Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321728145

Propuesta de silabo. Curso: Metodología de la Investigación Científica. Versión:


Semestre 2018-I. / Syllabus proposal. Class: Methodology of Scientific Research.
Version: Semester...

Working Paper · December 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.24819.02082

CITATIONS READS

0 873

1 author:

Cesar Ruben Zelaya-Vargas


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
10 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Characteristics of central tendency and dispersion measurements in cephalometric studies using Steiner's analysis in indexed studies in Pubmed between 2000 and 2018
View project

Infection control in dentistry / Control de infecciones en odontología View project

All content following this page was uploaded by Cesar Ruben Zelaya-Vargas on 06 June 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


2017

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Para referir este documento usar este texto:

Zelaya-Vargas CR. Propuesta de silabo. Curso: Metodología de la Investigación Científica. Versión: Semestre 2018-I. / Syllabus
proposal. Class: Methodology of Scientific Research. Version: Semester 2018-I. Unpublished [Internet]. 2017 [citado 6 de junio de
2019]; Disponible en: http://rgdoi.net/10.13140/RG.2.2.24819.02082

SÍLABO POR COMPETENCIAS


CESAR RUBEN ZELAYA VARGAS, CIRUJANO DENTISTA, MAGISTER

UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN JUAN BAUTISTA | Lima Norte


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL ESTOMATOLOGIA
PROGRAMA REGULAR

SILABO

SEMESTRE ACADÉMICO 2017-II


CICLO DE ESTUDIOS V

1. DATOS GENERALES
Nombre del curso METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Código 052307
Créditos 2 créditos
Semestre Académico 2017-II
Pre requisitos -----------------------
Tipo de curso (Obligatorio/electivo) Obligatorio
Total de horas presenciales por
(1 Hrs. Teoría - 2 Hrs. Práctica)
semestre
Docente

2. SUMILLA:
Asignatura teórico-práctica, orientada a proporcionar información sobre los
aspectos teórico-metodológicos del proceso de producción de conocimientos, así
como al planteamiento de una propuesta de investigación en salud bucal y a la
elaboración de un protocolo de investigación que pueda abarcar distintas
metodologías como trabajos exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
experimentales, haciendo especial énfasis en la importancia de la sistematización
y procesamiento lógico de la información.
3. COMPETENCIAS:
El estudiante estará en capacidad de
1. Elegir una idea de investigación para desarrollarla en el proyecto de
investigación en base a las líneas de investigación de la universidad y la
propuesta hecha por un libro de texto de metodología de la investigación
elegido por el docente.
2. Redactar las bases teóricas (en forma suscita) para dar sustento teórico y
raciocinio basado en evidencia científica al proyecto de investigación en
base a la propuesta de estructura de marco teórico hecha por por un libro
de texto de metodología de la investigación elegido por el docente y la guía
brindada por el docente, haciendo uso de un programa informático para el
manejo de referencias bibliográficas, usando un criterio lógico y basado en
literatura académica para la elección de la antigüedad de las referencias
bibliográficas.
3. Redactar los antecedentes bibliográficos del proyecto de investigación
usando el estilo de citación de Vancouver, haciendo uso de un programa
informático para el manejo de referencias bibliográficas, usando un criterio
lógico y basado en literatura académica para la elección de la antigüedad
de las referencias bibliográficas.
4. Redactar la metodología de la investigación del proyecto de investigación
de la forma más detallada posible para permitir la replicabilidad futura del
estudio, en base a las propuestas hechas por un libro de texto de
metodología de la investigación elegido por el docente.
5. Formular el problema de investigación del proyecto de investigación en
base a la propuesta hecha por un libro de texto de metodología de la
investigación elegido por el docente
6. Redactar los objetivos del proyecto de investigación en forma coherente
con el resto de componentes del proyecto en base a la propuesta hecha por
un libro de texto de metodología de la investigación elegido por el docente
7. Redactar la hipótesis (en caso de ser necesario) y las variables del proyecto
de investigación en forma coherente con el resto de componentes del
proyecto en base a la propuesta hecha por un libro de texto de metodología
de la investigación elegido por el docente.
8. Redactar la justificación, delimitación, limitaciones y definición de conceptos
operacionales en base a la propuesta hecha por un libro de texto de
metodología de la investigación elegido por el docente.
9. Redactar la sección de administración de la investigación en base a la
propuesta hecha por un libro de texto de metodología de la investigación
elegido por el docente.
10. Redactar en la sección de anexos el instrumento de recolección de
información según lo propuesto por un libro de texto de metodología de la
investigación elegido por el docente.
11. Diferenciar la seudociencia, la evidencia anecdótica y el conocimiento
científico en la información obtenida de internet, en base a las lecturas
hechas en los controles de lectura.
12. Determinar los tipos de sesgos cognitivos que pueden afectar el
conocimiento en la información obtenida de internet, en base a las lecturas
hechas en los controles de lectura.
4. RESULTADO DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES):
UNIDAD I: ¿Cómo se elige el tema de una investigación científica y se fundamenta
teóricamente?
Elección de la idea de investigación. Redacción de las bases teóricas y
antecedentes de la investigación
UNIDAD II: ¿Cómo se diseña una investigación científica?
Redacción de la metodología de la investigación, formulación del problema de
investigación, redacción de los objetivos y redacción de la hipótesis
UNIDAD III: ¿Cómo se justifica, delimita y administra una investigación científica?
¿Cómo se diferencia el conocimiento científico de los otros tipos de conocimiento?
Redacción de la justificación, delimitación, limitaciones y definición de conceptos,
de la sección de administración, así como de los anexos. Diferenciación de
seudociencia, evidencia anecdótica y conocimiento científico. Determinación de
los tipos de sesgos cognitivos.
5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
UNIDAD DIDÁCTICA I: ¿Cómo se elige el tema de una investigación
científica y se fundamenta teóricamente?
CAPACIDADES
 Elección de la idea de investigación.
 Redacción de las bases teóricas y antecedentes de la investigación
COMPETENCIAS
 Elegir una idea de investigación para desarrollarla en el proyecto de
investigación en base a las líneas de investigación de la universidad y la
propuesta hecha por un libro de texto de metodología de la investigación
elegido por el docente.
 Redactar (en forma suscita) las bases teóricas para dar sustento teórico
y raciocinio basado en evidencia científica al proyecto de investigación
en base a la propuesta de estructura de marco teórico hecha por un
libro de texto de metodología de la investigación (elegido por el docente)
y la guía brindada por el docente, haciendo uso de un programa
informático para el manejo de referencias bibliográficas, usando un
Unidad didáctica I

criterio lógico y basado en literatura académica para la elección de la


antigüedad de las referencias bibliográficas.
 Redactar los antecedentes bibliográficos del proyecto de investigación
usando el estilo de citación de Vancouver, haciendo uso de un programa
informático para el manejo de referencias bibliográficas, usando un
criterio lógico y basado en literatura académica para la elección de la
antigüedad de las referencias bibliográficas.
ACTITUDES
 Tomar conciencia que toda idea de investigación es válida siempre y
cuando sea viable.
 Tomar conciencia que el marco teórico es muy importante para dar
sustento a la investigación.
 Comprender que los antecedentes bibliográficos son la base de
cualquier investigación.
 Comprender con flexibilidad las diferentes posiciones sobre la
antigüedad de las referencias bibliográficas.
Contenidos
Semanas Sesiones Contenidos
 Elección del tema de investigación en base a
las líneas de investigación de la escuela y a la
revisión de bases de datos presentes en el
sitio de internet
1 1 https://ruzelasesoria.weebly.com/metodologia.
html en la sección “Búsqueda de temas de
investigación”
 Presentación del formato de proyecto de
investigación científica de la UPSJB
2 2  Flipped classroom: Revisión de la literatura y
construcción del marco teórico basado en: 3er
capítulo del libro METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN / Hernández Sampieri,
Roberto / McGraw-Hill / 2014 / México
 Practica: Redacción de las bases teóricas (en
forma suscita) haciendo uso de un programa
3
informático (Zotero) para el manejo de
referencias bibliográficas.
 Flipped classroom: Revisión de la literatura y
construcción del marco teórico basado en: 3er
capítulo del libro METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN / Hernández Sampieri,
3 4 Roberto / McGraw-Hill / 2014 / México
 Practica: Redacción de las bases teóricas (en
forma suscita) haciendo uso de un programa
informático (Zotero) para el manejo de
referencias bibliográficas.
 Flipped classroom: ¿Qué es la redacción
científica?: 1er capítulo del libro Cómo escribir
y publicar trabajos científicos / Day R /
Organización Panamericana de la Salud /
5 2003.
 Primera Lectura: Prueba anecdótica.
4 Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_anecd%C
3%B3tica
 Practica: Redacción de los antecedentes
bibliográficos del proyecto de investigación
6
usando el estilo de citación de Vancouver,
haciendo uso de Zotero.
7  1ER PARCIAL
 Practica: Redacción de los antecedentes
5 bibliográficos del proyecto de investigación
8
usando el estilo de citación de Vancouver,
haciendo uso de Zotero.
UNIDAD DIDÁCTICA II: ¿Cómo se diseña una investigación
científica?
CAPACIDADES
 Redacción de la metodología de la investigación del proyecto de
investigación.
 Formulación del problema de investigación del proyecto de
investigación.
 Redacción de los objetivos del proyecto del proyecto de investigación.
 Redacción de la hipótesis del proyecto de investigación.
COMPETENCIAS
 Redactar la metodología de la investigación del proyecto de
investigación de la forma más detallada posible para permitir la
replicabilidad futura del estudio, en base a las propuestas hechas por
un libro de texto de metodología de la investigación elegido por el
docente.
 Formular el problema de investigación del proyecto de investigación
Unidad didáctica II

en base a la propuesta hecha por un libro de texto de metodología de


la investigación elegido por el docente
 Redactar los objetivos del proyecto de investigación en forma
coherente con el resto de componentes del proyecto en base a la
propuesta hecha por un libro de texto de metodología de la
investigación elegido por el docente
 Redactar la hipótesis (en caso de ser necesario) y las variables del
proyecto de investigación en forma coherente con el resto de
componentes del proyecto en base a la propuesta hecha por un libro
de texto de metodología de la investigación elegido por el docente.
ACTITUDES
 Tomar conciencia que la metodología de la investigación debe ser
detallada lo máximo posible para que sea repetible más adelante.
 Comprender que es necesario un desarrollo exhaustivo y apropiado
del marco teórico y de los antecedentes bibliográficos para la
redacción del problema de investigación
 Comprender que todas las partes del proyecto de investigación deben
ser coherentes entre sí.
 Comprender con flexibilidad las diferentes posiciones sobre el uso de
las hipótesis en las investigaciones.
Contenidos
Semanas Sesiones Contenidos
 Flipped classroom: Tipos de investigación
basado en la unidad VI del libro
Metodología de la investigación: manual
6 11 para el desarrollo de personal de salud /
Canales FH de, Alvarado EL de, Pineda
EB, Organización Panamericana de la
Salud, Organización Mundial de la Salud. /
Limusa / 2015 / México, D.F.
 Practica: Redacción del tipo de
investigación y de los medios de
recolección de información del proyecto de
investigación en base a las propuestas
hechas por la unidad VI del libro
Metodología de la investigación: manual
para el desarrollo de personal de salud /
Canales FH de, Alvarado EL de, Pineda
EB, Organización Panamericana de la
Salud, Organización Mundial de la Salud. /
Limusa / 2015 / México, D.F.
 Flipped classroom: Población y muestra
basada en el capítulo IV del libro ¿Cómo
hacer una tesis en ciencias empresariales?
Manual breve para los tesistas de
Administración, Negocios Internacionales,
12
Recursos Humanos y Marketing / Vara-
Horna A. / 2da ed./ Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos de la
Universidad de San Martín de Porres /
2010 / Perú.
 Practica: Redacción de la población y
7 muestra así como del método de
investigación del proyecto de investigación
en base a las propuestas hechas por
capítulo IV del libro ¿Cómo hacer una tesis
en ciencias empresariales? Manual breve
13 para los tesistas de Administración,
Negocios Internacionales, Recursos
Humanos y Marketing / Vara-Horna A. /
2da ed./ Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos de la
Universidad de San Martín de Porres /
2010 / Perú.
 Flipped classroom: Objetivos de la
investigación en base a las propuestas
hechas por el capítulo III del libro ¿Cómo
hacer una tesis en ciencias empresariales?
Manual breve para los tesistas de
3 14
Administración, Negocios Internacionales,
Recursos Humanos y Marketing / Vara-
Horna A. / 2da ed./ Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos de la
Universidad de San Martín de Porres /
2010 / Perú.
 Practica: Redacción de los objetivos del
proyecto de investigación en base al
capítulo III del libro ¿Cómo hacer una tesis
en ciencias empresariales? Manual breve
para los tesistas de Administración,
Negocios Internacionales, Recursos
Humanos y Marketing / Vara-Horna A. /
2da ed./ Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos de la
Universidad de San Martín de Porres /
2010 / Perú.
 Flipped classroom: Redacción de la
hipótesis y las variables del proyecto de
investigación en base a las propuestas
hechas por el capítulo 2 y 4 del libro
¿Cómo hacer una tesis en ciencias
empresariales? Manual breve para los
tesistas de Administración, Negocios
15 Internacionales, Recursos Humanos y
Marketing / Vara-Horna A. / 2da ed./
Facultad de Ciencias Administrativas y
Recursos Humanos de la Universidad de
San Martín de Porres / 2010 / Perú.
 Segunda Lectura: Pseudociencia
8 disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia
 Practica: Redacción de la hipótesis y las
variables del proyecto de investigación en
base a las propuestas hechas por el
capítulo 2 y 4 del libro ¿Cómo hacer una
tesis en ciencias empresariales? Manual
breve para los tesistas de Administración,
16
Negocios Internacionales, Recursos
Humanos y Marketing / Vara-Horna A. /
2da ed./ Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos de la
Universidad de San Martín de Porres /
2010 / Perú.
 Clase magistral: Técnicas de análisis
17
estadístico descriptivo
9  Practica: Confección de un hoja de cálculo
18 en el programa Excel en base al
instrumento de recolección de datos
19  Clase magistral: Técnicas básicas de
análisis estadístico inferencial
10  Practica: Análisis estadístico descriptivo
20 básico de datos ficticios ingresados a la
hoja de cálculo
21
11  2DO PARCIAL
22
UNIDAD DIDÁCTICA III: ¿Cómo se justifica, delimita y administra
una investigación científica? ¿Cómo se diferencia el conocimiento
científico de los otros tipos de conocimiento?
CAPACIDADES
 Justificar una investigación científica.
 Delimitar una investigación científica.
 Administrar una investigación científica.
 Diferencia el conocimiento científico de los otros tipos de
conocimiento.
COMPETENCIAS
 Redactar la justificación, delimitación, limitaciones y definición de
conceptos operacionales en base a la propuesta hecha por un libro
de texto de metodología de la investigación elegido por el docente.
 Redactar la sección de administración de la investigación en base a
la propuesta hecha por un libro de texto de metodología de la
Unidad didáctica III

investigación elegido por el docente.


 Redactar en la sección de anexos el instrumento de recolección de
información según lo propuesto por un libro de texto de metodología
de la investigación elegido por el docente.
 Diferenciar la seudociencia, la evidencia anecdótica y el
conocimiento científico en la información obtenida de internet, en
base a las lecturas hechas en los controles de lectura.
 Determinar los tipos de sesgos cognitivos que pueden afectar el
conocimiento en la información obtenida de internet, en base a las
lecturas hechas en los controles de lectura.
ACTITUDES
 Comprender que es necesario que toda investigación tenga una
justificación teórica, científica y lógica.
 Tomar conciencia que toda investigación tiene limitaciones.
 Comprender a diferenciar el conocimiento científico de los otros
tipos de conocimientos.
 Comprender los sesgos que pueden afectar el conocimiento
científico.
Contenidos
Semanas Sesiones Contenidos
 Flipped classroom: Justificación y
delimitación de la investigación en base
a las propuestas hechas por el capítulo
III del libro ¿Cómo hacer una tesis en
ciencias empresariales? Manual breve
12 11
para los tesistas de Administración,
Negocios Internacionales, Recursos
Humanos y Marketing / Vara-Horna A. /
2da ed./ Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos de
la Universidad de San Martín de Porres /
2010 / Perú.

 Practica: Flipped classroom:


Justificación y delimitación de la
investigación en base a las propuestas
hechas por el capítulo III del libro
¿Cómo hacer una tesis en ciencias
empresariales? Manual breve para los
tesistas de Administración, Negocios
Internacionales, Recursos Humanos y
Marketing / Vara-Horna A. / 2da ed./
Facultad de Ciencias Administrativas y
Recursos Humanos de la Universidad de
San Martín de Porres / 2010 / Perú.
 Aprendizaje basado en Problemas:
Búsqueda de diferentes métodos para la
redacción de la sección de limitaciones
de la investigación. Discusión y
selección en base a la búsqueda.
12  Aprendizaje basado en Problemas:
Búsqueda de diferentes métodos para la
13
redacción de la sección de
administración de la investigación.
Discusión y selección en base a la
búsqueda.
 Practica: Redacción de las limitaciones y
13 de la sección de administración de la
investigación de la investigación
 Flipped classroom: Redacción del
instrumento de recolección de
información en base al capítulo IV del
libro ¿Cómo hacer una tesis en ciencias
empresariales? Manual breve para los
tesistas de Administración, Negocios
Internacionales, Recursos Humanos y
Marketing / Vara-Horna A. / 2da ed./
14 14 Facultad de Ciencias Administrativas y
Recursos Humanos de la Universidad de
San Martín de Porres / 2010 / Perú.
 Practica: Redacción del instrumento de
recolección de información en base al
capítulo IV del libro ¿Cómo hacer una
tesis en ciencias empresariales? Manual
breve para los tesistas de
Administración, Negocios
Internacionales, Recursos Humanos y
Marketing / Vara-Horna A. / 2da ed./
Facultad de Ciencias Administrativas y
Recursos Humanos de la Universidad de
San Martín de Porres / 2010 / Perú.
15  Sociodrama: Dramatizacion de lo que es
la evidencia anecdótica y la
seudociencia.
15
16  Tercera Lectura: Sesgo cognitivo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_cogni
tivo
17
16  3ER PARCIAL
18

INVESTIGACIÓN FORMATIVA – CAPACIDAD

TEMA ESTRATEGÍA EVALUACIÓN


Frecuencia de lesiones
punzocortantes en
odontología: Revisión de De proyectos Portafolio
la evidencia científica en
América Latina y el Perú.

6. ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS:
Se empleará una metodología enseñanza-aprendizaje:
 Clase magistral
 De proyectos.
 De interrogatorio / preguntas.
 De aprendizaje basado en problemas.
 De demostración.
 De simulación y juegos.
 Dialectico.
 Flipped classroom
En investigación formativa se usará el método basado en proyectos.
En cuanto a la proyección social se promoverá el conocimiento y difusión de
actitudes de ejercicio de la libertad dentro de los límites de la ley y del principio de
legalidad y ética
7. EVALUACIÓN:
La evaluación se realiza para cada unidad teniendo en cuenta la evidencia de
conocimiento, la evidencia de producto y la evidencia de desempeño del
estudiante, asignando para tal efecto lo siguiente:
7.1. La Nota Promedio por asignatura es igual a la suma de los valores
ponderados establecidos de las notas obtenidas por los estudiantes. Los ítems de
evaluación son los siguientes:
1. 1ra Evaluación Formativa1 30%
2. 2da Evaluación Formativa2 30%
3. 3da Evaluación Formativa3 30%
4. Evaluación de Investigación Formativa 5%
5. Evaluación de Proyección Social 5%
7.2. Sobre las Calificaciones
a. Las calificaciones de cada unidad de aprendizaje constituyen el 30% del total.
b. Los ítems y el número de evaluaciones son invariables.
c. La Nota Final por asignatura es la Nota Promedio en los casos de estudiantes
aprobados, y la Nota de Aplazados en el caso de estudiantes desaprobados.
d. La base de cálculo para la Nota Promedio es 20.
7.3. Programación de controles de Lectura:
UNIDAD DIDACTICA SEMANA
PRIMERA UNIDAD CUARTA
SEGUNDA UNIDAD OCTAVA
TERCERA UNIDAD DECIMA SEGUNDA
7.4. Programación de exámenes:
UNIDAD DIDACTICA SEMANA
PRIMERA UNIDAD QUINTA

1
Es el Promedio de conocimientos, producto (actividades académicas en aulas, laboratorios u
otras programadas) y actitudes evaluados a la 5ta semana.
2
Es el promedio de conocimientos, producto (actividades académicas en aulas, laboratorios u otras
programadas) y actitudes evaluados a la 10ma semana
3
Es el promedio de conocimientos, producto (actividades académicas en aulas, laboratorios u otras
programadas) y actitudes evaluados a la 16va semana
SEGUNDA UNIDAD DECIMA
TERCERA UNIDAD DECIMA SEXTA
7.5. Fórmula de Nota Promedio:
1ra Ev. Formativa * 0.30 + 2da Ev. Formativa * 0.30 + 3ra Ev. Formativa * 0.30 +
Ev. Investg. Form. * 0.05 + Ev. Proy. Soc. * 0.05
8. BIBLIOGRAFÍA:
8.1. Bibliografía Básica
 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN / Hernández Sampieri, Roberto /
McGraw-Hill / 2014 / México
 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA : PAUTAS
METODOLÓGICAS PARA DISEÑAR Y ELABORAR EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN / Carrasco Díaz, S. / San Marcos / 2017 / Peru
 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL ÁREA DE LA SALUD /
Martínez Montaño, María del Lurdez C.; Briones Rojas, Rosendo; Cortés
Riveroll, José Gaspar Rodolfo / McGraw-Hill / 2013 / Mexico
8.2. Bibliografía Complementaría
 Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de personal de
salud / Canales FH de, Alvarado EL de, Pineda EB, Organización
Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. / Limusa / 2015 /
México, D.F.
 Estadistica aplicada I / Fernandez Chavesta J, Fernandez Chavesta J./ San
Marcos E.I.R.L./ Disponible en:
http://www.libreroonline.com/peru/libros/19331/fernandez-chavesta-juan-
fernandez-chavesta-jose/estadistica-aplicada-i.html
 Estadística para administración y economía / Levin RI, Rubin DS, González
Osuna MA / Pearson/Educación / México / 2010.
 ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Manual breve para los
tesistas de Administración, Negocios Internacionales, Recursos Humanos y
Marketing / Vara-Horna A. / 2da ed./ Facultad de Ciencias Administrativas y
Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres / 2010 / Perú.
 Investigación científica en ciencias de la salud / Polit D, Hungler B / 4ta edición
/Interamericana Mc Graw Hill / 2000.
 Cómo escribir y publicar trabajos científicos / Day R / Organización
Panamericana de la Salud / 2003.
8.3. Base de Datos
 Lilacs. ID: lil-732059. Archivo en pdf. La antigüedad de las referencias
bibliográficas en publicaciones científicas / Antiquity of references in scientific
publications. Oyola-García, Alfredo Enrique; Soto-Cabezas, Mirtha Gabriela;
Quispe-Ilanzo, Melisa Pamela. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832014000400017
 Medline. DOI: 10.1016/j.ijsu.2014.07.014. Archivo en pdf. Strengthening the
Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE): explanation
and elaboration. Jan P. Vandenbroucke, Erik von Elm, Douglas G. Altman,
Peter C. Gøtzsche, Cynthia D. Mulrow, Stuart J. Pocock, Charles Poole, James
J. Schlesselman, Matthias Egger. Disponible en: http://www.journal-
surgery.net/article/S1743-9191(14)00213-1/fulltext

View publication stats

También podría gustarte