Está en la página 1de 4

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA PRESIÓN DE VAPOR

RESUMEN
Introducción. La presión de vapor es la presión que a cada temperatura las fases líquida y
vapor se encuentran en equilibrio; su valor es independiente de las cantidades de líquido y
vapor presentes mientras existan ambas. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado. En la práctica, se utilizó la ecuación de
Clausius Clapeyron para la determinación de la entalpia de vaporización en donde se predice
dónde se va a dar el cambio de fase. Objetivo. Determinar la Entalpia de vaporización de
diferentes sustancias en el laboratorio y hacer una comparación con los valores encontrados
en el material bibliográfico. Materiales y métodos. En la práctica de laboratorio se utilizó
un Balón aforado, Plancha de Calentamiento, Embudo de vidrio, Soporte universal, Nuez,
Manómetro, Termómetro, Mangueras, Columna de destilación fraccionada, Bomba de vacío
y las sustancias problema (metanol, etanol) y agua destilada.

PALABRAS CLAVE: entalpia de vaporización, temperatura, presión de vapor, metanol,


etanol, agua destilada.

ABSTRACT
Introduction. The vapour pressure is the pressure that at each temperature the liquid and
steam phases are in equilibrium; Its value is independent of the amounts of liquid and vapor
present while both exist. In the equilibrium situation, the phases receive the designation of
saturated liquid and saturated vapor. In practice, the Clausius Clapeyron equation was used
to determine the evaporation enthalpy where the change in phase is predicted. Objective.
Determine the vaporization Enthalpy of different substances in the laboratory and make a
comparison with the values found in the bibliographic material. Materials and methods. In
laboratory practice, a gauged ball, heating plate, glass funnel, universal support, nut,
manometer, thermometer, hoses, fractional distillation column, vacuum pump and the
problem substances (methanol, ethanol) and distilled water were used.

KEYWORDS: Vaporization enthalpy, temperature, vapor pressure, methanol, ethanol,


distilled water, Clausiuss Clapeyron equation.

OBJETIVO GENERAL
 Establecer cuál es la influencia generada por la temperatura a la presión de vapor.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar la presión de vapor para diferentes líquidos (agua, metanol, etanol,
agua+NaCl) a diferentes temperaturas.

INTRODUCCIÓN
Todos los sólidos y líquidos producen vapores consistentes en átomos o moléculas que se
han evaporado de sus formas condensadas. Si la sustancia, sólida o líquida, ocupa una parte
de un recipiente cerrado, las moléculas que escapan no se pueden difundir ilimitadamente,
sino que se acumulan en el espacio libre por encima de la superficie del sólido o el líquido,
y se establece un equilibrio dinámico entre los átomos y las moléculas que escapan del líquido
o sólido y las que vuelven a él. La presión correspondiente a este equilibrio es la presión de
vapor y depende sólo de la naturaleza del líquido o el sólido y de la temperatura. Se sabe que
el agua no hierve a presión atmosférica y temperatura ambiente; sin embargo, cuando es
calentada a 100 °C se presenta este fenómeno. Esto se debe a que la presión de vapor del
agua a 100 °C es la presión atmosférica.
La presión de vapor en los líquidos crece rápidamente al aumentar la temperatura, esto
teniendo en cuenta condiciones en sistemas cerrados y abiertos. La relación entre la
temperatura y la presión de vapor saturado de las sustancias no es una lineal, ya que, si se
duplica la temperatura, no necesariamente se duplicará la presión, pero si se cumplirá
siempre, que, para cada valor de temperatura, habrá un valor fijo de presión de vapor saturado
para cada líquido. La explicación de este fenómeno se basa en el aumento de energía de las
moléculas que se traduce en un mayor movimiento al calentarse (REID, 1968).
La finalidad principal de esta práctica de laboratorio es medir las presiones parciales de
diversas sustancias a medida que aumenta la temperatura hasta alcanzar un punto cercano al
de su ebullición, esto de experimental, con esto es posible analizar el comportamiento y la
influencia de la temperatura en la presión de vapor de diferentes sustancias otorgadas en el
laboratorio, así como también analizar este fenómeno en una sustancia preparada.
Además de esto, con los datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio es posible
determinar la entalpia de vaporización del líquido, que muestra la energía necesaria para que
un mol de líquido se convierta en gas. Esta determinación se hace mediante la aplicación de
la ecuación de Clausius Clapeyron y haciendo uso de herramientas matemáticas como lo es
la regresión lineal de la gráfica del logaritmo natural de la presión total sobre el inverso de la
temperatura, donde la pendiente permite calcular este valor y generar una comparación con
valores hallados en la literatura para cada sustancia que se analiza en el laboratorio.

MARCO TEÓRICO

Figura 01. Diagrama de energía cinética en las moléculas. Fuente


http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/liquid3pdf.pdf
La presión de vapor de un líquido se relaciona cuantitativamente con la temperatura mediante
la ecuación de Claussius Clapeyron. Esta ecuación es una forma de caracterizar el cambio de
fases entre un líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que
separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius
Clapeyron da la pendiente de dicha curva. Matemáticamente se puede expresar como:
− ∆𝑯𝒗
𝑳𝒏 (𝑷𝒗 ) = +𝑩
𝑹∗𝑻
Donde:
𝑷𝒗 = Presión de vapor del líquido (mmHg)
𝑱
∆𝑯𝒗 = Entalpia de vaporización del líquido (𝒎𝒐𝒍 ∗ 𝑲)
𝟖,𝟑𝟏𝟒 𝑱
𝑹 = constante de los gases ideales ( 𝑲 ∗𝒎𝒐𝒍 )
𝑻 = Temperatura absoluta (K)
𝑩 = Constante que varía de una sustancia a otra
Además, se compara la ecuación con la ecuación de la recta:
𝒀 = 𝒎𝒙 + 𝒃
Por lo tanto, se sugiere que si se gráfica:
𝟏
𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎 𝑷 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎
𝑻
Entonces, la gráfica debería ser una línea recta con pendiente:
∆𝑯
𝒎=
𝑹
Y al determinar mediante la regresión lineal la pendiente de dicha gráfica y se deducirán los
calores de vaporización de los líquidos problema mediante la siguiente expresión:
Al despejar ∆𝐻 dse tiene:
∆𝑯 = 𝒎 ∗ 𝑹
De acuerdo con lo anterior, la relación entre la temperatura y la presión de vapor de las
sustancias no necesariamente es una línea recta, sin embargo, si se duplica la temperatura no
necesariamente se duplicará la presión. Cuando se calienta un líquido, se le está
suministrando energía. Esta energía se traduce en un aumento de la interacción molecular de
dichas moléculas aumentando el intercambio de energía debido a los choques entre ellas.
Para la aplicación de [1], se necesitan tener en cuenta los siguientes datos:
La presión hallada en el laboratorio se debe convertir a presión absoluta:
𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒎𝒂𝒏 + 𝑷𝒂𝒕𝒎
Presión atmosférica de Bogotá: 560 mmHg

Punto de ebullición
Cuando se calienta un líquido, alcanza eventualmente una temperatura en la cual la presión
del vapor es lo bastante grande que se forman burbujas dentro del cuerpo del líquido. Esta
temperatura se llama punto ebullición. Una vez que el líquido comience a hervir, la
temperatura permanece constante hasta que todo el líquido se ha convertido a gas.

MATERIALES Y METODOLOGÍA

Se realizó el montaje que constaba de una bomba para generar vacío, un manómetro para
medir la presión dentro del sistema, un balón de dos bocas, una plancha de calentamiento, un
condensador y un termómetro.
Se midieron 100 ml de agua, los cuales fueron agregados al balón de dos bocas.
Posteriormente con la bomba se generó un vacío dentro del sistema de aproximadamente -
415 mmHg, al llegar a esta presión manométrica se cerraba la llave de paso y se procedió a
calentar la sustancia. A medida que el líquido se empezaba a calentar se registró la
temperatura y la presión manométrica, hasta que esta presión llego a 0, ese es el punto en el
cual se obtiene la temperatura de ebullición de la sustancia a estudiar. Este procedimiento se
realizó para el agua destilada y la mezcla de agua y NaCl.
RESULTADOS
En el laboratorio se tomaron datos de temperatura y presión manométrica para diferentes
compuestos, posteriormente se calculó la presión absoluta (Pv), el inverso de la temperatura
y el logaritmo natural de la presión, para hallar gráficamente el dato Hv.

CONCLUSIONES

- Se observo experimentalmente la presión de vapor a diferentes temperaturas,


ocurriendo una modificación en la presión del sistema, debido a la dependencia que
existe entre ambas, ya que las moléculas de un sistema siempre tienden a estar en
equilibrio, al aumentar el vapor en este se disminuye o se desplazó la presión del aire,
con el fin de mantener el equilibrio de la presión total del mismo.
- Se estableció la relación de la temperatura con respecto a la presión de vapor y esta
fue directamente proporcional, donde a mayor temperatura mayor presión de vapor.
- Se determinó experimentalmente la entalpía de vaporización de cada uno de los
compuestos dados en el laboratorio con ayuda de la ecuación de Clausius Clapeyron.
y con ayuda de la grafica Ln P vs 1/T se obtienen las pendientes y la constante para
cada compuesto.

BIBLIOGRAFÍA
- REID, Robert C y SHERWOOD, Thomas K. propiedades de los gases y líquidos.
Unión tipográfica editorial hispano-americana. México.1968
- D.E. Roller; R. Blum. Física -tomo 1 - mecanica, ondas y termodinámica - volumen2.
Editorial reverte. España 2007, p. 735
- HERNÁNDEZ MONTAÑA, V; RUIZ ARANDIA, M. (2005). Guía teórica y
experimental para programas de ingeniería. 1st ed. Bogotá DC: EDICIONES
UNISALLE, pp. 104-107
- Heiva, G., Hepper, E., Urioste, A., Herrero, J. and Ridolfi, L. (2009). UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PAMPA. FACULTAD DE AGRONOMÍA QUÍMICA I
Cuadernillo de Tablas. [Online] Modelado en Ingeniería. Available at:
https://www.modeladoeningenieria.edu.ar/images/IntegracionIII/Material-
ext/cuadernillo.pdf [Accessed 24 Aug. 2018].

También podría gustarte