Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CURSO : INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS

DOCENTE : ING. VALDERRAMA GUTIÉRREZ DANNY DANIEL.

INTEGRANTES :

 BAZÁN DÁVILA, KAROL AGUSTINA.

 FLORES LLANOS, BLADIMIR JHONATAN.

 MACHACA QUISPE, LIZETH FERNANDA.

TEMA : DIAGRAMAS IDEFO DE LAS ETAPAS DE UN PROYECTO

MINERO

CICLO : IX

Cajamarca junio del 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

RESUMEN:

El presente informe consiste en la elaboración de diagramas IDEFO de las

diferentes etapas de la minería, siendo la base principal de la iniciación del

diagrama “Proyecto Minero” (Padre); seguidamente de los etapas y procesos en

la industria minera como Finanzas, Exploración, Desarrollo, Operación y Cierre.

Se va a desarrollar tomando en cuenta el método de explotación superficial o

OPEN PIT en forma general, para mediana y gran minería; el diagrama nos

permite describir las etapas de la minería de manera sencilla y como son los

procesos que estos siguen para así entenderlos y tomar mejores decisiones

durante cada proceso u etapa. Teniendo en cuenta las entradas, salidas,

controles y mecanismos que estos presentan antes, durante y después de su

desarrollo; también existen numerosas aplicaciones de software que facilitan su

desarrollo.

El presente trabajo se desarrolla bajo esta perspectiva y bajo la integración de la

metodología de procesos que se deben seguir en todo Proyecto Minero. “La

necesidad de investigar acerca de la minería y sus procesos, así como la

automatización de estos procesos de negocio es de gran importancia en este

momento por la capacidad que tienen estas disciplinas de descubrir, aportar y

dar soluciones a diversos problemas que se presentan a diario en los procesos

de negocio minero”. (Hernández Martínez, 2012)

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

ÍNDICE:

RESUMEN: ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: ................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 4

OBJETIVOS: .................................................................................................................... 4

2.1 Objetivo General: ............................................................................................... 4

2.1 Objetivos Específicos: ....................................................................................... 4

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO: ..................................................................................................... 5

3.1 FUNCTION MODELING USING IDEF-0 ...................................................... 5

3.2 PARTES DE UN MODELO IDEFO: ............................................................... 5

a) Función o Actividad: ......................................................................................... 6

b) Entrada: ............................................................................................................. 6

c) Salida: ................................................................................................................ 6

d) Control: .............................................................................................................. 6

e) Mecanismo: ........................................................................................................ 7

3.3 ESTRUCTURA DE UN MODELO IDEF0 ...................................................... 7

3.4 VENTAJAS DEL USO DEL IDEF-0 ............................................................... 9

3.5 EJEMPLOS DE EXTRUCTURAS DE MODELOS IDEF-O .......................... 9

CAPITULO IV................................................................................................................ 0

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPÍTULO I:

INTRODUCCIÓN

Llegar a transformar un depósito de minerales en un yacimiento y operar


como una mina no es tarea fácil. Consta de una serie de extensas etapas que
demandan capital, tiempo, exactitud, rigurosidad y esfuerzo de un gran
equipo humano, responsable de que todo resulte de la mejor forma en cada
una de las etapas. Prospección, exploración, desarrollo, producción o
explotación y cierre.

El diagrama IDEFO es una metodología para representar de manera


estructurada y jerarquizada las actividades que conforman un sistema o
empresa en este caso sería las etapas de un proyecto minero y los objetos o
datos que soportan la interacción de esas actividades.

La actividad minera se genera debido a la existencia de un mercado que


demanda metales (commodities) y la existencia geológica de minerales en la
tierra. Desde el punto de vista económico, la minería tiene características
especiales, no comparables con la economía tradicional, debido al “ambiente
geológico” de los depósitos minerales. El diagrama IDEF0 es una guía para
la descripción de cada proceso (o actividad) que se desarrollará en cada
etapa de proyecto minero.

Sirve Como medio para comunicar reglas y procesos de negocios y para la


obtención de la visión estratégica de cualquier proceso de negocios,
educación, salud, minería, etc. Así como la facilitación del análisis para la
identificación de áreas de mejora.

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPÍTULO II

OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General:

 Representar de manera estructurada y jerarquizada las


actividades o etapas que conforman un proyecto minero mediante
diagramas IDEFO.

2.1 Objetivos Específicos:

 Facilitación del análisis para la identificación de áreas de mejora


en las etapas del proceso de la minería.

 Obtener una visión estratégica de cualquier proceso en Minería


que ayudará a tomar mejores decisiones en cada etapa.

 Como medio para comunicar reglas y procesos en Minería.

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO:

3.1 FUNCTION MODELING USING IDEF-0

Metodología para representar de manera estructurada y jerarquizada las


actividades que conforman un sistema o empresa y los objetos o datos que
soportan la interacción de esas actividades.

 Definición: IDEF es el nombre común que se refiere a las clases de


lenguajes de modelado empresarial.
 Objetivo: IDEF se utiliza para modelar las actividades necesarias para
respaldar el análisis, diseño, mejora o integración del sistema.
 Originalmente, IDEF se desarrolló para mejorar la comunicación entre
las personas que intentan entender el sistema. Ahora, IDEF se utiliza
para la documentación, comprensión, diseño, análisis, planificación e
integración.

Un modelo IDEF0 (Integration Definition for Function Modeling) Se


compone de una serie jerárquica de diagramas que permiten mediante
niveles de detalle, describir las funciones especificadas en el nivel
superior. En las vistas superiores del modelo la interacción entre las
actividades representadas permite visualizar los procesos fundamentales
que sustentan la organización. ( Tornés Medina, s.f.)

3.2 PARTES DE UN MODELO IDEFO:

Los elementos gráficos utilizados para la construcción de los diagramas


IDEF0 son cuadros y flechas.

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Control

Entrada FUNCIÓN O ACTIVIDAD Salida

Mecanismo

La semántica de utilización de estos elementos gráficos es la siguiente:

a) Función o Actividad:
Se representa con un cuadro, indica una función, proceso o
transformación. Frase Verbal (verbo + objeto directo)

b) Entrada:
 Siempre se representan por la izquierda de la caja
 Material o información consumida o transformada por una actividad
para producir “salidas”
 Una actividad puede no tener entradas
 La entrada a un proceso siempre es la salida de otro anterior.

c) Salida:
Se representa con una flecha saliendo del lado derecho de la actividad,
indica los objetos o informaciones producidos por la ocurrencia de la
actividad.

d) Control:
 Objetos que gobiernan o regulan cómo, cuándo y si una actividad se
ejecuta o no.

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 Ejemplos: Normas, guías, políticas, calendarios, presupuesto, reglas,


especificaciones, procedimientos.

 Se representan por el lado superior de la actividad.

e) Mecanismo:
 Recursos necesarios para ejecutar un proceso.
 Ejemplos: Máquinas, programas de cómputo, Instalaciones,
Recursos humanos, sistema de información
 Se representan por el lado inferior de la caja de actividad.
 Una actividad puede no tener mecanismos.

3.3 ESTRUCTURA DE UN MODELO IDEF0

Evidentemente, un proceso complejo consta de múltiples unidades


sencillas encadenadas como se muestra en la fig.

Figura: Representación de un diagrama IDEF-O

La metódica del IDEF trabaja con una lógica de desglose que permite
pasar del análisis de un proceso global al de sus subprocesos (similar a
la lógica en la programación por objetos).

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

El "nudo" (rectángulo) del diagrama se descompone - en una especie de


Zoom - en subnudos (sub-diagramas) que pueden oscilar entre tres y seis
rectángulos, luego éstos se descomponen a su vez (si se considera
necesario) en otros subdiagramas de cada nudo.

Las conexiones entre los nudos del diagrama desglosado se articulan en


los siguientes tipos:

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.4 VENTAJAS DEL USO DEL IDEF-0

La descomposición en niveles jerárquicos facilita la rapidez en la


determinación del mapa de procesos y posibilita visualizar al nivel
más alto las relaciones de cambio con los factores de éxito. Esto
ayuda sobre todo en cambios radicales.
El remontar a contracorriente la cadena/flujo de inputs-outputs
permite determinar fácilmente elementos que no agregan valor, o
detectar limitaciones y cuellos de botella (ver: planificación regresiva).

3.5 EJEMPLOS DE EXTRUCTURAS DE MODELOS IDEF-O

Proceso de planteamiento mensual en tajos.

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS 10


CAPITULO IV

Riesgos (C1)

DIAGRAMA IDEFO PADRE


Commodities (C2)

Leyes / normas(C3)

Seguridad (C4)

Roca (I1) Utilidad US$ (O1)


PROYECTO MINERO

Inversión (I2)
Suministros (M3)
Equipos (M2)
Tecnología (M2)
R. Humanos (M1)

Node: MFO / A – 0 Título: Proyecto Minero


DIAGRAMA PADRE

Commodities
Riesgos Permisos
C1 C2 Intereses

Legislación Minera
Seguridad
Inversión Tipo de roca Vigente
Financiamiento

I2 Reservas probadas y
probables Estimadas C2
R. Humano
Exploración Commodities

Estudio Prefactibilidad
Desarrollo
Geología
Beneficios Utilidades (US $) (O1)

Inversoras Desbroce Operaciones


Geofísica
(Producción) Activos
Buscar nuevas reservas Cierre Y Post
Sociales (O3)
Equipos Campamentos cierre

Plan de cierre, estimación de costos y garantía financiera Servicios

Bancos Vías de acceso Ingenieros, Equipos Fideicomiso (M5)


Geoquímica
técnicos y personal

Mode: MFO / A – 1 Título: Etapas Proyecto Minero


DIAGRAMA PADRE

Tipo de Roca
Legislación Seguridad
Minera Vigente Reservas

Método
Propiedad Geometría yacimiento
Explotación Indicadores CAPEI
minera (I3)
Superficial
Viabilidad
Exploración Proyecto
Indicios (I4) ISOS Y OSHAS
Garantías

Diseño mina (I5) Desarrollo


Instalaciones
utilidades US$
Mineras (I6)
Sondajes Operaciones
geofísicos y
geoquímicos Campamentos (producción)
Activos sociales
Perforaciones Desbroce Área Afectada (I6) CIERRE
Diamantinas y equipos

Muestreo
Camiones, palas Cierre progresivo
y perforadoras Planta y Postcierre
Recurso Humano
Encuentro de nuevas reservas Procesamiento

Fideicomiso
Agotamiento reservas /Cierre inicial
Vías de acceso

Mode: MFO / A – 1 Título: Etapas Proyecto Minero


DIAGRAMA HIJO
DIAGRAMA HIJO

Producción Guía Ambiental


Planeamiento
de minado
Rentabilidad

Porcentaje Recuperación
ACCSESOS Mineral de Cabeza
Proceso Metalúrgico /
PROCESO MINADO Fisicoquímico
Recursos y Reservas Estéril (Ganga)
Normas de Seguridad

Ley de Minería

Recurso
Mineral
Humano/
PLANTA METALÚRGICA Refinado
implementos
maquinaria / Materiales/
Accesorios Instrumentos Material
Estéril
Equipos Para
proceso Reactivos
Metalúrgico
Recurso Humano

Mode: MFO / A – 2 Título: Explotación Minera


DIAGRAMA NIETO

cantidad de
ley del mineral
temperatura mineral

mineral mineral purificado


FUNDICION

Recursos
Humanos REFINACION mineral trasformado
Hornos de
Función

Mano obra
electro-obtención
calificada

El mineral puede volverse a fundirse nuevamente


DIAGRAMA NIETO
DIAGRAMA PADRE

También podría gustarte