiguos de diseño sismo resistente, debido a la presencia de paredes de relleno
con aberturas la respuesta no lineal depende de sentido de aplicación de las cargas

pág. 15
Metodología de investigación

laterales los estudios de respuesta estática lineal para carga hacia el oeste la
dirección predominante de colapso se verá en una respuesta elástica del edificio
hasta alcanzar una deriva global del 3 con 2 asociada a una resistencia nacional de
0,14 veces el peso, en ese momento se produce la falla frágil por cortante de todas
las nueve columnas muy cortas a 40 centímetros del primer entrepiso seguidas por
una falla similar de todas las 14 columnas muy cortas de 40 centímetros de segundo
y tercer entre pisos en ese orden para una deriva global de 6.9.

Durante ese proceso muy pocas columnas de mayor longitud tuvieron la posibilidad
de ceder y desarrollar comportamiento plástico, la inestabilidad se alcanza una
deriva de 12.4 a una resistencia lateral de 20,1 % de peso.

Los pórticos B y E son los primeros en fallar por conseguir un mayor número de
comunes muy cortas y ser los más rígidos, un análisis estático no lineal individual
de ellos revela una caída brusca de 62 % de su resistencia lateral a alcanzar una
deriva de 3,4 producto de la falla por constante de todas las cosas muy cortas de
los primeros entre pisos, se recomienda un ancho equivalente igual a 0 con 15 veces
la longitud de la diagonal de la pared cuando está rellena totalmente el pórtico.

El antiguo reglamento de Venezuela que estipulaba que tenían que resistir a un


terremoto de aproximadamente 6,3 en la escala de Richter, tras el suceso de este
terremoto se incrementó el todo lo mínimo en sucesión Aríaco fue de valor 7 en
escala de Richter por lo tanto el proyectista del edificio diseño correctamente en
función a la normativa vigente.

Se toma en consideración las propiedades de la estructura existente principalmente


su resistencia, rigidez e utilidad con énfasis en las irregularidades y debilidades tales
como la presencia de columnas cortas.

En una opción común se añaden estructuras auxiliares que están proyectadas para
soportar la mayor parte de las cargas sísmicas conectadas con él de forma de las
estructuras existentes y apoyadas sobre nuevas fundaciones, se da atención
especial a la compatibilidad de deformación entre la estructura auxiliar y la
estructura existente, como requerimiento de diseño de la estructura auxiliar la deriva
se mantiene por debajo de los niveles que pudieran originar daños en la estructura
existente y poner así en riesgo su capacidad de soportar las cargas de gravedad
por tipos de acero con diagonales concéntricas forma la estructura la estructura
auxiliar la cual pasó de prácticamente todas las cargas laterales, la dirección
longitudinal esos pórticos de acero están conectados con nuevos elementos
conectores garantizando así un comportamiento de diagrama rígido en la dirección
transversal se conecta con las vigas existentes. Un anillo de fundación reforzado
pág. 16
Metodología de investigación

apoyados cuatro pórticos de acero para mejorar la capacidad de soporte y restringir


el levantamiento de las formaciones.

Fallas de constructivas

Limitada capacidad para resistir cargas laterales y despistar energía. Ya que


tenían columnas cortas.
Para evitar las fallas constructivas
Construir las edificaciones superando los límites de resistencia antisísmica y
remplazando las columnas cortas por columnas adecuadas, mediante un estudio
detallado.

c) Colapso De Las Edificaciones En El Terremoto Chile 2010

Santiago de chile donde tuvo lugar un sismo en la madrugada del sábado 27 de


febrero de 2010 que alcanzó una magnitud de 8.8 en la escala de Richter el
epicentro se ubicó en el mar chileno frente a las localidades de Curanipe
Cobquecura cerca de 150 kilómetros al noroeste de concepción de 63 kilómetros al
suroeste de cauquenes éste se originó a 30 kilómetros de profundidad bajo la
corteza terrestre.
La más afectada por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso
metropolitana de Santiago O'higgins Maule Bío Bío y AraucanÍa que acumulaba más
de 13 millones de habitantes cerca del 80% de la población del país.
El terremoto ocasiona un total de 525 víctimas mortales cerca de 500.000 viviendas
sufren un daño severo y se estimaron un total de 2 millones de damnificados en la

pág. 17
Metodología de investigación

peor tragedia natural vivida en chile desde 1960, el sismo es considerado como el
segundo más fuerte de la historia del país y uno de los seis más fuertes registrados
por la humanidad. Durante más de 170 años la su función de la placa de nazca va
por la sudamericana estuvo retenido sin poder liberar energía acumulada a través
de un evento sísmico así sea como una diferencia de hasta 10 metros entre el
desplazamiento esperado de las placas y el real.
El centro de investigación periodística constató que en al menos 11 de los 24
edificios más dañados por el terremoto se repite la misma falla estructural
armaduras de hierro del concreto que no soportaron la presión. Esto se debe a los
llamados edificios de primer piso blando con menos muros estructurales sus plantas
bajas en síntesis para soportar el peso propio de la estructura y las cargas
adicionales provocadas por un sismo tienen menos elementos estructurales unos
columnas o pilares que los edificios tradicionales.
Las normas chilenas utilizadas para estas construcciones son la 430 para el
tratamiento del hormigón y la 433 para el diseño sísmico dichas normas adoptan las
especificaciones de la norma norteamericana ACI 318 para la confección de los
muros sin embargo la norma chilena incluye una excepción para realizar los
refuerzos transversales de diferente manera lo que provocó las fallas
posteriormente la norma 430 se actualizó y corrigió dicho error obligando a utilizar
estribos y ganchos con retorno en la construcción, cuando una estructura de
concreto de sometida a compresión el hormigón tiende a partirse en trozos y salir
hacia los lados dejando llenos a la vista y doblados un temblor hace que el edificio
oscile cargándose primero sobre un sector y luego sobre el otro hay un momento
en el que un muro o un pilar reciben más carga de lo habitual, esto puede ocasionar
que el hormigón se proyecte y que los hierros queden desnudos cuando el sismo
inclina el edificio sobre el sector contrario el acero se estira o se rompe al siguiente
ciclo de oscilación este sector debilitado vuelve a soportar compresión y como las
barras ya no están recubiertas se doblan o pandean una mayor probabilidad de que
esto ocurra cuando la duración del ciclo de oscilación se acerca o supera un
segundo lo que obviamente se da con más frecuencia en los edificios altos
posteriormente al sismo la inmobiliaria presentó un informe en el que se evaluaron
los daños este documento se convirtió en una prueba que demostraba que
efectivamente se cometieron graves errores de construcción el mismo proyectista
que realizó los cálculos previos a la construcción fue el que redactó el informe
confirmando que los planos y los cálculos cumplían la normativa vigente.
Esto fue una elección trágica para las inmobiliarias y las constructoras que pagan a
los operarios por kilo de acero instalado lo que les estimula a trabajar a destajo para
ganar más y atenta contra la calidad del trabajo.
La norma indica que el refuerzo transversal debe proporcionarse ya sea mediante
estribos cerrados de confinamientos sencillos o múltiples se pueden usar ganchos
suplementarios del mismo metro de barra y el mismo desplazamiento que los

pág. 18
Metodología de investigación

estribos cerrados de confinamiento los estribos cerrados y los ganchos


suplementarios son barras que tienen la particularidad de terminar en un ángulo de
135 grados lo que se conoce como ganchos y Smith el que virtualmente agarran los
curiosos hierros longitudinales para que no se doblen a causa de un terremoto.
Fallas constructivas

Debido al terremoto, las armaduras de hierro del concreto no soportaron la presión


ocasionando la falla estructural.
Esto se ocasiono debido a que estos tenían menos muros estructurales en las
plantas bajas en síntesis para soportar el peso de la estructura y las cargas
provocadas por un sismo tiene menos elementos estructurales.
Un temblor hace que el edificio se mueva de un lado para otro llevando la carga
sobre un sector y luego al otro
Esto ocasiona que el concreto y que los fierros queden desnudos, el acero sucumbe
y se rompe o pandean.
Para evitar las fallas constructivas
Cambiando el estilo de estructura de las edificaciones y construir basados en la
norma adecuada para ella.
también mejorando el acero de las columnas , como los estribos cerrados de
confinamiento sencillo o múltiples .

pág. 19
Metodología de investigación

d) Edificios En La Zona De Lorca

El 11 de mayo de 2011 un terremoto de 5.1 grados en la cala de Richter sacudió la


localidad murciana de Lorca sus efectos se sienten en toda la región de Murcia fue
referido por sismo de monitorios de 4.5 sucedidos a las 17:05 hora local de ese
mismo día, el movimiento sísmico fue de sentido también en las provincias Almería,
Albacete, Granada, Jaén, Málaga y alguna zona de la ciudad de Madrid en la calle
Infante Juan Manuel, el edificio número 5 colapsó completamente se trata de un
edificio deportivos de hormigón armado desde altura el edificio pues se llama una
planta baja elevada con respecto de la rasante de la calle y pilares con estos en los
pórticos perimetral. Un edificio gemelo colindante de la misma promoción acusan
graves deformaciones en los cuidados cortos confirmando el mecanismo de colapso
causado por el fallo de los pilares cortos perimetrales, bajo la acción del sismo los
pilares cortos del pórtico perimetral atraen gran parte de la carga sísmica debido a
su gran rigidez con respecto al resto de pilares de su planta el fallo de los pilares
cortos provoca el basculamiento y colapso del inmueble que invade la calle de
talleres impactando y dañando el edificio de enfrente.
La aceleración de cálculo la norma de construcción sismo resistente de 2002 obliga
a cumplir depende de tres factores: aceleración básica que operan orca es de 0,12
(GHZ) según el mapa adaptado de la norma y por el terreno que para el terreno
doblando de Lorca es del orden de 13 con eficiente (rho) que mide la probabilidad
de que en el período de vida útil de la edificación se supere la aceleración básica
en función del tipo de edificio que para las viviendas es de 1, con lo dicho la
aceleración de cálculo previsible según las normas para preparar la respuesta de
los edificios en la zona de Lorca es del orden de 0.16 (GHZ) la aceleración medida
en el primer terremoto de 0,21 (GHZ) superen un 30 por ciento la de cálculo previsto
para las edificaciones habituales en Lorca del orden de 0.16 (GHZ) pero el segundo

pág. 20
Metodología de investigación

no fue una réplica del primero sino otro con foco en otra posición aportó una
aceleración medida de 0,3 (GHZ) y siete ejes e incluso picos del orden de 0,41
(GHZ) es superando en más del doble la de calcula antes mencionado entonces
cabe decir que cualquier edificio aun cumpliendo la norma no estaba capacitado
para aguantar estos esfuerzos por ello los proyectistas no tienen responsabilidad
alguna frente a este caso.
Se debe considerar que la respuesta de los edificios fue aceptable ante tan bárbara
y desmesurada acción ya que este fue el único caso que colapsó directamente con
el sismo los edificios bajos llevan asociados periodos de oscilación cortos debido a
que se comportan con una gran rigidez interna en las plantas bajas el carácter de
rigidez puede resolverse con el esqueleto estructural junto a divisiones rígidas y
resistentes o puede optarse por resolverse con la estructura esqueléticas
exclusivamente utilizando entonces pocas o nulas divisiones o divisiones poco
rígidas y poco resistentes que permitan las deformaciones de la edificación sin
romperse, también resultaría conveniente de difundir la utilización de pilares
apantallados en aplicaciones principales y preferentemente en zona central tanto el
perímetro como una edificación buscando cierta simetría.
Fallas constructivas

Para evitar las fallas constructivas

pág. 21
Metodología de investigación

III. BIBLIOGRAFIA

pág. 22

También podría gustarte