Está en la página 1de 4

Actividades

Ensayo: Garantías sociales

Realiza un ensayo sobre los antecedentes históricos que dieron origen a las garantías
sociales plasmadas en la Constitución mexicana de 1917. Además, en el mismo
ensayo, establece los elementos distintivos de las diferentes garantías en materia
social.

La extensión de la actividad es de entre 1.000 y 1.500 palabras.

Para la corrección de este ensayo se tendrá en cuenta el aparato crítico o fuentes


consultadas, la profundidad del análisis, la coherencia argumentativa y la claridad de
los ejemplos utilizados.

TEMA 4 – Actividades
Ensayo: Garantías sociales

Siendo Colombiana me apasiona saber cómo la historia de independencia ha marcado


la pauta para para generar derecho he historia en cada estado como es el caso de
México; para abordar el tema Garantías Sociales, hablare de los antecedentes históricos
que dieron origen, especialmente la Constitución de 1917. Estableceré los elementos
distintivos de las diferentes garantías en materia social.

Empiezo abordando la historia que dio origen a las garantías sociales en México:
Según la historia para que esto se diera, se generó internamente en el estado una guerra
entre el poder político, y la clase obrera otra trabajadora y en general la población que
estaba cansada de tratos inhumanos en cuanto a lo laboral y agrario, por los grandes
terratenientes o patronos. Debo resaltar que Porfirio Díaz quien no hizo mucho en la
parte social, dio avance al país, con la construcción de vías férreas, la red telegráfica y la
industria creció; para un país como el mío Colombia hubiese sido bueno tales avances
en esa época para poder tener una país más a la vanguardia y con un déficit menor en
empleo; aunque como todo no es bueno descuido a los más desprotegidos, creo una
dictadura y además dejo a un lado la educación.
Después de tantas artimañas y disputar el poder, quienes supuestamente iban a
mejorar esta situación laboral, pasa mucho tiempo, personas que pretendían llegar al
poder para mejorar esto pero al final no había avance, podemos nombrar como
significativos los siguientes documentos para la creación de la Constitución 1917:
 El Plan del Partido Liberal, de 1 de julio de 1906.
 El Plan de San Luis Potosí, de 5 de octubre de 1910.
 El Plan de Ayala, de 25 de noviembre de 1911.
 El Plan Orozquista, de 25 de marzo de 1912.
 El decreto de adiciones al Plan de Guadalupe, de 12 de diciembre de 1914.
 La Ley de 6 de enero de 1915 y Pacto celebrado entre el Gobierno
Constitucionalista y la «Casa del Obrero Mundial».
Podemos concluir que la constitución de 1917 se generó por la necesidad de restaurar el
orden constitucional y agregar los principales postulados de la revolución, aquí se
dieron innovaciones importantes como la obrera y agraria que están reflejadas en los
artículos 123, 27 y el 3; diría que los principales proponentes para que esta constitución
se diera fueron: Francisco I Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Venustiano
Carranza.

TEMA 4 – Actividades
Las garantías en materia social en México, que se generaron en este gran revolcón
interno por así decirlo me parece llamativo la declaración que la tierra, agua y otros
recursos naturales son propiedad de la Nación, y los particulares lo explotan mediante
consentimiento del Estado.
Entre los principales artículos:
- Art.3: Educación. Establece criterios de cómo debe ser impartida. Debe ser
laica, científica y democrática, Nacional y Social.
- Art.4: Derecho a la salud, medio ambiente adecuado y la vivienda. La salud el
estado define la modalidad para el acceso y las reglas en que estas se deben
prestar en cuanto a salubridad, higiene, etc. Además el estado debe propiciar
leyes que aseguren una atención adecuada en este servicio.
El medio ambiente tema vital en la actualidad, busca obligar a las autoridades a
propiciar medidas para salvaguarda el conjunto de condiciones sociales,
económicas, y culturales.
- Art. 21: Seguridad pública. La cual consiste en la protección de las personas, sus
bienes, prevenir la comisión de delitos, infracciones, investigación y persecución
de delitos, auxiliar a la población en caso de siniestros y desastres, etc.
- Art. 27: la propiedad de tierras, aguas y recursos naturales, que estén dentro de
los límites de la nación, son originarias de esta, la cual tiene el derecho de
trasmitir su dominio a los particulares; constituyendo la propiedad privada.
- Art. 123. Derechos laborales y de seguridad social.
Este artículo comprende todo lo que concierne a lo laboral.
Duración del trabajo, el trabajo de las mujeres y de los menores, el salario,
participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa, seguridad e
higiene, vivienda para los trabajadores, los riesgos laborales, libertad sindical y
derecho de huelga, conflictos laborales, seguridad social, los trabajadores al
servicio del estado.

Conclusión

Es importante saber que a través de la historia se ha ido reformando el derecho a


medida que la sociedad va avanzado, debemos tener claro que el derecho va a la mano
de una sociedad evolutiva; cuando los fines del estado por parte de los dirigentes, se
vuelven personales, ya sea porque se dejan deslumbrar por el poder para cometer
errores como los de Porfirio Díaz, crear una dictadura, descuidar a los más
desprotegidos; empero aporto en otros aspectos también vitales para el avance en
México y que en la actualidad todavía siguen funcionando y dando su fruto, se forman

TEMA 4 – Actividades
grupos inconformes(a la inquisición de Porfirio Díaz y otros) con ideales propios del
pueblo, los cuales crean sus representantes como lo fueron en esa época en México
Francisco I Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, los cuales
dieron origen a una nueva constitución, desde mi punto de vista más justa, creando
igualdad entre los desiguales; como verbigracia no se le puede cobrar impuesto a una
persona de estrato bajo igual, que a una persona de estrato alto.
Esta revolución dio sus frutos, la creación de esta nueva Constitución 1917 dio origen
firme a las garantías sociales especialmente con los artículos 27 salud y 123 que
proteger a los más desfavorecidos. Posteriormente se dieron art. 3, 4, 21, para
consolidar más protección social. Debemos tener en cuenta que las garantías sociales
tienen muchas acepciones yo tomo la definición de Juventino Castro que define las
“Garantía Sociales pretenden proteger a la persona ya no como un individuo, sino como
componente de un grupo social, o de la sociedad en general”
Estoy feliz de conocer cada día ese país que siento como mío, donde reflejan esta clase
de actuaciones para mejorar un gobierno corroído por la codicia y corrupción. Como
colofón me despido con esta frase de Emiliano Zapata “Si quieres ser ave, vuela. Si
quieres ser gusano, arrástrate, pero no grites cuando te aplasten”.

TEMA 4 – Actividades

También podría gustarte