Está en la página 1de 150

Cuarto Curso

Nuevo

DEMOS 4
PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN
POR COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Programación por Competencias


– Indicadores y tareas

• Evaluación de Competencias
– Seguimiento de su logro
– Prueba
– Registros del docente
• Soluciones de la prueba

• Tabla de competencias evaluadas

• Registro de resultados

Versión definitiva en el CD de
Programación y Evaluación
por Competencias
N DEMOS 4 TEMA 1 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Comprender el 1. Identificar los rasgos distintivos del Antiguo Régimen. LIBRO Pág. 4-5, 6-7 Act. 1
concepto de tiempo 2. Analizar el crecimiento económico de la Europa del siglo XVIII. GUÍA Pág. 6-7, 8-9
histórico.
3. Explicar el comercio colonial y el tráfico de esclavos.
■ Identificar la rela- 4. Diferenciar el modo de vida de los privilegiados y los no privilegiados. LIBRO Pág. 8-9 Act. 1
ción multicausal de 5. Exponer las características de la monarquía absoluta. GUÍA Pág. 10-11
un hecho histórico y 6. Señalar los espacios y dependencias de un palacio nobiliario.
sus consecuencias.
7. Identificar los pensadores ilustrados y su pensamiento. LIBRO Pág. 4-5, 10-11 Act. 2
■ Conocer las 8. Definir las principales teorías económicas del siglo XVIII. GUÍA Pág. 6-7, 12-13
grandes etapas y 9. Reflexionar sobre el significado político de la ilustración.
los principales
10. Analizar el proceso de quiebra del absolutismo en Inglaterra. LIBRO Pág. 4-5, 12-13 Acts. 3 y 5
acontecimientos de
la Historia contem- 11. Detallar las características de la monarquía parlamentaria. GUÍA Pág. 6-7, 14-15
poránea. 12. Describir las reformas propuestas por el despotismo ilustrado.
13. Analizar las causas de la Independencia de los Estados Unidos. LIBRO Pág. 14-15 Acts. 3 y 5
■ Comprender el
funcionamiento de 14. Reflexionar sobre la importancia de la Constitución y la Declaración de GUÍA: Pág. 16-17
las sociedades, su Derechos americanas.
pasado histórico, su 15. Reconocer los rasgos principales del liberalismo americano.
evolución y trans- 16. Describir las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión. LIBRO Pág. 4-5, 16-17 Act. 4
formaciones.
17. Definir las características principales del absolutismo borbónico. GUÍA: Pág. 6-7, 18-19
■ Reconocer y 18. Identificar las grandes alianzas estatales europeas del siglo XVIII.
asumir los valores 19. Señalar los ilustrados españoles y sus objetivos principales. LIBRO Pág. 18-19 Acts. 5, 6 y 7
democráticos; acep-
20. Analizar las reformas aplicadas por el despotismo ilustrado en España. GUÍA: Pág. 20-21
tar y practicar nor-
mas sociales acor- 21. Explicar el crecimiento económico y demográfico español del XVIII.
des con ellos. 22. Relacionar los factores de crisis del Antiguo Régimen. LIBRO Pág. 20-21 Acts. 2, 3 y 7
23. Exponer las características de los movimientos anti absolutistas. GUÍA: Pág. 22
■ Expresarse de
24. Señalar los principales acontecimientos ocurridos durante el siglo XVIII
forma asertiva y
en el mundo y en España.
mostrar una actitud
favorable al diálogo 25. Reconocer las consecuencias territoriales del Tratado de Utrecht. LIBRO Pág. 22-23 Acts. 2 y 4
y al trabajo coope- 26. Reflexionar sobre la importancia del enciclopedismo. GUÍA: Pág. 22
rativo.
27. Analizar el reinado de Luis XIV, el Rey Sol.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Identificar los 28. Identificar la geografía política y económica de Europa y América en el LIBRO Pág. 4-7, 16-19 Act. 5
principales ámbitos siglo XVIII.
GUÍA Pág. 6-9, 18-21
geopolíticos en los
que se enmarcan 29. Reconocer el espacio más inmediato del poder real, el palacio. LIBRO Pág. 16-17
los acontecimientos. GUÍA Pág. 18-19

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
30. Apreciar el valor estético de las fuentes que nos permiten conocer las LIBRO Pág. 4-5, 8-9, 14-15 Act. 6
■ Analizar obras
raíces culturales.
de arte de distintas GUÍA Pág. 6-7, 10-11, 16-17
épocas y cultivar el 31. Identificar el estilo de una obra arquitectónica y valorar las expresiones LIBRO Pág.10-13,16-17,20- Act. 5
sentido estético. estéticas del siglo XVIII. 23
GUÍA Pág. 12-15, 18-19, 22

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 1 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
32. Interpretar mapas y gráficos. LIBRO Pág. 6-7, 14-15, 20-
■ Relacionar y
comparar la infor- 23
mación procedente GUÍA Pág. 8-9, 16-17, 22
de diversas fuentes: 33. Buscar información en diversos formatos para ampliar los contenidos. LIBRO Pág. 4-5, 8-15, 18-19 Act. 6
escritas, gráficas,
GUÍA Pág. 6-7, 10-17, 20-21
audiovisuales, etc.
34. Contrastar las fuentes de información y los datos obtenidos. LIBRO Pág. 22-23
GUÍA Pág. 22

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar el voca- 35. Elaborar textos de diversa tipología con el vocabulario adecuado. LIBRO Pág. 6-21 Acts. 1, 2, 4,
bulario adecuado 6y7
GUÍA Pág. 8-22
utilizando diferentes
36. Ejercitar la comprensión lectora. LIBRO Pág. 16-23 Acts.3, 5 y 6.
variantes del dis-
curso. GUÍA Pág. 18-22

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Hacer cálculos 37. Interpretar gráficos con valores cuantitativos. LIBRO Pág. 6-7, 20-21
matemáticos senci- GUÍA Pág. 8-9, 22
llos para analizar e
38. Elaborar e interpretar ejes cronológicos. LIBRO Pág. 4-5, 20-21
interpretar fenóme-
nos sociales. GUÍA Pág. 6-7, 22

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Desarrollar el 39. Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. LIBRO Pág. 6-7, 10-21 Acts. 1 a 7
gusto por el apren- GUÍA Pág. 8-9, 12-22
dizaje continuo y la
40. Adquirir el gusto por ampliar los conocimientos e investigar. LIBRO Pág. 22-23 Acts. 1 a 7
actualización per-
manente. GUÍA Pág. 22

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Tomar decisio- 41. Reflexionar y argumentar los puntos de vista. LIBRO Pág. 8-15, 18-21 Act. 2 y 6
nes sobre la planifi- GUÍA Pág. 10-17, 20-22
cación de la resolu-
42. Autoevaluar los conocimientos adquiridos. LIBRO Pág. 20-23 Acts. 1 a 7
ción de las activida-
des. GUÍA Pág. 22

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Identificar rasgos
Antiguo Régimen
2. Analizar crecim.
N DEMOS 4

Europa XVIII
3. Explicar el co-
mercio colonial
4. Diferenciar modo
vida privilegiados
5. Exponer caract.
monarquía absoluta
6. Señalar espacios
palacio nobiliario
TEMA 1

7. Identificar pen-
sadores ilustrados
8. Definir teorías
económicas XVIII
9. Reflexionar so-
bre la ilustración
10. Analizar quie-
bra del absolutismo
11. Detallar carat.
monarq. parlament.
12. Describir refor.
despotismo ilustr.
13. Analizar causas
Independen. EUA
14. Reflexionar so-
bre la Constitución
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Reconocer libe-


ralismo americano
16. Describir cau-
sas G. Sucesión
17. Definir absolu-
tismo borbónico
18. Identificar alian-
zas europeas XVIII
19. Señalar los ilus-
trados españoles
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Analizar refor-


mas españolas
21. Explicar crecim.
Español del XVIII
22. Relacionar fac-
tores crisis A.R.
Alumnas y alumnos
23. Exponer mov.
anti absolutistas
24. Señalar acon-
N DEMOS 4

tecimientos XVIII
25. Reconocer con-
sec.Tratado Utrech
26. Reflexionar so-
bre enciclopedismo
27. Analizar el rei-
nado de Luís XIV
28. Identificar la
geografía del XVIII
TEMA 1

29. Reconocer es-


C. SOCIAL Y CIUDADANA C.I.M.F.

pacio del poder real


30. Apreciar valor
estético de fuentes
31. Identificar el es-
C.C.A.

tilo de una obra


32. Interpretar ma-
pas y gráficos
33. Buscar info. en
diversos formatos
T.I.C.D.

34. Contrastar
fuentes información
35. Elaborar textos
de diversa tipología
36. Ejercitar com-
C.C.L.

prensión lectora
37. Interpretar grá-
ficos y valores
C.M.

38. Elaborar e inter-


pretar ejes cronol.
39. Analizar, sinte-
tizar y relacionar
40. Adquirir gusto
C.A.A

por ampliar conoc.


41. Reflexionar y
argumentar
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42. Autoevaluar los


A.I.P.

conocimientos

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 1 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Describe las principales características de la Europa del Antiguo Régimen:


– Económicas: .......................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– Sociales: .............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– Políticas: .............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

2. Responde las siguientes preguntas sobre el pensamiento ilustrado:

– ¿Qué fue la Ilustración? .....................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– ¿Qué nuevas ideas defendieron los ilustrados en el siglo XVIII? ......................................................................

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– ¿En qué se diferencia el liberalismo del absolutismo?.......................................................................................

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdades (V) o falsas (F):

En Inglaterra, desde la Edad Media el poder real estaba limitado por las dos cámaras del Parlamento.

En el siglo XVII la dinastía de Orange impuso una política absolutista y detuvo y mató a sus oponentes.

La Guerra Civil inglesa acabó con la victoria de los partidarios de la monarquía absoluta.

La Declaración de Derechos firmada por el rey convertía Inglaterra en la primera monarquía parlamentaria.

La Declaración de Independencia fue firmada por representantes de las trece colonias inglesas americanas.

La Constitución redactada en 1787 establecía que los EUA serían gobernados por una monarquía absoluta.

La Constitución americana fue la primera constitución escrita de la historia.

La Declaración de Derechos americana garantizaba la libertad de religión, prensa, expresión y reunión.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 1 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la Guerra de Sucesión?


.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

5. Relaciona las formas políticas con el estado al que corresponden:

DESPOTISMO ILUSTRADO Estados Unidos

MONARQUÍA PARLAMENTARIA España

PRIMERA CONSTITUCIÓN ESCRITA Inglaterra

6. Lee el siguiente texto y responde a la pregunta:

La verdadera causa por la que no hay fábricas florecientes en España nace de la tenacidad
con la que se restringe la libre circulación de los productos de la agricultura y su justa
estimación, cosa que es causa del empobrecimiento general.

Campomanes, Memorial Ajustado

– ¿Con qué doctrina económica relacionarías las ideas de Campomanes? ¿Por qué?: .....................................

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

7. Completa el siguiente cuadro.

Principales objetivos de la Ilustración española Medidas del programa reformista de Carlos III

...................................................................................... ......................................................................................

...................................................................................... ......................................................................................

...................................................................................... ......................................................................................

...................................................................................... ......................................................................................

...................................................................................... ......................................................................................

...................................................................................... ......................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 1 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Describe las principales características... Internamente, Castilla apoyó a Felipe V, y Aragón, ma-
– Económicas: La agricultura como actividad más im- yoritariamente al candidato austriaco Carlos II.
portante, periódicas crisis de subsistencia, tierras en 5. Relaciona las formas políticas con el estado….
manos de la nobleza y el clero, gran desarrollo del
comercio, mercantilismo. DESPOTISMO ILUSTRADO → España.

– Políticas: Monarquía de carácter divino. Poder abso- MONARQUÍA PARLAMENTARIA → Inglaterra.


luto del rey. Estados Generales como medio de con- PRIMERA CONSTITUCIÓN ESCRITA → Estados Unidos.
sulta del monarca.
– Sociales: Sociedad estamental con grupos privilegia- 6. Lee el siguiente texto y responde a la pregunta.
dos y no privilegiados, sin posibilidad de ascenso so- – ¿Con qué doctrina económica relacionarías...?
cial. Aumento considerable de la población.
La doctrina económica con la que relacionaríamos las
2. Responde las siguientes preguntas...: ideas de Campomanes es con la fisiocracia, ya que
defiende la libre circulación de los productos agrícolas
– ¿Qué fue la Ilustración?
y acusa a esta falta de libertad como la responsable
Un movimiento intelectual del siglo XVIII que cuestio- de la escasez de fábricas.
nó el Antiguo Régimen. Defensor del cono-cimiento,
La importancia que se debe conceder a la agricultura,
la razón, la educación, el progreso, la tolerancia, etc.
según Campomanes, es también síntoma de la influen-
– ¿Qué nuevas ideas...? cia fisiócrata en el pensamiento de este reformista.
Los ilustrados defendieron ideas tales como la liber- La falta de valoración de la agricultura explicaría tam-
tad y la igualdad, el liberalismo económico, la fisio- bién, según el autor, la escasa presencia de manufac-
cracia, el contrato social, la separación de pode-res, turas españolas. Según los fisiócratas, la riqueza pro-
el parlamentarismo y un sistema fiscal más justo. cede de la agricultura y el comercio.
– ¿En qué se diferencia..?.
7. Completa el siguiente cuadro.
Para el liberalismo el poder emana del libre consenti-
miento de los ciudadanos y se opone a la intervén- Los principales objetivos de la Ilustración española se
ción estatal en la economía, mientras que en el abso- sintetizan en los siguientes puntos:
lutismo el poder se concentra en una sola persona, la – El crecimiento económico.
cual actúa sin consulta alguna.
– Reforma de la sociedad.
3. Indica si las siguientes afirmaciones… – Mejora de la enseñanza.
– En Inglaterra, desde la Edad… Verdadero. – Modernizar la cultura española.
– En el siglo XVII la dinastía de Orange… Falso. Las medidas que pueden considerarse más relevantes
– La Guerra Civil inglesa acabó con… Falso. del programa reformista de Carlos III se resumen en los
– La Declaración de Derechos firmada… Verdadero. puntos que indicamos a continuación:

– La Declaración de Independencia fue… Verdadero. – Imposición de su autoridad sobre la Iglesia hasta de-
cretar la expulsión de los jesuitas de España.
– La Constitución redactada en 1787… Falso.
– Reforma de la enseñanza creando nuevas escuelas y
– La Constitución americana fue la… Verdadero.
cambiando los estudios universitarios.
– La Declaración de Derechos americana… Verdadero.
– Decretar honestas todas las profesiones.
4. ¿Cuáles fueron las causas...? – Impulso y protección de las Sociedades de Amigos
Las causas de la Guerra de Sucesión estuvieron dadas del País.
por la muerte de Carlos II, quien murió sin descen- – Limitar de privilegios de la Mesta e impulsar la coloni-
dencia, lo cual provocó el enfrentamiento entre Felipe V zación de nuevas tierras.
y Carlos de Austria por heredar el trono. Gran Bretaña,
– Liberalización de los precios del trigo (1765).
Holanda, Portugal y el Imperio Austríaco declararon la
guerra a Francia y a España para impedir que éstas se – Libertad de comercio de todos los puertos españoles
convirtieran en potencias indiscutibles. con América (1778).

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 1 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia social y ciudadana 1a7

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 5

Competencia cultural y artística 5y6

Tratamiento de la información y competencia digital 6

Competencia en comunicación lingüística 1a7

Competencia matemática

Competencia para aprender a aprender 1a7

Autonomía e iniciativa personal 1a7

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1

No consolidadas
TEMA 1

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 3

No consolidadas

Consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

Con dificultades
ACTIVIDAD 4

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 1 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 2 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Comprender el 1. Identificar las características del liberalismo y el nacionalismo. LIBRO Pág. 24 a 27 Acts. 5 y 6
concepto de tiempo 2. Reconocer los grandes rasgos de las revoluciones liberales. GUÍA Pág. 6 a 9
histórico.
3. Señalar las nacionalidades existentes en 1815 y su situación política.
4. Analizar las causas de la Revolución Francesa. LIBRO Pág. 28-29 Acts. 1 y 2
■ Identificar la rela-
ción multicausal de 5. Explicar el inicio del estallido revolucionario. GUÍA Pág. 10-11
un hecho histórico y 6. Exponer las fases de la Revolución Francesa.
sus consecuencias. Act. 1 y 2
7. Identificar las características políticas de la República Democrática y la LIBRO Pág. 25-25, 30-31
República Burguesa.
GUÍA Pág. 6-7, 12-13
■ Conocer las 8. Describir los protagonistas de la Revolución y sus demandas.
grandes etapas y
9. Reflexionar acerca de la importancia histórica y democrática de la Revo-
los principales
lución Francesa.
acontecimientos de
la Historia contem- 10. Detallar la situación de las mujeres en las fases de la Revolución Francesa. LIBRO Pág. 32-33
poránea. 11. Analizar diversas fuentes primarias relativas a las reivindicaciones de las GUÍA Pág. 14-15
mujeres en la Revolución Francesa.
■ Comprender el 12. Explicar las características políticas del período napoleónico. LIBRO Pág. 24-25, 34-35 Act. 3
funcionamiento de 13. Identificar la expansión en Europa de las ideas revolucionarias francesas. GUÍA: Pág. 6-7, 16-17
las sociedades, su
14. Reconocer los rasgos del Imperio Napoleónico y las causas de su caída.
pasado histórico, su
evolución y trans- 15. Exponer los cambios territoriales y políticos impuestos por la Restauración. LIBRO Pág. 24-25, 36-37 Acts. 4 y 7
formaciones. 16. Señalar las características de las revoluciones liberales de 1830 y 1848. GUÍA: Pág. 6-7, 18-19
17. Reflexionar sobre la importancia democrática de las revoluciones liberales.
■ Reconocer y
18. Reconocer los primeros movimientos nacionalistas. LIBRO Pág. 38-39 Act. 6
asumir los valores
democráticos; acep- 19. Analizar las causas y fases de la unificación italiana y alemana. GUÍA: Pág. 20-21
tar y practicar nor- 20. Describir las nuevas fronteras configuradas por los nacionalismos.
mas sociales acor- 21. Fijar las etapas y acontecimientos más destacados de la Revolución Acts. 1, 2, 3,
LIBRO Pág. 40-41
des con ellos. Francesa. 5, 6 y 7
GUÍA: Pág. 22
22. Identificar las características de los diferentes sistemas de gobierno.
■ Expresarse de
23. Reconocer la importancia de las ideas liberales y nacionalistas en el XIX.
forma asertiva y
mostrar una actitud 24. Reflexionar acerca de la importancia democrática de la Declaración de LIBRO Pág.42-43 Acts. 1, 2 y 5.
favorable al diálogo Derechos de 1789.
GUÍA: Pág. 22
y al trabajo coope- 25. Indagar sobre leyes y organizaciones que protegen los derechos humanos.
rativo. 26. Descubrir otras formas de medir el tiempo.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
27. Analizar las transformaciones políticas europeas a lo largo del siglo XIX. LIBRO Pág. 24-27, 34-35, Act. 3, 4 y 7.
■ Conocer los dis-
tintos usos del es- 38-39
pacio que han he- GUÍA Pág. 6-9, 16-17, 20-21
cho las sociedades 28. Determinar los cambios de fronteras de los países europeos durante el LIBRO Pág. 36-37 Acts. 3, 4 y 7.
en la historia. siglo XIX.
GUÍA Pág. 18-19

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Comprender la
29. Comentar una obra artística y valorarla como medio para conocer el LIBRO Pág.24-25,28-29,36-41 Act. 3
pasado.
función de las artes GUÍA Pág. 6-7, 10-11, 18-22
en la vida de los 30. Apreciar el valor cultural de las fuentes literarias y la información que nos LIBRO Pág. 28-29
seres humanos. permite conocer las raíces culturales.
GUÍA Pág. 20-21

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 2 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Elaborar la infor- 31. Interpretar documentos cartográficos, esquemas y gráficos. LIBRO Pág. 26-29, 38-41
mación transfoman- GUÍA Pág. 8-11, 20-22
do los datos recogi-
32. Buscar información en diversos formatos para ampliar los contenidos. LIBRO Pág. 32-37, 42-43
dos a otro formato o
lenguaje. GUÍA Pág. 14-19, 22

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar diferen- 33. Elaborar textos de diversa tipología para mejorar la expresión escrita LIBRO Pág. 26-37, 40-41 Acts. 2, 3, 5,
tes variantes del utilizando el vocabulario propio de las ciencias sociales. 6y7
GUÍA Pág. 8-19, 22
discurso empleando
34. Mejorar la comprensión lectora y ejercitar el comentario de texto trabajan- LIBRO Pág. 30-35, 40-43 Acts.1 y 4
el vocabulario
do sobre fuentes primarias.
apropiado. GUÍA Pág. 12-17, 22

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Hacer cálculos 35. Apreciar la diferencia entre gastos e ingresos en un presupuesto. LIBRO Pág. 28-29
matemáticos senci- GUÍA Pág. 10-11
llos.
36. Elaborar ejes cronológicos y practicar la medición del tiempo. LIBRO Pág. 24-25, 28-29, Act. 1
■ Elaborar e inter- 30-31, 40-41
pretar ejes cronoló-
GUÍA Pág. 6-7, 10-11, 12-
gicos.
13, 22

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
37. Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. LIBRO Pág. 30-31, 34-35, Acts. 1 a 7
■ Utilizar estrate-
gias para organizar 38-41
la información. GUÍA Pág. 12-13, 16-17, 20-
22
■ Buscar explica- 38. Identificar las causas de un suceso para comprenderlo y debatir contras- Acts. 7
LIBRO Pág. 24-25, 38-41
ciones multicausa- tando diversas opiniones.
les para compren- GUÍA Pág. 6-7, 20-22
der hechos históri- 39. Desarrollar el interés por aprender, ampliar conocimientos y realizar LIBRO Pág. 26-27, 32-33, Acts. 1 a 7
cos. pequeñas investigaciones. 42-43
GUÍA Pág. 8-9, 14-15, 22

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Autoregular el 40. Autoevaluar la comprensión de los contenidos trabajados a lo largo del LIBRO Pág. 32-33, 36-37, Act. 1 a 7
propio aprendizaje. tema. 40-43
■ Interpretar parti- GUÍA Pág. 14-15, 18-19, 22
cularidades de pro- 41. Argumentar de forma coherente para justificar las propias respuestas y LIBRO Pág.30-33, 40-41 Acts. 2, 3, 5,
blemáticas diversas. ser capaz de analizar situaciones y problemáticas diversas. 6y7
GUÍA Pág. 12-15, 22

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Ident. liberalis-
mo y nacionalismo
2. Reconocer las
N DEMOS 4

revol. liberales
3. Señalar
nacionalidades de
1815
4. Analizar causas
Revol. Francesa
5. Explicar inicio
del estallido revol.
6. Exponer fases
Revol. Francesa
TEMA 2

7. Ident. R.Demo.
y R. Burguesa
8. Describir prota-
gonistas de Revol.
9. Reflexionar so-
bre imp. Revol.
10. Detallar situac.
mujeres en Revol.
11. Analizar fuen-
tes reivindicativas
12. Explicar políti-
ca de Napoleón
13. Identificar ex-
pansión ideas rev.
14. Recon. causas
caída de Napoleón
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Exponer cam-


bios Restauración
16. Señalar caract.
rev. lib. 1830/1848
17. Reflex. sobre
imp. demo. revol.
18. Reconocer
mov. nacionalistas
19. Analizar unific.
italiana y alemana
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Describir las


nuevas fronteras
21. Fijar etapas
Revol. Francesa
22. Identificar dif.
sist. de gobierno
Alumnas y alumnos
23. Reconocer imp.
de ideas liberales
24. Refl. sobre Decl.
N DEMOS 4

Derechos de 1789
25. Indagar sobre
leyes derechos hum
C. SOC. CIUD.

26. Descubrir for-


mas medir tiempo
27. Analizar transf.
políticas europeas
28. Det. los cambios
C.M.F.

de fronteras del XIX


TEMA 2

29. Comentar una


obra artística
30. Apreciar el valor
C.C.A.

de fuentes literarias
31. Interpretar dis-
tintos documentos
32. Buscar info. en
T.I.C.D.

diversos formatos
33. Elaborar textos
de div. tipologías
34. Mejorar la com-
C.C.L.

prensión lectora
35. Apreciar dif. de
gastos e ingresos
36. Elaborar ejes
C.MAT.

cronológicos
37. Analizar las
ideas principales
38. Identificar cau-
sas de un suceso
39. Desarrollar el
C.APR.APR.

interés por aprender


40. Autoevaluar
comp. contenidos
41. Argumentar de
A. I. P.

forma coherente
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42.

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 2 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Ordena cronológicamente estos hechos de la Revolución Francesa:


El pueblo de París asalta la Bastilla.

El tercer estado hace el Juramento del Jeu de Paume.

Se abren los Estados Generales, presididos por Luis XVI.

Se redacta la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano.

La burguesía derroca a los jacobinos y toma el control de la revolución.

Los jacobinos proclaman la República y promulgan una nueva Constitución.

2. Explica las características principales de las etapas de la Revolución francesa:

– ............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................ .

– ............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................ .

– ............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................ .

3. Identifica el personaje de la imagen. Después explica qué consecuencias


tuvo su gobierno para los países europeos que llegó a dominar.

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

4. Relaciona con flechas ambas columnas:

Unión de Rusia, Austria y Prusia Restauración

Restablecimiento del absolutismo Santa Alianza

Restablecimiento de las fronteras de 1792 Congreso de Viena

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 2 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

5. Describe qué es el liberalismo político y sus características usando las palabras


siguientes:

individuo estado propiedad asamblea sufragio soberanía

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

6. Define los siguientes conceptos:

Nación Estado

...................................................................................... .......................................................................................

...................................................................................... .......................................................................................

...................................................................................... .......................................................................................

Constitución Nacionalismo

...................................................................................... .......................................................................................

...................................................................................... .......................................................................................

...................................................................................... .......................................................................................

7. Explica brevemente las revoluciones liberales del siglo XIX.


.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

................................................................................................................................................................... ..............

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 2 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Ordena cronológicamente... En el conjunto de ciudadanos reside la soberanía nacio-


nal y mediante el derecho al sufragio se escogerá a los
(1) Se abren los Estados Generales... / (2) El tercer es-
representantes que ejercerán el poder y se reunirán pa-
tado hace el Juramento del Jeu... / (3) El pueblo de Pa-
ra ello en una asamblea o Parlamento (sistema repre-
rís asalta la Bastilla. / (4) Se redacta la Declaración de
sentativo).
derechos... / (5) Los jacobinos proclaman... / (6) La bur-
guesía derroca a los jacobinos... Establece la división de los poderes ejecutivo, legislativo
y judicial, para evitar la tiranía, y considera el derecho
2. Explica las características principales... de propiedad fundamental. Asimismo, defiende la liber-
– La monarquía constitucional (1789-1792): Apoyada tad económica y la autonomía de la sociedad civil.
por la burguesía conservadora aspiraba llegar a un
acuerdo con el rey para abolir el Antiguo Régimen e 6. Define los siguientes conceptos:
instaurar el liberalismo. – Nación: Colectivo con raíces comunes, cultura, len-
– La república democrática (1792-1794): Impulsada por gua, tradiciones, costumbres y voluntad de vivir en
la burguesía radical y los sectores populares, para común.
una transformación profunda de la sociedad.
– Estado: Órgano supremo dentro del sistema político
– La república burguesa (1784-1799): Retorno al poder que rige sobre los demás elementos que lo conforman.
de la burguesía moderada que consagró el dominio
de los propietarios y el liberalismo censitario. – Constitución: Ley que rige las demás leyes de una
república, garantiza las libertades y derechos de los
3. Identifica el personaje... ciudadanos y establece la forma de gobierno y la di-
El personaje es Napoleón Bonaparte. Las consecuen- visión de poderes.
cias de su gobierno en los países europeos bajo su do- – Nacionalismo: Corriente ideológica que defiende el
minio fue su conversión en Estados vasallos de Fran- derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos y
cia, es decir, en territorios dependientes que tenían que a defender su independencia y soberanía.
cumplir las órdenes del emperador y las leyes de su go-
bierno, de carácter liberal y antiabsolutista: destronó a 7. Explica brevemente las revoluciones liberales...
los monarcas absolutos, impuso las ideas revoluciona-
rias, suprimió los derechos señoriales, diezmos y privile- – Las Revoluciones de 1820: Primera oleada de revolu-
gios nobiliarios, impulsó medidas que establecían la li- ciones antiabsolutistas. Su objetivo era desmoronar
bertad y la igualdad legal, así como la libertad económi- el sistema de la Restauración. Se vieron animadas
ca, el derecho a la propiedad y la libertad religiosa. Por por los ideales liberales y nacionalistas.
otra parte, los pueblos ocupados fueron sometidos a la – Las Revoluciones de 1830: Segunda explosión revo-
fuerza, se coronó como reyes a familiares de Napoleón lucionaria que contó con un gran apoyo popular.
y se favorecieron los intereses materiales de Francia por Donde triunfaron, la burguesía accedió al poder y ins-
encima de los nacionales, haciendo surgir movimientos tauró sistemas políticos liberales. Destacan las revo-
de resistencia nacional a la ocupación. luciones que tuvieron lugar en Francia, dónde se pro-
clamó una monarquía liberal en la persona de Luis
4. Relaciona con flechas ambas...
Felipe de Orleans, y en Polonia, dónde la revolución
– Unión de Rusia, Austria y Prusia: Santa Alianza: fue aplastada por el Zar ruso.
– Restablecimiento del absolutismo: Restauración – Las Revoluciones de 1848: Se defendieron los idea-
– Restablecimiento de las fronteras de 1792: Con- les democráticos y los trabajadores se constituyeron
greso de Viena por primera vez como fuerza política. En Francia se
destronó al rey, se proclamó la II República y se pro-
5. Describe qué es el liberalismo político... mulgaron medidas democráticas, como el sufragio
El liberalismo político es una corriente ideológica, así universal masculino, la libertad de prensa, la aboli-
como una doctrina política y económica. Concibe la so- ción de la pena de muerte y de la esclavitud y se re-
ciedad como un conjunto de seres libres (ciudadanos) y conocieron algunos derechos para los trabajadores.
considera que el Estado debe garantizar los derechos y En el Imperio Austríaco hubo muchos estallidos revo-
las libertades fundamentales de las que estos gozan, es lucionarios, que en Hungría, Bohemia, el Norte de Ita-
decir, reunión, libertad de expresión, libre asociación, lia y en la Confederación Germánica combinaron el
etc., a partir de una Constitución, aprobada por los ciu- carácter liberal y nacionalista en contra de la domina-
dadanos. ción imperial.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 2 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia social y ciudadana 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 3, 4, 7

Competencia cultural y artística 3

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencia matemática 1

Competencia para aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1

No consolidadas
TEMA 2

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 3

No consolidadas

Consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

Con dificultades
ACTIVIDAD 4

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 2 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 3 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Comprender el 1. Identificar las causas y consecuencias de la revolución demográfica. LIBRO Pág. 46-47 Act. 1
concepto de tiempo 2. Reconocer las transformaciones introducidas por la revolución agrícola. GUÍA Pág. 6-7
histórico.
3. Describir los avances técnicos que posibilitaron la Revolución Industrial. LIBRO Pág. 44-45, 48-49 Acts. 2 y 7
4. Explicar las nuevas fuentes de energía introducidas en la producción. GUÍA Pág. 6-7, 10-11
■ Identificar la rela-
ción multicausal de 5. Exponer los sectores industriales pioneros y la nueva organización fabril.
un hecho histórico y 6. Identificar las innovaciones introducidas en el sector de los transportes. LIBRO Pág. 50-51 Act. 3
sus consecuencias.
7. Analizar las consecuencias de la revolución de los transportes en el GUÍA Pág. 12-13
ámbito del comercio.
■ Conocer las 8. Describir las características económicas del capitalismo industrial. LIBRO Pág. 44-45, 52-53 Act. 4
grandes etapas y
9. Analizar el papel de la banca en la expansión de la industrialización. GUÍA Pág. 6-7, 14-15
los principales
acontecimientos de 10. Determinar el marco geográfico donde se extendió la industrialización.
la Historia contem- 11. Reconocer las nuevas fuentes de energía y las nuevas industrias que LIBRO Pág. 44-45, 54-55 Act. 7
poránea. caracterizaron la segunda fase de la industrialización.
GUÍA: Pág. 6-7, 16-17
12. Explicar los nuevos sistemas de organización industrial: el taylorismo.
■ Comprender el 13. Señalar similitudes y diferencias entre las dos fases de la industrialización.
funcionamiento de
las sociedades, su 14. Exponer las condiciones de vida y ocupaciones de la burguesía. LIBRO Pág. 44-45, 56-57 Act. 1
pasado histórico, su 15. Describir las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera. GUÍA: Pág. 6-7, 18-19
evolución y trans- 16. Reflexionar sobre las diferencias existentes en la sociedad de clases.
formaciones.
17. Detallar los rasgos urbanísticos de la ciudad industrial del siglo XIX. LIBRO Pág. 44-45, 58-59 Act.1
18. Analizar las condiciones de vida de las clases sociales en la ciudad. GUÍA: Pág. 6-7, 20-21
■ Reconocer y
asumir los valores 19. Reconocer las reivindicaciones fundamentales de la clase obrera. LIBRO Pág. 60-61 Acts. 5 y 6
democráticos; acep- 20. Describir las primeras formas de organización obrera. GUÍA: Pág. 22-23
tar y practicar nor-
mas sociales acor- 21. Exponer las propuestas del marxismo, anarquismo e internacionalismo.
des con ellos. 22. Identificar las causas y consecuencias de la Revolución Industrial. LIBRO Pág. 62-63 Acts.1 a 7
23. Definir los conceptos clave relativos a la nueva sociedad industrial. GUÍA: Pág. 24
■ Expresarse de 24. Reconocer factores que condujeron a la formación de asociaciones obreras.
forma asertiva y
25. Conocer las fases del proceso productivo de un tejido. LIBRO Pág.64-65 Act. 2
mostrar una actitud
favorable al diálogo 26. Indagar acerca de las leyes que regulaban y regulan el trabajo infantil. GUÍA: Pág. 24
y al trabajo coope- 27. Descubrir las condiciones de los obreros de una cadena de producción.
rativo.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Conocer los 28. Estudiar la fábrica, la extensión territorial de la industrialización y las LIBRO Pág. 44-45, 48-53 Act. 2
usos de los recur- características de los avances técnicos implantados.
GUÍA Pág. 6-7, 10-15
sos que han hecho
las sociedades. 29. Reconocer la acción del ser humano en la transformación del entorno LIBRO Pág.44-45,50-51,58- Act. 1 a 4 y 7
físico de diversa extensión. 59
■ Localizar los
ámbitos geoeconó- GUÍA Pág. 6-7, 12-13, 20-21
micos de los acon- 30. Localizar los recursos energéticos propios de la Industrialización y LIBRO Pág. 52-55 Act. 7.
tecimientos. analizar sus usos.
GUÍA Pág. 14-17

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar obras 31. Identificar teorías económicas de nuestra historia cultural. LIBRO Pág. 50-51 Act. 4
de arte de distintas GUÍA Pág. 12-13
épocas, cultivar el
32. Interpretar diferentes manifestaciones artísticas y analizar la informa- LIBRO Pág. 60-65 Act. 2
sentido estético.
ción histórica que nos aportan.
GUÍA Pág. 22-24

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 3 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Relacionar infor- 33. Interpretar información presentada en esquemas, mapas, dibujos y LIBRO Pág. 44-49, 52-53, Act. 1, 2 y 7
mación procedente otros formatos. 56-57, 60-65
de diversas fuentes. GUÍA Pág. 6-11, 14-15, 18-
■ Emplear las po- 19, 22-24
sibilidades de las 34. Buscar y tratar información procedente de diversos formatos. LIBRO Pág. 64-65 Acts. 1, 2 y 7
tecnologías de la
información. GUÍA Pág. 24

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar diferen- 35. Elaborar textos de diversa tipología para mejorar la expresión escrita y LIBRO Pág. 44-49, 52-59, Acts. 1, 4, 5 y
tes variantes del adoptar el vocabulario propio de las ciencias sociales. 62-63 6.
discurso. GUÍA Pág. 6-11, 14-21, 24
■ Leer e interpretar 36. Mejorar la comprensión lectora trabajando sobre fuentes primarias. LIBRO Pág. 56-57, 60-63
textos de tipología
GUÍA Pág. 18-19, 22-24
diversa.

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar y com- 37. Calcular determinados valores expresados en gráficas y tablas. LIBRO Pág. 46-47, 50-51,
prender los datos 54-55, 58-59, 62-63
cuantitativos reco- GUÍA Pág. 8-9, 12-13, 16-
gidos en un gráfico. 17, 20-21, 24
■ Elaborar ejes 38. Interpretar y realizar ejes cronológicos. LIBRO Pág. 44-45, 62-63
cronológicos.
GUÍA Pág. 6-7, 24

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Desarrollar el 39. Analizar y sintetizar los principales contenidos del tema. LIBRO Pág. 46-47, 50-51, Acts. 1 a 7
gusto de aprender. 54-63
■ Utilizar estrate- GUÍA Pág. 8-9, 12-13, 16-24
gias para organizar 40. Ampliar los conocimientos y fomentar el gusto por investigar. LIBRO Pág. 60-61, 64-65 Acts. 1 a 7
la información.
GUÍA Pág. 22-24

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Autoregular el 41. Autoevaluar los propios conocimientos sobre los contenidos del tema. LIBRO Pág. 48-49, 52-53, Acts. 1 a 7
propio aprendizaje. 62-65

■ Saber argumen- GUÍA Pág. 10-11, 14-15, 24


tar de forma lógica y 42. Reflexionar para justificar las propias respuestas y responsabilizarse en LIBRO Pág. 54-59, 62-63 Acts. 1 a 7
coherente. el proceso de resolución de las actividades.
GUÍA Pág. 16-21, 24

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Identificar cau-
sas rev. demográf.
2. Reconocer
N DEMOS 4

transf. rev. agrícola


3. Describir avan-
ces de la Rev. Ind.
4. Explicar nuevas
fuentes energía
5. Exponer secto-
res indust. pioneros
6. Identificar inno-
vac. transportes
TEMA 3

7. Analizar consec.
rev. transportes
8. Describir el capi-
talismo industrial
9. Analizar el papel
de la banca
10. Determinar
marco geog. indust.
11. Reconocer nue-
vas fuentes energía
12. Explicar el tay-
lorismo
13. Señalar dos fa-
ses industrializac.
14. Exponer cond.
vida burguesa
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Describir cond.


vida clase obrera
16. Reflexionar so-
bre sociedad clases
17. Detallar urba-
nismo del XIX
18. Analizar cond.
vida soc. urbana
19. Reconocer rei-
vindic. obreras
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Describir la or-


ganización obrera
21. Exponer mar-
xismo, anarquismo
22. Identificar cau-
sas Rev. Industrial
Alumnas y alumnos
23. Definir concep-
tos soc. industrial
24. Reconocer fact.
N DEMOS 4

form. asoc. obreras


25. Conocer proc.
productivo tejido
26. Indagar legisla-
ción trab. infantil
27. Descubrir cond.
C. SOCIAL Y CIUDADANA

cadena producción
28. Estudiar la fá-
brica
TEMA 3

29. Reconocer ac-


ción hum. entorno
C.I.M.F.

30. Localizar los re-


cursos energéticos
31. Identificar teo-
rías económicas
32. Interpretar ma-
C.C.A.

nifestac. artísticas
33. Interpretar info.
en esquemas...
34. Buscar y tratar
T.I.C.D.

info. div. formatos


35. Elaborar textos
de diversa tipología
36. Mejorar la com-
C.C.L.

prensión lectora
37. Calcular valores
de gráficos, tablas
C.M.

38. Interpretar ejes


cronológicos
39. Analizar y sin-
tetizar contenidos
40. Ampliar cono-
C.A.A

cimientos
41. Autoevaluar los
conocimientos
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42. Reflexionar y
A.I.P.

justificar respuestas

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 2 TEMA 3 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Escribe una redacción en la que expliques las causas que provocaron la


Revolución Industrial y utiliza las siguientes palabras:

nuevas técnicas de cultivo – aumento de la natalidad – crecimiento de las ciudades –


más producción de alimentos – progreso del nivel de vida – disminución de la mortalidad

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

2. Relaciona los siguientes elementos referentes al nacimiento de la industria


moderna:

Máquina de vapor Algodón

Primer sector mecanizado J. Kay

Sistema fabril División del trabajo

Tejido de algodón estampado J. Watt

Lanzadera volante A. Darby

Carbón de coque “Indianas”

3. Decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

La revolución de los transportes se produjo únicamente porque los Estados mejoraron los caminos.

La gran innovación que se incorporó al ferrocarril fue la locomotora accionada por la máquina de vapor.

La máquina de vapor nunca se aplicó a la navegación marítima, dónde predominaban los veleros.

Las mejoras de los sistemas de transporte permitieron aumentar el comercio interior y exterior.

El librecambio defiende la libertad de comercio entre países para fomentar el crecimiento económico.

La nueva economía de mercado resultante de la Revolución Industrial se sustentaba en el autoconsumo.

© VICENS VIVES
N DEMOS 2 TEMA 3 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Completa las siguientes oraciones:

– El principal objetivo del capitalismo es buscar el máximo ................................................................................ ,

para lo cual el Estado .................................................................................................................. en economía.

– El capitalismo padece .................................................... cíclicas debidas a la ..................................................

– Las sociedades anónimas tienen el capital dividido en .....................................................................................

– Los bancos son ................................................... y suministran .............................................. a las empresas.

5. Describe las tres formas primitivas de organización obrera creadas en el siglo XIX:
a) ............................................................................................................................................................................

b) ............................................................................................................................................................................

c) ............................................................................................................................................................................

6. Relaciona las tendencias de pensamiento con dos características fundamentales:

– Marxismo: ..........................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................

– Anarquismo: .......................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................

– Internacionalismo: ..............................................................................................................................................

7. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las revoluciones industriales

Energía Tipo de industrias Principales Inventos

Primera
industrialización

Segunda
industrialización

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 3 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Escribe en una redacción en la que... – Los bancos... intermediarios / préstamos.


– Las causas que provocaron la Revolución Industrial
5. Describe las tres formas...
son múltiples. El desarrollo de nuevas técnicas de
cultivo posibilitó generar más producción de alimen- a) Ludismo: dirigido a la destrucción de las máquinas y
tos, que unido a la disminución de la mortalidad inci- al incendio de las industrias.
dió en el progreso del nivel de vida de la población y b) Organizaciones de trabajadores y primeras socie-
a su vez en el aumento de la natalidad y el conse- dades de Socorros Mutuos: actuaban como sociedades
cuente crecimiento de las ciudades. Todo lo cual pro- de resistencia para ayudar económicamente a sus
pició e hizo necesaria la innovación tecnológica. miembros en caso de enfermedad o paro.
2. Relaciona los siguientes elementos…. c) Sindicatos: Luchan por mejorar las condiciones de
trabajo y por reivindicar los derechos de los obreros.
– Máquina de vapor: J. Watt
– Primer sector mecanizado: Algodón 6. Relaciona las tendencias de...
– Sistema fabril: División del trabajo – Marxismo: Conquista del poder político por medio de
– Tejido de algodón estampado: “Indianas” la revolución obrera y lucha por alcanzar el comunis-
mo como idea de sociedad más justa.
– Lanzadera volante: J. Kay
– Anarquismo: Exaltación de la libertad individual y re-
– Carbón de coque: A. Darby chazo a la autoridad, principalmente del Estado.
3. Decide si las siguientes afirmaciones... – Internacionalismo: Necesidad de unir a toda la clase
– La revolución de los transportes...: Falso. obrera del mundo para luchar contra el capitalismo y
coordinación de programas de solidaridad obrera in-
– La gran innovación que se…: Verdadero. ternacional.
– La máquina de vapor nunca…: Falso.
7. Completa el siguiente cuadro...
– Las mejoras de los sistemas…: Verdadero.
– El librecambio defiende la…: Verdadero. – Primera industrialización. Energía: Carbón y vapor.
Tipo de Industria: Industria textil e industria siderúrgi-
– La nueva economía de mercado…: Falso.
ca. Principales inventos: Máquina de vapor, Locomo-
4. Completa las siguientes oraciones: tora de vapor, Lanzadera volante, telar mecánico, etc.
– El principal ... beneficio posible – Segunda industrialización. Energía: Electricidad y Pe-
– para lo cual ... no debe intervenir... tróleo. Tipo de Industria: Metalúrgica, industria del au-
tomóvil e industria química. Principales inventos: Au-
– El capitalismo padece ... crisis / ley oferta-demanda.
tomóvil, Telégrafo, bombilla, máquina de escribir, fo-
– Las sociedades ... acciones nógrafo, etc.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 3 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia social y ciudadana 1a7

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 1, 2, 3, 4 y 7

Competencia cultural y artística 2y4

Tratamiento de la información y competencia digital 1, 2 y 7

Competencia en comunicación lingüística 1, 4, 5 y 6

Competencia matemática

Competencia para aprender a aprender 1a7

Autonomía e iniciativa personal 1a7

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1

No consolidadas
TEMA 3

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 3

No consolidadas

Consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

Con dificultades
ACTIVIDAD 4

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 3 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 4 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Comprender el 1. Establecer la cronología de la Guerra de la Independencia. LIBRO Pág. 66-69 Act. 1
concepto de tiempo
2. Identificar los espacios en los que se libró la Guerra de la Independencia. GUÍA Pág. 6-9
histórico.
3. Reconocer la importancia de las Cortes de Cádiz y de las ideas libera-
les contenidas en la Constitución de 1812.
■ Identificar la rela- 4. Explicar el proceso de restauración del absolutismo en España. LIBRO Pág. 70-71 Act. 2
ción multicausal de
5. Describir las causas que imposibilitaron la perduración del absolutismo. GUÍA Pág. 10-11
un hecho histórico y
sus consecuencias. 6. Señalar el objetivo principal de las guerras carlistas.
7. Exponer las causas de la independencia de las colonias españolas. LIBRO Pág. 66-67, 72-73 Act. 3

■ Conocer las 8. Determinar la cronología del proceso de independencia. GUÍA Pág. 6-7, 12-13
grandes etapas y 9. Detallar las nuevas repúblicas independientes americanas.
los principales 10. Describir las aspiraciones políticas de los carlistas y la extracción social LIBRO Pág. 66-67, 74-75 Act. 4
acontecimientos de de sus partidarios.
la Historia contem- GUÍA: Pág. 6-7, 14-15
11. Explicar el desarrollo de la Primera Guerra Carlista.
poránea.
12. Analizar las reformas liberales introducidas en España a partir de 1833.
13. Exponer las características políticas de la Década Moderada. LIBRO Pág. 66-67, 76-77 Act. 4
■ Comprender el
funcionamiento de 14. Reconocer las debilidades y limitaciones del sistema liberal español. GUÍA: Pág. 6-7, 16-17
las sociedades, su 15. Determinar los motivos de crisis profunda del sistema isabelino.
pasado histórico, su 16. Analizar las causas del estallido de la Revolución de 1868. LIBRO Pág. 78-79 Act. 5
evolución y trans-
17. Establecer la cronología y etapas políticas del Sexenio Democrático. GUÍA: Pág. 18-19
formaciones.
18. Valorar la importancia del Sexenio Democrático en la introducción de
las ideas democráticas en España.
■ Reconocer y 19. Especificar las características de la Restauración monárquica. Act. 6
LIBRO Pág. 80-81
asumir los valores
democráticos; acep- 20. Reflexionar acerca del uso de métodos como el caciquismo o el pucherazo. GUÍA: Pág. 20-21
tar y practicar nor- 21. Reconocer la importancia del surgimiento de los nacionalismos y de la
mas sociales acor- crisis del ’98 para la futura configuración de España.
des con ellos. 22. Determinar las etapas de implantación del régimen liberal en España. LIBRO Pág. 82-83 Act. 1 a 5
23. Analizar las causas que impulsaron a los habitantes de las colonias a GUÍA: Pág. 22
demandar la independencia.
■ Expresarse de
forma asertiva y 24. Reconocer los símbolos y las características de la I República Española.
mostrar una actitud 25. Describir la actitud del pueblo español ante la dominación francesa en la LIBRO Pág.84-85
favorable al diálogo Guerra de Independencia.
y al trabajo GUÍA: Pág. 22
26. Indagar acerca de las leyes educativas existentes en España.
cooperativo.
27. Descubrir la historia de Mariana Pineda y su simbolismo.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Conocer los 28. Conocer el espacio físico donde se desarrollaron determinados episodios LIBRO Pág. 66-69, 72-73 Act. 3
usos de los recur- históricos.
GUÍA Pág. 6-9, 12-13
sos que han hecho
las sociedades. 29. Reconocer recursos del pasado utilizados por el hombre. LIBRO Pág. 76-77, 84-85
GUÍA Pág. 16-17, 22

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar obras 30. Comentar una obra artística (grabado, viñeta satírica, etc.) interpretando LIBRO Pág. 66-71, 74-77,
de arte de distintas el significado de determinados símbolos en clave histórica. 80-85
épocas, cultivar el GUÍA Pág. 6-11, 14-17, 20-
sentido estético. 22

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 4 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Relacionar y 31. Comprender y tratar datos presentados en diversos formatos. LIBRO Pág. 66-69, 72-73,
comparar informa- 78-79, 82-83
ción procedente de GUÍA Pág. 6-9, 12-13, 18-
diversas fuentes. 19, 22
■ Emplear las 32. Obtener información de Internet y otras fuentes. LIBRO Pág. 78-85
nuevas tecnologías
GUÍA Pág. 18-22
de la información.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar adecua- 33. Estimular la comprensión lectora a partir de fuentes primarias. LIBRO Pág. 68-71, 82-83
damente el vocabu- GUÍA Pág. 8-11, 22
lario propio de las
34. Expresarse coherentemente y utilizar el vocabulario propio de las ciencias LIBRO Pág. 68-71, 74-77 Acts. 1 a 6
ciencias sociales
sociales.
para construir un GUÍA Pág. 8-11, 14-17
discurso preciso.

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Elaborar e 35. Realizar operaciones sencillas a partir de valores representados gráfi- LIBRO Pág. 72-73, 78-79
interpretar ejes camente.
GUÍA Pág. 12-13, 18-19
cronológicos.
36. Interpretar y elaborar ejes cronológicos. LIBRO Pág. 66-67, 72-73, Acts. 3 y 4
■ Hacer cálculos 82-83
sencillos. GUÍA Pág. 6-7, 12-13, 22

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar estrate- 37. Desarrollar el gusto por ampliar y actualizar los contenidos estudiados en LIBRO Pág. 70-71, 84-85
gias para organizar, clase.
GUÍA Pág. 10-11, 22
memorizar y recupe-
38. Analizar, relacionar y sintetizar los principales contenidos del tema. LIBRO Pág. 68-69, 72-75, Acts. 1 a 6
rar información.
78-83
GUÍA Pág. 8-9, 12-15, 18-22

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Autoregular el 39. Autoevaluar el grado de consolidación de los contenidos explicados en LIBRO Pág. 70-71, 78-85 Acts. 1 a 6
propio aprendizaje. clase.
GUÍA Pág. 10-11, 18-22

■ Saber argumen- 40. Analizar críticamente y argumentar las respuestas. LIBRO Pág. 74-77, 80-81, Acts. 1 a 6
tar de forma lógica. 84-85
GUÍA Pág. 14-17, 20-22

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Establecer crono-
logía Guerra Indep.
2. Identificar los
N DEMOS 4

espacios de G.I.
3. Reconocer las
Cortes de Cádiz
4. Explicar la res-
tauración del absol.
5. Describir causas
imposibilitaron absol.
6. Señalar objetivos
guerras carlistas
TEMA 4

7. Exponer causas
indep. colonias esp.
8. Determinar crono-
logía de indep.
9. Detallar republicas
indep. americanas.
10. Describir aspira-
ciones polít. carlistas
11. Explicar Prime-
ra Guerra Carlista
12. Analizar refor-
mas liberales
13. Exponer caract.
Década Moderada.
14. Recon. límites
sistema liberal esp.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Determinar moti-


vos crisis sist. isabel.
16. Analizar causas
Revolución 1868
17. Establecer crono.
Sexenio Democrático
18. Valorar imp.
Sexenio Democrático
19. Especificar caract
Rest. monárquica
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Reflexionar el
caciquismo
21. Reconocer los
nacionalismos
22. Determinar eta-
pas régimen liberal
Alumnas y alumnos
23. Analizar causas
pueblo para indep.
24. Reconocer carac.
N DEMOS 4

I República Esp.
25. Describir actitud
del pueblo español
26. Indagar leyes
C. SOC. CIUD.

educativas exist.
27. Descubrir Maria-
na Pineda
28. Conocer lugares
de episodios hist.
TEMA 4

29. Reconocer re-


C.M.F.

cursos del pasado


30. Comentar una
obra artística
31. Comprender da-
tos de varios form.
32. Obtener infor-
C.C. T.I.C.D.

mación de Internet
33. Estimular la
comprensión lectora
34. Expresarse co-
C.C.L.

herentemente
35. Realizar opera-
ciones senzillas
36. Interpretar ejes
C.MAT.

cronológicos
37. Desarrollar el
gusto por actualizar
38. Analizar y sinte-
C.A.A.

tizar contenidos
39. Autoevaluar con-
solidación contenidos
40. Analizar crítica-
A.I.P

mente respuestas

41.
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42.

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 4 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Responde estas preguntas referentes a la reunión de las Cortes de Cádiz:

– ¿Qué principios reflejaba la Constitución de 1812, aprobada por las Cortes de Cádiz? ……………................

............................................................................................................................................................................

– ¿Qué leyes se aprobaron en la reunión de Cortes? ¿Qué objetivo perseguían? .............................................

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– ¿Con qué problemas se encontraron? ..............................................................................................................

............................................................................................................................................................................

2. Nombra las medidas que tomó Fernando VII para restaurar el absolutismo y los
problemas con los que se encontró:

Medidas Problemas

3. Resume el proceso de independencia de las colonias españolas en América:


..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 4 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Define estos conceptos relacionados con el liberalismo español:

– Carlismo: ............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– Convenio de Vergara: ........................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– Constitución de 1837: ........................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– Constitución de 1845: ........................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– Camarillas: .........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

5. Describe los problemas que tuvo la monarquía de Amadeo de Saboya y la Prime-


ra República:

Monarquía de Ama-
deo de Saboya

Primera República

6. ¿En qué consistía el sistema de la alternancia en el poder?


.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 4 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Responde estas preguntas referentes a la reunión... 4. Define estos conceptos...


– ¿Qué principios…? La Constitución de 1812 reflejaba – Carlismo: Era uno de los bandos enfrentados en la
los principios del liberalismo político: soberanía nació- guerra civil. Luchaban a favor de los derechos del
nal, división de poderes, sufragio universal masculino príncipe Carlos, hermano del rey, y en contra de los
y declaración de derechos. liberales que apoyaban a Isabel. Eran partidarios del
– ¿Qué leyes…? En la reunión de Cortes se aprobaron absolutismo: la monarquía absoluta, la preeminencia
leyes destinadas a abolir el Antiguo Régimen: supre- social de la Iglesia, la conservación de los fueros y la
sión de los señoríos, de la inquisición y de la tortura, propiedad tradicional de la tierra.
abolición de los gremios, libertad de prensa, igualdad – Convenio de Vergara: Acuerdo que pone fin a la
de todos los ciudadanos frente a la ley y el pago de guerra carlista.
impuestos, libertad de industria y de comercio. – Constitución de 1837: Estableció la monarquía
– ¿Con qué problemas...?: Las Cortes de Cádiz se parlamentaria, soberanía nacional, división de pode-
vieron obstaculizadas por la situación bélica, el regre- res, derechos individuales, estado no confesional, su-
so de Fernando VII y la restauración del absolutismo. fragio censitario, la Corona participa en el gobierno.
– Constitución de 1845: Modifica aspectos progresistas
2. Nombra las medidas que tomó Fernando VII ...
de la de 1837: establece un sufragio muy restringido,
– Medidas para restaurar el absolutismo: Clausura de la soberanía está compartida entre las cortes y el rey.
las Cortes, anulación de la Constitución de Cádiz,
– Camarillas: Grupos de aristócratas, militares y cléri-
restauración de las instituciones del Antiguo Régimen
gos que rodean a Isabel II en la Corte para influir en
y restablecimiento del régimen señorial.
sus decisiones y recibir su favor. Obstaculizan el fun-
– Problemas que se encontró: Proliferación de pronun- cionamiento del sistema político y su estabilidad.
ciamientos y el triunfo del protagonizado en 1820 por
el coronel Riego, que inauguró el Trienio Liberal. La
5. Describe los problemas que tuvo la monarquía...
bancarrota de la hacienda que se agravó con la pér-
dida de las colonias americanas. El conflicto dinástico. Problemas de la Monarquía de Amadeo de Saboya:
Oposición de los moderados, los carlistas y la iglesia.
3. Resume el proceso de independencia de...... Insurrecciones a favor de la República. Guerra de Cuba
El proceso de independencia de las colonias españolas y una nueva Guerra Carlista.
en América empezó con la Guerra de la Independencia Problemas de la Primera República: La mayoría de
en España. En las colonias se crearon Juntas, que deci- diputados de la Cámara eran monárquicos. El estallido de
dieron autogobernarse y no acatar la autoridad de la las guerras carlista y cubana. Las divisiones entre los
Junta Central Suprema, en España. En Argentina, Ve- republicanos. La aparición de revueltas sociales. La pro-
nezuela y Paraguay el movimiento independentista tuvo clamación de Cartagena como cantón independiente. Las
gran importancia y estaba liderado por militares como conspiraciones de los monárquicos. El golpe de Estado
Simón Bolívar, José de San Martín o Antonio José de de Pavía y la disolución de las cortes.
Sucre. El regreso al trono de Fernando VII paralizó el
movimiento. Pero en 1816 Argentina proclamó su inde-
6. ¿En qué consistía el sistema de...
pendencia y la insurrección se generalizó por todo el
Imperio. Los militares liberales derrotaron a los ejércitos El sistema de la alternancia en el poder consistía en que
españoles, consiguiendo la independencia de Chile, los partidos liberal y conservador estaban de acuerdo en
Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador y Pana- hacerse con el poder de forma alternativa. Este turno
má) Perú, Bolivia y México y toda Centroamérica pacífico era posible porque controlaban la vida política
(excepto Cuba y Puerto Rico, bajo control español). española mediante un sistema electoral corrupto.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 4 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia matemática 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 3

Competencia cultural y artística

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia matemática 3, 4

Competencia para aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1
TEMA 4

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 3

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 4 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 5 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Comprender el 1. Identificar las causas y consecuencias del crecimiento demográfico. LIBRO Pág. 88-89 Act. 1
concepto de tiempo 2. Exponer las migraciones que se produjeron durante el siglo XIX. GUÍA Pág. 8-9
histórico.
3. Reconocer las reformas en la estructura de la propiedad y cultivos
aplicadas en España en el siglo XIX.
■ Identificar la rela- 4. Señalar los factores que dificultaron la industrialización española. LIBRO Pág. 86-87, 90-91 Acts. 3, 4
ción multicausal de
5. Exponer las características de los sectores industriales pioneros en GUÍA Pág. 6-7, 10-11
un hecho histórico y España: el textil y la siderurgia.
sus consecuencias.
6. Identificar los recursos mineros del subsuelo español y su localización. LIBRO Pág. 92-93 Acts. 2, 5
7. Describir el trabajo de los mineros y sus condiciones de vida. GUÍA Pág. 12-13
■ Conocer las
grandes etapas y 8. Analizar las etapas y características técnicas de la construcción de la
los principales red ferroviaria española.
acontecimientos de 9. Explicar la crisis agraria española finisecular. LIBRO Pág. 86-87, 94-95 Act. 4
la Historia contem- 10. Reconocer las nuevas fuentes de energía e industrias que se desarro- GUÍA Pág. 6-7, 14-15
poránea. llaron a finales del siglo XIX.
11. Determinar los desequilibrios demográficos y económicos regionales
■ Comprender el españoles a finales del siglo XIX.
funcionamiento de 12. Exponer las condiciones de vida y ocupaciones de las clases dirigentes. LIBRO Pág. 96-97 Act. 6
las sociedades, su
13. Describir las condiciones de vida y de trabajo del campesinado, las GUÍA: Pág. 16-17
pasado histórico, su clases populares urbanas y el proletariado industrial.
evolución y trans-
formaciones. 14. Señalar las formas de ocio de las clases acomodadas y populares. LIBRO Pág. 86-87, 98-99 Act. 7
15. Explicar la indumentaria y alimentación propia del siglo XIX. GUÍA: Pág. 6-7, 18-19
■ Reconocer y 16. Reflexionar sobre las diferencias existentes en la sociedad de clases.
asumir los valores 17. Detallar las primeras formas de organización obrera. Act. 8
LIBRO Pág. 86-87, 100-101
democráticos; acep-
tar y practicar nor- 18. Analizar el pensamiento socialista y sus vías de actuación. GUÍA: Pág. 6-7, 20-21
mas sociales acor- 19. Describir el pensamiento anarquista y su esfera de influencia.
des con ellos. 20. Identificar los conflictos latientes en el campo español.
21. Reconocer las características de la economía y la sociedad española. LIBRO Pág. 102-103 Acts. 1 a 8
■ Expresarse de 22. Describir las condiciones de vida de la clase obrera y periodizar sus GUÍA: Pág. 22
forma asertiva y formas de organización.
mostrar una actitud
23. Señalar las características de la ciudad industrial.
favorable al diálogo
y al trabajo 24. Analizar una recreación de una colonia industrial. LIBRO Pág. 104-105 Act. 7
cooperativo. 25. Indagar acerca de la participación femenina en el mercado laboral. GUÍA: Pág. 22

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Identificar los 26. Identificar la geografía económica, demográfica y la localización y LIBRO Pág. 86-95 Acts. 1 y 5
ámbitos geoeconó- explotación de los recursos españoles.
GUÍA Pág. 6-15
micos de los acon-
tecimientos históri- 27. Reconocer el espacio físico donde se desarrollaba la actividad humana LIBRO Pág. 90-95, 102-105 Act. 2
cos. y las transformaciones impuestas al medio por el ser humano.
GUÍA Pág. 10-15, 22

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar y co- 28. Estudiar la arquitectura del siglo XIX vinculada a la representación LIBRO Pág. 98-99
mentar obras de teatral.
GUÍA Pág. 18-19
arte de distintas
29. Comentar diversas manifestaciones artísticas y obtener de ellas infor- LIBRO Pág. 86-87, 90-91, Act. 7
épocas, para culti-
mación histórica. 96-97, 102-103
var el sentido esté-
tico. GUÍA Pág. 6-7, 10-11, 16-
17, 22

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 5 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Relacionar infor- 30. Comprender y tratar datos presentados en diversos formatos. LIBRO Pág. 86-93, 96-97, Act. 1
mación procedente 100-105
de diversas fuentes GUÍA Pág. 6-13, 16-17, 20-
y contrastar su 22
veracidad.
31. Obtener información de Internet y otras fuentes y contrastar su veraci- LIBRO Pág. 98-99, 104-105
dad.
GUÍA Pág. 18-19, 22

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar diferen- 32. Estimular la comprensión lectora y practicar la técnica del comentario LIBRO Pág. 92-93, 96-97, Acts. 1, 5 y 6
tes variantes del de texto. 100-103
discurso con el vo- GUÍA Pág. 12-13, 16-17, 20-
cabulario adecuado 22
a las ciencias socia-
33. Expresarse coherentemente y utilizar el vocabulario propio de las cien- LIBRO Pág. 88-89, 94-103 Acts. 1 a 3, 7
les.
cias sociales. y 8.
GUÍA Pág. 8-9, 14-22

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar y com- 34. Analizar e interpretar gráficos con datos cuantitativos y temporales. LIBRO Pág. 88-91, 94-97, Act. 1
prender los datos 102-103
cuantitativos reco- GUÍA Pág. 8-11, 14-17, 22
gidos en un gráfico.
35. Interpretar ejes cronológicos. LIBRO Pág. 86-87, 102-103 Act. 4
GUÍA Pág. 6-7, 22

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Desarrollar el 36. Desarrollar el gusto por ampliar conocimientos e investigar. LIBRO Pág. 92-93, 100-101 Acts. 1 a 8
gusto de aprender e GUÍA Pág. 12-13, 20-21
investigar.
37. Recopilar y clasificar la información estudiada. LIBRO Pág. 88-89, 92-93, Acts. 1 a 8
■ Utilizar estrate- 96-97, 100-103
gias para organizar
GUÍA Pág. 8-9, 12-13, 16-
la información.
17, 20-22

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
38. Revisar los conocimientos y planificar el proceso de aprendizaje. LIBRO Pág. 90-91, 94-95, Acts. 1 a 8
■ Autoregular el
98-99, 102-105
propio aprendizaje.
GUÍA Pág. 10-11, 14-15, 18-
■ Saber argumen- 19, 22
tar de forma lógica y
39. Argumentar lógicamente las respuestas. LIBRO Pág. 98-99, 102-103 Acts. 1 a 3, 7
coherente.
y 8.
GUÍA Pág. 18-19, 22

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Identificar cau-
sas crecim. demog.
2. Exponer migra-
N DEMOS 4

ciones del XIX


3. Reconocer refor-
mas españolas XIX
4. Señalar dificulta-
des indust. españ.
5. Exponer sect.
industr. pioneros
6. Identificar recur-
sos mineros españ.
TEMA 5

7. Describir el tra-
bajo de mineros
8. Analizar const.
red ferroviaria esp.
9. Explicar crisis
agraria española
10. Reconocer
fuentes energía XIX
11. Determinar des-
equilibrios demogr.
12. Exponer cond.
vida clase dirigente
13. Describir cond.
vida campesinado
14. Señalar el ocio
clase acomodada
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Explicar indu-


mentaria del XIX
16. Reflexionar so-
bre dif. soc. clases
17. Detallar prime-
ras org. obreras
18. Analizar el pen-
samiento socialista
19. Describir pen-
samiento anarquist.
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Identificar con-


flictos campo esp.
21. Reconocer
caract. ecosociales
22. Describir cond.
vida clase obrera
Alumnas y alumnos
23. Señalar caract.
ciudad industrial
24. Analizar una
N DEMOS 4

colonia industrial
25. Indagar particip.
fem. merc. laboral
26. Identificar geog.
recursos españoles
27. Reconocer es-
C.SOC.CIUD. C.I.M.F.

pacio fís. act. hum.


28. Estudiar arqui-
tectura del XIX
TEMA 5

29. Comentar mani-


C.C.A.

festaciones artístic.
30. Comprender
datos div. formatos
31. Obtener infor-
T.I.C.D.

mación de Internet
32. Estimular com-
prensión lectora
33. Expresarse
C.C.L.

coherentemente
34. Analizar e inter-
pretar gráficos
C.M.

35. Interpretar ejes


cronológicos
36. Desarrollar gus-
to ampliar conoc.
37. Recopilar y cla-
C.A.A.

sificar información
38. Revisar cono-
cimientos y planific.
39. Argumentar las
A.I.P.

respuestas

40.

41.
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42.

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 5 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Observa los datos de la tabla y responde las siguientes preguntas:


– ¿Cuál fue la evolución de la población en el s. XIX?

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

– Explica algunas causas de esta evolución demográfica.

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

2. Responde a las siguientes preguntas sobre la construcción del ferrocarril en España:


– ¿Qué representó la promulgación en 1855 de la Ley General de Ferrocarriles?...............................................

............................................................................................................................................................................

– ¿Qué estructura tuvo la red ferroviaria española?:.............................................................................................

............................................................................................................................................................................

– ¿Qué efectos tuvo para la economía española la construcción del ferrocarril? ….............................................

............................................................................................................................................................................

3. Explica los obstáculos con los que se encontró la industrialización española:


.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

4. Clasifica las novedades que se introducen en cada fase de la industrialización:

Aspectos Inicios de la industrialización Industria en el cambio de siglo

Materias primas

Fuentes de energía

Sectores industriales

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 5 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

5. Indica si las siguientes afirmaciones son verdades (V) o falsas (F):


En el siglo XIX había yacimientos de plomo, cobre y cinc en España.

Las principales minas de hierro estaban situadas en Cataluña.

Los yacimientos hulleros más importantes se hallaban en Asturias.

Los accidentes en las minas durante el siglo XIX no eran frecuentes.

6. Relaciona los elementos de las dos columnas:

NOBLEZA No tenían tierras y tenían que trabajar como jornaleros por unos salarios bajos.

CAMPESINOS Estaba formada por pequeños empresarios industriales, comerciantes, etc.

PROLETARIADO Había perdido los derechos señoriales pero conservaba la propiedad de la tierra.

ALTA BURGUESÍA Era la propietaria de las nuevas industrias, las grandes compañías y los bancos.

MEDIANA BURGUESÍA Vivía en barrios que carecían de infraestructuras y su alimentación era deficitaria.

7. Describe las formas de ocio de estas clases sociales en la España del siglo XIX:

1 2

..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

8. Enumera las características de las siguientes ideologías del movimiento obrero:

Anarquismo Socialismo

................................................................................................ .............................................................................................

................................................................................................ .............................................................................................

................................................................................................ .............................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 5 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Observa los datos de la tabla... – Industria en el cambio de siglo: Materias primas: car-
bón, hierro / Fuentes de energía: electricidad y petró-
− ¿Cuál fue la evolución…? Durante el siglo XIX, la po-
leo / Sectores industriales: industria metalúrgica, na-
blación española creció considerablemente, pasando
val, automovilística y química.
de 11,5 millones de habitantes a 18,6 millones. El pe-
ríodo de máximo crecimiento fue desde el principio
del siglo hasta el año 1860, en que la población pasó 5. Indica si las siguientes afirmaciones...
de los 11,5 millones a casi los 16 millones. Durante el – En el siglo XIX había yacimientos… Verdadera.
resto del siglo, la población si-guió aumentando, pero
paulatinamente. – Las principales minas de hierro estaban… Falsa.

− Explica algunas causas… Las causas de la evolución – Los yacimientos hulleros más … Verdadera.
demográfica española durante el siglo XIX fueron el – Los accidentes en las minas durante… Falsa.
mantenimiento de la natalidad y la disminución de la
mortalidad. En España no se registró un descenso de
6. Relaciona los elementos de las dos columnas
la mortalidad tan acusado como en el resto de los
países industrializados por la persistencia de las cri- NOBLEZA → Había perdido los derechos señoriales…
sis de subsistencia.
CAMPESINOS → No tenían tierras y debían…

2. Responde a las siguientes preguntas... PROLETARIADO → Vivía en barrios que carecían…

– ¿Qué representó la…? La promulgación en 1855 de ALTA BURGUESÍA → Era la propietaria de las nuevas…
la Ley General de Ferrocarriles comportó el inicio de MEDIANA BURGUESÍA → Estaba formada por…
la construcción de la red ferroviaria española.
– ¿Qué estructura tuvo…? La red ferroviaria española 7. Describe las formas de ocio de estas clases...
se construyó siguiendo un modelo radial, teniendo
1. Clases acomodadas: formadas por la nobleza y la al-
como centro Madrid; y con un ancho de vía diferente
ta y mediana burguesía. Sus formas de ocio consistían
al europeo.
en celebrar fiestas, banquetes y recepciones. Se reu-
– ¿Qué efectos tuvo para…? La construcción del ferro- nían en los cafés, dónde conversaban, y también fre-
carril tuvo efectos positivos para la economía españo- cuentaban la ópera y el teatro. Las damas visitaban a
la, ya que favoreció el traslado de personas y mer- sus amigas o realizaban acciones de caridad. Otras acti-
cancías ayudando así a crear un mercado nacional vidades habituales eran los paseos para ver y ser visto,
progresivamente más integrado. los viajes y el veraneo cerca del mar o en balnearios.
2. Clases populares: formadas por el campesinado, las
3. Explica los obstáculos con los que...
clases populares urbanas y el proletariado industrial. De-
Los principales obstáculos que influyeron negativamente dicaban menos tiempo al ocio, por disponer de menor
en el proceso de industrialización de España fueron: tiempo libre y escasos recursos económicos. Sus formas
de ocio consistían en los encuentros en las tabernas y la
− La escasa capacidad de compra de la población es-
celebración de bailes y comidas en ocasión de las fiestas
pañola, debida a la pobreza del campesinado, y la falta
populares, como las verbenas, el carnaval… También su
de inversiones y ausencia de una burguesía industrial.
vida social giraba alrededor de las celebraciones patrona-
− La escasez de fuentes de energía, ya que había pocos les y las romerías religiosas.
cursos de agua aprovechables para obtener energía
hidráulica y carbón de mala calidad. 8. Enumera las características...
− Las dificultades para adquirir materias primas y ven- ANARQUISMO: Movimiento apolítico que atentaba contra la
der la producción, debido a la lejanía geográfica de sociedad capitalista y se enfrentaba en grupos autóno-
España respecto a los principales núcleos euro-peos mos a cualquier forma de poder organizado. Algunos sec-
industrializados. tores preconizaron la acción radical y violenta, mientras
que otros optaron por la vía sindicalista.
4. Clasifica las novedades que se introducen...
SOCIALISMO: Movimiento que seguía los postulados del
– Inicios de la industrialización: Materias primas: carbón marxismo y que, a través de la participación electoral,
/ Fuentes de energía: vapor / Sectores industriales: pretendía llevar al Parlamento diputados obreros que
textil, siderurgia. defendiesen los intereses de los trabajadores.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 5 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia social y ciudadana 1a8

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 1, 2 y 5

Competencia cultural y artística 7

Tratamiento de la información y competencia digital 1

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8

Competencia matemática 1y4

Competencia para aprender a aprender 1a8

Autonomía e iniciativa personal 1a8

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1

No consolidadas
TEMA 5

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 3

No consolidadas

Consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

Con dificultades
ACTIVIDAD 4

No consolidadas
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 5

No consolidadas
TEMA 5

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 6

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 7

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 8

No consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

global
Valoración

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 6 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Comprender el 1. Identificar las causas económicas y demográficas del imperialismo. LIBRO Pág. 108-109, 110- Acts. 1, 5, 6
concepto de tiempo 2. Exponer los intereses políticos que fomentaron la colonización. 111
histórico. GUÍA Pág. 6-7, 8-9
3. Reconocer motivaciones ideológicas que justificaron el imperialismo.
■ Identificar la rela- 4. Señalar las principales exploraciones geográficas y sus protagonistas. LIBRO Pág. 112-113 Act. 4
ción multicausal de 5. Describir las características de las colonias de explotación. GUÍA Pág. 10-11
un hecho histórico y
6. Explicar la organización colonial en las colonias de poblamiento.
sus consecuencias.
7. Determinar las características administrativas de los protectorados.
■ Conocer las 8. Identificar la extensión y posesiones coloniales del imperio británico y el LIBRO Pág. 108-109, 114- Acts. 3, 5, 7
grandes etapas y imperio francés. 115
los principales 9. Señalar las posesiones coloniales de los otros países europeos. GUÍA Pág. 6-7, 12-13
acontecimientos de
la Historia contem- 10. Analizar la expansión colonial de los Estados Unidos y el Japón.
poránea. 11. Determinar las etapas de dominación de la colonia británica de la India. LIBRO Pág. 108-109, 116- Act. 7
12. Exponer los productos coloniales que exportaban los británicos de la 117
■ Comprender el India y el sistema de explotación económica de los nativos. GUÍA Pág. 6-7, 14-15
funcionamiento de
13. Describir la segregación social existente en el Raj británico.
las sociedades, su
pasado histórico, su 14. Analizar el impacto de la civilización europea en los países colonizados. LIBRO Pág. 118-119 Act. 2
evolución y trans- 15. Describir las transformaciones económicas que se dieron en las colo- GUÍA: Pág. 16-17
formaciones. nias a consecuencia de la colonización.
16. Reflexionar sobre los cambios sociales y culturales que ocasionó el
■ Reconocer y colonialismo en los pueblos colonizados.
asumir los valores
17. Señalar las causas, desarrollo y consecuencias del imperialismo. LIBRO Pág. 120-121 Acts. 1 a 7
democráticos; acep-
tar y practicar nor- 18. Reflexionar acerca de las justificaciones europeas al colonialismo. GUÍA: Pág. 18
mas sociales acor- 19. Identificar las principales posesiones coloniales europeas en África.
des con ellos.
20. Interpretar las caricaturas políticas como fuentes de información prima- LIBRO Pág. 122-123 Act. 2
ria y analizar la información que aportan.
■ Expresarse de GUÍA: Pág. 18
forma asertiva y 21. Indagar acerca de las consecuencias de la colonización en África y su
mostrar una actitud relación con los problemas que vive actualmente.
favorable al diálogo 22. Analizar las características de la expansión territorial japonesa.
y al trabajo
cooperativo.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Identificar los 23. Identificar los principales ámbitos geopolíticos y económicos del impe- LIBRO Pág. 108-109, 112- Acts. 3 y 7
ámbitos geoeconó- rialismo. 115, 120-123
micos de los acon- GUÍA Pág. 6-7, 10-13, 18
tecimientos históri-
24. Reconocer el espacio físico en el que tuvieron lugar las grandes migra- LIBRO Pág. 110-111 Act. 6
cos.
ciones europeas de 1800-1914.
GUÍA Pág. 8-9

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar y co- 25. Analizar y comentar históricamente ilustraciones y obras pictóricas. LIBRO Pág. 108-113, 120- Act. 1
mentar obras de 123
arte de distintas GUÍA Pág. 6-11, 18
épocas, para culti-
26. Valorar carteles publicitarios y caricaturas satíricas como obras de arte LIBRO Pág. 114-115, 118-
var el sentido esté-
y fuentes históricas primarias. 123
tico.
GUÍA Pág. 12-13, 16-18

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 6 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Relacionar infor- 27. Interpretar información presentada en mapas, planos y esquemas de LIBRO Pág. 108-109, 112- Act. 3
mación procedente datos. 115, 118-123
de diversas fuentes GUÍA Pág. 6-7, 10-13, 18
y contrastar su
28. Obtener, comprender y tratar datos presentados en diversos formatos, LIBRO Pág. 116-117, 120- Act. 6
veracidad.
especialmente de internet. 123
GUÍA Pág. 14-15, 18

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar diferen- 29. Comprender el contenido de un texto y comentarlo correctamente. LIBRO Pág. 110-123 Act. 5
tes variantes del GUÍA Pág. 8-18
discurso con el vo-
30. Elaborar textos de diversa tipología y utilizar correctamente el vocabula- LIBRO Pág. 110-113, 118- Acts. 1 y 2, 4
cabulario adecuado
rio propio de las ciencias sociales. 123 a7
a las ciencias socia-
les. GUÍA Pág. 8-11, 16-18

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar y com- 31. Comparar datos numéricos presentados en forma de tablas o gráficas. LIBRO Pág. 110-111, 120- Act. 6
prender los datos 123
cuantitativos reco- GUÍA Pág. 8-9, 18
gidos en un gráfico.
32. Interpretar un eje cronológico. LIBRO Pág. 108-109
GUÍA Pág. 6-7

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar distintas 33. Sintetizar los contenidos trabajados. LIBRO Pág. 114-123 Acts. 1 a 7
estrategias para GUÍA Pág. 12-18
organizar y memori-
34. Reconocer el esquema de datos como método de organización y me- LIBRO Pág. 118-119 Acts. 4 y 6
zarla información.
morización de los contenidos.
GUÍA Pág. 16-17

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Autoregular el 35. Razonar y argumentar de forma lógica los propios puntos de vista. LIBRO Pág. 116-117, 120- Acts. 1 a 7
propio aprendizaje. 123
■ Saber argumen- GUÍA Pág. 14-15, 18
tar de forma lógica y 36. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 120-123 Acts. 1 a 7
coherente. GUÍA Pág. 18

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Identificar cau-
sas imperialismo
2. Exponer intere-
N DEMOS 4

ses colonización
3. Reconocer jus-
tificación imperialis.
4. Señalar explora-
ciones geográficas
5. Describir colo-
nias de explotación
6. Explicar org. co-
lonias poblamiento
TEMA 6

7. Determinar ca-
ract. protectorados
8. Identificar exten-
sión imp. británico
9. Señalar posesio-
nes países europ.
10. Analizar expan-
sión EUA y Japón
11. Determinar do-
min. británica India
12. Exponer sist.
explotación India
13. Describir se-
gregación social
14. Analizar impac-
tos en colonias
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Describir transf.


en colonias
16. Reflexionar
cambios colonialis.
17. Señalar causas,
cons. Imperial.
18. Reflexionar jus-
tificaciones imper.
19. Identificar pose-
siones africanas
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Interpretar cari-


caturas políticas
21. Indagar relac.
col. y probl. actual.
22. Analizar expan-
sión territ. japonesa
Alumnas y alumnos
23. Identificar ám-
bitos imperialismo
24. Reconocer es-
N DEMOS 4

C.I.M.F.

pacio migraciones
25. Analizar y co-
mentar históricam.
26. Valorar carteles
C.C.A.

publicitarios
27. Interpretar infor-
mación de mapas
28. Obtener y com-
T.I.C.D.

prender datos
TEMA 6

29. Comprender y
comentar un texto
30. Elaborar textos
C.C.L.

de diversa tipología
31. Comparar datos
num. de tablas
C.M.

32. Interpretar un
eje cronológico
33. Sintetizar con-
tenidos trabajados
34. Reconocer un
C.A.A.

esquema de datos
35. Razonar y argu-
mentar lógicamente
36. Autoevaluar los
A.I.P.

contenidos

37.

38.

39.

40.

41.
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42.

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 6 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Observa esta imagen y responde estas preguntas:


– ¿Qué aspectos de la explotación colonial nos muestra esta imagen?

.........................................................................................................
.........................................................................................................
– ¿Qué razones morales utilizaron los países europeos para justificar sus conquistas?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
– ¿Qué relaciones mantuvieron en las colonias la minoría blanca y la mayoría indígena? .......................................

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

2. Explica el impacto y las consecuencias económicas del colonialismo:


..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

3. Relaciona cada una de estas colonias con el imperio correspondiente:


CUBA INDIA
IMPERIO BRITÁNICO
CANADÁ EL CABO
IMPERIO FRANCÉS
ARGELIA AUSTRALIA
ESTADOS UNIDOS
PUERTO RICO MARRUECOS

4. Completa la tabla con las características de estas formas de organización colonial:

Protectorado

Colonia de
explotación

Colonia de
poblamiento

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 6 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

5. Lee este texto sobre los intereses coloniales europeos y responde las preguntas:

“El consumo de Europa está saturado: es imprescindible descubrir nuevos filones de consumidores en
–otras partes del mundo. Inglaterra (…) fue la primera en prever tan lejanos horizontes (...). Para impedir
que la empresa británica obtenga en su exclusivo provecho los nuevos mercados que están abriéndose a
los productos de Occidente, Alemania combate a Inglaterra (…) en todas las partes del globo. La política
colonial es una expresión internacional de las leyes de la competencia.”
– J. FERRY. Le Tonkin et la Mère-Patrie. París: Victor-Havard, 1890.

– ¿Qué motivó, según este texto, a los países europeos a llevar a término una política colonial? .....................

......................................................................................................................................................
– ¿Qué motivos políticos y estratégicos explican la colonización? ......................................................................

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
– ¿Cómo se reflejó la competencia entre las naciones europeas en la colonización de África? ........................

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

6. Observa la siguiente tabla y responde las preguntas:

– ¿Qué sucedió en Europa entre 1850 y 1914? ........................................


POBLACIÓN EUROPEA
.......................................................................................................
Año Habitantes
.......................................................................................................
1850 274.000.000
– ¿Toda esta población permaneció en Europa? ......................................
1900 423.000.000
.......................................................................................................
1914 460.000.000
.......................................................................................................

7. Responde las siguientes preguntas sobre el Imperio Británico de las Indias:

– ¿Qué era la Compañía Británica de las Indias Orientales? ...............................................................................

......................................................................................................................................................
– ¿Cuándo se convirtió la India en una colonia británica, bajo el control directo de la Corona? . .........................

......................................................................................................................................................
– ¿Cómo eran las relaciones sociales entre la población británica y los nativos indios? .. ...................................

......................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 6 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Observa esta imagen y responde... − La creación de una economía de monetaria y de


mercado en los países colonizados.
− ¿Qué aspectos de la explotación colonial nos…?
Esta imagen muestra cómo la población autóctona de
− La destrucción del tejido local de artesanos, que se
arruinaron frente a competencia de los productos
las colonias era explotada por los colonos europeos,
manufacturados importados desde la metrópolis.
que les obligan a trabajar en plantaciones y minas
por salarios muy bajos; y a servirles en condiciones 3. Relaciona cada una de estas colonias...
de semiesclavitud.
IMPERIO BRITÁNICO → Canadá, El Cabo, India, Australia.
− ¿Qué razones morales utilizaron los países…?
IMPERIO FRANCÉS → Argelia, Marruecos.
Para justificar el colonialismo los países europeos sos-
tenían que el hombre blanco era superior en inteligencia ESTADOS UNIDOS → Cuba, Puerto Rico.
y desarrollo al resto de razas del mundo. 4. Completa la tabla con las características de...
Debido a esta supuesta superioridad, se creían obli-
– Protectorado: Territorio con un estado estructurado y
gados moralmente a llevar a cabo una obra civiliza-
reconocido internacionalmente, que tras la ocupa-
dora y religiosa que consistía en educar y mejorar el
ción europea mantiene un gobierno indígena y una
nivel de las poblaciones ocupadas, al tiempo que abr-
organización administrativa propia. La metrópolis
ían nuevos mercados y explotaban sus recursos.
crea en este territorio un gobierno paralelo, que con-
− ¿Qué relaciones mantuvieron en las colonias la…? trola el gobierno local y ejerce las funciones de de-
En las colonias había una profunda segregación so- fensa y política exterior.
cial y racial entre la minoría blanca y la mayoría indí- – Colonia de explotación: Territorio que era ocupado
gena. La población europea, procedente de las me- por la metrópolis para la explotación de sus recursos
trópolis, vivía en lujosas casas y disfrutaba de todos naturales. Las tierras pasaban a ser propiedad de los
los placeres propios de sus países de origen. Los co- colonizadores, que creaban en ellas grandes planta-
lonos apenas se relacionaban con la población nati- ciones. Los recursos minerales también pasaban a
va, excepto para impartir órdenes directamente o a manos de los colonizadores. La población indígena
través de las élites locales. La población nativa era era forzada a trabajar en las explotaciones mineras y
explotada por los colonos y vivía en poblados sumi- agrícolas en condiciones de semiesclavitud. La ad-
dos en la miseria. ministración política y militar de la colonia recaía en
los europeos.
2. Explica el impacto y las consecuencias económicas...
– Colonia de poblamiento: También denominada domi-
El impacto de la civilización europea sobre los territorios
nio en el caso del imperio británico. Territorio con
colonizados fue de gran magnitud:
condiciones climáticas favorables, escasa población
– Se crearon países y fronteras sin tener en cuenta las indígena o riquezas excepcionales que propiciaba el
especificidades de la población nativa, se explotaron asentamiento de numerosa población europea (colo-
las tierras vírgenes y se construyeron ciudades e in- nos). A nivel político y administrativo, gozaba de cier-
fraestructuras (puertos, ferrocarriles…). ta autonomía en el gobierno interior.
– Se introdujeron medidas higiénicas que contribuyeron
a la reducción de las epidemias entre la población na- 5. Lee este texto sobre los intereses coloniales...
tiva y al descenso de la mortalidad. Se produjo un no- − ¿Qué motivó, según este texto, a los países…?
table incremento demográfico que no fue acompaña-
Según este texto, los países europeos llevaron a tér-
do por un incremento de los recursos naturales, cau-
mino la colonización de otros territorios por motivos
sando la subalimentación crónica.
económicos, debido a la necesidad de descubrir nue-
– Se crearon escuelas, que contribuyeron a disminuir el vos mercados y consumidores para sus productos ma-
analfabetismo, pero se impuso la lengua, la cultura, nufacturados más allá de las fronteras europeas.
las tradiciones y las creencias de la metrópolis.
− ¿Qué motivos políticos y estratégicos explican...?
Las principales consecuencias económicas fueron:
A nivel político y estratégico, la formación de los impe-
− La propiedad de los recursos naturales y las tierras
rios coloniales vino motivada por la voluntad de los
pasó a manos de los colonizadores, que obligaron a
países europeos de aumentar su prestigio político y
los nativos a abandonar los cultivos tradicionales de
militar a través de la expansión territorial y el incre-
subsistencia y sustituirlos por grandes plantaciones,
mento de la riqueza de sus naciones. La empresa co-
que beneficiaban los países europeos.
lonial también colaboró a unir la población y distraer-

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 6 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

la de los problemas políticos internos. Además, cier- nes de europeos que decidieron probar fortuna en sus
tas posesiones coloniales interesaban especial- tierras.
mente a las potencias europeas por su estratégica si-
7. Responde las siguientes preguntas sobre…
tuación geográfica.
− ¿Qué era la Compañía Británica de las Indias…?
− ¿Cómo se reflejó la competencia entre las…?
La Compañía Británica de las Indias Orientales era una
La competencia entre las naciones europeas por colo- compañía comercial privada que a partir del siglo XVII
nizar el territorio africano obligó a convocar la Confe- se introdujo en la península indostánica y obtuvo el mo-
rencia de Berlín (1885), en la que se decidieron las zo- nopolio del comercio de determinadas zonas de la re-
nas que ocuparía cada metrópolis. La reunión interna- gión, especialmente de la costa. Exportaba a Europa,
cional no consiguió evitar el choque de intereses terri- procedente de la India, té, algodón y seda, entre otros
toriales entre Inglaterra y Francia, que se materializó productos. La Compañía creó ciudades nuevas, como
en el conflicto de Fachoda (1898), por la ocupación del Calcuta y Bombay, y poco a poco se hizo con el control
actual territorio del Sudán. de amplias zonas del territorio, sobre el que formó tam-
bién un ejército de soldados indios.
6. Observa la siguiente tabla y responde las...:
− ¿Cuándo se convirtió la India en una colonia…?
− ¿Qué sucedió en Europa entre 1850 y 1914?
La India se convirtió en una colonia británica bajo el con-
Entre 1850 y 1914 la población europea experimentó trol directo de la Corona inglesa en 1858. El ejército
un gran incremento demográfico. Se pasó de 274 mi- creado por la Compañía protagonizó una rebelión, que
llones de habitantes en 1850 a 460 millones en 1914. fue sofocada por los ingleses, pero que impulsó a la
En tan solo 64 años, la población incrementó en un
reina Victoria a suprimir la Compañía Británica y a con-
68%, destacando como período de especial creci-
vertir el territorio en una colonia bajo su mando.
miento el comprendido entre 1850 y 1900.
− ¿Cómo eran las relaciones sociales entre la…?
− ¿Toda esta población permaneció en Europa?
Las relaciones sociales entre la población británica y los
No toda esta población permaneció en Europa. El nativos indios estaban marcadas por una profunda se-
importante crecimiento demográfico generó un exce- gregación social. Los cargos políticos y las profesiones
dente de población, especialmente en el ámbito liberales sólo podían ser desempeñados por los británi-
agrícola, que estimuló la emigración hacia otros con- cos, que vivían en barrios exclusivos y alejados de la
tinentes. Durante este período unos 40 millones de población nativa. Los indios eran despreciados por los
ciudadanos abandonaron el viejo continente para es- británicos, que a su vez les obligaban a pagar cuantio-
tablecerse en otros países fuera de Europa. El país sos impuestos y les sometían a durísimas condiciones
que más inmigrantes recibió fue los Estados Unidos, laborales. Sólo las clases altas indias mantuvieron su ri-
que entre 1800 y 1914 abrió sus fronteras a 34 millo- queza y comodidades.

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia social y ciudadana 1a7

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 3, 6 y 7

Competencia cultural y artística 1

Tratamiento de la información y competencia digital 3y6

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 4, 5, 6 y 7

Competencia matemática 6

Competencia para aprender a aprender 1a7

Autonomía e iniciativa personal 1a7

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1

No consolidadas
TEMA 6

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 3

No consolidadas

Consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

Con dificultades
ACTIVIDAD 4

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 6 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 7 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
1. Identificar el contexto social en el que surgió el estilo rococó. LIBRO Pág. 126 Acts. 1 y 7
2. Exponer las características de las obras propias del período rococó. GUÍA Pág. 8-9
■ Comprender la 3. Señalar las principales obras de estilo rococó existentes en España. LIBRO Pág. 127 Acts. 1 y 7
función que las 4. Analizar la trayectoria personal y artística de Francisco de Goya. GUÍA Pág. 8-9
artes han tenido y
tienen en la vida de 5. Identificar la influencia del arte grecorromano en el estilo neoclásico. LIBRO Pág. 128-129 Acts. 1 y 7
los seres humanos. 6. Señalar los rasgos de la arquitectura, pintura y escultura neoclásicas. GUÍA Pág. 10-11
7. Reflexionar acerca de las funciones del arte en la vida de los hombres. LIBRO Pág. 130-131 Act. 2
8. Determinar las características de la arquitectura del siglo XIX. GUÍA Pág. 12-13
■ Reconocer los 9. Describir las partes de una estación de ferrocarril.
diferentes estilos 10. Describir los rasgos que identifican el arte del período romántico. LIBRO Pág. 132-133 Acts. 4, 5 y 7
del arte contempo-
11. Exponer la vinculación del arte romántico con los movimientos nacionalis- GUÍA: Pág. 14-15
ráneo y los cambios
tas y liberales de la época.
que los motivaron.
12. Señalar las características de la escultura y pintura realista. LIBRO Pág. 134-135 Acts. 4, 5 y 7
13. Reflexionar acerca de la relación del arte con la sociedad. GUÍA: Pág. 16-17
■ Analizar obras 14. Identificar las características del arte cultivado en el cambio de siglo. LIBRO Pág. 136-137 Acts. 3, 4, 5 y
de arte de distintas 15. Exponer los artistas impresionistas, postimpresionistas y simbolistas. 7
GUÍA: Pág. 18-19
épocas; cultivar el
sentido estético y la 16. Reconocer las diferentes expresiones del modernismo en Europa. LIBRO Pág. 138-139 Acts. 4 y 6
capacidad de emo- 17. Describir las características y principales artistas del modernismo. GUÍA: Pág. 20-21
cionarse. 18. Analizar la importancia y características de la obra de Antoni Gaudí.
19. Analizar el impacto en España de las corrientes artísticas europeas del XIX. LIBRO Pág. 140-141 Acts. 3 y 4
20. Señalar los principales artistas españoles, su obra y estilo artístico. GUÍA: Pág. 22-23
■ Desarrollar una 21. Exponer las características de los estilos artísticos europeos del XIX. LIBRO Pág. 124-125, 142- Acts. 1 a 7
actitud activa en 143
22. Identificar los principales artistas del siglo XIX.
relación con la con-
servación y la pro- 23. Analizar la relación entre acontecimientos históricos y evolución del arte. GUÍA: Pág. 6-7, 24
tección del patrimo- 24. Indagar acerca del patrimonio existente en la propia Comunidad Autóno- LIBRO Pág. 144-145 Acts. 1, 2, 3,
nio histórico. ma perteneciente a la arquitectura del hierro. 4y6
GUÍA: Pág. 24
25. Reflexionar acerca de la conservación del patrimonio cultural y artístico.
26. Analizar las relaciones entre los artistas españoles y los europeos.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
27. Analizar la importancia de la historia en nuestra cultura y en las artes. LIBRO Pág. 124-125, 128- Acts. 1, 2 y 7
■ Conocer las
grandes etapas y 129, 134-135, 142-145
los principales GUÍA Pág.6-7,10-11,16-17,24
acontecimientos de 28. Conocer las características de diversos acontecimientos históricos ocurri- Act. 2
LIBRO Pág. 126-127, 130-
la Historia contem- dos durante el siglo XIX. 137, 142-145
poránea.
GUÍA Pág. 6-7, 12-19, 24

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
29. Reconocer edificios singulares de gran valor arquitectónico. LIBRO Pág. 124-125, 128- Act. 2
■ Identificar los ám-
bitos geoeconómcos 129, 138-145
de los acontecimien- GUÍA Pág. 6-7, 10-11, 20-24
tos históricos. 30. Identificar espacios físicos característicos de la Revolución Industrial, LIBRO Pág. 130-131, 134-135 Act. 2
como una estación de ferrocarril.
GUÍA Pág. 12-13, 16-17

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 7 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Relacionar infor- 31. Tratar información presentada en diversos formatos, interpretarla y reela- LIBRO Pág. 124-125, 126- Acts. 1, 4 y 7
mación procedente borarla. 129, 136-137, 142-145
de diversas fuentes GUÍA Pág. 6-7, 8-11, 18-19,
y contrastar su 24
veracidad.
32. Buscar información en Internet y otras fuentes y contrastar su veracidad. LIBRO Pág. 126-127, 136-
■ Elaborar la 139, 142-145
información.
GUÍA Pág. 8-9, 18-21, 24

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
33. Comprender el contenido de un texto y comentarlo correctamente. LIBRO Pág. 128-129, 140-
■ Utilizar diferen-
tes variantes del 145
discurso con el vo- GUÍA Pág. 10-11, 22-24
cabulario adecuado 34. Elaborar textos de diversa tipología utilizando el vocabulario adecuado. LIBRO Pág. 124-125, 130- Acts. 2, 3, 5 y
a las ciencias socia- 141 6
les.
GUÍA Pág. 6-7, 12-23

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Elaborar e 35. Elaborar ejes cronológicos. LIBRO Pág. 142-145
interpretar ejes
GUÍA Pág. 24
cronológicos.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar distintas 36. Sintetizar y organizar los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 126-133, 136- Acts. 2, 3, 5 y
estrategias para 137, 140-145 6
organizar y memori- GUÍA Pág. 8-15, 18-19, 22-
zarla información. 24
■ Desarrollar el 37. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la investigación. LIBRO Pág. 130-131, 134- Acts. 1 a 7
gusto por el aprendi- 137, 142-145
zaje continuo.
GUÍA Pág. 12-13, 16-19, 24

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
38. Argumentar de forma lógica y coherente la opinión personal. LIBRO Pág. 126-127, 130- Acts. 2, 3, 5,
■ Autoregular el 133, 140-141 6
propio aprendizaje.
GUÍA Pág. 8-9, 12-15, 22-23
■ Saber argumen-
39. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 132-133, 142- Acts. 1 a 7
tar de forma lógica y
145
coherente.
GUÍA Pág. 14-15, 24

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Identificar contex-
to social del rococó
2. Exponer carac.de
N DEMOS 4

obras del rococó


3. Señalar principa-
les obras del rococó
4. Analizar Fran-
cisco de Goya
5. Identificar influen-
cias en el neoclásico
6. Señalar rasgos
arte neoclásico
TEMA 7

7. Reflexionar fun-
ciones del arte
8. Determinar caract.
arquitectura s.XIX
9. Describir partes de
estación ferrocarril
10. Describir rasgos
arte romántico
11.Exponer vínculos
arte rom./nacionalis.
12. Señalar caract.
pintura realista
13. Reflexionar rela-
ción arte/sociedad
14. Identificar arte del
cambio de siglo
15. Exponer artis-
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

tas impresionistas
16. Reconocer mo-
dernismo en Europa
17. Describir caract.
del modernismo
18. Analizar obra
de Antoni Gaudí
19. Analizar las cor-
rientes artísticas
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Señalar artis-


tas españoles
21. Exponer estilos
artísticos europeos
22. Identificar artistas
del siglo XIX
Alumnas y alumnos
23. Analizar relación
historia/arte
24. Indagar obras ar-
N DEMOS 4

quitectura del hierro


25. Reflexionar con-
servación patrimonio
C.CULT. ART.

26. Analizar artistas


españoles/europeos
27. Analizar impor-
tancia de la historia
28. Conocer hechos
C.S.C

históricos del s.XIX


TEMA 7

29. Reconocer edifi-


cios singulares
30. Identificar luga-
C.M.F.

res de Revol.Indust.
31. Tratar info. en
varios formatos
32. Buscar informa-
T.I.C.D.

ción en Internet
33. Comprender con-
tenido de un texto
34. Elaborar textos
C.C.L.

diversa tipología
35. Elaborar ejes
cronológicos
36. Sintetizar y or-
ganizar contenidos
37. Desarrollar el
C.M. C.A.A.

gusto por aprender


38. Argumentar la
opinión personal
39. Autoevaluar asi-
A.I.P

milación contenidos

40.

41.
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42.

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 7 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Di si estas afirmaciones sobre el arte del s. XVIII son verdaderas (V) o falsas (F):
El estilo Rococó, originario de Francia, era propio del gusto aristócrata.

Uno de los pintores españoles más representativos del rococó es Sorolla.

La arquitectura neoclásica se inspira esencialmente en los modelos griegos.

En escultura, el artista más sobresaliente del Rococó fue Jacques-Louis David.

La pintura neoclásica se interesa de nuevo por los temas históricos y mitológicos.

2. Indica a qué estilo corresponde cada edificio y responde las siguientes preguntas
sobre la arquitectura del siglo XIX:

1 2

1. .......................................... 2. ..............................................

– ¿Cuándo se produce una renovación en la arquitectura? .................................................................................

– ¿Qué avances permitieron este tipo de arquitectura? .......................................................................................

............................................................................................................................................................................

– ¿Qué relación se establece entre tecnología y arte? ........................................................................................

............................................................................................................................................................................

3. Observa este cuadro e indica su autor y estilo pictórico, justificando tu elección. A conti-
nuación detalla las características del movimiento artístico al que pertenece:

..............................................................................................................

..............................................................................................................

..............................................................................................................

..............................................................................................................

..............................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 7 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Relaciona cada autor con el estilo artístico en el que destacó:

MONET REALISMO GAUDÍ

CÉZANNE MODERNISMO MILLET

REGOYOS ROMANTICISMO VAN GOGH

COURBET IMPRESIONISMO GÉRICAULT

DELACROIX POSTIMPRESIONISMO DOMÈNECH I MONTANER

5. Escribe el nombre de cada obra y el movimiento artístico que le corresponden.


Justifica el porqué de la adscripción a uno u otro estilo:

1 2 3

.........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

6. Resume las características del arte modernista y enumera las obras de A. Gaudí:
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

7. Relaciona con flechas cada estilo con la definición que mejor lo caracterice:

ROCOCÓ Interés por mostrar con toda crudeza aspectos de la vida cotidiana.

NEOCLASICISMO Estilo rupturista preocupado por la expresividad, la geometría, el color y la línea.

ROMANTICISMO Pinceladas de color que reflejan las sensaciones y la visión subjetiva del artista.

REALISMO Estilo decorativo sobrecargado que surge en Francia durante el siglo XVIII.

IMPRESIONISMO Búsqueda de la belleza e inspiración en la estatuaria griega y romana.

POSTIMPRESIONISMO Exaltación del individualismo y de los sentimientos; y gusto por el exotismo

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 7 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Di si estas afirmaciones sobre el arte del s. XVIII... 4. Relaciona cada autor con el estilo artístico...
– El estilo Rococó, originario de Francia, era propio del REALISMO → Millet, Courbet.
gusto aristócrata. (V)
MODERNISMO → Gaudí, Domènech i Montaner.
– Uno de los pintores españoles más representativos
ROMANTICISMO → Géricault, Delacroix.
del rococó es Sorolla. (F)
– La arquitectura neoclásica se inspira esencialmente IMPRESIONISMO → Monet, Regoyos.
en los modelos griegos. (V) POSTIMPRESIONISMO → Cézanne, Van Gogh.
– En escultura, el artista más sobresaliente del Rococó
5. Escribe el nombre de cada obra...
fue Jacques-Louis David. (F)
– La pintura neoclásica se interesa de nuevo por los 1. El Ángelus, de Jean-François Millet, de estilo rea-
temas históricos y mitológicos. (V) lista. Millet quiere plasmar el mundo real, la vida co-
tidiana de los campesinos.
2. Indica a qué estilo corresponde cada edificio... 2. Viajero junto a un mar de niebla, de Caspar David
1. Historicista. (Parlamento de Londres, neogótico). Friedrich, de estilo romántico. El cuadro nos muestra
valores clásicos de la época como la soledad del hom-
2. Arquitectura del hierro. (Estación d’Orsay)
bre frente a las fuerzas de la naturaleza.
− ¿Cuándo se produce una renovación en la arqui-
3. Los jugadores de cartas, de Paul Cézanne. El cua-
itectura?
dro, realizado con pinceladas breves, muestra dos
A mediados del siglo XIX, con el desarrollo de la Re- campesinos jugando a cartas. Destacan los volúmenes
volución Industrial. y los objetos modelados geométricamente y el uso de
los colores, característicos del estilo postimpresionista.
− ¿Qué avances permitieron este tipo de arquitectura?
Este tipo de arquitectura se desarrolló gracias a los 6. Resume las características del arte modernista...
avances de la Revolución Industrial: la aparición de El arte modernista es una corriente de renovación artís-
nuevos materiales, como el hierro y el acero, y su tica que surge en torno al cambio de siglo y que preten-
producción masiva; la incorporación de nuevos ma- de desvincularse de la tradición academicista, aprove-
teriales constructivos como el hormigón armado; y la char las ventajas de la tecnología y la industria, reivindi-
popularización del vidrio para los cerramientos. car el carácter integrador de las artes y potenciar el tra-
− ¿Qué relación se establece entre tecnología y arte? bajo artesanal.

Tecnología y arte fueron de la mano para producir edi- El modernismo creó una estética nueva, en la que pre-
ficios que fueran funcionales y estéticos a la vez. dominó la inspiración en la naturaleza, la utilización de
líneas curvas y onduladas y la asimetría. En arquitectura
La industria, las comunicaciones y las nuevas ciudades el movimiento fue muy importante y gozó de gran liber-
tenían necesidad de edificios y construcciones funciona- tad creativa. En escultura, predominó la figura humana y
les, prácticos, espaciosos y a ser posible rápidos y ba- en muchas ocasiones la escultura quedó supeditada a
ratos de producir. Así que en la construcción de estos la arquitectura. A nivel pictórico, los temas plasmados
edificios tuvieron que intervenir ingenieros y arquitectos fueron de contenido simbólico y conceptual, con finali-
para conjugar arte y funcionalidad. dad decorativa. También destacó la producción de car-
teles y la ilustración gráfica. Finalmente, las artes deco-
3. Observa este cuadro e indica su autor y estilo… rativas y el trabajo artesano tuvieron gran importancia
Este cuadro es del pintor español Joaquín Sorolla y se durante el modernismo.
titula Niños en la playa. Es una pintura de estilo impre- Las obras de Antoni Gaudí que se citan en el libro son:
sionista, ya que se ambienta al aire libre, en la playa, y la Casa Batlló, La Pedrera, el Parque Güell, la Sagrada
su principal objetivo es captar la luminosidad del Levan- Familia, El Capricho, el Palacio Episcopal de Astorga y
te español. El estilo impresionista surgió en el último ter- la Casa Botines.
cio del siglo XIX, es un estilo eminentemente pictórico y
se caracteriza por la voluntad de captar la luz cambian- 7. Relaciona con flechas cada estilo con la definición...
te, por lo que la forma se subordina al color y el trabajo ROCOCÓ → Estilo decorativo sobrecargado que surge
al aire libre es imprescindible. Otros artistas impresionis- en Francia durante el siglo XVIII.
tas utilizaron la técnica de las pinceladas sueltas y
rápidas, para que el espectador pudiera observar cómo NEOCLASICISMO → Búsqueda de la belleza e inspira-
veía el artista aquello que retrataba. ción en la estatuaria griega y romana.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 7 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

ROMANTICISMO → Exaltación del individualismo y de los IMPRESIONISMO → Pinceladas de color que reflejan las
sentimientos; y gusto por el exotismo. sensaciones y la visión subjetiva del artista.
REALISMO → Interés por mostrar con toda crudeza POSTIMPRESIONISMO → Estilo rupturista preocupado
aspectos de la vida cotidiana. por la expresividad, la geometría, el color y la línea.

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia matemática 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencia social y ciudadana 1, 2, 7

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 2

Tratamiento de la información y competencia digital 1, 4, 7

Competencia en comunicación lingüística 2, 3, 5, 6

Competencia matemática 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencia para aprender a aprender 9, 4

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1

No consolidadas
TEMA 7

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 3

No consolidadas

Consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

Con dificultades
ACTIVIDAD 4

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 7 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 8 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Comprender el 1. Identificar sistemas políticos vigentes en Europa a principios del XX. LIBRO Pág. 148-149 Act. 5
concepto de tiempo 2. Exponer las alianzas militares formadas en Europa antes de 1914. GUÍA Pág. 8-9
histórico.
3. Reconocer los motivos de conflicto territorial entre Francia y Alemania.
4. Señalar las causas profundas y locales de la Primera Guerra Mundial. LIBRO Pág. 146-147, 150- Acts. 3 y 5
■ Identificar la rela- 151
5. Explicar los hechos que desencadenaron la Gran Guerra y la formación
ción multicausal de
de los dos bandos en conflicto. GUÍA Pág. 6-7, 10-11
un hecho histórico y
sus consecuencias. 6. Describir las fases de la Primera Guerra Mundial. LIBRO Pág. 146-147, 152- Act. 6
7. Señalar los aspectos novedosos de la Gran Guerra. 153
GUÍA Pág. 6-7, 12-13
■ Conocer las 8. Analizar la participación de la mujer en la esfera pública durante la guerra.
grandes etapas y 9. Describir el sistema de trincheras y las condiciones de vida de los LIBRO Pág. 154-155 Act. 4
los principales soldados en ellas. GUÍA Pág. 14-15
acontecimientos de 10. Exponer el armamento utilizado en la Primera Guerra Mundial.
la Historia contem-
poránea. 11. Explicar los tratados de paz que concluyeron la Gran Guerra. LIBRO Pág. 146-147, 156- Act. 7
12. Describir las transformaciones territoriales que comportó el conflicto. 157
GUÍA Pág. 6-7, 16-17
■ Comprender el 13. Reflexionar sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
funcionamiento de 14. Identificar las características de la Rusia zarista. LIBRO Pág. 158-159 Act. 1
las sociedades, su 15. Señalar los rasgos y demandas de las revoluciones acontecidas en GUÍA Pág. 18-19
pasado histórico, su 1905 y febrero de 1917.
evolución y trans-
16. Analizar los programas del gobierno provisional y de los bolcheviques.
formaciones.
17. Explicar la Revolución obrera de octubre de 1917 y la guerra civil. LIBRO Pág. 146-147, 160- Act. 1
18. Exponer las características institucionales y territoriales de la URSS. 161
■ Reconocer y
GUÍA Pág. 6-7, 20-21
asumir los valores
democráticos; acep- 19. Describir el acceso al poder de Stalin en la URSS. LIBRO Pág. 162-163 Act. 2
tar y practicar nor- 20. Reflexionar acerca de la dictadura impuesta por Stalin en la URSS. GUÍA Pág. 22-23
mas sociales acor- 21. Analizar las características económicas del socialismo en un solo país.
des con ellos.
22. Explicar las causas que condujeron a la Primera Guerra Mundial, sus LIBRO Pág. 164-165 Acts. 1 a 6
características y cronología. GUÍA Pág. 24
■ Expresarse de 23. Identificar las fases y transformaciones introducidas por la Revolución
forma asertiva y Soviética en Rusia.
mostrar una actitud
24. Analizar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. LIBRO Pág. 166-167 Act. 7
favorable al diálogo
y al trabajo coope- 25. Interpretar y valorar históricamente el himno La Internacional. GUÍA Pág. 24
rativo. 26. Indagar acerca de las diferentes formas de cuantificar el tiempo.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Identificar y loca- 27. Detectar los cambios en la geografía europea. LIBRO Pág. 146-151, 156- Acts. 3, 7
lizar los ámbitos 157, 160-161, 164-167
geopolíticos y eco- GUÍA Pág. 6-11, 16-17, 20-
nómicos de los 21, 24
acontecimientos 28. Reconocer las características físicas de las trincheras. LIBRO Pág. 154-155 Act. 4
históricos.
GUÍA Pág. 14-15

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar y co- 29. Comentar y apreciar obras de arte críticamente. LIBRO Pág. 146-151, 162-
mentar obras de 163
arte de distintas GUÍA Pág. 6-11, 22-23
épocas. 30. Valorar el significado simbólico e histórico de un himno. LIBRO Pág. 164-167
GUÍA Pág. 24

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 8 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Relacionar infor- 31. Interpretar información presentada en diversos formatos. LIBRO Pág. 146-149, 154- Act. 6
mación procedente 155, 160-161, 164-167
de diversas fuentes GUÍA Pág. 6-9, 14-15, 20-
y contrastar su ve- 21, 24
racidad con un pen- 32. Obtener información en internet. LIBRO Pág. 164-167
samiento crítico.
GUÍA Pág. 24

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Leer e interpretar 33. Comprender el contenido de un texto y comentarlo. LIBRO Pág. 150-157, 160- Acts. 1 y 4
textos de tipología 167
diversa. GUÍA Pág. 10-17, 20-24
■ Utilizar adecua- 34. Elaborar textos con el vocabulario adecuado. LIBRO Pág. 152-161, 164- Acts 1 a 4, 6
damente el vocabu- 167 y 7.
lario de la materia. GUÍA Pág. 12-21, 24

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar y com- 35. Interpretar y trabajar con datos expresados en tablas y gráficas. LIBRO Pág. 156-159, 162-
prender los datos 163
cuantitativos reco- GUÍA Pág. 16-19, 22-23
gidos en un gráfico. 36. Interpretar y elaborar un eje cronológico. LIBRO Pág. 146-147, 150-
153, 164-167
GUÍA Pág. 6-7, 10-13, 24

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Desarrollar una 37. Sintetizar y organizar los contenidos trabajados. LIBRO Pág. 148-149, 152- Acts. 1 a 4, 6
visión estratégica 153, 156-167 y7
de los problemas y GUÍA Pág. 8-9, 12-13, 16-24
situaciones plan- 38. Desarrollar una visión estratégica sobre un hecho histórico. LIBRO Pág. 154-155 Acts. 1 a 7
teadas.
GUÍA Pág. 14-15

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Autorregular el 39. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. LIBRO Pág. 162-167 Acts. 1 a 7
propio aprendizaje. GUÍA Pág. 22-24
■ Saber argumen- 40. Decidir de forma razonada y motivar la reflexión individual. LIBRO Pág. 150-153, 158- Acts. 1 a 7
tar de forma lógica y 159, 164-167
coherente. GUÍA Pág. 10-13, 18-19, 24

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Identificar siste-
mas políticos s. XX
2. Exponer alianzas
N DEMOS 4

anteriores al 1914
3. Reconocer confl.
Francia / Alemania
4. Señalar causas
Primera G. Mundial
5. Explicar forma-
ción de los bandos
6. Describir fases
Primera G. Mundial
TEMA 8

7. Señalar aspectos
novedosos P.G.M.
8. Analizar partici-
pación de la mujer
9. Describir el siste-
ma de trincheras
10. Exponer arma-
mento de P.G.M.
11. Explicar trata-
dos de paz P.G.M
12. Describir transf.
territoriales P.G.M.
13. Reflexionar so-
bre consec. P.G.M.
14. Identificar ca-
ract. Rusia zarista
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Señalar deman-


das revol. rusas
16. Analizar los
programas políticos
17. Explicar la re-
vol. obrera de 1917
18. Exponer las ca-
ract. de la URSS
19. Describir acce-
so al poder Stalin
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Reflexionar so-


bre la dictadura
21. Analizar caract.
eco. del socialismo
22. Explicar las
causas de P.G.M.
Alumnas y alumnos
23. Identificar fases
Revol. Soviética
24. Analizar conse-
N DEMOS 4

cuencias. P.G.M.
25. Interpretar
La Internacional
C. SOC. CIUD.

26. Indagar formas


para cuant. tiempo
27. Detectar cam-
bios en la geograf.
28. Reconocer ca-
C.I.M.F.

ract. de trincheras
TEMA 8

29. Comentar y
apreciar obras arte
30. Valorar el signi-
C.C.A.

ficado de un himno
31. Interpretar info.
en div. formatos
32. Obtener infor-
T.I.C.D.

mación en Internet
33. Comprender
contenido de texto
34. Elaborar textos
C.C.L.

con voc. adecuado


35. Interpretar y tra-
bajar con datos
36. Interpretar y
C. MAT.

elaborar eje cronol.


37. Sintetizar y or-
ganizar contenidos
38. Desarrollar una
C.A.A.

visión estratégica
39. Autoevaluar
grado asimilación
40. Decidir de
A.I.P.

forma razonada

41.
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42.

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 8 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

“El paso del poder a los soviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada: renunciar a la
insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo: “Todo el poder
para los soviets”, y a todo interna-cionalismo proletario-revolucionario en general. (...) Aplicado a Rusia y a
octubre de 1917, esto quiere decir (...) cercar y aislar a Petersburgo, apoderarse de la ciudad mediante un
ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas.”
Carta de Lenin al Comité Central (8 de octubre de 1917)

– ¿Qué son los soviets? ¿Cuándo y por qué se formaron? .................................................................................

...........................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– ¿A qué episodio de la Revolución rusa se refiere el texto? ¿Por qué Lenin hizo este llamamiento? ...............

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

– ¿Cuáles fueron los primeros decretos de los bolcheviques tras ocupar el poder? ...........................................

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

2. Explica cómo se orientó la política de Stalin para asegurar:

– El crecimiento económico: ................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................

– El control social:.................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................

3. Completa la tabla siguiente sobre las causas de la Primera Guerra Mundial:

Imperialismo

Nacionalismo

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 8 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Lee este texto sobre la guerra en las trincheras y responde las preguntas:

“A partir de noviembre de 1914, los soldados se habían enterrado para poder sobrevivir (...). No se
imaginaban que iban a permanecer enterrados durante cerca de tres años (...). Fuera se tiene el riesgo de
–una bala, pero aquí el peligro de la locura, acostados en el barro, estos hombres embrutecidos esperan.”

Marc Ferro, La gran guerra. Alianza. Madrid, 1970

– ¿Cómo era la vida en las trincheras? ................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................

– ¿Por qué se dice en el texto que el peligro de la trinchera era la locura? .........................................................

............................................................................................................................................................................

– ¿Cómo era el sistema de trincheras? ¿Y el armamento que se utilizó en la guerra? .......................................

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

5. Relaciona los siguientes países con el grupo correspondiente:

ITALIA FRANCIA
TRIPLE ALIANZA
RUSIA DINAMARCA
TRIPLE ENTENTE
ESPAÑA GRAN BRETAÑA
PAÍSES NEUTRALES
ALEMANIA AUSTRIA-HUNGRÍA

6. Responde las siguientes preguntas sobre el desarrollo de la Guerra:

– ¿Cuáles fueron los frentes más importantes de la guerra? ...............................................................................

............................................................................................................................................................................

– ¿Por qué entró Estados Unidos en el conflicto? ¿Por qué se retiró Rusia? ......................................................

............................................................................................................................................................................

– ¿Cuándo se firmó el armisticio que ponía fin a la guerra? ................................................................................

7. Indica los cambios territoriales que se produjeron en estos países tras la guerra:

Alemania Rusia Imperio Austrohúngaro

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 8 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas: 3. Completa la tabla siguiente sobre las causas...
− ¿Qué son los soviets? ¿Cuándo y por qué se formaron? Imperialismo:
Los soviets eran consejos de obreros, campesinos y − La rivalidad entre imperios por extender y consolidar sus
soldados creados por los trabajadores durante la Re- dominios extraeuropeos.
volución de 1905. Se formaron para reclamar el fin de − Se concretó en las crisis colonialistas en Marruecos,
la autocracia, la mejora de las condiciones laborales dónde Alemania amplió sus dominios coloniales a costa
y la convocatoria de elecciones por sufragio universal de Francia y Gran Bretaña.
a la Duma.
Nacionalismo:
− ¿A qué episodio de la Revolución rusa se refiere el
− La existencia de pueblos que aspiraban a constituirse
texto? ¿Por qué Lenin hizo este llamamiento?
como Estados independientes de los viejos imperios
El texto es un llamamiento a la insurrección armada y europeos. En este sentido, el Imperio Austrohúngaro
al asalto de San Petersburgo, acontecimientos que temía que los pueblos eslavos bajo su dominación, y
se enmarcan en la Revolución de octubre de 1917. con el impulso del estado serbio que tenía la
Lenin hizo este llamamiento a la vuelta de su exilio a hegemonía en la región, se levantaran en su contra.
fin de derrocar el gobierno provisional e instaurar un
− La rivalidad y el nacionalismo exacerbado adoptado
gobierno de soviets obreros y campesinos.
por las potencias europeas en la defensa de sus
− ¿Cuáles fueron los primeros decretos de los bol- intereses territoriales dentro y fuera del continente. El
cheviques tras ocupar el poder? caso más paradigmático es el enfrentamiento entre
Los primeros decretos del gobierno obrero bolchevi- Alemania y Francia, cuya enemistad provenía de la
que después de la Revolución de Octubre fueron de derrota francesa en la guerra franco-prusiana y la
corte revolucionaria: se expropiaron las tierras para posterior anexión de Alsacia y Lorena a Alemania.
repartirlas entre el campesinado y las fábricas se pu- Alemania también inició una nueva política exterior, la
sieron bajo control de los comités obreros. Además Weltpolitik, para conseguir la hegemonía mundial.
se firmó la paz de Brest-Litovsk (1918) con Alema-
4. Lee este texto sobre la guerra en las trincheras...
nia, que comportó importantes pérdidas territoriales
para Rusia, y se mantuvo la convocatoria de eleccio- − ¿Cómo era la vida en las trincheras?
nes generales para noviembre de 1917. La vida en las trincheras era miserable: humedad, su-
ciedad, mala alimentación, bombardeos enemigos...
2. Explica cómo se orientó la política de Stalin...
− ¿Por qué se dice en el texto que el peligro de...?
– El crecimiento económico: El modelo de crecimiento
El peligro de la trinchera era la locura porque los
económico se basó en tres pilares: la planificación de soldados sabían que el enemigo podía aparecer en
la economía y su dirección por parte del estado, que cualquier momento y esa espera, junto a las duras
organizaba la producción con planes quinquenales; la condiciones de vida de la trinchera, sumía a los
colectivización de la economía y la prohibición de la soldados en la angustia y la desesperación.
propiedad privada, por lo cual los medios de produc-
ción (tierras, fábricas, bancos…) pasaron a ser pro- − ¿Cómo era el sistema de trincheras? ¿Y el...?
piedad del estado, que también distribuía lo produci- Las trincheras eran posiciones excavadas en el sue-
do; y la imposición de un modelo de desarrollo indus- lo, detrás de un campo de alambradas, en las que se
trial basado en la industria pesada, la producción de situaban los soldados, que disparaban con sus armas
energía y la construcción de infraestructuras. cubiertos por el terreno y por sacos de arena para
evitar los disparos enemigos.
– El control social: Stalin impuso una dictadura Las trincheras se comunicaban entre sí con otras ins-
personal en la URSS, en la que el Partido Comunista talaciones que se encontraban en el subsuelo: refu-
controlaba todos los órganos del Estado. Se impuso gios que se utilizaban para el descanso de los solda-
el comunismo a toda la sociedad, así como la dos, hospitales para atender a los heridos, los pues-
pertenencia al partido. Se estableció el culto a la tos de mando y el almacén de las municiones.
personalidad de Stalin y se articuló una durísima El armamento, cada vez más terrible, endureció aún
represión, a través de un violento aparato policial, más la guerra. Las principales armas fueron los caño-
para depurar a opositores y disidentes, dentro de los nes, las ametralladoras, los primeros tanques y avio-
cuadros directivos del partido, el ejército y en el nes y, en ocasiones, los gases asfixiantes que provo-
conjunto de la sociedad. caron el pánico en las trincheras.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 8 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

5. Relaciona los siguientes países... Los Estados Unidos entraron en la guerra porque el
trasatlántico Lusitania fue hundido por un submarino
TRIPLE ALIANZA → Alemania, Austria-Hungría, Italia.
alemán, y este incidente hizo que participaran al lado
TRIPLE ENTENTE → Francia, Rusia, Gran Bretaña. de la Entente.
PAÍSES NEUTRALES → España, Dinamarca. Rusia abandonó la guerra en 1917, tras el triunfo de
la Revolución Bolchevique, porque los revoluciona-
6. Responde las siguientes preguntas... rios eran contrarios a la participación de Rusia en el
conflicto.
− ¿Cuáles fueron los frentes más importantes de la
guerra? − ¿Cuándo se firmó el armisticio que ponía fin a la
Los dos frentes más importantes de la guerra eran el guerra?
occidental y el oriental. El frente occidental se encon- El armisticio que ponía fin a la I Guerra Mundial se
traba situado aproximadamente en la frontera entre firmó el 11 de noviembre de 1918.
Francia y Alemania. En él los alemanes iniciaron su
ofensiva contra Francia a través de Bélgica y Lu- 7. Indica los cambios territoriales...
xemburgo. Tras la batalla del Marne, el frente se es-
tabilizó en una guerra de trincheras que se exten- ALEMANIA → Algunas tierras del Este pasaron a la nue-
dían desde Suiza hasta el mar del Norte. En este va Polonia, mientras que Alsacia y Lorena fueron de-
contexto se dieron las batallas de Verdún y del vueltas a Francia. Asimismo, en virtud de los tratados
Somme. de paz se vio obligada a renunciar a su imperio colo-
nial.
En el frente oriental, en la batalla de Tannemberg, se
enfrentaron los alemanes y los austriacos contra los RUSIA → Perdió los estados de la costa Báltica, Fin-
rusos. Al triunfar la revolución rusa, en 1917, se fir- landia, Estonia, Letonia y Lituania, así como el territo-
mó la paz de Brest-Litovsk y los rusos abandonaron rio dónde se conformaron los grandes estados de Po-
la guerra, por lo que las operaciones se concen- lonia y Rumanía.
traron en el frente occidental. IMPERIO AUSTROHÚNGARO → Se desintegró y de él na-
− ¿Por qué entró Estados Unidos en el conflicto? ¿Por cieron nuevos Estados: Checoslovaquia, Hungría,
qué se retiró Rusia? Austria y Yugoslavia.

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia social y ciudadana 1a7

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 3, 4 y 7

Competencia cultural y artística

Tratamiento de la información y competencia digital 6

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 6 y 7

Competencia matemática

Competencia para aprender a aprender 1a7

Autonomía e iniciativa personal 1a7

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1

No consolidadas
TEMA 8

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 3

No consolidadas

Consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

Con dificultades
ACTIVIDAD 4

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 8 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 9 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Comprender el 1. Identificar las causas de la prosperidad americana durante los años 20. LIBRO Pág. 170-171
concepto de tiempo 2. Exponer las características del american way of life. GUÍA Pág. 8-9
histórico.
3. Reconocer las causas y consecuencias del crack bursátil de 1929. LIBRO Pág. 168-169, 172-173 Act. 3
4. Explicar la Gran Depresión y las medidas tomadas para paliarla. GUÍA Pág. 6-7, 10-11
■ Identificar la rela-
ción multicausal de 5. Analizar la situación de posguerra en Italia. LIBRO Pág. 168-169, 174- Act. 1
un hecho histórico y 6. Señalar las causas y mecanismos del ascenso del fascismo al poder. 175
sus consecuencias. 7. Describir las características de la dictadura fascista. GUÍA Pág. 6-7, 12-13
8. Exponer la crisis económica y política alemana de posguerra. LIBRO Pág. 168-169, 176- Act. 2
■ Conocer las 9. Identificar la ideología del Partido Nazi y su líder, Adolf Hitler. 177
grandes etapas y GUÍA Pág. 6-7, 14-15
10. Analizar las causas y mecanismos del ascenso del nazismo al poder.
los principales
acontecimientos de 11. Describir las características de la dictadura totalitaria nazi. LIBRO Pág. 178-179 Act. 2
la Historia contem- 12. Exponer los proyectos expansionistas y militaristas del III Reich. GUÍA Pág. 16-17
poránea.
13. Señalar las causas remotas e inminentes de la Segunda Guerra Mundial. LIBRO Pág. 168-169, 180-181 Act. 4
14. Identificar las alianzas militares de la Segunda Guerra Mundial. GUÍA Pág. 6-7, 18-19
■ Comprender el
funcionamiento de 15. Describir las ofensivas militares de las potencias del eje hasta 1941. LIBRO Pág. 182-183 Act. 5
las sociedades, su 16. Exponer las características y consecuencias de la ocupación nazi en GUÍA Pág. 20-21
pasado histórico, su los diferentes países europeos.
evolución y trans- 17. Explicar los motivos del cambio de rumbo en la guerra a partir de 1942. LIBRO Pág. 184-185 Act. 5
formaciones.
18. Exponer la importancia de la batalla de Stalingrado y el desembarco de GUÍA Pág. 22-23
Normandía en la victoria aliada sobre el eje.
■ Reconocer y 19. Reflexionar sobre las consecuencias del lanzamiento de la bomba atómica.
asumir los valores 20. Tomar consciencia de los horrores perpetrados por los nazis en contra de Act. 5
LIBRO Pág. 186-187
democráticos; acep- la población judía y aquella considerada de “raza inferior”.
tar y practicar nor- GUÍA Pág. 24-25
21. Describir los campos de concentración y exterminio nazis.
mas sociales acor-
des con ellos. 22. Exponer las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. LIBRO Pág. 168-169, 188- Act. 6
23. Analizar los acuerdos alcanzados en las conferencias de paz. 189

■ Expresarse de 24. Determinar las funciones e importancia de la ONU. GUÍA Pág. 6-7, 26-27
forma asertiva y 25. Establecer paralelismos y diferencias entre el nazismo y el fascismo. LIBRO Pág. 190-191 Acts. 1, 2, 4 y
mostrar una actitud 26. Exponer las causas y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. 5
GUÍA Pág. 28
favorable al diálogo
y al trabajo coope- 27. Indagar acerca del racismo y la xenofobia a lo largo de la historia. LIBRO Pág. 192-193 Acts. 1 y 2
rativo. 28. Denunciar ideologías autoritarias y dictatoriales como el nacionalsocialismo. GUÍA Pág. 28

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
29. Identificar las consecuencias territoriales de los conflictos armados. LIBRO Pág. 168-169, 174- Acts. 5 y 6
■ Identificar y
175, 180-185
localizar los ámbitos
geopolíticos de los GUÍA Pág. 6-7, 12-13, 18-23
acontecimientos 30. Conocer la organización de los campos de concentración nazis. LIBRO Pág. 186-187
históricos.
GUÍA Pág. 24-25

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
31. Comentar diversas manifestaciones artísticas. LIBRO Pág. 174-175, 180-
■ Comprender la 181, 188-193
función que las
GUÍA Pág. 12-13, 18-19, 26-28
artes han tenido en
la vida de los seres 32. Analizar el uso de la estética al servicio de una ideología. LIBRO Pág. 168-169, 180- Acts. 1 y 2
humanos. 181, 190-193
GUÍA Pág. 6-7, 18-19, 28

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 9 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Relacionar infor- 33. Tratar información presentada en diversos formatos y obtenida en inter- LIBRO Pág. 168-173, 178- Acts. 2, 3, 5 y
mación procedente net. 179, 182-183, 186-193 6
de diversas fuentes. GUÍA Pág. 6-11, 16-17, 20-
21, 24-28
■ Elaborar la
información trans- 34. Interrelacionar y comparar los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 170-173, 178- Acts. 1 a 6
formando los datos 179, 190-193
recogidos. GUÍA Pág. 8-11, 16-17, 28

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Utilizar diferen- 35. Comprender y comentar textos de diversa tipología. LIBRO Pág. 172-183, 188-193 Act. 2
tes variantes del GUÍA Pág. 10-21, 26-28
discurso.
36. Mejorar la expresión escrita y el vocabulario. LIBRO Pág. 170-173, 176- Acts. 1 a 6
■ Leer e interpretar 177, 182-183, 186-187, 190
textos de tipología GUÍA Pág. 8-11, 14-15, 20-
diversa. 21, 24-25, 28

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar y com- 37. Elaborar e interpretar ejes cronológicos y periodizar los acontecimientos LIBRO Pág. 168-169, 184-
prender los datos históricos. 185, 190-193
cuantitativos reco- GUÍA Pág. 6-7, 22-23, 28
gidos en un gráfico.
38. Analizar e interpretar datos cuantitativos expresados en tablas y gráficas. LIBRO Pág. 170-173, 176-
■ Interpretar y 179, 188-193
elaborar ejes crono-
GUÍA Pág. 8-11, 14-17, 26-28
lógicos.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Organizar y 39. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la investigación. LIBRO Pág. 186-187 Acts. 1 a 6
memorizar la infor- GUÍA Pág. 24-25
mación.
40. Sintetizar y organizar los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 174-175, 178- Acts. 1 a 6
■ Desarrollar el 179, 182-185, 188-193
gusto por el aprendi-
GUÍA Pág. 12-13, 16-17, 20-
zaje continuo.
23, 26-28

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Autoregular el 41. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. LIBRO Pág. 170-171, 176- Acts. 1 a 6
propio aprendizaje. 177, 180-181, 190-193
■ Asumir respon- GUÍA Pág. 8-9, 14-15, 18-
sabilidades con 19, 28
respecto a la plani- 42. Argumentar de forma lógica y planificar racionalmente una investigación. LIBRO Pág. 176-177, 180- Acts. 1 a 6
ficación del proceso 181, 184-187, 190-193
de resolución de las GUÍA Pág. 14-15, 18-19, 22-
actividades. 25, 28

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Identificar causas
prosperidad EE.UU
2. Exponer caract.
N DEMOS 4

american way of life


3. Reconocer crack
bursátil de 1929
4. Explicar la Gran
Depresión
5. Analizar la pos-
guerra en Italia
6. Señalar causas
ascenso fascismo
TEMA 9

7. Describir caract.
dictadura fascista
8. Exponer crisis e-
conómica alemana
9. Identificar ideo-
logía Partido Nazi
10. Analizar causas
ascenso nazismo
11.Describir caract.
dictadura nazi
12. Exponer proyec-
tos del III Reich
13. Señalar causas II
Guerra Mundial
14. Identificar alian-
zas militares II.G.M.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Describir ofen-


sivas militares
16. Exponer caract.
ocupación nazi
17. Explicar el cam-
bio en 1942
18. Exponer la bata-
lla de Stalingrado
19. Reflexionar bom-
ba atómica
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Conscienciarse
de horrores nazis
21. Describir campos
de concentración
22. Exponer consec.
de II Guerra Mundial
Alumnas y alumnos
23. Analizar acuer-
dos de paz
24. Determinar fun-
N DEMOS 4

ciones de la ONU
25. Establecer difer.
nazismo/fascismo
26. Exponer causas
de II Guerra Mund.
C. SOC. CIUD.

27. Indagar acerca


racismo y xenofobia
28. Denunciar ideo-
logías autoritarias
TEMA 9

29. Identificar con-


sec. de conflictos
30. Conocer organ.
C.M.F

campos concentrac.
31. Comentar mani-
festaciones artísticas
32. Analizar el uso
C.C.A.

de la estética
33. Tratar info. en
diversos formatos
34. Interrelacionar
T.I.C.D.

contenidos
35. Comprender y
comentar textos
36. Mejorar expre-
C.C.L.

sión escrita
37. Elaborar ejes
cronológicos
38. Analizar datos
C.MAT.

en tablas y gráficas
39. Desarrollar inte-
rés investigación
40. Sintetizar y orga-
C.A.A.

nizar contenidos
41. Autoevaluar asi-
milación contenidos
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42. Argumentar una


A.I.P

investigación
43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 9 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Explica los principios en los que se basaba la dictadura fascista:


..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

2. Lee el texto siguiente y responde las preguntas:

La ideología nacional racista ve el valor de la humanidad en sus elementos raciales de origen. En principio con-
sidera el Estado sólo como un medio hacía un determinado fin y cuyo objetivo es la conservación racial del
hombre. De ninguna manera cree, por tanto, en la igualdad de las razas, sino que, por el contrario, al admitir su
diversidad, reconoce también la diferencia cualitativa existente entre ellas. Esa persuasión de la verdad le obliga
a fomentar la preponderancia del más fuerte y a exigir la supeditación del inferior y del débil (...)
Adolf Hitler. Mein Kampf, 1924.

– ¿A qué aspectos de la ideología nazi se hace alusión en el texto? ..................................................................

......................................................................................................................................................

– Argumenta por qué el estado nazi no se organizaba como los regímenes democráticos de su tiempo............

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

– ¿Qué medidas impulsó la dictadura nazi para defender su modelo de sociedad?............................................

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

3. Sintetiza el proceso que llevó de la crisis económica a la Gran Depresión:

Crisis económica

Caída de la bolsa de Nueva York

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 9 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Explica las múltiples causas de la Segunda Guerra Mundial:


.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................

5. Relaciona mediante flechas los elementos de las dos columnas:

FRANCIA Región incorporada al Reich alemán.

ALSACIA Estado satélite de la Alemania nazi.

HIROSHIMA Región colonizada de la Alemania nazi.

HOLOCAUSTO Técnica militar utilizada por Hitler en la invasión de Polonia.

PEARL HARBOUR Bomba atómica lanzada para precipitar la rendición japonesa.

COLABORACIONISTAS Destrucción de la flota estadounidense por parte de Japón en 1941.

POLONIA ORIENTAL Genocidio de los judíos en todos los territorios ocupados por los nazis.

GUERRA RELÁMPAGO Población que apoyó a las fuerzas alemanas durante la ocupación nazi.

6. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las frases sobre la II Guerra Mundial:

En la conferencia celebrada en San Francisco se creó la ONU.

Las potencias se reunieron en Conferencias cuando se acabó la guerra.

Por primera vez, la mayoría de los muertos de guerra era población civil.

Los países que quedaron al margen de la guerra crecieron económicamente.

La población no sufrió moralmente porque los dos bandos respetaron los derechos humanos.

La producción no se resintió en los países beligerantes porque no se destruyeron las industrias.

El conocimiento del holocausto judío y la explotación de la bomba atómica provocaron un drama.

Hubo desplazamientos forzados por el cambio de fronteras y las expulsiones de minorías étnicas.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 9 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Explica los principios en los que se basaba... que también debían seguir el arte y la cultura.
Además, el nazismo dedicó grandes esfuerzos a
Los principios en los que se basaba la dictadura fascista
adoctrinar a la juventud alemana en los valores
eran los siguientes:
nazis mediante las Juventudes Hitlerianas, que
– Rechazo del liberalismo, la democracia y el comunis- controlaban su ocio y educación. Finalmente cabe
mo. Organización totalitaria del estado, en la que el destacar que el nazismo tenía un marcado carácter
poder se concentraba en manos del dictador, Benito sexista, ya que el papel de la mujer en la sociedad
Mussolini, y el Partido Nacional Fascista. se limitaba al ámbito privado: ser una buena madre
– Supremacía del Estado por encima del individuo, y esposa.
que se utilizó como justificación para la eliminación
de los derechos individuales y las libertades. El Esta- 3. Sintetiza el proceso que llevó de la crisis...
do, a través del partido fascista, controlaba la socie-
Ver la Figura 1 en la página siguiente.
dad, dirigía la economía, la educación y dominaba
los medios de comunicación.
4. Explica las múltiples causas la Segunda Guerra…
– Supresión del sistema parlamentario, ilegalización de
todos los partidos políticos, excepto el fascista, y de El origen de la Segunda Guerra Mundial se remonta
los sindicatos, que fueron sustituidos por un sistema al Tratado de Versalles, que fue considerado por
de corporaciones por oficios controlado por el estado. alema-nes e italianos como una humillación,
sentimiento explo-tado por los regímenes nazi y
– Intervención del estado en la economía capitalista de
fascista para justificar su política de expansión militar.
propiedad privada para conseguir la autosuficiencia
Para ello, impulsaron el mi-litarismo e iniciaron una
económica italiana (política autárquica).
intensa carrera de armamentos, desafiando la
– Aspiraciones de expansión territorial y creación de Sociedad de Naciones y provocando una tensión
un imperio en el área Mediterránea. Racismo y per- internacional que condujo a la Segunda Guerra
secución de las minorías. Mundial.
– Legitimación de la violencia y culto al militarismo. Los regímenes nazi y fascista se aliaron también con
Japón, cuyo emperador también quería expandir su do-
2. Lee el texto siguiente y responde las preguntas: minio por el continente asiático.
− ¿A qué aspectos de la ideología nazi se hace…? Las democracias demostraron su debilidad porque se
mantuvieron al margen de los proyectos expansionistas
El texto alude a la concepción racial del nazismo. És-
alemán e italiano, practicando una política de apacigua-
te defendía las diferencias raciales y consideraba un
miento que esperaban evitaría otra guerra. Se evidenció
hecho natural que los pueblos inferiores estuviesen
también la incapacidad de la Sociedad de Naciones
bajo el poder de los más fuertes, de raza aria.
para gestionar las relaciones internacionales.
− Argumenta por qué el estado nazi no se…
Durante el III Reich el estado nazi no sé organizó co- 5. Relaciona mediante flechas los elementos...
mo una democracia, sino que fue un régimen totalita- FRANCIA → Estado satélite de la Alemania nazi.
rio. Se clausuró el Parlamento, se decretó la disolu-
ción de todos los partidos y sindicatos y la negación ALSACIA → Región incorporada al Reich alemán.
de las libertades y garantías individuales. Todo el po- HIROSHIMA → Bomba atómica lanzada para precipitar la
der estaba en manos de Hitler y su partido, que ga- rendición japonesa.
rantizaron su dominio mediante la imposición de un
régimen de terror desde el estado. La policía fue sus- HOLOCAUSTO → Genocidio de los judíos en todos los
tituida por formaciones paramilitares nazis, como las territorios ocupados por los nazis.
SS y la GESTAPO, que se encargaron de reprimir a PEARL HARBOUR → Destrucción de la flota estadou-
los opositores al régimen. nidense por parte de Japón en 1941.
− ¿Qué medidas impulsó la dictadura nazi para…? COLABORACIONISTAS → Población que apoyó a las
Para defender su modelo de sociedad, el III Reich fuerzas alemanas durante la ocupación nazi.
persiguió especialmente a la población judía, consi-
POLONIA ORIENTAL → Región colonizada de la Alemania
derada inferior. Prohibió los matrimonios mixtos y las
nazi.
relaciones de alemanes con judíos. Para conseguir la
cohesión de la sociedad alemana impuso un sistema GUERRA RELÁMPAGO → Técnica militar utilizada por
educativo basado en las consignas nazis, consignas Hitler en la invasión de Polonia.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 9 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

6. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las frases… − La población no sufrió moralmente porque los dos
bandos respetaron los derechos humanos. Falso.
− En la conferencia celebrada en San Francisco se creó
la ONU. Verdadero. − La producción no se resintió en los países belige-
rantes porque no se destruyeron las industrias. Falso.
− Las potencias se reunieron en Conferencias cuando
− El conocimiento del holocausto judío y la explotación
se acabó la guerra. Falso.
de la bomba atómica provocaron un drama. Ver-
− Por primera vez, la mayoría de los muertos de guerra dadero.
era población civil. Verdadero.
− Hubo desplazamientos forzados por el cambio de
− Los países que quedaron al margen de la guerra fronteras y las expulsiones de minorías étnicas.
crecieron económicamente. Verdadero. Verdadero.

FIGURA 1

Sobreproducción Crisis económica Especulación bursátil

Desconfianza de los inversores

Venta masiva de acciones

Caída de la bolsa de Nueva York

Recesión económica Cierre de los bancos Aumento del paro Caída del consumo
generalizada

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia matemática 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 5, 6

Competencia cultural y artística 1, 2

Tratamiento de la información y competencia digital 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia matemática

Competencia para aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1
TEMA 9

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 3

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 9 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 10 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Comprender el 1. Exponer la actuación política de los partidos dinásticos hasta 1917 y la LIBRO Pág. 196-197 Act. 1
concepto de tiempo actividad de los grupos de la oposición.
GUÍA Pág. 8-9
histórico. 2. Explicar la Guerra de Marruecos y la Semana Trágica.
3. Reflexionar sobre las causas y el desarrollo de la crisis de 1917.
■ Identificar la rela- 4. Analizar la inestabilidad social, política y militar española posterior a 1917. LIBRO Pág. 194-195, 198- Act. 2
ción multicausal de 199
5. Señalar las causas del golpe de Estado de 1923 y los apoyos que recibió.
un hecho histórico y
GUÍA Pág. 6-7, 10-11
sus consecuencias. 6. Identificar las medidas impuestas por la Dictadura de Primo de Rivera.
7. Describir el proceso de proclamación de la Segunda República y las LIBRO Pág. 194-195, 200- Act. 3
primeras medidas del gobierno provisional. 201
■ Conocer las
grandes etapas y 8. Detallar las características de la Constitución de 1931. GUÍA Pág. 6-7, 12-13
los principales 9. Reconocer la importancia de la aprobación del sufragio femenino.
acontecimientos de 10. Describir las reformas impulsadas por el gobierno republicano. Act. 4
LIBRO Pág. 202-203
la Historia contem-
poránea. 11. Reconocer los grupos opuestos a las reformas y sus motivaciones. GUÍA Pág. 14-15
12. Explicar la actuación gubernamental durante el Bienio Conservador. LIBRO Pág. 204-205 Act. 5

■ Comprender el 13. Analizar las revueltas de 1934. GUÍA Pág. 16-17


funcionamiento de 14. Exponer las características del gobierno del Frente Popular.
las sociedades, su 15. Detallar las causas de la Guerra Civil española. Act. 6
LIBRO Pág. 194-195, 206-
pasado histórico, su
evolución y trans- 16. Identificar la división de España en dos zonas después del golpe de Estado. 207
formaciones. 17. Analizar las implicaciones internacionales en la Guerra Civil. GUÍA Pág. 6-7, 18-19
18. Describir las características de la zona republicana a lo largo del conflicto. LIBRO Pág. 208-209 Act. 6
■ Reconocer y 19. Detallar las características de la zona sublevada durante en conflicto. GUÍA Pág. 20-21
asumir los valores 20. Diferenciar los sistemas políticos y la represión ejercida en cada zona.
democráticos; acep-
tar y practicar nor- 21. Explicar el impacto de los bombardeos aéreos durante la Guerra Civil. LIBRO Pág. 210-211
mas sociales acor- 22. Reflexionar sobre las condiciones de vida la población durante la guerra. GUÍA Pág. 22-23
des con ellos. 23. Exponer las fases y batallas más importantes de la Guerra Civil. LIBRO Pág. 212-213 Act. 7
24. Analizar las consecuencias de la Guerra Civil. GUÍA Pág. 24-25
■ Expresarse de
25. Describir las características y medidas adoptadas por los gobiernos del LIBRO Pág. 214-215 Acts. 1 a 7
forma asertiva y
reinado de Alfonso XIII y de la Segunda República.
mostrar una actitud GUÍA Pág. 26
favorable al diálogo 26. Identificar las causas, evolución y consecuencias de la Guerra Civil.
y al trabajo coope- 27. Indagar sobre el exilio republicano y la situación actual de los refugiados. LIBRO Pág. 216-217
rativo. 28. Analizar el impacto de la guerra en la vida cotidiana de la población. GUÍA Pág. 26

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
29. Localizar los ámbitos geopolíticos en los que se desarrollaron los conflic- LIBRO Pág. 196-197, 200-
■ Conocer los
tos y acontecimientos estudiados. 203, 206-207, 212-217
usos del espacio y
de los recursos que GUÍA Pág. 8-9, 12-15, 18-
han hecho las 19, 24-26
sociedades a lo 30. Conocer las características de un refugio antiaéreo. LIBRO Pág. 210-211
largo de la historia.
GUÍA Pág. 22-23

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
31. Comentar diversas manifestaciones artísticas. LIBRO Pág. 194-199, 214-217
■ Comprender la
función que las ar- GUÍA Pág. 6-11, 26
tes han tenido en la 32. Analizar el uso de la estética al servicio de la ideología y el compromiso LIBRO Pág.204-209, 214-217
vida humana. político artístico.
GUÍA Pág. 16-21, 26

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 10 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
33. Buscar información en Internet y otras fuentes de consulta alternativas al LIBRO Pág. 198-199, 214-217
■ Relacionar y
libro de texto.
comparar la infor- GUÍA Pág. 10-11, 26
mación procedente 34. Interrelacionar, tratar y transformar información procedente de diversas LIBRO Pág. 194-197, 200- Acts. 1 a 7
de diversas fuentes: fuentes. 201, 206-209, 212-217
escritas, gráficas,
GUÍA Pág. 6-9, 12-13, 18-
audiovisuales, etc.
21, 24-26

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
35. Comprender y comentar textos de diversa tipología. LIBRO Pág. 196-201, 204- Act. 1
■ Utilizar adecua-
damente el vocabu- 209, 212-217
lario de las ciencias GUÍA Pág. 8-13, 16-21, 24-26
sociales en diferen- 36. Mejorar la expresión escrita y el vocabulario. LIBRO Pág. 194-195, 202- Acts. 1 a 6
tes variantes del 205, 210-213
discurso.
GUÍA Pág. 6-7, 14-17, 22-25

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Hacer cálculos 37. Elaborar e interpretar ejes cronológicos. LIBRO Pág. 194-195, 214-217 Act. 7
matemáticos senci- GUÍA Pág. 6-7, 26
llos para analizar e
38. Analizar datos cuantitativos expresados en gráficas. LIBRO Pág. 204-205
interpretar fenóme-
nos sociales. GUÍA Pág. 16-17

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Desarrollar el 39. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la investigación. LIBRO Pág. 202-203, 210- Acts. 1 a 7
gusto por el apren- 211, 214-217
dizaje continuo y la GUÍA Pág. 14-15, 22-23, 26
actualización per-
40. Sintetizar y organizar los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 196-199, 202- Acts. 1 a 7
manente.
205, 212-217
■ Participar en
GUÍA Pág. 8-11, 14-17, 24-26
debates y contrastar
las opiniones perso- 41. Participar en debates y contrastar las opiniones. LIBRO Pág. 210-211
nales. GUÍA Pág. 22-23

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
Acts. 1 a 7
■ Saber argumen- 42. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. LIBRO Pág. 200-201, 206-
tar de forma lógica y 209, 214-217
coherente las expli- GUÍA Pág. 12-13, 18-21, 26
caciones de los 43. Argumentar de forma lógica y planificar racionalmente una investigación. LIBRO Pág. 200-201, 208- Acts. 1 a 7
conceptos y fenó- 211, 214-217
menos estudiados.
GUÍA Pág. 12-13, 20-23, 26

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Exponer política
partidos dinásticos
2. Explicar la Gue-
N DEMOS 4

rra de Marruecos
3. Reflexionar cau-
sas crisis 1917
4. Analizar inestabili-
dad social post. 1917
5. Señalar causas
golpe de Estado
6. Identificar Dictadu-
ra Primo de Rivera
7. Describir Se-
TEMA 10

gunda República
8. Detallar caract.
Constitución 1931
9. Reconocer apro-
bación sufragio fem.
10. Describir refor-
mas republicanas
11. Reconocer gru-
pos opuestos
12. Explicar el Bie-
nio Conservador
13. Analizar revueltas
de 1934
14. Exponer caract.
del Frente Popular
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Detallar cau-


sas Guerra Civil
16. Identificar divi-
sión de España
17. Analizar implica-
ciones internación.
18. Describir caract.
zona republicana
19. Detallar caract.
zona sublevada
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Diferenciar
sistemas políticos
21. Explicar impacto
bombardeos aéreos
22. Reflexionar sobre
condiciones de vida
Alumnas y alumnos
23. Exponer fases y
batallas Guerra Civil
24. Analizar consec.
N DEMOS 4

de la Guerra Civil
25. Describir caract.
de la Segunda Rep.
26. Identificar causas
y consec Guerra Civil
C. SOC. CIUD.

27. Indagar sobre


exilio republicano
28. Analizar impacto
la guerra en la vida
29. Localizar ámbi-
TEMA 10

tos geopolíticos
30. Conocer caract.
C.M.F

un refugio antiaéreo
31. Comentar mani-
festaciones artísticas
32. Analizar el uso
C.C.A.

de la estética
33. Buscar informa-
ción. en Internet
34. Interrelacionar
T.I.C.D.

contenidos
35. Comprender y
comentar textos
36. Mejorar expre-
C.C.L.

sión escrita
37. Elaborar ejes
cronológicos
38. Analizar datos
C.MAT.

en gráficas
39. Desarrollar inte-
rés investigación
40. Sintetizar y orga-
nizar contenidos
C.A.A.

41. Participar en
debates
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42. Autoevaluar asi-


milación contenidos
A.I.P

43. Argumentar una


investigación
44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 10 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Completa las siguientes oraciones:


– Los gobiernos conservadores intentaron hasta 1909 ........................................................ la política española

pero sin acabar con los vicios del caciquismo y la corrupción ................................ para mantener el turno pacífico.

– Los nacionalistas catalanes se agruparon en la .......................................... que obtuvo triunfos electorales.

– El ........................................... también creció con la fundación de la Unión Republicana y el Partido Radical.

– El .................................................... estuvo fraccionado entre un sector partidario de las acciones terroristas

y los sectores de tendencia anarco-sindicalista constituyeron la ......................................................................

– En 1909 se produjo en Barcelona la ............................................................ que se originó por el rechazo a la

política colonial en ............................ La represión provocó la repulsa de la opinión nacional e internacional.

2. Explica cómo se desarrolló la dictadura de Miguel Primo de Rivera:

Causas del golpe de Estado Apoyos a la dictadura Medidas políticas implantadas

3. Contesta a estas preguntas sobre la República:

– ¿Qué candidaturas se presentaron a las elecciones de abril de 1931?........................

......................................................................................................................
......................................................................................................................
– ¿Cuáles son las principales ideas de la Constitución de 1931? ...................................

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
– ¿Quién fue el primer presidente de la República? ¿Y el primer presidente del gobierno? ...............................

.....................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 10 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Sintetiza las reformas de la República en los siguientes campos:

Militares

Religiosas

Educativas

Agrarias

5. Comenta brevemente las medidas políticas impulsadas en estos períodos:

Bienio Conservador: .............................................................. ................................. ................................................

..........................................................................................................................................................

Frente Popular: ............................................................... ........................................ ................................................

..........................................................................................................................................................

6. Coloca los siguientes elementos en la columna de la tabla que les corresponda:

Conservadurismo Largo Caballero Poder único Colectivizaciones

Anticlericalismo Franco Comités obreros FET y de las JONS

BANDO REPUBLICANO BANDO FRANQUISTA

7. Relaciona los acontecimientos de la guerra civil con su año:

BATALLA DEL EBRO 1936

BATALLA DEL NORTE 1937

EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ABANDONA MADRID 1938

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 10 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Completa las siguientes oraciones: los partidos monárquicos, que acudieron a los comi-
– Los gobiernos conservadores intentaron hasta 1909 cios presentando diversas listas electorales. Por el otro
reformar la política española pero sin acabar con los lado, la candidatura única formada por los partidos
vicios del caciquismo y la corrupción electoral para opuestos al régimen monárquico y al sistema político
mantener el turno pacífico. de la Restauración. Los republicanos, socialistas y na-
cionalistas de izquierda concurrieron a las elecciones
– Los nacionalistas catalanes se agruparon en la unidos en virtud del Pacto de San Sebastián, firmado
coalición Solidaritat Catalana que obtuvo triunfos en 1930.
electorales.
– El republicanismo también creció con la fundación de − ¿Cuáles son las principales ideas de la…?
la Unión Republicana y el Partido Radical. La Constitución definía a España como Estado inte-
– El anarquismo estuvo fraccionado entre un sector gral, pero permitía la constitución de gobiernos autó-
partidario de las acciones terroristas y los sectores de nomos. El poder legislativo recaía en las Cortes, el
tendencia anarco-sindicalista que constituyeron la ejecutivo, en el Consejo de Ministros y en el Presi-
Confederación Nacional del Trabajo. dente de la República, y se garantizaba la indepen-
dencia del poder judicial. El sufragio era universal
– En 1909 se produjo en Barcelona la Semana Trágica
masculino y femenino. El Estado se declaraba acon-
que se originó por el rechazo a la política colonial en
fesional, se permitía la libertad de cultos así como el
Marruecos. La represión provocó la repulsa de la
matrimonio civil y el divorcio. La Constitución recono-
opinión nacional e internacional
cía los derechos individuales y amplias libertades pú-
blicas, para garantizar la igualdad ante la ley, la edu-
2. Explica cómo se desarrolló la dictadura...
cación y el trabajo. Se respetaba el derecho a la pro-
– Causas del golpe de Estado: La conflictividad social piedad privada y la facultad del Estado para expropiar
creciente en las ciudades y el campo, la inestabilidad bienes de utilidad pública.
política y la división parlamentaria existente desde
1917, el desastre militar del ejército español en Annu- − ¿Quién fue el primer presidente de la República?...
al y el posterior informe que inculpaba a mandos mili- El primer Presidente de la República fue Niceto Alcalá
tares y al propio rey como responsables de la derrota. Zamora y Manuel Azaña fue el primer Presidente del
– Apoyos a la dictadura: La dictadura contó con el Gobierno.
apoyo de las organizaciones patronales y los grupos
políticos conservadores, así como con el consenti- 4. Sintetiza las reformas de la República en los...
miento de Alfonso XIII. – Militares: Modernizar la institución, disminuir el exce-
– Medidas políticas implantadas: Suspensión de la so de mandos y apartar la oficialidad contraria al régi-
Constitución y disolución del Parlamento, destitución de men republicano. Se concretaron en la promulgación
los cargos electos, prohibición de los partidos políticos y de la Ley de Retiros, la reducción de las capitanías
sindicatos obreros, censura sobre la prensa y limitación generales, el cierre de la Academia Militar de Zarago-
de la libertad de enseñanza, represión sobre intelectua- za, el cambio de destino de los militares hostiles a la
les contestatarios, supresión de la Mancomunidad de República y la creación de la Guardia de Asalto, leal
Cataluña, prohibición de las expresiones públicas de los al nuevo régimen.
nacionalismos catalán y vasco y del uso público sus – Religiosas: Disminuir el peso de la Iglesia católica
lenguas. Finalización del conflicto colonial en Marrue- y su influencia en la educación. Se concretaron en
cos. Creación de un estado corporativo al estilo italiano la separación de la Iglesia y el Estado, la regula-
mediante la imposición de un partido único, la Unión ción del matrimonio civil y la aprobación de la ley
Patriótica, y la creación de la Asamblea Nacional Con- del divorcio, la disolución de la Compañía de Jesús y
sultiva, no elegida democráticamente. Establecimiento la supresión del presupuesto público destinado a
de una economía dirigida basada en las obras públicas mantener el clero.
y los monopolios estatales.
– Educativas: Promover la educación laica, obligato-
3. Contesta estas preguntas sobre la República: ria y gratuita, asumiendo el Estado la responsabili-
dad de la escuela pública. Se concretaron en la
− ¿Qué candidaturas se presentaron a las…? prohibición a las órdenes religiosas de impartir en-
A las elecciones de abril de 1931 se presentaron dos señanza, la construcción de escuelas públicas y el
tipos de candidaturas. Por un lado, las candidaturas de incremento del presupuesto para educación

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 10 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

– Agrarias: Pretendían acabar con el latifundismo y el – Frente Popular: Se continuó el programa de refor-
paro de los jornaleros, lograr apoyos sociales para mas iniciado durante el Bienio Reformista, espe-
la República entre el campesinado e incrementar la cialmente en lo concerniente a la reforma agraria.
capacidad adquisitiva de los campesinos para Se amnistió a los represaliados por la revuelta de
contribuir a la modernización económica del país. 1934 y se reinstauró la Generalitat de Cataluña,
Se concretaron en la creación del Instituto de además de reiniciarse el proceso autonómico en el
Reforma Agraria, la expropiación sin indemnizacio- País Vasco y en Galicia. También se alejaron los
nes de las tierras de los Grandes de España, la ex- generales sospechosos de golpismo, como Franco,
propiación con indemnizaciones de las tierras culti- Mola y Goded.
vadas deficientemente, arrendadas de forma siste-
mática o que pudiendo ser de regadío no lo eran, y 6. Coloca los siguientes elementos en la columna…
la entrega de estas tierras expropiadas a familias
campesinas. BANDO REPUBLICANO → Anticlericalismo, Largo Caba-
llero, Comités obreros y Colectivizaciones.
5. Comenta brevemente las medidas políticas…
BANDO FRANQUISTA → .Conservadurismo, Franco, Poder
– Bienio Conservador: Se desmanteló la obra reformis-
único y FET y de las JONS.
ta iniciada anteriormente: se paralizaron las reformas
agraria y militar, se definió una nueva política religio-
sa de acercamiento a la Iglesia católica y se amnistió 7. Relaciona los acontecimientos de la guerra civil….
a los protagonistas del golpe del general Sanjurjo. A
BATALLA DEL EBRO → 1938.
partir de la revuelta de 1934, se disolvió la Generalitat
catalana y se suspendió el Estatuto de Autonomía de BATALLA DEL NORTE → 1937.
Cataluña, además de aprisionar a diversos políticos
catalanes. EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ABANDONA… → 1936.

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia matemática 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia cultural y artística

Tratamiento de la información y competencia digital 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia matemática 7

Competencia para aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1

No consolidadas
TEMA 10

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 3

No consolidadas

Consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

Con dificultades
ACTIVIDAD 4

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 10 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 11 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Comprender el 1. Analizar el proceso de formación de dos bloques enfrentados liderados LIBRO Pág. 220-223 Act. 1
concepto de tiempo por Estados Unidos y la URSS.
GUÍA Pág. 6-9
histórico. 2. Explicar la partición de Alemania en dos Estados.
3. Definir la Guerra Fría. LIBRO Pág. 220-221, 224- Act. 2
■ Identificar la rela- 4. Exponer los principales conflictos armados de la Guerra Fría. 225
ción multicausal de GUÍA Pág. 6-7, 10-11
5. Detallar las causas y características de la coexistencia pacífica.
un hecho histórico y
sus consecuencias. 6. Enumerar las causas de la descolonización. LIBRO Pág. 220-221, 226- Act. 3
7. Describir las fases y ámbitos geográficos del proceso descolonizador. 227
■ Conocer las 8. Comentar el proceso de surgimiento del Tercer Mundo. GUÍA Pág. 6-7, 12-13
grandes etapas y 9. Explicar los motivos de la supremacía estadounidense y su evolución Act. 4
LIBRO Pág. 228-229
los principales política y social.
acontecimientos de GUÍA Pág. 14-15
10. Señalar la evolución política y económica europea posterior a la guerra.
la Historia contem-
poránea. 11. Exponer los factores que explican el milagro económico japonés.
12. Conocer el proceso y las fases de la integración europea. LIBRO Pág. 230-231 Act. 7
■ Comprender el 13. Analizar el funcionamiento del Estado del Bienestar. GUÍA Pág. 16-17
funcionamiento de
14. Describir la reconstrucción económica de la URSS y su estructura social. LIBRO Pág. 232-233 Act. 5
las sociedades, su
pasado histórico, su 15. Reflexionar sobre el proceso de desestalinización. GUÍA Pág. 18-19
evolución y trans- 16. Explicar la evolución política de las democracias populares.
formaciones. Act. 6
17. Señalar las características de la Revolución China. LIBRO Pág. 234-235
18. Conocer la evolución política de la República Popular China. GUÍA Pág. 20-21
■ Reconocer y
asumir los valores 19. Indicar dónde y cómo se expandió el modelo maoísta.
democráticos; acep- 20. Situar las áreas y analizar los motivos de expansión del modelo soviético. LIBRO Pág. 236-237 Act. 6
tar y practicar nor- 21. Especificar la política de Estados Unidos para mantener su hegemonía. GUÍA Pág. 22-23
mas sociales acor-
22. Reflexionar sobre el nuevo tipo de conflictos del último tercio del siglo XX.
des con ellos.
23. Analizar los problemas de la URSS y las reformas de Gorbachov. LIBRO Pág. 238-239 Act. 5
■ Expresarse de 24. Describir el proceso de desintegración progresiva del bloque comunista. GUÍA Pág. 24-25
forma asertiva y 25. Exponer los rasgos políticos, económicos y sociales del mundo bipolar. Acts. 1 a 7
LIBRO Pág. 240-241
mostrar una actitud
favorable al diálogo 26. Identificar los principales protagonistas de la Guerra Fría. GUÍA Pág. 26
y al trabajo coope- 27. Indagar sobre la cronología y evolución del conflicto árabe-israelí. LIBRO Pág. 242-243
rativo. 28. Analizar la importancia de la caída del muro de Berlín. GUÍA Pág. 26

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Identificar los 29. Localizar los ámbitos geopolíticos en los que se desarrollaron los conflic- LIBRO Pág. 220-229, 232- Acts. 2 y 6
ámbitos geopolíti- tos y acontecimientos estudiados. 233, 236-243
cos de los aconte- GUÍA Pág. 6-15, 18-19, 22-
cimientos históricos. 26

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
30. Comentar diversas manifestaciones artísticas. LIBRO Pág. 220-223, 228-
■ Comprender la 229, 236-243
función que las ar-
GUÍA Pág. 6-9, 14-15, 22-26
tes han tenido y
tienen en la vida de 31. Analizar el uso de la estética al servicio de la ideología y el papel de los LIBRO Pág. 232-235, 240-
los seres humanos. fotoperiodistas en los conflictos bélicos. 243
GUÍA Pág. 18-21, 26

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 11 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
32. Buscar información en Internet y otras fuentes de consulta alternativas al LIBRO Pág. 240-243
■ Relacionar y libro de texto.
comparar la infor- GUÍA Pág. 26
mación procedente 33. Interrelacionar, tratar y transformar información procedente de diversas LIBRO Pág. 220-223, 226- Acts. 1 a 7
de diversas fuentes: fuentes. 227, 230-231, 234-235,
escritas, gráficas, 240-243
audiovisuales, etc. GUÍA Pág. 6-9, 12-13, 16-
17, 20-21, 26

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
34. Comprender y comentar textos de diversa tipología. LIBRO Pág. 222-225, 228-
■ Utilizar el voca-
bulario de las cien- 229, 232-233, 236-243
cias sociales en di- GUÍA Pág. 8-11, 14-15, 18-
ferentes discursos. 19, 22-26
35. Mejorar la expresión escrita y el vocabulario. LIBRO Pág. 222-225, 230- Acts. 1 a 3 y
■ Leer e interpretar 6
231, 234-235, 238-243
textos de tipología
diversa. GUÍA Pág. 8-11, 16-17, 20-
21, 24-26

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Hacer cálculos 36. Elaborar e interpretar ejes cronológicos, cronologías y periodizaciones. LIBRO Pág. 220-221, 226-
para analizar fenó- 227, 240-243
menos sociales. GUÍA Pág. 6-7, 12-13, 26
■ Elaborar e inter- 37. Analizar gráficas expresando datos cuantitativos. LIBRO Pág. 228-229, 232-
pretar ejes cronoló- 233
gicos. GUÍA Pág. 14-15, 18-19

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Desarrollar el 38. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la investigación. LIBRO Pág. 236-243 Acts. 1 a 7
gusto por el apren- GUÍA Pág. 22-26
dizaje continuo.
39. Sintetizar y organizar los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 226-243 Acts. 1 a 7
■ Buscar explica-
GUÍA Pág. 12-26
ciones multicausales
para comprender 40. Buscar explicaciones multicausales a los fenómenos estudiados. LIBRO Pág. 226-227 Acts. 3 y 4
fenómenos sociales. GUÍA Pág. 12-13

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
Acts. 1 a 7
■ Saber argumen- 41. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. LIBRO Pág. 224-225, 240-
tar de forma lógica y 243
coherente las expli- GUÍA Pág. 10-11, 26
caciones de los 42. Argumentar de forma lógica. LIBRO Pág. 224-225, 240- Acts. 2, 3 y 6
conceptos y fenó- 243
menos estudiados.
GUÍA Pág. 10-11, 26

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Analizar forma-
ción EU y URSS
2. Explicar la parti-
N DEMOS 4

ción de Alemania
3. Definir la Guerra
Fría
4. Exponer conflictos
armados de G.F.
5. Detallar caract.
coexistencia pacífica
6. Enumerar causas
de descolonización
7. Describir fases
TEMA 11

proceso descolon.
8. Comentar surgi-
miento Tercer Mundo
9. Explicar suprema-
cía estadounid.
10. Señalar evolu-
ción post. guerra
11. Exponer mila-
gro econ. japonés
12. Conocer la inte-
gración europea
13. Analizar el Esta-
do del Bienestar
14. Describir recons-
trucción de URSS
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Reflexionar so-


bre desestalinización
16. Explicar demo-
cracias populares
17. Señalar caract.
Revolución.China
18. Conocer Repú-
blica Popular China
19. Indicar expansión
del modelo maoísta
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Situar áreas del


modelo soviético
21. Especificar políti-
ca de EU hegemonía
22. Reflexionar nue-
vo tipo de conflictos
Alumnas y alumnos
23. Analizar pro-
blemas de la URSS
24. Describir desinte-
N DEMOS 4

gración comunista
25. Exponer rasgos
del mundo bipolar
26. Identificar prota-
gonistas Guerra Fría
C. SOC. CIUD.

27. Indagar conflicto


árabe-israelí
28. Analizar caída del
muro de Berlín
29. Localizar ámbi-
TEMA 11

C.M

tos geopolíticos
30. Comentar mani-
festaciones artísticas
31. Analizar el uso
C.C.A.

de la estética
32. Buscar informa-
ción. en Internet
33. Interrelacionar
T.I.C.D.

contenidos
34. Comprender y
comentar textos
35. Mejorar expre-
C.C.L.

sión escrita
36. Elaborar ejes
cronológicos

37. Analizar gráficas


C.MAT.

38. Desarrollar inte-


rés investigación
39. Sintetizar y orga-
nizar contenidos
C.A.A.

40. Buscar explica-


ciones multicausales
41. Autoevaluar asi-
milación contenidos
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42. Argumentar de
A.I.P

forma lógica
43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 11 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Completa las siguientes oraciones referentes a la política de los bloques:


– Las Conferencias de .........................y ………………….... dividieron Europa en dos zonas de influencia, una

encabezada por .......................................... y la otra por .........................................

– Estados Unidos creó el bloque militar de la ................ y la Unión Soviética el ..............................................

– La Doctrina ........................................... denunciaba la implantación del comunismo en países ocupados por

el Ejército .................................. y con el objetivo de frenar la amenaza comunista se aumentó el número de

soldados y se concedió el ..................................................... ,un préstamo para la reconstrucción de Europa.

– La URSS en el Informe.................................................. denunciaba esta actuación de Estados Unidos como

una vía de control y dominio sobre Europa y potenció la fundación del ..........................................................,

una organización que reunía a los países comunistas y marcaba las directrices que estos países debían seguir.

2. Responde a las siguientes preguntas sobre el desarrollo de la Guerra Fría:


– ¿Qué es la Guerra Fría? ...................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
– ¿Cuáles fueron los principales conflictos de la Guerra Fría? ............................................................................

.....................................................................................................................................................
– ¿Cuál fue el conflicto más tenso? ¿Por qué? ....................................................................................................

.....................................................................................................................................................
– ¿En qué consistió la coexistencia pacífica? ......................................................................................................

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

3. Explica la contribución de los siguientes factores a la descolonización:

Movimientos na-
cionalistas

Las dos potencias


(URSS y EE.UU.)

Conferencia de
Bandung

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 11 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Subraya los factores que explican el milagro económico japonés:


a) Falta de gasto militar.

b) Ayuda de la Unión Soviética.

c) Inversión en la industria pesada.

d) Abundancia de mano de obra y escasa cobertura social.

e) Elevada inversión y esfuerzo en la innovación tecnológica.

f) Reforma agraria mediante el reparto de las escasas tierras.

5. Relaciona con flechas los siguientes conceptos con sus definiciones:


GLÁSNOST Sindicato católico que ganó las elecciones de 1989 en Polonia.

PERESTROIKA Reconocimiento de los errores cometidos durante el gobierno de Stalin.

DESESTALINIZACIÓN Política intermedia entre capitalismo y socialismo en la Europa del Este.

SOLIDARIDAD Plan económico que introduce la noción de mercado e iniciativa personal.

DEMOCRACIA POPULAR Transparencia en el terreno político suprimiendo la censura en la URSS.

6. Responde a las siguientes actividades:

– ¿Cómo influyó el modelo soviético en América Latina? .........................................................................


.....................................................................................................................................................

– ¿En qué países el modelo maoísta inspiró la formación de nuevos regímenes comunistas? .......................

.....................................................................................................................................................

– ¿Qué política adoptó Ronald Reagan ante la expansión del comunismo? …….........................................

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

7. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones:


La CECA fue un proyecto de unión económica entre Francia y la República Federal Alemana.

El Tratado de Bruselas, firmado en 1957, establecía la unión aduanera de los países de la CEE.

El Acuerdo de Schengen oficializó el Euro y lo implantó como moneda única en los países de la CEE.

El Estado del Bienestar, implantado en Europa, se basa en una serie de políticas redistributivas de la renta.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 11 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Completa las siguientes oraciones referentes a la... la década de 1950, cuando las relaciones entre los dos
bloques se apaciguaron y existía una mayor tolerancia
– Las Conferencias de Yalta y Potsdam dividieron Eu-
hacia las diferencias ideológicas del bloque rival y se es-
ropa en dos zonas de influencia, una encabezada por
tableció comunicación directa entre los dirigentes. Esto
los Estados Unidos y la otra por la URSS.
permitió el establecimiento de acuerdos, como fue fre-
– Estados Unidos creó el bloque militar de la OTAN y nar la carrera de armamentos, e intentar solucionar al-
la Unión Soviética el Pacto de Varsovia. gunos de los conflictos abiertos entre los dos bloques
por la vía pacífica.
– La Doctrina Truman denunciaba la implantación del
comunismo en países ocupados por el Ejército Rojo y 3. Explica la contribución de los siguientes factores...
con el objetivo de frenar la amenaza comunista se
aumentó el número de soldados y se concedió el MOVIMIENTOS NACIONALISTAS: Favorecieron el proceso
Plan Marshall, un préstamo para la reconstrucción de descolonizador. En los países colonizados surgieron di-
Europa. versos movimientos nacionalistas, inspirados en diferen-
tes ideologías, que tuvieron suficiente apoyo y fuerza
– La URSS en el Informe Jdanov denunciaba esta ac- como para enfrentarse a los colonizadores.
tuación de Estados Unidos como una vía de control y
LAS DOS POTENCIAS (URSS Y EE.UU.): Tanto la URSS
dominio sobre Europa y potenció la fundación del Ko-
como Estados Unidos se mostraron favorables a la
minform, una organización que reunía a los países
descolonización, ya que no poseían imperios colonia-
comunistas y marcaba las directrices que los países
les y tenían interés en debilitar a las viejas potencias
debían seguir.
europeas.
2. Responde a las siguientes preguntas sobre el… CONFERENCIA DE BANDUNG: Reunió en 1955 a 29 países
africanos y asiáticos recientemente descolonizados y
− ¿Qué es la Guerra Fría? condenó el colonialismo, defendió la soberanía e igual-
La Guerra Fría fue el modelo de relaciones internacio- dad de todas las naciones, rechazó toda intervención
nales que se establecieron después de la Segunda extranjera en los asuntos internos de los Estados, pro-
Guerra Mundial entre las dos grandes potencias, los puso el arreglo de los conflictos por la vía pacífica y la
Estados Unidos y la URSS, que se basaba en un per- creación de planes de ayuda al desarrollo, además de
manente antagonismo entre los dos bloques de países defender la creación de una alianza de Estados inde-
que lideraban. Pese a ser un enfrentamiento muy ten- pendientes, neutrales y no alineados con la política in-
so, no desembocó en una guerra directa entre las dos ternacional de las dos grandes potencias.
potencias, pero sí que ambas se prepararon militar-
mente y adoptaron una actitud beligerante. La rivalidad 4. Subraya los factores que explican.
entre las dos superpotencias se manifestó en conflic- Los factores que se deberán subrayar son:
tos bélicos alejados de sus territorios, en los que el en-
frentamiento se producía indirectamente a través de a) Falta de gasto militar.
aliados periféricos. d) Abundancia de mano de obra y escasa cobertura...
− ¿Cuáles fueron los principales conflictos de la…? e) Elevada inversión y esfuerzo en la innovación...
Los principales conflictos de la Guerra Fría fueron
las guerras de Corea y Vietnam y la crisis de los 4. Relaciona con flechas los siguientes conceptos…
misiles. GLÁSNOST → Transparencia en el terreno político…
− ¿Cuál fue el conflicto más tenso? ¿Por qué? PERESTROIKA → Plan económico que introduce la…
El conflicto más tenso fue la crisis de los misiles, por- DESESTALINIZACIÓN → Reconocimiento de los errores…
que existía la amenaza que los soviéticos instalaran
misiles nucleares en la isla de Cuba, un país muy pró- SOLIDARIDAD → Sindicato católico que ganó las…
ximo a los Estados Unidos. Ante tal amenaza, los DEMOCRACIA POPULAR → Política intermedia entre…
americanos bloquearon marítimamente la isla y des-
pués de unos días de gran tensión internacional, las 5. Responde a las siguientes actividades:
negociaciones entre ambos países consiguieron que
− ¿Cómo influyó el modelo soviético en América…?
los soviéticos se retiraran de la isla a cambio que Esta-
dos Unidos levantara el bloqueo. El modelo soviético resultó muy atractivo para los paí-
ses de América Latina. El foco principal de expansión
− ¿En qué consistió la coexistencia pacífica? del comunismo en el continente fue Cuba. Allí, en
La coexistencia pacífica fue la etapa iniciada a finales de 1959, triunfó la Revolución Cubana, que impulsó la

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 11 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

creación de guerrillas comunistas y antiimperialistas Ronald Reagan, ante la expansión del comunismo,
por todo el continente: Venezuela, Colombia, Perú, etc. en 1981 abandonó la política de distensión, anunció
El fenómeno tomó más peso cuando en 1979 triunfó la el rearme americano y reafirmó una política exterior
revolución sandinista en Nicaragua, alentando el avan- intervencionista: instalación de misiles en Europa,
ce guerrillero en El Salvador y Guatemala. intervenciones militares en América Latina, respaldo
a guerrillas contrarevolucionarias en numerosos
− ¿En qué países el modelo maoísta inspiró la…
países asiáticos y africanos, etc. Estados Unidos
El modelo maoísta inspiró la formación de nuevos también apoyó a los sectores disidentes de los
regímenes comunistas en la zona asiática. En Corea países socialistas, para contribuir a la crisis del
del Norte, bajo la dirección de Kim Il-sung, se poder soviético y proporcionó ayuda económica y
implantó en la década de 1950 un régimen comunista política a todos los movimientos de oposición de la
de corte maoísta. En 1975, en Camboya, los Jémeres Europa del Este.
Rojos también instauraron un régimen totalitario
inspirado en el modelo maoísta y la Revolución 7. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) estas…
cultural, llevando hasta extremos insospechables la
represión sobre la población del país y causando la – La CECA fue un proyecto de unión… Verdadero.
muerte de más de dos millones de camboyanos. En – El Tratado de Bruselas, firmado en 1957, … Falso.
Europa, el régimen comunista de Albania fue el más
próximo al maoísmo. – El Acuerdo de Schengen oficializó el Euro… Falso.

− ¿Qué política adoptó Ronald Reagan ante la…? – El Estado del Bienestar, implantado en … Verdadero.

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia matemática 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 2, 6

Competencia cultural y artística

Tratamiento de la información y competencia digital 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 3, 6

Competencia matemática

Competencia para aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1

No consolidadas
TEMA 11

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 3

No consolidadas

Consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

Con dificultades
ACTIVIDAD 4

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 11 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 12 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Comprender el 1. Describir las características políticas y legales de la dictadura franquista. LIBRO Pág. 244-247 Acts. 1 y 2
concepto de tiempo 2. Exponer los apoyos sociales del franquismo. GUÍA Pág. 6-9
histórico. 3. Periodizar las etapas de las relaciones exteriores del régimen.
■ Identificar la rela- 4. Observar los efectos de la Guerra Civil sobre la economía española. LIBRO Pág. 244-245, 248- Act. 3
ción multicausal de 5. Analizar la política económica intervencionista y autárquica y sus efectos. 249
un hecho histórico y GUÍA Pág. 6-7. 10-11
6. Definir el racionamiento y el mercado negro.
sus consecuencias.
7. Explicar la función social otorgada a la mujer por el franquismo. LIBRO Pág. 250-251
■ Conocer las 8. Reflexionar sobre la discriminación legal, laboral y educativa de la mujer. GUÍA Pág. 12-13
grandes etapas y
los principales 9. Valorar el testimonio oral de la gente mayor para conocer nuestro pasado.
acontecimientos de 10. Detallar las medidas económicas y políticas instauradas por los tecnócratas. LIBRO Pág. 244-245, 252- Act. 4
la Historia contem- 11. Describir los Planes de Estabilización y de Desarrollo. 253
poránea. GUÍA Pág. 6-7, 14-15
12. Analizar el auge económico español, sus desequilibrios y dependencias.
■ Comprender el 13. Exponer las características de las migraciones españolas de los ’60. LIBRO Pág. 244-245, 254- Act. 5
funcionamiento de 255
14. Localizar los focos expulsores y receptores de emigrantes.
las sociedades, su
15. Apreciar los factores que permitieron la modernización de la sociedad. GUÍA Pág. 6-7, 16-17
pasado histórico, su
evolución y trans- 16. Explicar las medidas represivas aplicadas por el régimen en los años ’40. LIBRO Pág. 256-257 Act. 6
formaciones. 17. Señalar la evolución de la oposición durante los años ’40 y ’50. GUÍA Pág. 18-19
■ Reconocer y 18. Reconocer los nuevos movimientos sociales antifranquistas de los años ‘60.
asumir los valores 19. Analizar la crisis económica de los años ’70 en España. LIBRO Pág. 258-259 Act. 7
democráticos; acep-
20. Comentar la crisis política del régimen y las características de las movi- GUÍA Pág. 20-21
tar y practicar nor-
lizaciones antifranquistas entre 1970 y 1975.
mas sociales acor-
des con ellos. 21. Indagar sobre el conflicto del Sahara.
22. Indicar la evolución política, económica y social del régimen franquista. LIBRO Pág. 260-261 Acts. 1 a 7
■ Expresarse de
23. Situar los campos de refugiados españoles en Francia y las rutas de las GUÍA Pág. 22
forma asertiva y
incursiones guerrilleras del maquis.
mostrar una actitud
favorable al diálogo 24. Reflexionar sobre la independencia de los medios de comunicación y la LIBRO Pág. 262-263 Act. 5
y al trabajo coope- influencia sobre éstos de la censura y la ideología política.
GUÍA Pág. 22
rativo. 25. Analizar y comparar los procesos migratorios españoles recientes.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Identificar los 26. Localizar los ámbitos geopolíticos en los que se desarrollaron los conflic- LIBRO Pág. 254-255, 258-
ámbitos geopolíti- tos y acontecimientos estudiados. 263
cos de los aconte- GUÍA Pág. 16-17, 20-22
cimientos históricos.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Comprender la 27. Comentar diversas manifestaciones artísticas. LIBRO Pág. 246-247, 260-
función que las ar- 263
tes han tenido y GUÍA Pág. 8-9, 22
tienen en la vida de 28. Analizar la estética del fascismo. LIBRO Pág. 244-245
los seres humanos.
GUÍA Pág. 6-7

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 12 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
29. Buscar, interrelacionar, tratar y transformar información procedente de LIBRO Pág. 244-253, 256- Acts. 1 a 7
■ Contrastar la diversas fuentes. 263
información obteni-
da y desarrollar un GUÍA Pág. 6-15, 18-22
pensamiento crítico 30. Investigar a partir de la utilización de fuentes primarias y contrastar su LIBRO Pág. 250-251, 260-
y creativo. veracidad. 263
GUÍA Pág. 12-13, 22

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar el voca- 31. Comprender y comentar textos de diversa tipología. LIBRO Pág. 246-249, 254- Act. 5
bulario de las cien- 263
cias sociales en di- GUÍA Pág. 8-11, 16-22
ferentes discursos.
32. Mejorar la expresión escrita y el vocabulario. LIBRO Pág. 244-245, 248- Act. 1, 3, 4, 5,
■ Desarrollar la 253, 258-263 6.
empatía e interesar-
GUÍA Pág. 6-7, 10-15, 20-22
se por conocer
opiniones distintas a 33. Desarrollar la empatía con la situación vivida por los españoles en la LIBRO Pág. 248-251 Act. 3
la propia. posguerra.
GUÍA Pág. 10-13

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Hacer cálculos 34. Elaborar e interpretar ejes cronológicos. LIBRO Pág. 244-245, 260- Act. 2
para analizar fenó- 263
menos sociales. GUÍA Pág. 6-7, 22
■ Elaborar e inter- 35. Analizar tablas y gráficas expresando datos cuantitativos mediante la LIBRO Pág. 248-249, 252-
pretar ejes cronoló- realización de cálculos matemáticos sencillos. 263
gicos. GUÍA Pág. 10-11, 14-22

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar distintas 36. Desarrollar el gusto por la investigación. LIBRO Pág. 260-263 Acts. 1 a 7
estrategias para GUÍA Pág. 22
organizar, memori-
37. Sintetizar y organizar los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 246-247, 252- Acts. 1, 3, 4,
zar y recuperar la
257, 260-263 5 y 6.
información: esque-
mas, resúmenes,… GUÍA Pág. 8-9, 14-19, 22

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
Acts. 1 a 7
■ Saber argumen- 38. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. LIBRO Pág. 248-249, 260-
tar de forma lógica y 263
coherente las expli- GUÍA Pág. 10-11, 22
caciones de los 39. Argumentar de forma lógica y planificar la resolución de las actividades. LIBRO Pág. 250-251, 260- Acts. 1, 3, 4 y
conceptos y fenó- 263 6.
menos estudiados.
GUÍA Pág. 12-13, 22

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Describir caract.
dictadura franquista
2. Exponer apoyos
N DEMOS 4

sociales franquismo
3. Periodizar rela-
ciones ext. régimen
4. Observar efectos
de la Guerra Civil
5. Analizar política
econ. intervencionista
6. Definir raciona-
miento
7. Explicar función
TEMA 12

social de la mujer
8. Reflexionar discri-
minación de la mujer
9. Valorar testimonio
oral de gente mayor
10. Detallar medi-
das de tecnócratas
11. Describir Pla-
nes Estabilización
12. Analizar el auge
económico español
13. Exponer caract.
migraciones de l‘60
14. Localizar focos
expuls. emigrantes
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Apreciar factores


modernización
16. Explicar medi-
das represivas
17. Señalar oposi-
ción años ’40 y’ 50
18. Reconocer movi.
antifranquistas
19. Analizar crisis
econ. Años ‘70
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Comentar crisis


política del régimen
21. Indagar sobre el
conflicto Sahara
22. Indicar evolución
política del régimen
Alumnas y alumnos
23. Situar campos
refugiados en Francia
24. Reflexionar sobre
N DEMOS 4

medios de comunic.
25. Analizar procesos
C.SOC.CIUD.

migratorios esp.
26. Localizar ámbitos
C.M

geopolíticos
27. Comentar mani-
festaciones artísticas
28. Analizar estética
C.C.A.

del fascismo
29. Buscar info. de
TEMA 12

diversas fuentes
30. Investigar de
T.I.C.D.

fuentes primarias
31. Comprender y
comentar textos
32. Mejorar expre-
sión escrita
C.C.L.

33. Desarrollar em-


patía por posguerra
34. Elaborar ejes
cronológicos
35. Analizar tablas y
C.MAT.

gráficas
36. Desarrollar inte-
rés investigación
37. Sintetizar y orga-
C.A.A.

nizar contenidos
38. Autoevaluar asi-
milación contenidos
39. Argumentar de
A.I.P.

forma lógica

40.

41.
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42.

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 12 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Resuelve las siguientes actividades:


– Justifica por qué el franquismo fue una dictadura: ................................

.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
– ¿Cuáles fueron los apoyos al franquismo en España? ¿Por qué lo apoyaron?: ...............................................

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
– ¿Qué nombre recibieron las leyes franquistas? ¿Para qué servían?: ..............................................................

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

2. Relaciona la situación internacional con la fecha que le corresponde:



Aislamiento internacional 1939

– Reconocimiento internacional 1945


Apoyo a las potencias fascistas 1953

3. Define estos conceptos relacionados con la economía de la posguerra:

Autarquía: ...............................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

Racionamiento: .......................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 12 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Explica qué es el desarrollismo utilizando los siguientes conceptos

Tecnócratas – Plan de Estabilización – Democracia orgánica – Crecimiento desequilibrado

....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

5. Completa las siguientes oraciones sobre la España de los años 60:


– Gran parte de la población emigró de los núcleos rurales al extranjero y a ......................................................

– El aumento de la renta y la producción propiciaron que España entrase en la sociedad..................................

– En 1964 se reformó la........................................................ para hacerla obligatoria desde los 6 a los 14 años.

– Las nuevas relaciones internacionales, la llegada del turismo, la apertura de las fronteras y los viajes a otros

países ayudaron a crear un movimiento social e intelectual a favor de la .........................................................

6. Cita en qué consistió la oposición al franquismo en las siguientes etapas.

Años 40

Años 50

Años 60

7. Distingue cuáles de estas frases son verdaderas (V) o cuáles son falsas (F):
Franco jamás cedió la presidencia del gobierno y la conservó hasta su muerte.

La crisis del petróleo no tuvo ninguna consecuencia en la economía española.

Las reformas anunciadas en 1974 desde dentro del franquismo fueron insignificantes.

La necesidad de una reforma política se dejó sentir desde dentro del franquismo.

En los años finales del régimen crecieron las movilizaciones populares en demanda de libertades.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 12 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Resuelve las siguientes actividades. Racionamiento: Distribución ordenada de los alimentos


− Justifica por qué el franquismo fue una dictadura: y productos de primera necesidad por parte del Estado.
El estancamiento de la economía en la posguerra causó
El franquismo fue una dictadura porque Francisco
la escasez de alimentos y otros productos básicos para
Franco aglutinó el poder legislativo, ejecutivo y judi-
la población. El Estado racionó las cantidades que co-
cial en sus manos. Además era el mando supremo de
rrespondían a cada ciudadano de cada uno de los pro-
todos los ejércitos y ostentaba el título de Caudillo de
ductos de primera necesidad y fijó su precio de venta.
España. Su poder era vitalicio y legislaba mediante
Los ciudadanos, mediante las cartillas de racionamiento,
decreto ley. No existía oposición política porque fue
adquirían los productos asignados, que normalmente
reprimida, además de prohibirse todos los partidos y
eran insuficientes para la manutención personal, debién-
sindicatos democráticos, derogarse la Constitución y
dose recurrir al mercado negro o estraperlo.
suprimirse las Cortes y las elecciones libres. La dicta-
dura estableció un partido político único, la Falange 4. Explica qué es el desarrollismo utilizando...
Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva
Nacional Sindicalista, y un único sindicato de tipo ver- Respuesta personal. A modo de orientación propone-
tical, la Central Nacional Sindicalista, ambos controla- mos la siguiente explicación: El desarrollismo es como
dos por el poder. Su carácter dictatorial se ejemplifica se conoce la etapa de crecimiento económico que expe-
en la supresión de todas las libertades democráticas rimentó el régimen franquista entre 1959 y 1973, debida
individuales y colectivas. a la apertura económica del país hacia el mercado exte-
rior y a la modernización de la producción industrial y de
− ¿Cuáles fueron los apoyos al franquismo…? la economía nacional. A principios de la década de 1950
Los sectores sociales que apoyaron al franquismo fue- la supervivencia del régimen dependía de su capacidad
ron los que temieron perder sus privilegios durante la para reorientar la política económica y maquillar los ras-
República: la gran burguesía, el Ejército y la Iglesia. gos de la dictadura más cercanos al fascismo. Por este
Apoyaron al franquismo a cambio que el régimen les motivo, en 1957 entraron en el gobierno los tecnócratas,
garantizara su poder e influencia. La gran burguesía personalidades vinculadas al Opus Dei. Nunca cuestio-
ejerció libremente el dominio económico del país, me- naron políticamente el sistema pero sí que aportaron
diante la supresión de la reforma agraria y la represión nuevas directrices políticas de carácter técnico y moder-
de la clase obrera y campesina. Los mandos del Ejér- nizador, por su interés en el desarrollo industrial de
cito disfrutaron de cargos públicos y puestos importan- España y en su apertura al mercado exterior europeo.
tes en las empresas. La Iglesia obtuvo numerosos pri- La apertura económica vino acompañada de reformas
vilegios económicos y de control social. políticas, administrativas y legales que alejaron las remi-
− ¿Qué nombre recibieron las leyes franquistas?… niscencias fascistas de la dictadura franquista. El siste-
Las leyes franquistas se conocen como Leyes Funda- ma no cambió en esencia, pero sí en apariencia y en su
mentales. Servían para dar una imagen de legalidad denominación: las nuevas leyes, como los Principios
a la dictadura y una cierta apariencia democrática de Fundamentales del Movimiento o la Ley Orgánica del
cara al exterior. En realidad, eran el entramado jurídi- Estado, definían al régimen como democracia orgánica.
co-político de la dictadura y afirmaban los principios En el terreno económico se puso en marcha el Plan de
antidemocráticos y dictatoriales del régimen. Estabilización, que sustituyó la política económica autár-
quica e intervencionista por una economía abierta al
2. Relaciona la situación internacional con la fecha... exterior y con mayor peso de la iniciativa privada. Tam-
AISLAMIENTO INTERNACIONAL → 1945. bién se impulsaron los Planes de Desarrollo, para fo-
mentar el progreso industrial. El resultado fue el creci-
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL → 1953.
miento espectacular de todos los sectores económicos
APOYO A LAS POTENCIAS FASCISTAS → 1939. en España, conocido como el “milagro económico espa-
ñol”. Éste se debió más a la dinámica del mundo occi-
3. Define estos conceptos relacionados con la... dental de expansión económica que a la actuación gu-
Autarquía: Política económica aplicada por el franquis- bernamental. Los productos españoles se exportaron al
mo después de la guerra que pretendía la producción exterior, los ciudadanos emigraban en busca de trabajo
nacional y el autoabastecimiento de la mayoría de los al extranjero, y las inversiones europeas y americanas
productos consumidos en España para no depender del se fijaron en España, al igual que el turismo. Esto gene-
exterior. Comportó una limitación de las importaciones y ró un crecimiento desequilibrado: la economía dependía
de la entrada de capital extranjero. Fue uno más de los excesivamente del exterior y la actividad económica e
rasgos del intervencionismo estatal de este período. industrial se concentraba en pocas regiones españolas.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 12 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

5. Completa las siguientes oraciones sobre la España… de los mineros asturianos en 1958. Inicio de las movili-
zaciones estudiantiles en Madrid y Barcelona.
– Gran parte de la población emigró de los núcleos rurales
al extranjero y a los núcleos industriales españoles. AÑOS 60: Fundación de CC.OO., sindicato que encabe-
– El aumento de la renta y la producción propiciaron zó la lucha sindical reclamando mejoras en los salarios,
que España entrase en la sociedad de consumo. las condiciones laborales, etc. y la lucha política, de-
mandando libertades democráticas. Alineamiento de los
– En 1964 se reformó la educación para hacerla
monárquicos y los democristianos con la oposición tradi-
obligatoria desde los 6 a los 14 años.
cional, reclamando la democratización del país en la
– Las nuevas relaciones internacionales, la llegada del Reunión de Munich de 1962. Aumento de las manifesta-
turismo, la apertura de las fronteras y los viajes a ciones y huelgas en las calles contra el franquismo, así
otros países ayudaron a crear un movimiento social e como de los actos reivindicativos. Incremento de los
intelectual a favor de la democratización de la vida conflictos laborales y huelgas obreras, destacando las
española. de 1962 en Asturias, Cataluña, Andalucía y el País
Vasco. Movilizaciones universitarias y fundación del
6. Cita en qué consistió la oposición al franquismo…. SDEUB, Sindicato Democrático de Estudiantes. Surgi-
miento de grupos de oposición al franquismo en la Igle-
AÑOS 40: Minoritaria resistencia armada en forma de sia, encabezados por la Juventud Obrera Cristiana y el
guerrillas, conocida como el maquis. clero más joven, destacando el posicionamiento público
AÑOS 50: Abandono de la lucha armada por parte de los antifranquista del abad Escarré. Primeras actuaciones
partidos políticos tradicionales. Reorganización y desa- de ETA.
rrollo de actividades de oposición al régimen en la clan-
7. Distingue cuáles de estas frases son verdaderas…
destinidad por parte del PCE, el PSOE y la CNT, con
mayor influencia de los comunistas, que se implantaron – Franco jamás cedió la presidencia del… Falso.
en el movimiento obrero y estudiantil. Reorganización – La crisis del petróleo no tuvo ninguna… Falso.
de los partidos nacionalistas vascos y catalanes y fun-
– Las reformas anunciadas en 1974… Verdadero.
dación, en 1959, de ETA, una organización de lucha ar-
mada. Primeras movilizaciones contra el régimen, des- – La necesidad de una reforma política… Verdadero.
tacando la huelga de tranvías de Barcelona de 1951 y la – En los años finales del régimen… Verdadero.

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia matemática 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia cultural y artística

Tratamiento de la información y competencia digital 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencia en comunicación lingüística 1, 3, 4, 5

Competencia matemática 2

Competencia para aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1

No consolidadas
TEMA 12

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 3

No consolidadas

Consolidadas
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

Con dificultades
ACTIVIDAD 4

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 12 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 13 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Comprender el 1. Describir el proceso de desmantelamiento del régimen franquista. LIBRO Pág. 264-267 Act. 2
concepto de tiempo 2. Analizar los resultados electorales de las primeras elecciones democráticas. GUÍA Pág. 6-9
histórico. 3. Señalar las características de la política de consenso propia de la
transición y enumerar los grupos contrarios a la democracia.
■ Identificar la rela-
ción multicausal de 4. Detallar los rasgos de la Constitución de 1978 y el sistema político español. LIBRO Pág. 264-265, 268- Act. 1
un hecho histórico y 5. Exponer el proceso de formación del Estado de las Autonomías. 269
sus consecuencias. 6. Explicar el desarrollo del Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. GUÍA Pág. 6-7, 10-11

■ Conocer las 7. Analizar las medidas impulsadas por los gobiernos socialistas y populares. LIBRO Pág. 264-265, 270- Act. 3
grandes etapas y 8. Comparar la acción de gobierno de los dos principales partidos españoles. 271
los principales GUÍA Pág. 6-7, 12-13
9. Reflexionar sobre la evolución política reciente de España.
acontecimientos de
la Historia contem- 10. Analizar el funcionamiento del sistema electoral español. LIBRO Pág. 272-273
poránea. 11. Reconocer las diferentes formaciones políticas españolas. GUÍA Pág. 14-15
■ Comprender el 12. Interpretar las vindicaciones del Movimiento de los Indignados.
funcionamiento de 13. Exponer las reformas y beneficios del proceso de integración española LIBRO Pág. 274-275 Act. 4
las sociedades, su a la CEE.
GUÍA Pág. 16-17
pasado histórico, su 14. Conocer las fases de incorporación de España a la OTAN.
evolución y trans-
15. Describir las relaciones internacionales de España.
formaciones.
16. Exponer la evolución económica de España entre 1975 y 2008. LIBRO Pág. 264-265, 276- Act. 5
■ Reconocer y 17. Analizar la crisis económica internacional de 2008 y su impacto en el país. 277
asumir los valores
18. Reconocer la consolidación del Estado del Bienestar en España. GUÍA Pág. 6-7, 18-19
democráticos; acep-
tar y practicar nor- 19. Enumerar los cambios demográficos y migratorios recientes en España. LIBRO Pág. 278-279 Act. 6
mas sociales acor- 20. Comentar las nuevas pautas de conducta de la sociedad actual. GUÍA Pág. 20-21
des con ellos.
21. Indagar sobre la situación de la mujer en la España actual.
■ Expresarse de 22. Indicar la evolución política, económica y social española reciente. LIBRO Pág. 280-283 Acts. 1 a 6
forma asertiva y
23. Reconocer la importancia de los valores cívicos y el compromiso social. GUÍA Pág. 22
mostrar una actitud
favorable al diálogo 24. Analizar la composición y estructura de la población española actual.
y al trabajo coope- 25. Indagar acerca del funcionamiento del sistema electoral a través del
rativo. análisis de los comicios municipales.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Identificar los 26. Conocer la organización autonómica de España y las circunscripciones LIBRO Pág. 264-265, 272-
ámbitos geopolíti- electorales. 273
cos y económicos GUÍA Pág. 6-7, 14-15
de los aconteci-
27. Localizar la extensión territorial del Estado del Bienestar en Europa. LIBRO Pág. 276-277
mientos históricos
estudiados. GUÍA Pág. 18-19

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Analizar obras 28. Comentar diversas manifestaciones artísticas. LIBRO Pág. 264-265
de arte de distintas GUÍA Pág. 6-7
épocas, cultivar el 29. Analizar los estereotipos masculino y femenino. LIBRO Pág. 280-283
sentido estético.
GUÍA Pág. 22

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 13 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Relacionar y 30. Tratar información presentada en diversos formatos, interpretarla y reela- LIBRO Pág. 264-265, 268- Acts. 2, 3, 4 y
comparar informa- borarla. 269, 272-275, 278-283 6
ción procedente de GUÍA Pág. 6-7, 10-11, 14-
diversas fuentes. 17, 20-22
■ Contrastar la 31. Buscar información en Internet y otras fuentes y contrastar su veracidad. LIBRO Pág. 266-273, 278-
información obteni- 283
da. GUÍA Pág. 8-15, 20-22

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Leer e interpretar 32. Comprender y comentar textos de diversa tipología. LIBRO Pág. 268-273, 280- Acts. 1 y 2
textos de tipología 283
diversa, lenguajes GUÍA Pág. 10-15, 22
icónicos, simbólicos
33. Mejorar la expresión escrita y el vocabulario. LIBRO Pág. 266-267, 270- Acts. 1, 2, 4 y
y de representación.
271, 274-277, 280-283 5
■ Desarrollar la
GUÍA Pág. 8-9, 12-13, 16-
empatía e interesar-
19, 22
se por conocer
opiniones distintas a 34. Desarrollar la empatía e intercambiar opiniones. LIBRO Pág. 278-283
la propia. GUÍA Pág. 20-22

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar tablas y 35. Elaborar e interpretar ejes cronológicos. LIBRO Pág. 264-267 Act. 3
gráficos. GUÍA Pág. 6-9
■ Elaborar e inter- 36. Analizar tablas y gráficas expresando datos cuantitativos, indicadores LIBRO Pág. 266-267, 272-
pretar ejes cronoló- económicos y demográficos. 283
gicos. GUÍA Pág. 8-9, 14-22

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Desarrollar una 37. Sintetizar y organizar los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 268-271, 276- Acts. 1 a 6
visión estratégica de 283
los problemas, GUÍA Pág. 10-13, 18-22
anticipar posibles
38. Analizar las problemáticas presentadas, sus consecuencias y debatir en LIBRO Pág. 270-271,280-283
escenarios y conse-
clase las propias opiniones.
cuencias futuras. GUÍA Pág. 12-13, 22

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
39. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. LIBRO Pág. 280-283 Acts. 1 a 6
■ Saber argumen-
tar de forma lógica y GUÍA Pág. 22
coherente los con- 40. Argumentar de forma lógica. LIBRO Pág. 266-267, 274- Acts.1, 4 y 5
ceptos y fenómenos 275, 280-283
estudiados.
GUÍA Pág. 8-9, 16-17, 22

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Describir desman-
telamiento régimen
2. Analizar primeras
N DEMOS 4

elecciones democ.
3. Señalar caract.
política transición
4. Detallar rasgos
Constitución de 1978
5. Exponer formación
Estado de Autonom.
6. Explicar Golpe de
Estado 23F de 1981
7. Analizar medidas
TEMA 13

de socialistas y pop.
8. Comparar gobier-
nos de dos partidos
9. Reflexionar evolu-
ción política reciente
10. Analizar sistema
electoral español
11. Reconocer for-
maciones políticas
12. Interpretar Movi-
miento Indignados
13. Exponer refor-
mas integración CEE
14. Conocer incorpo-
ración a la OTAN
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Describir relacio-


nes internacionales
16. Exponer evolu-
ción económica
17. Analizar crisis
econ. intern. 2008
18. Reconocer Es-
tado del Bienestar
19. Enumerar cam-
bios demográficos
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Comentar pau-


tas de conducta
21. Indagar sobre la
mujer en España
22. Indicar evolución
política reciente
Alumnas y alumnos
23. Reconocer valo-
res cívicos
24. Analizar compo-
N DEMOS 4

sición población esp.


25. Indagar sobre
sistema electoral
26. Conocer organi-
zación autonómica
27. Localizar exten-
C.SOC.CIUD. C.I.M.F

sión territorial
28. Comentar mani-
festaciones artísticas
29. Analizar este-
C.C.A.
TEMA 13

reotipos masc./fem.
30. Tratar info. de
diversos formatos
31. Buscar informa-
T.I.C.D.

ción en Internet
32. Comprender y
comentar textos
33. Mejorar expre-
sión escrita
C.C.L.

34. Desarrollar em-


patía
35. Elaborar ejes
cronológicos
36. Analizar tablas y
C.MAT.

gráficas
37. Sintetizar y orga-
nizar contenidos
38. Analizar pro-
C.A.A.

blemáticas
39. Autoevaluar asi-
milación contenidos
40. Argumentar de
A.I.P.

forma lógica

41.
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42.

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 13 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Sintetiza las bases de la Constitución de 1978:


.................................................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

2. Completa los vacíos de esta explicación referente a la transición democrática


con las palabras que aparecen a continuación:

Reforma política pactada – sufragio universal – Ley para la Reforma Política – 15 de junio de 1977
Política de consenso – Adolfo Suárez - Constitución– soberanía popular - Pactos de la Moncloa – UCD

En junio de 1976 fue nombrado presidente del gobierno .............................................. , quien inició el proceso de

................................................ para instaurar un régimen democrático en España. La .........................................

modificó la legislación franquista, estableció la ................................................. y sustituyó las Cortes franquistas

por un Congreso y un Senado elegidos por ................................................ . Las primeras elecciones democráticas

celebradas el .................................................... dieron la victoria al partido …………...................... , que impulsó

una ...................................................... entre las diferentes fuerzas políticas y sindicales. Se concretó en acuerdos

como el nombramiento de la ponencia redactora de la ......................................... o los ...................................... .

3. Escribe en las casillas el número de los gobiernos en los que se realizaron estas políticas:
Guerra de Irak.
1. PSOE (1982-1996)
Reforma del ejército.

Alto el fuego permanente de ETA.

Ley de matrimonios homosexuales.

2. PP (1996-2004) Adhesión a la Comunidad Europea.

Enseñanza obligatoria hasta los 16 años.

Supresión del servicio militar obligatorio.

Integración económica en la Europa del euro.

3. PSOE (2004-2011) Ley para la Igualdad entre hombres y mujeres

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 13 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Explica el proceso de integración española a la CEE utilizando estos conceptos:

Reestructuración – Acervo comunitario – Tratado de Adhesión – Fondos de Cohesión

....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

5. Responde a estas preguntas sobre el desarrollo económico de España:


– ¿En qué situación se encontraba la economía española durante los primeros años de la democracia? .........

..................................................................................................................................................................

– ¿Cuál fue la evolución económica de España entre 1986 y 2008? ..................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

– ¿Qué sucedió en el año 2008? ¿Cómo repercutió en la economía española? ................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

– ¿Cuál ha sido la evolución del Estado del Bienestar en España? ¿Qué coberturas ofrece a la ciudadanía?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

6. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:


La democracia no ha cambiado la situación personal y profesional de la mujer.

España pasó de ser un país emisor de emigrantes a receptor de inmigrantes.

Desde que se estableció la democracia se ha incrementado la renta nacional bruta.

El modelo de familia apenas ha variado en los últimos treinta años en nuestro país.

En las últimas décadas, la natalidad y el número de hijos han incrementado en España.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 13 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Sintetiza las bases de la Constitución de... varon a cabo diversas reformas en esta dirección. Las
La Constitución Española aprobada en 1978 establece más importantes fueron la reconversión industrial, los
que el Estado español se define como un Estado social ajustes en la producción agropecuaria para adecuarla al
y democrático de derecho, cuya forma política es la mo- sistema europeo, el descenso de la inflación y la dismi-
narquía parlamentaria. La soberanía reside en el pue- nución del déficit público, la adecuación de las leyes y
blo, que por sufragio universal la delega a sus represen- normas españolas al acervo comunitario, la reforma fis-
tantes. Se garantizan los derechos y deberes de los ciu- cal y las inversiones en el sector público, especialmente
dadanos, que son iguales ante la ley. Por lo que se re- en políticas sociales. El Tratado de Adhesión de España
fiere a los derechos, ampara tanto los de tipo civil y co- a la CEE se firmó finalmente el 12 de junio de 1985.
mo los de tipo social. La Constitución también regula el Desde aquél momento, España pasó a ser una de las
funcionamiento del Estado y sus instituciones. Recono- principales beneficiarias de los Fondos de Cohesión,
ce la existencia de nacionalidades y regiones en Espa- otorgados por Europa para fomentar el desarrollo de los
ña, que pueden constituirse en Comunidades Autóno- países menos prósperos. Gracias a las ayudas moneta-
mas. Establece la división de poderes, ejercidos por las rias recibidas, España ha podido realizar grandes inver-
Cortes bicamerales (poder legislativo), el gobierno (po- siones en infraestructuras, desarrollar políticas de em-
der ejecutivo) y los tribunales independientes (poder ju- pleo, promocionar las áreas rurales e industriales y po-
dicial). Finalmente, la Constitución también crea el Tri- ner en marcha programas medioambientales, de innova-
bunal Constitucional y la figura del Defensor del Pueblo. ción tecnológica y de educación, para alcanzar los nive-
les de los países más avanzados de Europa.
2. Completa los vacíos de esta explicación...
En junio de 1976 fue nombrado presidente del gobierno 5. Responde a estas preguntas sobre el desarrollo…
Adolfo Suárez, quien inició el proceso de reforma − ¿En qué situación se encontraba la economía…?
política pactada para instaurar un régimen democrático
en España. La Ley para la Reforma Política modificó la Durante los primeros años de la democracia, los go-
legislación franquista, estableció la soberanía popular y biernos de la UCD y el PSOE se encontraron con una
sustituyó las Cortes franquistas por un Congreso y un economía atrasada y poco competitiva y en situación
Senado elegidos por sufragio universal. Las primeras de recesión desde 1973. Las medidas que impulsaron
elecciones democráticas celebradas el 15 de junio de se orientaron a paliar la crisis y modernizar la econo-
1977 dieron la victoria al partido UCD, que impulsó una mía, que sufrió una transformación estructural para
política de consenso entre las diferentes fuerzas que España se pudiera integrar en la CEE.
políticas y sindicales. Se concretó en acuerdos como el − ¿Cuál fue la evolución económica de España…?
nombramiento de la ponencia redactora de la
Entre 1986 y 2008 España vivió una fase de creci-
Constitución o los Pactos de la Moncloa.
miento económico. A partir de 1986 el crecimiento
3. Escribe en las casillas el número de los gobiernos... anual del país fue superior a la media europea, cosa
– Guerra de Irak.→ 2. que permitió a España acortar las distancias con los
países más desarrollados. El PIB del país aumentó
– Reforma del ejército.→ 1 considerablemente, así como el número de personas
– Alto el fuego permanente de ETA.→ 3 ocupadas. La economía española se terciarizó y, pese
– Ley de matrimonios homosexuales.→ 3 a su modernización, siguió sufriendo algunos proble-
mas estructurales, como el déficit de la balanza comer-
– Adhesión a la Comunidad Europea.→ 1 cial, la baja productividad industrial o el retraso en la
– Enseñanza obligatoria hasta los 16 años.→ 1 innovación tecnológica. A estos factores se sumó la
– Supresión del servicio militar obligatorio.→ 2 dependencia excesiva a partir del año 2000 del sector
inmobiliario como motor de la economía española.
– Integración económica en la Europa del euro.→ 2
– Ley para la Igualdad entre hombres y mujeres. → 3.
− ¿Qué sucedió en el año 2008? ¿Cómo repercutió…?
En el año 2008 se produjo una crisis financiera provo-
4. Explica el proceso de integración española a la... cada por el desplome de las bolsas internacionales, a
Con la llegada de la democracia a España, el gobierno consecuencia de las denominadas “hipotecas basura”
solicitó la integración del país a la Comunidad Económi- que afectaron Estados Unidos. La crisis se expandió y
ca Europea (CEE). Los requisitos impuestos por los so- repercutió duramente en España, que entró en una
cios europeos para poder ingresar al mercado común profunda recesión económica. Los sectores más afec-
fueron la ratificación de una serie de tratados internacio- tados en el país fueron la construcción y la industria,
nales y llevar a cabo una profunda reestructuración eco- con el cierre de numerosas empresas y el consiguiente
nómica y legislativa. Durante la década de 1980 se lle- incremento del número de parados hasta alcanzar

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 13 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

los cinco millones de personas. Otro de los sectores pública universal y cobertura parcial del gasto farma-
afectados por la crisis ha estado el financiero, céutico; enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16
obligando al Estado a intervenir numerosas entidades años y aumento de las ayudas para acceder a la uni-
crediticias para evitar su quiebra. El Estado y las versidad; y servicios de ayuda a las familias, como la
administraciones públicas, altamente endeudadas, han creación de escuelas infantiles y residencias para an-
optado por llevar a término políticas de recortes cianos públicas, servicios a domicilio para personas
generalizados y de reducción de las inversiones mayores o discapacitadas, o construcción de viviendas
públicas para intentar frenar la crisis económica. sociales.
− ¿Cuál ha sido la evolución del Estado del…? 6. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes…
El Estado del Bienestar se ha consolidado en España
desde la instauración de la democracia. El aumento – La democracia no ha cambiado la situación… Falso.
del gasto público ha permitido generalizar los servicios – España pasó de ser un país emisor de… Verdadero.
y políticas asistenciales. Actualmente las coberturas
que el Estado del Bienestar español ofrece a la ciuda- – Desde que se estableció la democracia… Verdadero.
danía son las siguientes: diversas coberturas sociales,
– El modelo de familia apenas ha variado en… Falso.
como prestaciones por desempleo, pensiones de jubi-
lación o pensiones no contributivas; atención sanitaria – En las últimas décadas, la natalidad y el… Falso.

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia matemática 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia cultural y artística

Tratamiento de la información y competencia digital 2, 3, 4, 6

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 4, 5

Competencia matemática 3

Competencia para aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1
TEMA 13

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 3

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 13 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 14 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Comprender el 1. Explicar el nuevo orden internacional y la supremacía de los EE.UU. LIBRO Pág. 284-287 Act. 1
concepto de tiempo 2. Analizar el papel de la ONU y la OTAN en el mundo. GUÍA Pág. 6-9
histórico. 3. Reconocer el problema del fundamentalismo islámico y el impacto del
ataque del 11-S a nivel global.
■ Identificar la rela-
ción multicausal de 4. Describir la evolución política y social de los países del bloque soviético. LIBRO Pág. 288-289 Act. 2
un hecho histórico y 5. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea. GUÍA Pág. 10-11
sus consecuencias. 6. Identificar los países miembros de la UE y de la eurozona actualmente.

■ Conocer las 7. Detallar las características de la nueva economía globalizada. LIBRO Pág. 284-285, 290- Act. 4
grandes etapas y 8. Especificar las consecuencias de la globalización económica. 291
los principales GUÍA Pág. 6-7, 12-13
9. Analizar la crisis económica mundial y su impacto en la eurozona.
acontecimientos de
la Historia contem- 10. Reflexionar sobre el papel de las economías emergentes y la estructura LIBRO Pág. 292-293 Act. 5
poránea. multipolar mundial a nivel económico.
GUÍA Pág. 14-15
11. Describir los rasgos comunes y propios de las economías del grupo BRIC.
■ Comprender el
12. Valorar los desafíos que deben afrontar las economías emergentes.
funcionamiento de
las sociedades, su 13. Exponer los problemas estructurales del continente africano. LIBRO Pág. 294-295 Act. 3
pasado histórico, su 14. Analizar las tensiones existentes en el mundo árabe. GUÍA Pág. 16-17
evolución y trans-
15. Reconocer las desigualdades existentes en el mundo desarrollado.
formaciones.
16. Localizar los conflictos armados y tensiones existentes en el mundo actual. LIBRO Pág. 296-297
■ Reconocer y 17. Establecer las regiones mundiales más afectadas por los conflictos. GUÍA Pág. 18-19
asumir los valores
democráticos; acep- 18. Analizar las causas y consecuencias de los conflictos armados.
tar y practicar nor- 19. Describir las transformaciones sociales de las últimas décadas. LIBRO Pág. 298-299 Act. 6
mas sociales acor- 20. Reflexionar sobre los modelos sociales y culturales actuales. GUÍA Pág. 20-21
des con ellos.
21. Indagar sobre los nuevos movimientos sociales y las respuestas a las
■ Expresarse de desigualdades en el mundo desarrollado.
forma asertiva y 22. Indicar la evolución política, económica y social mundial reciente. LIBRO Pág. 300-303 Acts. 1 a 6
mostrar una actitud 23. Analizar las causas y consecuencias de la crisis económica mundial. GUÍA Pág. 22
favorable al diálogo
y al trabajo coope- 24. Indagar sobre los rasgos y vindicaciones del movimiento de los indignados.
rativo. 25. Reflexionar acerca de las causas y consecuencias del cambio climático.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Identificar los 26. Conocer la organización política y económica mundial. LIBRO Pág. 284-285, 288-
ámbitos geopolíti- 289, 294-295
cos, económicos y GUÍA Pág. 6-7, 10-11, 16-17
culturales de los
27. Localizar los principales conflictos armados y tensiones mundiales. LIBRO Pág. 288-289, 296-
acontecimientos
históricos estudia- 297, 300-303
dos. GUÍA Pág. 10-11, 18-19, 22

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Analizar obras 28. Comentar diversas manifestaciones artísticas. LIBRO Pág. 298-299
de arte de distintas GUÍA Pág. 20-21
épocas, cultivar el 29. Analizar los modelos culturales y sociales actuales. LIBRO Pág. 298-299 Act. 6
sentido estético.
GUÍA Pág. 20-21

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 14 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba

■ Relacionar y 30. Tratar información presentada en diversos formatos, interpretarla y reela- LIBRO Pág. 284-297, 300- Acts. 2 a 5.
comparar informa- borarla. 303
ción procedente de GUÍA Pág. 6-19, 22
diversas fuentes y 31. Buscar información en Internet y otras fuentes y contrastar su veracidad. LIBRO Pág. 300-303
contrastarla.
GUÍA Pág. 22

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar adecua- 32. Comprender y comentar textos de diversa tipología. LIBRO Pág. 286-287 Acts. 2, 3 y 6
damente el vocabu- GUÍA Pág. 8-9
lario propio de las
33. Mejorar la expresión escrita y el vocabulario. LIBRO Pág. 284-291, 296- Acts. 1, 2, 4 a
ciencias sociales
297, 300-303 6
para construir el
discurso preciso. GUÍA Pág. 6-13, 18-19, 22

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Analizar tablas y 34. Elaborar e interpretar ejes cronológicos. LIBRO Pág. 284-285
gráficos. GUÍA Pág. 6-7
■ Elaborar e inter- 35. Analizar tablas y gráficas expresando datos cuantitativos e indicadores LIBRO Pág. 290-295, 298- Act. 4
pretar ejes cronoló- económicos. 303
gicos. GUÍA Pág. 12-17, 20-22

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Buscar explica- 36. Sintetizar y organizar los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 286-289, 292- Acts. 1 a 6
ciones multicausales 293, 298-303
para comprender los GUÍA Pág. 8-11, 14-15, 20-
fenómenos sociales 22
y evaluar sus conse-
37. Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos LIBRO Pág. 286-287, 296- Acts. 1 y 4
cuencias.
estudiados. 297
■ Desarrollar el
GUÍA Pág. 8-9, 18-19
gusto por el aprendi-
zaje continuo y la 38. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la investigación. LIBRO Pág. 298-303 Acts. 1 a 6
actualización. GUÍA Pág. 20-22

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
Acts. 1 a 6
■ Saber argumen- 39. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. LIBRO Pág. 290-291, 294-
tar de forma lógica y 295, 300-303
coherente las expli- GUÍA Pág. 12-13, 16-17, 22
caciones de los 40. Argumentar de forma lógica. LIBRO Pág. 284-285, 290- Acts. 1, 4 a 6
conceptos y fenó- 295, 300-303
menos estudiados.
GUÍA Pág. 6-7, 12-17, 22

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Explicar nuevo
orden internacional
2. Analizar el papel
N DEMOS 4

de ONU y OTAN
3. Reconocer funda-
mentalismo islámico
4. Describir evol. po-
lítica bloque soviético
5. Explicar construc-
ción Unión Europea
6. Identificar países
de la UE
7. Detallar caract. e-
TEMA 14

conomía globalizada
8. Especificar con-
sec. globalización ec.
9. Analizar crisis
económica mundial
10. Reflexionar sobre
nuevas economías
11. Describir rasgos
de econ. Grupo BRIC
12. Valorar desafíos
que afrontan econ.
13. Exponer proble-
mas estruct. África
14. Analizar tensio-
nes del mundo árabe
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

15. Reconocer desi-


gualdades del mundo
16. Localizar conflic-
tos armados
17. Establecer regio-
nes de más conflictos
18. Analizar causas
conflictos armados
19. Describir trans-
formaciones sociales
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Reflexionar
modelos sociales
21. Indagar sobre los
movimientos sociales
22. Indicar evolución
política reciente
Alumnas y alumnos
23. Analizar causas
crisis econ. mundial
24. Indagar sobre mo-
N DEMOS 4

vimiento indignados
25. Reflexionar sobre
cambio climático
26. Conocer org. polí-
tica y econ. mundial
27. Localizar conflic-
C.SOC.CIUD. C.I.M.F

tos armados
28. Comentar mani-
festaciones artísticas
29. Analizar mode-
C.C.A.
TEMA 14

los sociales
30. Tratar info. de
diversos formatos
31. Buscar informa-
T.I.C.D.

ción en Internet
32. Comprender y
comentar textos
33. Mejorar expre-
C.C.L.

sión escrita
34. Elaborar ejes
cronológicos
35. Analizar tablas y
C.MAT

gráficas
36. Sintetizar y orga-
nizar contenidos
37. Buscar explica-
ciones munlticausales
C.A.A.

38. Desarrollar gus-


to por investigar
39. Autoevaluar asi-
milación contenidos
40. Argumentar de
A.I.P.

forma lógica

41.
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42.

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 14 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Responde a las siguientes preguntas:


– ¿Qué consecuencias comportó el hundimiento del comunismo en la URSS y los países del Este? ...............

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
– ¿Qué acciones evidenciaron la nueva posición de EE.UU. en el mundo? ………….........................................

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
– ¿Qué sucedió el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York? ¿Quiénes fueron los causantes? ......................

......................................................................................................................................................
– ¿Qué reacciones provocó el 11-S en todo el mundo? .......................................................................................

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

2. Completa este texto con las palabras que aparecen a continuación:


Política Exterior y de Seguridad Común – política – Tratado de Maastricht – instituciones – moneda única
competencias – integración – Acuerdo de Schengen – veintisiete – ciudadanía europea

El ................................... transformó la CEE en la Unión Europea, inició un profundo proceso de ..........................

y plasmó la voluntad de unidad ..................................... europea. Instauró tres grandes ejes comunes europeos:

las ............................... y ................................... supranacionales, la .....................................................................

y la justicia y los asuntos de interior. También decidió la implantación de una .........................................................

y creó la ......................................................... , que permite a las personas circular y residir libremente en la UE.

En este sentido, el ............................................................... supuso la supresión de las fronteras comunes entre la

mayoría de Estados europeos. Actualmente la UE está formada por ........................................................ Estados.

3. Determina si estas frases son verdaderas (V) o falsas (F):


África es un continente con una economía desarrollada y estados sólidos.

La pobreza, el analfabetismo, el paro y la falta de libertades afectan a la población del Magreb.

Las “primaveras árabes” fueron revueltas cívicas y laicas en contra los gobiernos corruptos e ineficaces.

En el mundo desarrollado prácticamente no existen desigualdades económicas entre sus ciudadanos.

La crisis económica iniciada en 2008 amenaza el Estado del Bienestar de los países de la Unión Europea.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 14 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Observa el siguiente gráfico y a continuación responde estas preguntas:


– ¿Qué información nos aporta este gráfico?............................

...................................................................................
...................................................................................

– ¿Por qué desde 2008 disminuye el PIB de la UE y el español?

...................................................................................
...................................................................................
......................................................................................................................................................

– ¿Cómo afectó la crisis económica a la eurozona? .........................................................………....................……

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

5. Completa la siguiente tabla con las características economías del grupo BRIC:

Países del
grupo BRIC

Rasgos co-
munes

Desafíos a
afrontar

6. Comenta el significado de la siguiente oración:


Las redes sociales significan la multiplicación y la propagación de la información hasta límites insospechados.

..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 14 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Responde a las siguientes preguntas: Seguridad Común y la justicia y los asuntos de interior.
− ¿Qué consecuencias comportó el hundimiento…? También decidió la implantación de una moneda única y
creó la ciudadanía europea, que permite a las personas
El hundimiento del comunismo en la URSS y los paí-
circular y residir libremente en la UE. En este sentido, el
ses del Este comportó el fin del mundo bipolar. Se
Acuerdo de Schengen supuso la supresión de las fron-
inició un nuevo orden internacional en el que los Es-
teras comunes entre la mayoría de Estados europeos.
tados Unidos aumentaron considerablemente su in-
Actualmente la UE está formada por veintisiete Estados.
fluencia y se erigieron como garantes del orden y la
paz mundiales.
3. Determina si estas frases son verdaderas (V) o…
− ¿Qué acciones evidenciaron la nueva posición de…? – África es un continente con una economía… Falso.
Diversas acciones armadas evidenciaron la nueva po-
– La pobreza, el analfabetismo, el paro y… Verdadero.
sición de EE.UU. en el mundo. La primera fue la Gue-
rra del Golfo, en 1990. Los Estados Unidos, presididos – Las “primaveras árabes” fueron revueltas… Verdadero.
por George H. W. Bush, intervinieron militarmente en – En el mundo desarrollado prácticamente no… Falso.
el Golfo Pérsico con el apoyo de la ONU y liberaron
– La crisis económica iniciada en 2008… Verdadero.
Kuwait, que había sido invadido por Irak. Este país, go-
bernado por el dictador Saddam Hussein, fue conde-
4. Observa el siguiente gráfico y a continuación…
nado a pagar indemnizaciones, a destruir su arma-
mento químico y nuclear y a mantener el petróleo bajo − ¿Qué información nos aporta este gráfico?
una situación de embargo. Las intervenciones militares Este gráfico muestra la evolución del Producto Interior
de los EE.UU. en el mundo continuaron bajo las presi- Bruto (PIB) de España, la Unión Europea y la Eurozo-
dencias de Bill Clinton (intervenciones en Somalia, na entre 2004 y 2010. Observamos que entre 2004 y
Haití y Sudán) y George W. Bush, en este caso de for- 2008 el PIB de las tres regiones especificadas se man-
ma unilateral y sin consenso internacional. tuvo estable. A partir de 2008 experimentó en las tres
− ¿Qué sucedió el 11 de septiembre de 2001 en…? áreas un descenso importantísimo, llegando a alcan-
zar valores negativos. Esto nos indica que España, la
El 11 de septiembre de 2001se produjo un brutal aten-
UE y la Eurozona entraron en un período de recesión
tado contra las Torres Gemelas de Nueva York. Los
económica. Desde mediados de 2009 se observa en la
autores del atentado fueron los miembros del grupo
evolución del PIB una ligera recuperación, volviendo a
terrorista integrista islámico Al-Qaeda, que estrellaros
alcanzar valores positivos. El gráfico también muestra
dos aviones de línea regulares, que previamente ha-
que en España la recuperación era más lenta, ya que
bían secuestrado, contra estos edificios.
el PIB en 2010 estaba alrededor del 0%.
− ¿Qué reacciones provocó el 11-S en todo el mundo?
− ¿Por qué desde 2008 disminuye el PIB de la UE…?
El atentado del 11-S provocó reacciones en todo el
mundo. Los Estados Unidos declararon la guerra con- Desde 2008 disminuye el PIB de la UE y de España
tra el terrorismo internacional e invadieron Afganistán porqué sus economías se vieron afectadas por la crisis
en 2001, país gobernado por los talibanes y que con- económica mundial que se inició en 2008. Esta crisis
sentía la existencia de campos de entrenamiento de se originó en los EE.UU., en forma de crisis financiera
Al-Qaeda. En marzo de 2003 invadieron Irak, para de- y bancaria, y se expandió por todo el mundo.
rrocar al régimen de Saddam Hussein. Creían que en − ¿Cómo afectó la crisis económica a la eurozona?
este país había armas de destrucción masiva y tenía La crisis económica afectó gravemente a la
vinculaciones con Al-Qaeda. Esta acción no contó con eurozona. Los países de la zona euro, como los
el apoyo de la ONU y generó una nueva oleada de EE.UU., se vieron afectados por una grave crisis
atentados terroristas contra los países occidentales. financiera y tuvieron que rescatar diversas entidades
Muchos otros estados también aprobaron leyes antite- bancarias con fondos públicos. La crisis financiera
rroristas o endurecieron las ya existentes y la obsesión causó la paralización del flujo del crédito, que a su
por la seguridad se expandió por el mundo, multipli- vez originó una importante crisis productiva que
cándose los controles en lugares públicos. obligó a muchas empresas a cerrar e incrementó el
número de parados. A esta situación de crisis, se
2. Completa este texto con las palabras que aparecen…
suma otra dificultad en los países de la zona euro,
El Tratado de Maastricht transformó la CEE en la Unión porqué no pueden aplicar políticas de tipo monetario
Europea, inició un profundo proceso de integración y para responder a la coyuntura, como devaluar la
plasmó la voluntad de unidad política europea. Instauró moneda, fijar el tipo de interés, etc. Estas facultades
tres grandes ejes comunes europeos: las instituciones y están cedidas al Banco Central Europeo, que vela
competencias supranacionales, la Política Exterior y de por la estabilidad de los precios y el control de la

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 14 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

inflación, y no presta dinero a las instituciones públi- ra democrática consolidada. / Sociales: La per-
cas. Así pues, los Estados de la zona euro, para manencia de salarios muy bajos, la carencia de
financiar su déficit público, han tenido que recorrer al derechos laborales y la escasa formación de la
mercado privado de capitales, y su deuda se ha población causan la existencia de amplios grupos
convertido en un objeto de especulación, además de sociales en situaciones de pobreza y enormes
elevarse artificialmente los tipos de interés y desigualdades sociales con los sectores que se
aumentar incesantemente el volumen de esta deuda. benefician del crecimiento económico.
Algunos Estados están muy endeudados y la UE les
está obligando a reducir su gasto público para 6. Comenta el significado de la siguiente oración:
mantener el equilibrio presupuestario y poder hacer
frente a esta deuda. La oración hace referencia a las nuevas formas de
comunicación que se han originado gracias a la eclosión
5. Completa la siguiente tabla con las características… de una red de comunicación universal, Internet, y a la
difusión de nuevos medios de comunicación, como la
PAÍSES DEL GRUPO BRIC → Brasil, Rusia, India y China.
telefonía móvil. Para esta nueva tecnología se han
RASGOS COMUNES → Tienen una elevada población, un creado las redes sociales (Twitter, Facebook, etc.), que
territorio enorme y grandes cantidades de recursos na- permiten a sus usuarios comunicarse de forma
turales. / Gran aumento de su PIB, que sitúa sus econo- inmediata, consiguiendo lo que especifica la oración, la
mías entre las mayores del planeta. / Tasa de creci- multiplicación y la propagación de la información. Las
miento económico cercana al 10% anual. / Reciben in- noticias, imágenes, opiniones, convocatoria sociales,
versiones provenientes de todo el mundo. / Progresiva etc. que se canalizan a través de las redes sociales
mejora del nivel de vida de su población, aunque se llegan de forma instantánea a centenares de miles de
mantienen grandes desigualdades sociales y bolsas de personas, haciendo el flujo de información mucho más
pobreza. / Empiezan a ser referentes mundiales en el difícil de controlar, tanto a nivel político como su
consumo de productos manufacturados. fiabilidad. Estas nuevas redes de comunicación han
DESAFÍOS A AFRONTAR→ Económicos: Mantenimiento del condicionado la organización social y han tenido un
crecimiento y consecución de estabilidad económica. / papel destacable en la convocatoria y desarrollo de
Medioambientales: Mejorar los enormes consumos movimientos de protesta como las “primaveras árabes”
de energía actuales. / Políticos: No tienen una estructu- o los “indignados”.

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia matemática 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia cultural y artística 6

Tratamiento de la información y competencia digital 2, 3, 4, 5

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia matemática 4

Competencia para aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
N DEMOS 4

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 1
TEMA 14

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
ACTIVIDAD 2

No consolidadas

Consolidadas

Con dificultades
COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 3

No consolidadas
N DEMOS 4 TEMA 14 COMPETENCIAS: SEGUIMIENTO DE SU LOGRO

ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6

Alumnas y alumnos Valoración

No consolidadas

No consolidadas

No consolidadas
Con dificultades

Con dificultades

Con dificultades
global
Consolidadas

Consolidadas

Consolidadas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 15 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Comprender la 1. Explicar la evolución de la arquitectura en el siglo XX. LIBRO Pág. 306-307 Acts. 1 y 5
función que las 2. Exponer las características del funcionalismo y el organicismo. GUÍA Pág. 8-9
artes han tenido y
3. Señalar las últimas tendencias arquitectónicas a partir de 1970.
tienen en la vida de
los seres humanos. 4. Especificar los conceptos compartidos por las Primeras Vanguardias. LIBRO Pág. 308-309 Acts. 1 y 3
5. Reconocer los principales artistas de las Primeras Vanguardias. GUÍA Pág. 10-11
6. Señalar los rasgos del arte fauvista, expresionista, cubista y futurista.
7. Reflexionar acerca de la función del arte en la vida de los hombres. LIBRO Pág. 310-311 Act. 3
8. Señalar los rasgos del arte dadaísta, abstracto y surrealista. GUÍA Pág. 12-13
■ Reconocer los
diferentes estilos 9. Determinar las características del arte de las Segundas Vanguardias. LIBRO Pág. 312-313 Acts. 1 y 6
del arte contempo- 10. Analizar y reconocer el estilo de obras de arte posteriores a 1945. GUÍA Pág. 14-15
ráneo y los cambios
11. Exponer los factores que propiciaron el surgimiento del Pop art. LIBRO Pág. 314-315 Acts. 1 y 6
que los motivaron.
12. Señalar las características, las técnicas y los artistas del Pop Art. GUÍA Pág. 16-17
13. Reconocer la figura de Andy Warhol y analizar su obra artística.
14. Definir el arte posmoderno y sus características comunes. LIBRO Pág. 316-317 Acts. 1 y 2
15. Identificar los rasgos y movimientos del arte posmoderno y digital. GUÍA Pág. 18-19
■ Analizar obras 16. Reflexionar acerca de la relación del arte con las nuevas tecnologías.
de arte de distintas
17. Analizar el impacto en España de las corrientes artísticas internacionales LIBRO Pág. 318-319 Acts. 4 y 6
épocas; cultivar el del siglo XX.
sentido estético y la GUÍA Pág. 20-21
capacidad de emo- 18. Señalar los principales artistas españoles, su obra y estilo artístico.
cionarse. 19. Reconocer la importancia mundial del artista Pablo Picasso. LIBRO Pág. 320-321 Acts. 4 y 6
20. Exponer los diferentes estilos artísticos cultivados por Picasso. GUÍA Pág. 22-23
21. Analizar las características de las obras de Pablo Picasso.
22. Exponer las características de los principales estilos artísticos del s. XX. LIBRO Pág. 304-305, 322- Acts. 1 a 6
23. Identificar los principales artistas del siglo XX. 325
■ Desarrollar una
24. Comparar el arte de los siglos precedentes con el arte del siglo XX. GUÍA Pág. 6-7, 24
actitud activa en
relación con la con- 25. Indagar acerca del patrimonio de la propia Comunidad Autónoma perte-
servación y la pro- neciente a la arquitectura del siglo XX.
tección del patrimo- 26. Crear y expresarnos a través de una manifestación artística, una flashmob.
nio histórico. 27. Analizar diversas obras de arte y comentar los sentimientos y emociones
que despiertan en nosotros.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
28. Analizar la influencia de los acontecimientos históricos en las artes. LIBRO Pág. 310-315, 318- Act. 3
■ Conocer las
grandes etapas y 319
los principales GUÍA Pág. 12-17, 20-21
acontecimientos de 29. Reflexionar acerca de la influencia de los avances científicos y técnicos Acts. 2 y 5
LIBRO Pág. 306-309, 316-
la Historia contem- en el desarrollo artístico 317
poránea.
GUÍA Pág. 8-11, 18-19

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Conocer los usos 30. Reconocer edificios singulares de gran valor arquitectónico. LIBRO Pág. 306-307, 322-
del espacio y de los 325
recursos.
GUÍA Pág. 8-9, 24

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 15 COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Relacionar infor- 31. Tratar información presentada en diversos formatos, interrelacionarla, LIBRO Pág. 304-309, 312- Acts. 1 a 6
mación procedente interpretarla y reelaborarla. 315, 320-325
de diversas fuentes
GUÍA Pág. 6-11, 14-17, 22-
y contrastar su
24
veracidad.
32. Buscar información en Internet y otras fuentes y contrastar su veracidad. LIBRO Pág. 310-315, 320-
■ Elaborar la 325
información.
GUÍA Pág. 12-17, 22-24

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar diferen- 33. Comprender el contenido de un texto y comentarlo correctamente. LIBRO Pág. 316-319, 322-
tes variantes del 325
discurso con el vo-
GUÍA Pág. 18-21, 24
cabulario adecuado.
34. Elaborar textos de diversa tipología utilizando el vocabulario adecuado. LIBRO Pág. 304-305, 308- Acts. 1 a 3, 6
■ Leer e interpretar
311, 314-321
textos de tipología
diversa. GUÍA Pág. 6-7, 10-13, 16-23

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Elaborar e 35. Elaborar ejes cronológicos. LIBRO Pág. 322-325
interpretar ejes
GUÍA Pág. 24
cronológicos.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Utilizar distintas 36. Sintetizar y organizar los contenidos estudiados. LIBRO Pág. 304-305, 310- Acts. 1 a 6
estrategias para 315, 320-325
organizar y memori-
GUÍA Pág. 6-7, 12-17, 22-24
zarla información.
37. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la investigación. LIBRO Pág. 322-325 Acts. 1 a 6
■ Desarrollar el
gusto por el aprendi- GUÍA Pág. 24
zaje continuo.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Programación por Competencias Seguimiento de su logro
Indicadores Tareas Registro de seguimiento Prueba
■ Saber argumen- 38. Argumentar de forma lógica y coherente la opinión personal y las prefe- LIBRO Pág. 304-313, 316- Acts. 3 y 6
tar de forma lógica. rencias artísticas. 319, 322-325
■ Asumir respon- GUÍA Pág. 6-15, 18-21, 24
sabilidades y tomar 39. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos estudiados. Acts. 1 a 6
LIBRO Pág. 316-319, 322-
decisiones en la
325
planificación del
proceso de resolu- GUÍA Pág. 18-21, 24
ción de las activida- 40. Planificar y organizar una pequeña investigación o acción artística. LIBRO Pág. 320-325
des.
GUÍA Pág. 22-24

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas y alumnos
1. Explicar evolución
arquitectura s.XX
2. Exponer caract.
N DEMOS 4

funcionalismo
3. Señalar tendencias
arquitect. de 1970
4. Especificar caract.
Primeras Vanguardias
5. Reconocer artistas
Primeras Vanguardias
6. Señalar rasgos arte
fauvista, cubista,…
7. Reflexionar fun-
TEMA 15

ción arte en la vida


8. Señalar rasgos arte
dadaísta, abstracto,…
9. Determinar caract.
Segundas Vanguar.
10. Analizar estilo o-
bras arte post. 1945
11. Exponer surgi-
miento del Pop Art
12. Señalar caract.
del Pop Art
13. Reconocer Andy
Warhol
14. Definir arte pos-
moderno
15. Identificar rasgos
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

arte posmoderno
16. Reflexionar arte
/nuevas tecnologías
17. Analizar corrien-
tes artísticas intern.
18. Señalar artistas
españoles
19. Reconocer Pablo
Picasso
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

20. Exponer diferen-


tes estilos de Picasso
21. Analizar caract.
obra Pablo Picasso
22. Exponer caract.
estilos artísticos s.XX
Alumnas y alumnos
23. Identificar artistas
del s.XX
24. Comparar arte
N DEMOS 4

anterior s.XX
25. Indagar patrimo-
nio arquitectura s.XX
26. Crear una flash-
C.CULT.ART

mob
27. Analizar obras
de arte
28. Analizar influen-
cia histórica en el arte
29. Reflexionar influ-
C.S.C
TEMA 15

encia ciencia/arte
30. Reconocer
edificios singulares
31. Tratar información
diversos formatos
32. Buscar informa-
C.F T.I.C.D.

ción en Internet
33. Comprender y
comentar textos
34. Elaborar textos
C.C.L.

diversa tipología
35. Elaborar ejes
C.M

cronológicos
36. Sintetizar y orga-
nizar contenidos
37. Desarrollar gus-
C.A.A.

to por investigar
38. Argumentar de
forma lógica
39. Autoevaluar asi-
milación contenidos
A.I.P.

40. Planificar una


investigación

41.
COMPETENCIAS: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

42.

43.

44.

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 15 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

1. Relaciona con flechas cada estilo con la definición que mejor lo caracterice:

VIDEO-ACCIÓN Se distorsiona la perspectiva y el color se usa de forma autónoma.

POP ART Se da a la idea la mayor importancia de toda la composición artística.

CUBISMO Se pretende reproducir tan fielmente la realidad como en una fotografía.

FAUVISMO Se representan objetos del mundo del consumo y de la cultura popular.

ORGANICISMO Se construye geométricamente el espacio y se sobreponen perspectivas.

HIPERREALISMO Se considera a Wright y a la Casa de la Cascada sus máximos exponentes.

ARTE CONCEPTUAL Se graban las acciones producidas en las modalidades artísticas efímeras.

2. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:


El arte posmoderno recuperó técnicas y modelos de épocas anteriores.

El Neo-pop incorpora elementos del cómic, el cine y los dibujos animados.

El arte en el siglo XX incorporó elementos digitales, siendo su principal novedad.

El Revival causó el estancamiento en la aparición de nuevos movimientos artísticos.

En el video-arte podemos distinguir tres categorías: video-función, video-acción y video experimental.

3. Responde a las siguientes preguntas:


– ¿Qué conceptos compartieron los movimientos artísticos de las Primeras Vanguardias hasta 1914? ............

......................................................................................................................................................
– ¿Qué movimientos artísticos integraron las Primeras Vanguardias hasta 1914? .............................................

......................................................................................................................................................
– ¿Qué impacto tuvieron la Primera Guerra Mundial y los avances científicos y técnicos en el arte? ................

......................................................................................................................................................
– ¿Qué caracterizó a los movimientos dadaísta y abstracto? ¿Quiénes fueron sus máximos exponentes? .......

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
– Define el movimiento surrealista. ¿Qué dos corrientes surgieron en su interior? ……......................................

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 15 COMPETENCIAS: PRUEBA

Nombre: ...................................................................................................... Curso: .....................

4. Atribuye a cada autor la disciplina artística en la que destacó:

Salvador Dalí: ............................................................. Rafael Moneo: .............................................................

Eduardo Chillida: ........................................................ Miquel Barceló: ...........................................................

Josep Lluís Sert: ......................................................... Santiago Calatrava: .....................................................

Julio González: ........................................................... Pablo Picasso: ............................................................

Joan Miró: ............................................................... Pablo Gargallo: ........................................................

5. Completa este cuadro con las características de las siguientes corrientes arqui-
tectónicas y a continuación anota sus principales exponentes:

CORRIENTE CARACTERÍSTICAS ARQUITECTOS DESTACADOS

FUNCIONALISMO

HIGH-TECH

DECONSTRUCTIVISMO

6. Escribe el título y autor de estas obras y justifica a qué movimiento artístico pertenecen:

................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 15 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DEL ALUMNADO

1. Relaciona con flechas cada estilo con la... de las líneas y los colores. Existieron tres movimientos
abstractos, todos ellos con una clara tendencia geomé-
VIDEO-ACCIÓN → Se graban las acciones producidas…
trica: el constructivismo, el suprematismo y el neoplas-
POP ART → Se representan objetos del mundo del… ticismo. El principal artista abstracto fue Wassily Kan-
CUBISMO→ Se construye geométricamente el espacio… dinsky.

FAUVISMO →Se distorsiona la perspectiva y el color… − Define el movimiento surrealista. ¿Qué dos…?
HIPERREALISMO → Se pretende reproducir tan fielmente… El Surrealismo fue un movimiento artístico y literario
ORGANICISMO → Se considera a Wright y a la Casa de… nacido en 1924 en París e influenciado por las teorías
del psicoanálisis de Freud. Se caracterizó por intentar
ARTE CONCEPTUAL → Se da a la idea la mayor… plasmar por medio de formas abstractas o figuras sim-
bólicas el subconsciente de los sueños, entendido co-
2. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes… mo la realidad más profunda del ser humano. Dentro
– El arte posmoderno recuperó técnicas y… Verdadero. del Surrealismo se distinguen dos corrientes: la auto-
matista, que reproduce un universo de símbolos, a ve-
– El Neo-pop incorpora elementos del… Verdadero.
ces abstractos, surgidos del inconsciente y el azar; y la
– El arte en el siglo XX incorporó… Verdadero. onírica, que recrea figurativamente asociaciones extra-
– El Revival causó el estancamiento en la… Falso. ñas propias del mundo de los sueños. Sus principales
exponentes son André Masson, Joan Miró, Salvador
– En el video-arte podemos distinguir tres… Falso. Dalí y René Magritte.

3. Responde a las siguientes preguntas:


4. Atribuye a cada autor la disciplina artística…
− ¿Qué conceptos compartieron los movimientos…?
– Salvador Dalí: pintura.
Los movimientos artísticos de las Primeras Vanguar-
dias hasta 1914 compartieron varios conceptos: cues- – Eduardo Chillida: escultura
tionaban y negaban el arte del pasado, rechazaban – Josep Lluís Sert: arquitectura.
cualquier imitación de la realidad y experimentaban
constantemente con nuevos materiales y técnicas. – Julio González: escultura.

− ¿Qué movimientos artísticos integraron las…? – Joan Miró: pintura.


Los movimientos artísticos que integraron las Primeras – Rafael Moneo: arquitectura.
Vanguardias hasta 1914 fueron: el Fauvismo, el Expre-
– Miquel Barceló: pintura.
sionismo, el Cubismo y el Futurismo.
– Santiago Calatrava: arquitectura.
− ¿Qué impacto tuvieron la Primera Guerra Mundial y…?
– Pablo Picasso: pintura.
La Primera Guerra Mundial y los avances científicos y
técnicos tuvieron un profundo impacto en el arte y pro- – Pablo Gargallo: escultura.
vocaron que los artistas se plantearan la función y el
sentido del arte. El resultado fue que las relaciones en- 5. Completa este cuadro con las características de...
tre forma y contenido se invirtieron y el arte pasó a
concebirse como un mecanismo para interpretar el FUNCIONALISMO → Características: Corriente arquitectóni-
mundo y para descubrir las emociones y los senti- ca desarrollada en los años anteriores a la Segunda Gue-
mientos. rra Mundial que se preocupó más por las necesidades y la
utilidad de los edificios, que por la belleza estética y deco-
− ¿Qué caracterizó a los movimientos dadaísta y…? rativa. Arquitectos destacados: Walter Gropius, Mies van
El dadaísmo se caracterizó por su intención de destruir der Rohe, Le Corbusier, Eduardo Torroja, Josep Lluís
todas las convenciones establecidas en el arte. Sus Sert.
propuestas reflejaban un arte ilógico y absurdo y sus HIGH-TECH → Características: Corriente arquitectónica
artistas defendieron el caos frente al orden y la imper- surgida a partir de 1970 caracterizada por la exhibición
fección del arte, tomando una actitud antirracional y de los componentes tecnológicos y estructurales del
provocativa como herramienta creadora. El principal edificio. Arquitectos destacados: Norman Foster,
exponente del dadaísmo fue Marcel Duchamp. La abs- Richard Rogers.
tracción fue la corriente artística más innovadora del si-
glo XX. Se caracterizó por abandonar la figuración y DECONSTRUCTIVISMO → Características: Corriente arqui-
buscar provocar emociones sólo mediante la armonía tectónica surgida en la década de 1990 que crea formas

© VICENS VIVES
N DEMOS 4 TEMA 15 COMPETENCIAS: SOLUCIONES Y TABLA

desordenadas y fantasiosas gracias a los avances del di- utilización de la técnica del grabado serigráfico,
seño por ordenador y a los nuevos materiales. Arquitectos dirigido a una audiencia masiva, efímero, barato,
destacados: Frank O. Gehry. banal, ingenioso y sexy.

6. Escribe el título y autor de estas obras y justifica… – Mujer llorando, Pablo Picasso. Estilo Expresionista.
En esta pintura el artista pretende expresar los senti-
De izquierda a derecha, los títulos, autores y estilos de mientos y las emociones humanas, utilizando líneas
las obras son: quebradas, elipses, formas curvas y angulosas, así
como colores exaltados y muy contrastados. Estas
– Lavabos, Antonio López. Estilo Hiperrealista. La obra
son las características propias del Expresionismo,
pretende reproducir la realidad con mayor fidelidad y
que se reflejan claramente en esta obra. El objetivo
objetividad incluso que la fotografía.
de los artistas expresionistas era reflejar la angustia
– Marilyn Monroe, Andy Warhol. Estilo Pop art. La existencial del individuo en la sociedad moderna. En
obra resume las características fundamentales del el caso de Picasso, su etapa expresionista responde
Pop art: tiene un marcado carácter figurativo, se a los acontecimientos que se vivían en España: la
apoya en una imagen del mundo del consumo, Guerra Civil Española. Picasso reflejó en sus cuadros
como es el retrato de la famosa actriz Marilyn la angustia y el dolor que causó la contienda en su
Monroe, es un arte producido en serie, gracias a la propia vida y en la de los ciudadanos españoles.

TABLA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUADAS ACTIVIDADES

Competencia matemática 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia social y ciudadana 2, 3, 5

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital 1, 2, 3, 4, 5, 6

Competencia en comunicación lingüística 1, 2, 3, 6

Competencia matemática

Competencia para aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6

© VICENS VIVES
© VICENS VIVES
Alumnas
y alumnos
Consolidado
N DEMOS 4

Con dificultades
ACTIV. 1

No consolidado

Consolidado

Con dificultades
ACTIV. 2

No consolidado
TEMA 15

Consolidado

Con dificultades
ACTIV. 3

No consolidado

Consolidado

Con dificultades
ACTIV. 4
ANOTACIONES

No consolidado

Consolidado

Con dificultades
ACTIV. 5

No consolidado

Consolidado

Con dificultades
ACTIV. 6

No consolidado
COMPETENCIAS: REGISTRO DE RESULTADOS

global
Valoración

© EDICIONES VICENS VIVES, S.A

También podría gustarte