Está en la página 1de 188

ABSTRACT

RESUMEN
NOTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Alcance y objetivos 1
1.2 Estudios previos sobre el tema 1

2. DESARROLLO DEL ÍNDICE DE DAÑO PROPUESTO 9


2.1 Modelo de daño 9
2.2 Parámetros del modelo 11
2.3 Definición del criterio de colapso y el modelo bilineal empleado en el trabajo 12

3. EMPLEO DE UNA BASE DE DATOS EXPERIMENTAL PARA EVALUAR


EL ÍNDICE DE DAÑO PROPUESTO 15
3.1 Descripción de los especímenes estudiados 15
3.2 Procedimiento para evaluar los resultados de los especímenes estudiados 22
3.3 Evaluación de resultados 23

4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE DEMANDAS DE DAÑO POR


SISMO EN UNA POBLACIÓN DE ESTRUCTURAS 43
4.1 Deducción del índice de daño propuesto para sistemas de VGDL empleando
la definición del parámetro ID (Rodríguez, 1994) 44
4.2 Evaluación de parámetros para calcular el índice de daño global 47

5. ESPECTROS DE DAÑO CONSTANTE PARA EL DISEÑO SÍSMICO DE


ESTRUCTURAS 53
5.1 Espectros de daño constante 53
5.2 Evaluación de espectros de daño constante para sismos específicos y
comparación con daños observados 54

6. EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO PROPUESTO PARA ANALIZAR


EL DAÑO OBSERVADO EN DOS EDIFICIOS DE CONCRETO
REFORZADO DURANTE EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985,
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 83
6.1 Edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) 83
6.2 Edificio LR-15-08 92
6.3 Comparación de valores calculados del índice Id con resultados de espectros
de daño constante 100
7. CONCLUSIONES 103

8. AGRADECIMIENTOS 107

9. REFERENCIAS 109

APÉNDICES
A. BASES DEL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO
PROPUESTO PARA SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD 113

B. DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS EXPERIMENTAL 119

C. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE DAÑOS OBSERVADOS EN LOS SISMOS CORRESPONDIENTES


A LOS CUATRO REGISTROS SÍSMICOS ANALIZADOS 169

D. CÁLCULO DEL DAÑO EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA UNO DE LOS


EDIFICIOS ANALIZADOS EN EL CAPÍTULO SEIS 173
D.1 Cálculo del índice de daño del edificio SCT, como la sumatoria del daño
de cada elemento estructural afectado por el peso promedio de la energía
disipada por él mismo 173
D.2 Cálculo del índice de daño del edificio LR15-08, como la sumatoria del daño
de cada elemento estructural afectado por el peso promedio de la energía
disipada por él mismo 175
E. COMENTARIOS A CASOS ESPECIALES DE COMPORTAMIENTO DE DAÑO SEGÚN EL
ÍNDICE PROPUESTO EN LOS ESPECTROS DE DAÑO CONSTANTE 181
ABSTRACT

A new seismic damage index is proposed for reinforced concrete structures. The
proposed damage index was calibrated against observed structural damage in laboratory
tests of 77 RC columns having different reinforcing details. These columns were tested in
the United States, Japan, New Zealand and Canada. Results found in this calibration were
used for the evaluation of global building damage expected in four strong earthquakes,
namely the 1985 Chile Earthquake, the 1985 Mexico Earthquake, the 1994 Northridge
Earthquake, and the August 1999 and November 1999 Earthquakes in Turkey. For this
evaluation, an earthquake ground motion record was selected for each of the earthquakes.
Results of the evaluation of global building damage using the proposed index are
presented in terms of predicted constant damage curves and are related to the base shear
strength and fundamental period of buildings. Several cases of probable lateral
deformation capacities were considered in this evaluation. Results found in this
evaluation were compared with statistics of global building damage observed in the main
areas affected by the selected earthquakes. In addition, the proposed damage index was
evaluated for two buildings that were damaged during the 1985 Earthquake in Mexico
City and the results were compared with the observed damage in these buildings. From
this comparison, it is concluded that the observed damage is consistent with the damage
predicted by the proposed damage index, which suggests that this index can be used as a
basic tool in modern seismic design procedures.
RESUMEN

En este trabajo se propone un nuevo índice para evaluar el daño por sismo en estructuras
de concreto reforzado. Este índice fue calibrado con el daño observado en ensayos en
laboratorio de elementos de concreto reforzado ante cargas laterales representativas de
acciones sísmicas. Para ello, se elaboró una base de datos experimental de 77 elementos
estructurales de concreto reforzado ensayados en laboratorios de Estados Unidos, Japón,
Nueva Zelanda y Canadá, con diferentes características de geometría y detallado. Los
resultados de esta calibración fueron empleados para evaluar el daño global en edificios
afectados por los terremotos de México en1985, Chile en 1985, Northridge en 1994 y
Turquía en agosto y noviembre de 1999. Para esta evaluación, se seleccionó un registro
de aceleraciones del terreno representativo de cada uno de los terremotos escogidos. Los
resultados de esta evaluación de daño en edificios se presentan en forma de curvas de
daño constante asociadas al cortante basal y periodo fundamental del edificio. Para estas
curvas, se consideraron varias alternativas de capacidad de deformación lateral de
edificios. Los resultados encontrados en esta evaluación se comparan con las estadísticas
de daño de los edificios afectados por su respectivo terremoto. También se evalúa el
índice de daño propuesto para el caso de dos edificios dañados en el sismo de 1985 en
México y los resultados se comparan con el daño observado. De esta comparación se
concluye que el daño observado es congruente con el daño estimado por el índice de
daño propuesto, lo que denota que el índice de daño puede servir como una herramienta
importante para el diseño sísmico de edificios.
NOTACIÓN

1GDL Un grado de libertad


VGDL Varios grados de libertad
CR Concreto reforzado
IdÍndice de daño
ID Parámetro de daño
EH Energía histerética/unidad de masa disipada por un sistema de 1GDL
EH* Energía histerética/unidad de masa disipada por un sistema de VGDL
Eλ Energía histerética/unidad de masa disipada por el sistema de 1GDL elástico de
referencia
u Desplazamiento en un sistema de 1GDL
um Máxima demanda de desplazamiento para un sistema de 1GDL
ud Desplazamiento lateral del sistema de 1GDL para un nivel de daño aceptable
uc Desplazamiento de un sistema de 1GDL correspondiente al colapso
θc Deformación (desplazamiento lateral entre altura) de un sistema de 1GDL
correspondiente al colapso
θm Máxima demanda de deformación de un sistema de 1GDL
θmc Deformación monotónica de un sistema de 1GDL asociada al colapso
δ Desplazamiento lateral de la azotea de un edificio
δm Máximo desplazamiento lateral de la azotea del edificio
δd Desplazamiento de azotea del edificio correspondiente a un nivel de daño
aceptable
Dr Desplazamiento global relativo de sistemas de VGDL
Drc Desplazamiento global relativo de sistemas de VGDL asociado al colapso.
Drm Desplazamiento global relativo máximo de sistemas de VGD
µ Ductilidad de desplazamiento
h Altura del elemento estructural ensayado en laboratorio
H Altura del edificio
ω Frecuencia natural de un sistema elástico de 1GDL
Cy Coeficiente sísmico
ξ Fracción de amortiguamiento crítico
P Carga axial aplicada al elemento estructural
Ag Área bruta de la sección del elemento estructural
f`c Esfuerzo de compresión del concreto
fyt Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo transversal
fy Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo longitudinal
ρl Porcentaje de refuerzo longitudinal
ρt Porcentaje de refuerzo transversal
F Fuerza lateral aplicada a un elemento estructural en laboratorio
M Momento máximo
V Cortante máximo
D Peralte del elemento estructural
γ Parámetro relacionado con el efecto de la historia de desplazamientos
Ne Parámetro relacionado con el número de ciclos equivalentes del sistema en
estudio
ke Relación de confinamiento
λ Parámetro que depende de la rigidez del sistema estructural
α Parámetro que depende de la frecuencia y la altura de la estructura
Γ Parámetro que relaciona la repuesta de un sistema de 1GDL con la de sistemas
de VGDL
My Momento de fluencia
Mu Momento último resistente
φy Curvatura de fluencia
φu Curvatura última
r/m Resistencia por unidad de masa de un sistema de 1GDL
ry/m Resistencia de fluencia por unidad de masa de un sistema de 1GDL.
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Alcance y objetivos

El objetivo de este trabajo es proponer un índice de daño por sismo para estructuras de
concreto reforzado a partir de un parámetro de daño formulado anteriormente
(Rodríguez, 1994). Se pretende que con el empleo de este nuevo índice de daño sea
posible evaluar de forma fácil, simple y con resultados confiables, el daño por sismo en
sistemas estructurales de concreto reforzado. Este índice de daño está normalizado de
manera que un valor del índice igual a cero representa ausencia de daño y un valor del
índice igual a uno representa daño severo o colapso. También se pretende evaluar la
bondad del empleo del índice de daño propuesto para niveles de daño previos al de daño
severo o colapso, para lo cual se llevó a cabo una calibración de los valores calculados
con el índice y el daño observado para niveles de daño intermedio recopilado en la base
de datos experimental. Por otro lado, en este trabajo se estudia cómo influyen las
características de los sistemas estructurales de concreto reforzado convencionales en su
respuesta sísmica.

1.2 Estudios previos sobre el tema

1.2.1 Revisión del estado del arte

Durante las últimas tres décadas se han propuesto diversos modelos de valoración y
estimación del daño en estructuras de concreto reforzado. Estos modelos emplean índices
de daño cuyos resultados sirven para evaluar daños en estructuras de concreto reforzado
durante un sismo. Los índices de daño pueden ser definidos localmente, es decir por
elemento, o globalmente, para todo el sistema estructural. En lo que sigue, se lleva a cabo

1
una reseña general breve de las principales características, ventajas y desventajas de los
índices de daño propuestos a la fecha.

La principal desventaja de muchos índices de daño locales es la necesidad de afinar los


coeficientes para un tipo de estructura en particular y la falta de calibración para
estructuras con varios niveles de daño. Los índices de daño globales se pueden calcular
tomando en cuenta el peso promedio de los índices locales a lo largo de la estructura y,
por tanto, presentan la misma desventaja de los índices locales.

Los índices de daño pueden tener aplicaciones extensas y pueden desempeñar un papel
importante tanto en la fase cualitativa como cuantitativa de cualquier procedimiento de
diseño sísmico. Entre sus posibles aplicaciones se encuentran las siguientes:

a) Reforzamiento. Los índices pueden ser de gran utilidad para tomar decisiones sobre el
reforzamiento requerido por un sistema estructural; estas decisiones tienen
implicaciones técnico-económicas que se resuelven con la ayuda de una correcta
valoración de daño.

b) Planeación de desastres. Los índices pueden ser usados para estimar la extensión del
daño causado por un terremoto en edificios. Estas estimaciones pueden ayudar a
determinar los costos que causa el terremoto, el número de pérdidas y la cantidad de
alojamientos temporales que se necesitarán después del evento sísmico.

c) Valoración posterremoto. Los índices de daño pueden ser usados para valorar el daño
en estructuras después de un evento, o como herramienta para que las autoridades
decidan si los edificios son seguros para ser ocupados inmediatamente después del
terremoto. Así mismo, los índices de daño pueden ser usados como una ayuda para
decidir si se repara o se demuele una estructura dañada.

d) Nuevos procedimientos de diseño sísmico. Los índices pueden ser una herramienta
muy útil en el empleo de conceptos de diseño sísmico novedoso, como el llamado
diseño sísmico por desempeño.

Los índices de daño son útiles y tienen un significado físico aceptable si sus resultados
tienen una buena correlación con el daño observado en la inspección de las estructuras
después de un terremoto o después de ensayos sísmicos de estructuras en laboratorio. El
resultado podría ser una estimación razonable de las consecuencias relacionadas con el

2
evento en estudio. Obviamente, la caracterización del daño estructural algunas veces es
un tema subjetivo, por ello es necesario hacer una breve revisión de la evaluación de
daño por sismo propuesto por diversos ingenieros e investigadores durante años de
estudio de los modelos de estimación de daño.

Evaluación del daño

Para evaluar el daño, se puede decir que existe un método para cada posible aplicación de
los índices de daño. Por ejemplo, para la evaluación de daño posterremoto, en EUA se
recomienda que las edificaciones se marquen con colores después del evento sísmico de
la siguiente forma: rojo significa que la estructura es inestable, debe ser demolida, y no
debería ser habitada bajo ninguna circunstancia; verde significa que la estructura tiene
menos daño, es reparable y podría ser habitada por periodos cortos de tiempo; naranja
corresponde a niveles intermedios de daño. El ATC-20 (1989) da una guía de la
evaluación de edificios en la cual las estructuras se evalúan como seguras o inseguras
con base en un amplio intervalo de criterio estructural, como es el tamaño de grietas,
desprendimiento de recubrimiento, etc.

Para evaluar el daño para elementos (nivel local) se han hecho muchos intentos de
correlacionar las propuestas de índices de daño con los daños observados; para esto se
usa una clasificación simple basada en signos visuales de daño. Por ejemplo Park, Ang y
Wen (1987) proponen la siguiente clasificación:

• Ninguno: Sin grietas apreciables

• Menor: Grietas menores continuas

• Moderado: Agrietamiento severo y localización de fragmentos

• Severo: Aplastamiento del concreto y exposición de las barras del refuerzo

• Colapso

La clasificación anterior es obviamente fácil de aplicar en observaciones experimentales


e inspecciones posterremoto. Esta clasificación sería más útil si las categorías fueran más
rigurosas, pero al requerir mayor refinamiento, se pierde sencillez en la aplicación de
tales herramientas de daño, y uno de los objetivos fundamentales de estas ayudas para
valorar el daño es que sean fáciles y simples de aplicar. Por tal motivo, se debe lograr el
equilibrio entre la exactitud y la aplicabilidad de un procedimiento de evaluación de daño.

3
Otra aproximación de la clasificación de daño está relacionada con la reparación del
edificio. Bracci et al (1989), y Stone y Taylor (1993) emplean la siguiente clasificación:

• Sin daño o daños menores

• Reparable

• Irreparable

• Colapso

Esta clasificación puede ser difícil de aplicar en la práctica; sin embargo, se podría
emplear como una herramienta para la toma de decisiones sobre reforzamiento, o para
elaborar un perfil de planeación y costos en la reconstrucción después de un terremoto.

El EERI (1994) propone una clasificación que incluye consideraciones de daño no


estructural, la duración probable, las pérdidas, y el riesgo de las víctimas que ocupan los
edificios. Esta escala es la siguiente:

(A) Sin daño

(B) Ligero: Daños menores en los elementos no estructurales; se pone en servicio el


edificio en menos de una semana

(C) Moderado: Principalmente daño no estructural, poco a nada de daño estructural;


edificios cerrados por tres meses; riesgo menor de pérdidas de vidas

(D) Extenso: Daño estructural extenso; clausura por un tiempo largo y posible
demolición; alto riesgo de pérdidas de vidas

(E) Completo: Colapso, daño irreparable, muy alto riesgo de pérdidas de vidas.

Esta clasificación es similar a la descrita en el párrafo anterior, pero más amplia, ya que
incluye diferentes niveles de daño menor, así como daños en elementos no estructurales.
Puede estar más acorde con los daños causados por un sismo, pero es poco probable que
tenga una buena correlación con los índices de daño, debido a que éstos no proporcionan
información tan detallada como la de la clasificación mencionada.

Después de esta breve reseña general sobre los índices de daño por sismo, locales y
globales, se procede a estudiar con detalle los índices de daño locales. En muchos casos
estos índices son adimensionales y varían de cero para ausencia de daño estructural, a

4
uno para colapso estructural. Una revisión extensa de algunos índices de daño propuestos
en la bibliografía ha sido efectuada por Williams y Sexsmith (1995).

Las primeras medidas de daño propuestas en la literatura sobre el tema se basaron en


conceptos de ductilidad, y para definir la falla no se tomaba en cuenta un posible efecto
acumulativo de ciclos repetidos de deformación. Recientemente, se han propuesto índices
de daño que toman en cuenta los efectos acumulativos, incluyendo por ejemplo la energía
histerética (Terán y Jirsa, 2005). Sin embargo, en algunos casos éstos no pueden predecir
el daño causado por acciones del tipo monotónico. Obviamente, un buen índice de daño
debería predecir todas las formas de daño estructural, es decir, debe tomar en cuenta
ambos efectos, cargas cíclicas y monotónicas.

Hay varios estados límites correspondientes a diferentes tipos de daño del concreto
reforzado. De esta manera, el índice de daño que mejor refleja los estados límites a
flexión puede no tener buena correlación con daños como grietas diagonales debidas a
cortante o pérdida de adherencia debido a la falta de confinamiento.

Los diferentes tipos de índice de daño locales que existen son: índices no acumulativos,
modelos histeréticos, índices acumulativos basados en deformaciones, índices
acumulativos basados en energía, e índices combinados. En la actualidad, se acepta que
el número y tipo de historia de desplazamientos en ensayos experimentales son
relevantes en el nivel de daño sufrido por una estructura de concreto. Por tanto, los
índices de daño no acumulativos son sólo medidas burdas del daño sufrido durante un
terremoto. Sin embargo, estos índices siguen siendo ampliamente empleados debido a su
sencillez de aplicación.

Muchos índices acumulativos incluyen características que intentan reflejar los


mecanismos por los cuales ocurre el daño durante un sismo, como por ejemplo las
expresiones que se basan en conceptos de fatiga o medidas de absorción de energía. El
mayor problema de casi todos estos enfoques es la necesidad de calibrar los parámetros y
procedimientos con datos experimentales. Debido a que estos parámetros varían con la
configuración estructural, así como con las propiedades de la sección, los resultados de
estas calibraciones muestran limitaciones de estos parámetros (Williams y Sexsmith, 1995).

Un problema más amplio en la aplicación práctica de muchos índices de daño por sismo
es que, mientras los parámetros involucrados en estos índices han sido escogidos para dar
el valor de uno a niveles de respuesta correspondientes al colapso o cercanos a éste, se

5
han hecho esfuerzos insuficientes para calibrar los estados de daño intermedio. En este
aspecto los índices combinados como el de Park y Ang (1985a) tienen una relativa
ventaja sobre otros índices de daño.

Algunos índices de daño han sido formulados en términos de relaciones momento-


curvatura. Aun cuando estos índices se pueden expresar también en términos de fuerza y
desplazamiento (o cualquier otro parámetro carga-respuesta razonable), es claro que han
sido desarrollados con base en el comportamiento a flexión (Williams y Sexsmith, 1995).
Sin embargo, las evidencias de recientes terremotos hacen pensar que los comportamientos
de falla por cortante o falla combinada flexión-cortante son responsables de una larga
porción de colapsos estructurales. Las estructuras antiguas, las cuales probablemente
deben ser reforzadas, son particularmente vulnerables a la falla por cortante. Los índices
existentes parecen no estar calibrados en términos de daño por cortante (Williams y
Sexsmith, 1995). Por ello, éste es un tema que merece ser estudiado, lo cual se pretende
llevar a cabo en el presente trabajo.

1.2.2 Parámetro de daño (Rodríguez, 1994)

El índice de daño por sismo que se propone en este trabajo se basa en la calibración con
resultados experimentales de un parámetro de daño por sismo propuesto anteriormente
por Rodríguez (1994). Este parámetro permite evaluar el daño global por sismo en
edificaciones de concreto reforzado de varios niveles mediante la evaluación de la
respuesta no lineal de una estructura de referencia de un grado de libertad (1GDL) con
desplazamiento δ, el cual corresponde al desplazamiento del último nivel del edificio en
estudio respecto a su base.

Con el propósito de simplificar el desarrollo del índice de daño propuesto y considerando


que su calibración en la primera parte de este trabajo se hace con elementos estructurales
de 1GDL, a continuación se presenta el parámetro de daño por sismo propuesto por
Rodríguez (1994) pero para el caso específico de osciladores de 1GDL. De acuerdo con
Rodríguez (1994) el parámetro de daño por sismo es

EH
ID = (1.1)

donde EH es la energía histerética por unidad de masa disipada por el oscilador de 1GDL
con desplazamiento, resistencia y masa iguales a u, r y m, respectivamente. El oscilador

6
representa a la estructura que responde a un sismo o a cargas laterales cíclicas reversibles
de ensayes en laboratorio. La frecuencia circular de vibrar de esta estructura es ω, y su
ductilidad máxima de desplazamiento es µm.

El parámetro Eλ se define como

Eλ = ( ωud )2 (1.2)

De acuerdo con la ec 1.2, Eλ es la energía absorbida por un oscilador elástico con


frecuencia ω cuando vibra con desplazamientos máximos ± ud en un ciclo completo. El
parámetro ud es el valor del desplazamiento máximo en la estructura de 1GDL
correspondiente al nivel de daño que se considere aceptable cuando la estructura
responde en el intervalo elástico ante un sismo o historia de carga lateral cíclica
reversible.

Rodríguez (1994) propuso evaluar EH como

EH = N e ( ωum )2 (1.3)

donde Ne se define:

EH
Ne = (1.4)
( ω um )2

De acuerdo con las ecs 1.3 y 1.4 el parámetro Ne es una energía normalizada y se puede
interpretar como el número de ciclos que un oscilador elástico de 1GDL en vibración
libre sin amortiguamiento requiere para absorber una energía igual a EH, cuando se
obliga al oscilador a que vibre con desplazamientos máximos ± um.

Rodríguez (1994) ha evaluado el parámetro Ne para algunos registros sísmicos relevantes,


y ha encontrado una variación de cero a aproximadamente cuatro; este último valor
corresponde al registro SCT-EW obtenido en el sismo del 19 de septiembre de 1985 en la
ciudad de México. Fajfar (1992), de manera independiente, ha propuesto el parámetro γ
relacionado con Ne, en un procedimiento de diseño por sismo en el cual se define una
ductilidad en la estructura que toma en cuenta la duración del movimiento sísmico. La
relación entre los parámetros γ y Ne es

γ = Ne (1.5)

7
Combinando las ecs 1.1, 1.2, 1.3 y 1.5 se obtiene:
2
⎛γu ⎞
ID = ⎜ m ⎟ (1.6)
⎝ ud ⎠

Es de interés que, de acuerdo con la definición del parámetro ID en la ec 1.1 y


considerando que las energías involucradas son por unidad de masa, el parámetro ID se
puede también interpretar como un cociente de cuadrados de velocidades, donde de
acuerdo con la ec 1.2 la velocidad máxima que le correspondería al oscilador elástico con
desplazamientos ± um (cuya energía se calcula como Eλ ) sería ω um. Considerando que es
posible encontrar una relación entre esta velocidad y la del terreno, esta interpretación es
congruente con la propuesta de Westergaard (1933) de que una medida racional de la
intensidad sísmica debe ser proporcional al cuadrado de la velocidad máxima del terreno,
lo cual también ha sido comentado por Sozen (2003).

8
2. DESARROLLO DEL ÍNDICE DE DAÑO PROPUESTO

2.1 Modelo de daño

r/m r/m

ry / m ry / m
ω ω
2 2

1 1

θy θd θm θ θy θc θm θ
EH EH

(a) (b)
Fig 2.1 a) Relación fuerza-deformación de una estructura no lineal, con comportamiento
elastoplástico, y de una estructura lineal de referencia con deformación de daño
aceptable. b) Relación fuerza-deformación de una estructura no lineal, con
comportamiento elastoplástico, y de una estructura lineal de referencia con
deformación de colapso

El índice de daño por sismo que se propone en este trabajo es el mismo definido en la
ec 1.1, pero con la variante de que el desplazamiento de daño aceptable, ud, se remplaza

9
ahora por el desplazamiento correspondiente a un nivel de respuesta de daño último o de
colapso, uc, el cual se describe más adelante. Además, con el objeto de trabajar con
parámetros adimensionales de mayor utilidad, los desplazamientos ud y uc se expresan en
términos de deformaciones relativas de entrepiso, θd y θc, respectivamente, y se definen como:

ud
θd = (2.1)
h
uc
θc =
h (2.2)
donde h es la altura de entrepiso.

También el parámetro um definido anteriormente se expresa como la máxima deformación


relativa de entrepiso mediante

um
θm = (2.3)
h

Además, el parámetro θy es el cociente entre el desplazamiento de fluencia uy y el


parámetro h.

Efectuando el mencionado remplazo del parámetro ud y empleando las ecs 1.2 y 2.2, se
obtiene

Eλ = (ω θc h)2 (2.4)

Combinando las ecs 1.4, 1.5 y 2.3, resulta

EH
γ= (2.5)
ω θm h

El parámetro EH se obtiene de la ec 2.5:

EH = γ 2 (ω θ m h)2 (2.6)

El índice de daño propuesto, Id, se determina empleando la definición dada en la ec 1.1, y


las ecs 2.4 y 2.6, con lo que se obtiene
2
⎛ γθ ⎞
Id = ⎜ m ⎟ (2.7)
⎝ θc ⎠

10
La fig 2.1 muestra de manera gráfica los diferentes parámetros que intervienen en el
parámetro de daño, ID, y en el índice de daño propuesto, Id.

2.2 Parámetros del modelo

El índice de daño propuesto en la ec 2.7 tiene cinco variables principales EH, ω, θm, θc, y
h. En este trabajo el índice de daño propuesto se evalúa con estas variables empleando la
información experimental de un grupo de 77 elementos estructurales de concreto
reforzado con diferentes características seleccionados para esta investigación: relaciones
de carga axial, relaciones de confinamiento, historias de carga, modos de falla, etc. La
descripción detallada de la base de datos experimental se muestra en el subcap 3.1 de este
trabajo. A continuación se describen las variables involucradas en el cálculo del índice de
daño por sismo, Id.

2.2.1 Parámetro EH

La energía trasmitida por un terremoto a la estructura se transforma en varios tipos de


energía: energía cinética, energía de amortiguamiento, energía por deformación elástica y
energía histerética. Esta última está directamente relacionada con las deformaciones
inelásticas acumuladas del sistema estructural, debido a que la energía histerética
disipada por un sistema durante una excitación sísmica es proporcional a las
deformaciones inelásticas acumuladas. Por otro lado, se sabe por numerosas
investigaciones, que el daño está directamente relacionado con el nivel de deformaciones
inelásticas del sistema estructural durante un sismo. Se infiere entonces que la energía
histerética disipada por un sistema puede ser un parámetro importante en la evaluación
del daño estructural.

Para estimar la energía histerética disipada por cada uno de los 77 elementos de la base
de datos empleada en el presente trabajo, se programó una subrutina en Visual Basic, la
cual calcula el área bajo la curva histerética fuerza-deformación de cada elemento, de
esta forma se obtiene la energía histerética para cada ciclo i con deformación máxima ui.

La energía histerética disipada por un sistema, se puede expresar en dos formas: como
energía por unidad de masa con unidades de velocidad (m/s)2, o como energía
convencional de trabajo en unidades de kN.m. Por conveniencia y considerando la
independencia del índice de daño respecto a la masa en este trabajo la energía se
expresará siempre por unidad de masa, es decir en unidades de velocidad al cuadrado.

11
2.2.2 Parámetro θm

El daño estructural y no estructural en elementos de concreto reforzado está directamente


relacionado con la distorsión de entrepiso, θ, a la que es sometida la edificación o el
elemento estructural en particular. En el presente trabajo la distorsión máxima, θm, se
evalúa siempre en la condición de daño severo o cercano al colapso, con el objeto de
tomarla en cuenta en el proceso de calibración y validación del índice de daño en esta
condición límite.

2.2.3 Parámetro θ c

La capacidad de deformación de colapso θc de un elemento estructural depende


principalmente de una historia de desplazamientos laterales de referencia a la que se
somete el sistema estructural, como se muestra más adelante, y de tres parámetros, los
cuales son la relación de carga axial P/Ag f`c, confinamiento Ke, y la relación de aspecto.
De acuerdo con lo anterior, la capacidad de deformación al colapso de un elemento
estructural de concreto reforzado no sólo dependerá de sus características, sino también
de la historia de desplazamientos. En este trabajo se muestra que la diferencia entre θm y
θc radica en que, para un elemento estructural específico, el parámetro θm varía
dependiendo del número y magnitud de incursiones inelásticas, mientras que θc se
relaciona con una condición de referencia que divide a los casos de pocas y muchas
incursiones inelásticas.

2.2.4 Parámetro ω

Como se muestra con detalle en el apéndice A, un sistema de varios grados de libertad


(VGDL) se puede evaluar de manera simplista y aproximada empleando un sistema de
1GDL de referencia. Los elementos ensayados en laboratorio en muchos casos se pueden
considerar como sistemas de 1GDL, por tanto sus resultados se pueden relacionar
posteriormente con sistemas de VGDL. En este trabajo se considera que la masa en los
sistemas de 1GDL estudiados es una masa unitaria y, en consecuencia, se estima, para la
frecuencia circular ω, que ω 2 es igual a la rigidez lateral del sistema.

2.3 Definición del criterio de colapso y el modelo bilineal empleado en el trabajo

El criterio de colapso empleado en este trabajo es en realidad una condición de daño


último, y ha sido propuesto en investigaciones anteriores (Park, 1989). Park considera

12
que este nivel de daño se presenta para cualquiera de los siguientes estados: pérdida de
20 % de su resistencia máxima, pandeo del refuerzo longitudinal, ruptura de estribos.

Para efectos del presente trabajo se considera la pérdida de 20 % de resistencia como


nivel de colapso, con lo cual se obtiene el parámetro um, relacionado con el colapso
experimental, lo que permite la identificación del colapso en cada elemento directamente
sobre la gráfica experimental F versus u. Se infiere que de acuerdo con la definición de
colapso adoptada en este trabajo, generalmente el elemento estructural no estaría
llegando en realidad al colapso, más bien tendría un estado de daño severo previo al
colapso; sin embargo, más adelante se usa el término colapso y la definición aquí
adoptada, aceptando que en realidad el nivel de respuesta correspondiente es de daño
severo y no necesariamente de colapso. Además, en caso de que un elemento llegue al
colapso antes de que se presente la pérdida mencionada de resistencia, se asocia con el
colapso el último ciclo completo realizado por el elemento, debido a que se sabe que
todos los elementos estructurales ensayados fueron llevados a condiciones de colapso o a
niveles de respuesta cercanos a éste.

La hipótesis para definir el modelo bilineal de cada uno de elementos analizados, se basa
en que con este modelo se absorbe una energía plástica equivalente a la de la envolvente
experimental, tal como se observa en la fig 2.2b.

F F

F max Fmax
0.8F max 0.8F max
Igual Areas
(Energias)

um u uy um u

(a) (b)

Fig 2.2 a) Envolvente de ciclos histeréticos, donde se define el criterio de colapso.


b) Esquema del criterio de selección del modelo bilineal

13
3. EMPLEO DE UNA BASE DE DATOS EXPERIMENTAL PARA EVALUAR EL
ÍNDICE DE DAÑO PROPUESTO

3.1 Descripción de los especímenes estudiados

Para la evaluación y calibración del índice de daño propuesto, se evaluó un grupo de


especímenes ensayados en los últimos 30 años, en Nueva Zelanda, Estados Unidos,
Canadá y Japón.

Los especímenes ensayados en laboratorio son básicamente de tres tipos: en voladizo


(fig 3.1a), en doble curvatura (fig 3.1b), y con núcleo central (fig 3.1c). La base de datos
de los tres tipos de especímenes se presenta en un formato uniforme de elementos en
curvatura simple, por tanto, para los elementos en voladizo la fuerza y el desplazamiento
son los mismos que los medidos en laboratorio.

P P ∆top = u + θl
u θl
P (F, u)
(F, u)
θ

h h
h (F, u) (F, u)
h
h h h
θ
θl
u

(a) (b) (c) (d)

Fig 3.1 Esquema de los tres tipos de especímenes estudiados que fueron ensayados en
laboratorio

15
En los elementos con núcleo central, la fuerza lateral (F) aplicada en laboratorio se
evaluó como la mitad de la fuerza aplicada en el nudo central del espécimen, y el
desplazamiento es el medido en laboratorio (fig 3.1c). En el espécimen con doble
curvatura la fuerza considerada es la aplicada en el ensayo de laboratorio, y se considera
que el desplazamiento es la mitad del total. Además, en este caso se toma la longitud del
elemento como la mitad de la altura del espécimen, debido a que el cambio de curvatura
ocurre en este punto (fig 3.1b).

La base de datos experimental seleccionada para esta investigación está compuesta por
elementos de forma rectangular y circular. Estas formas son las más comunes en
estructuras de concreto reforzado, por lo que la base de datos se considera representativa
de elementos en estructuras de concreto reforzado.

En los especímenes ensayados en Nueva Zelanda, el nudo central presenta una rotación
plástica asimétrica θ, tal como se observa en la fig 3.1d. Esta rotación asimétrica produce
un desplazamiento θL que aumenta o disminuye el desplazamiento relativo de las
columnas superior e inferior. El desplazamiento empleado en los cálculos del índice de
daño propuesto es el desplazamiento relativo ∆.

La tabla 3.1 muestra un resumen de las características de la base de datos experimental


usada para evaluar el índice de daño propuesto. Esta base de datos fue obtenida de dos
publicaciones y una página Web, las publicaciones son NIST 5285 (Taylor et al, 1993) y
NIST 5984 (Taylor et al, 1997), las cuales contienen información de elementos circulares
y rectangulares respectivamente. La página Web (http://www.ce.washington.edu/~peera1/)
permitió completar la información requerida para la base de datos. Así mismo, en el
apéndice B se muestran con detalle los valores de los parámetros característicos de cada
uno de los elementos; también se muestran los ciclos histeréticos, historias de carga, y
características geométricas y de refuerzo de cada espécimen de la base de datos.

Los parámetros que se evalúan en el lado derecho de la tabla 3.1 corresponden al


esfuerzo de compresión del concreto f’c; el esfuerzo de fluencia del acero longitudinal fy;
el esfuerzo de fluencia del acero transversal fyt; la relación de carga axial, definida como
el cociente entre la carga axial P aplicada y el producto de la sección bruta Ag por f’c; el
porcentaje de refuerzo transversal ρt, calculado como la relación volumétrica entre el

16
refuerzo transversal y el volumen del núcleo de concreto; la relación de confinamiento,
definida como producto de ρt con el cociente entre fyt y f’c; el desplazamiento relativo θm,
calculado como el cociente entre el desplazamiento máximo um y la altura del elemento
h; y la relación de aspecto, calculada como el cociente entre el momento actuante M y el
producto entre el cortante actuante V por el peralte D del elemento (M/VD) (otra forma
de evaluar la relación de aspecto es empleando el cociente entre la altura de la columna
en voladizo h o la distancia entre el momento máximo y punto de inflexión entre el
diámetro o peralte de la columna).

TABLA 3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPECÍMENES ESTUDIADOS

Característica Cantidad Característica Intervalo

Especímenes estudiados 77 f’c (Mpa) 19.8 – 115.8


Especímenes circulares 24 fy (Mpa) 240 - 511
Especímenes rectangulares 53 fyt (Mpa) 255 – 792
Especímenes con descripción de daño 23 P/Ag f’c 0 – 0.9
Especímenes sin descripción de daño 54 ρt 0.001 – 0.039
Especímenes confinados 36 ρt (fyt /f`c) 0.02 – 0.5
Especímenes no confinados 41 θm (%) 0.84 – 10.8
Elementos con relación de P/Ag f´c < 0.1 29 M/VD 1.5 – 9.9
Elementos con relación 0.1< P/Ag f´c < 0.3 26
Elementos con relación con P/Ag f´c > 0.3 22
Historias de carga monotónica 2
Historias de carga cíclica reversible 64
Historias de carga aleatoria 11
Falla flexión 41
Falla cortante 21
Otros tipos de falla (combinadas) 15

En el lado izquierdo de la tabla 3.1 se muestra el número de elementos con y sin


descripción de daño; esta descripción de daño es la que permitirá calibrar el índice
propuesto para estados intermedios de daño. Aquellos elementos sin descripción de daño
intermedio se emplean para la calibración del índice propuesto sólo en la condición de
colapso. También se muestran los elementos confinados y no confinados. Se entiende por

17
elementos confinados aquellos que tienen una relación de confinamiento Ke mayor de
0.1, donde Ke es el producto de la relación de refuerzo transversal ρt con el cociente
fyt/f`c. También se muestran los tipos de carga empleados en la base de datos, los cuales
se clasificaron en cargas monotónicas, cargas cíclicas reversibles y cargas aleatorias;
estas últimas son las asociadas con un registro sísmico.

El desempeño estructural de los especímenes estudiados depende de diversas variables,


que se analizarán en este trabajo. Las variables por estudiar son la relación de carga axial,
refuerzo longitudinal, refuerzo transversal, modo de falla, historia de carga, relación de
aspecto y rigidez. El objetivo de analizar estas variables en los especímenes estudiados es
tratar de entender cómo influyen en las características de disipación de energía histerética
de un elemento estructural, así como en la capacidad de deformación del mismo.

3.1.1 Relaciones de carga axial

El intervalo de valores para la relación de carga de axial (P/Ag f`c) de los especímenes de
la base de datos empleada es amplio, ya que varía de 0.01 a 0.9. Esto implica que es
posible encontrar especímenes con comportamiento predominantemente a flexión y
serían aquellos con relaciones de carga axial menores de 0.1. Se debe hacer énfasis en
que existe la posibilidad de que elementos con relaciones de carga axial menores de 0.1 y
con poca relación de aspecto puedan fallar por cortante. Aquellos especímenes con
relaciones de carga axial mayores de 0.1 podrían presentar fallas a flexión-cortante,
cortante, etc, dependiendo de la influencia de otros parámetros como son la relación de
aspecto y el confinamiento. Lo anterior muestra que la variabilidad en la relación de
carga axial en la base de datos empleada permite hacer una evaluación amplia del índice
de daño propuesto.

La variabilidad de la relación de la carga axial permite también establecer patrones o


tendencias de daño en estructuras de concreto reforzado relacionadas con esta variable.
Por ejemplo, la fig 3.2 muestra la relación θm versus P/Ag f´c para ocho especímenes
específicos, los cuales están divididos en dos grupos. Las características de estos
especímenes se describen en el apéndice B. Cada grupo de especímenes tiene los mismos
valores de los parámetros que influyen en la capacidad de deformación excepto el
parámetro P/Ag f´c. Los parámetros que son iguales en cada grupo son la relación de
aspecto, el confinamiento y la historia de desplazamientos.

18
0.06
TANA90U6 Grupo Elemento P/Ag f´c θm
0.05 Grupo 1
Grupo 2 TANA90U6 0.10 0.054
0.04 TANA90U1
TANA90U8 TANA90U8 0.30 0.035
N° 1
ANG81U4 ANG81U3 ARA82102 0.33 0.034
ARA82102
θm

0.03
POT79N3 0.54 0.012
WAT89U9
0.02 TANA90U1 0.20 0.040
ANG81U4 0.21 0.037
0.01 N° 2
POT79N3 ANG81U3 0.38 0.032

0.00 WAT89U9 0.70 0.022


0.00 0.20 0.40 0.60 0.80
P/A g f´c

Fig 3.2 Variación de la capacidad de deformación de un elemento con respecto a la


relación de carga axial (P/Ag f´c)

En la fig 3.2 se muestra que la relación de carga axial es inversamente proporcional a la


deformación relativa de colapso θm. Esto se debe a que un incremento en la carga axial
incrementa la profundidad de la zona de compresión de la sección, y afecta así la
curvatura última y por consiguiente el desplazamiento último al colapso.

Se debe mencionar que en general el tipo de aplicación de cargas en laboratorio se


caracteriza porque en los especímenes la carga axial se mantiene constante y la carga
lateral se incrementa hasta llevar al elemento a la falla.

3.1.2 Refuerzo transversal

En la base de datos experimental, la cantidad de refuerzo transversal varía en un intervalo


amplio, lo que en este trabajo ayuda a estudiar la influencia de esta variable en la
evolución del daño de los especímenes estudiados.

De manera análoga a lo realizado en la sección anterior, la fig 3.3 muestra la relación θm


versus ρt (fyt/f´c) para nueve especímenes específicos, los cuales están divididos en tres
grupos. Cada grupo de especímenes tiene los mismos valores de los parámetros que
influyen en la capacidad de deformación excepto el parámetro ρt (fyt/f´c). Los parámetros
iguales en cada grupo son el confinamiento y la historia de desplazamientos. Los valores
de cada uno de estos parámetros de cada elemento indicado en la fig 3.3 se muestran en
el apéndice B de este trabajo.

19
0.25
TANA90U9
Grupo 1 Grupo Elemento ρt (fyt/f´c) θm
Grupo 2
0.20 Grupo 3 ARAK19 0.07 0.0243
TANA90U5
N° 1 ARAK9 0.08 0.0197

0.15
BETTONO11 0.04 0.0139
SOES86U1 0.10 0.0314
θm

SOES86U2
N° 2 SOES86U2 0.06 0.0282
0.10
ARAK19 SOES86U2 0.04 0.022
ARAK9 SOES86U3 SS1RP 0.02 0.0267
0.05 N° 3 TANA90U5 0.17 0.045
BETTONO11 SOES86U4
TANA90U9 0.25 0.047
SS1RP
0.00
0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05

ρ t(fyt/f´c)

Fig 3.3 Variación de la capacidad de deformación de un elemento con respecto a la


relación de confinamiento (cantidad de refuerzo transversal)

La fig 3.3 muestra que un aumento de la relación de confinamiento lleva a incrementar la


capacidad de deformación del elemento; esto se debe a que un aumento del confinamiento
lleva a un aumento de la capacidad de absorción y disipación de energía en una sección
crítica, así como a prevenir el pandeo prematuro del acero de refuerzo longitudinal.

3.1.3 Mecanismos de falla

Los mecanismos de falla que puede presentar un elemento o sistema estructural son
varios, dependiendo de sus características geométricas y mecánicas. Se puede considerar
que estos mecanismos resultan de la combinación de cuatro tipos de elementos
mecánicos: flexión, cortante, compresión y tensión.

Con base en una inspección de los ciclos histeréticos de los elementos estructurales que
forman la base de datos experimental y su respectiva relación de aspecto (M/VD), se
identificaron principalmente dos tipos de falla: por flexión y flexión-cortante. Ang (1985)
observó que un elemento estructural de concreto reforzado presenta fallas predominantemente
por flexión a partir de una relación de aspecto de 2.5 y a medida que esta relación disminuye,
el modo de falla por cortante del elemento se vuelve relevante. Con base en estas
observaciones se identificaron, de forma aproximada, los modos de falla de los elementos de
la base de datos experimental, y se encontró que aproximadamente 40 % de ellos presentaron
un tipo de falla combinada. Esta característica de la base de datos es relevante si se tiene en
cuenta que en general los índices de daño existentes no están calibrados para modos de falla
combinada que involucran el efecto de cortante (Willams y Sexsmith, 1995).

20
80 90 120
60
40 60 80
20 30
0 0 40
-20 -30
-40 0


-60 -60
-80 -90 - 40
0 0 0

0.20

0.15
120 120 120
80 80
40
80
0.10
0 40 40
- 40 0
0.05



- 80
-120 -40 - 40
0 0 0

%a
0.00

-0.05
40 20 150
30
20
15
10
100
50
-0.10
10 5
0 0 0
- 10 -5 -50
-20 -10 -0.15


-100

-30 -15 -150


-40 -20
0
-0.20
0 0

0
12 150 20
8 100 15
10
4 50 5
0 0 0
-4 -50 -5
-10

-100

-15

-8 -150 -20
-12 0 0
0

Fig 3.4 Historias de desplazamientos típicos en los especímenes estudiados

3.1.4 Historia de desplazamientos en ensayos de especímenes en laboratorio

Las historias de desplazamientos aplicadas en los ensayes de los elementos de la base de


datos analizada se pueden clasificar como variables, como se observa en la fig 3.4. Los
diferentes tipos de historia de desplazamientos son: creciente, decreciente o constante,
correspondientes a los diferentes niveles de ductilidad de desplazamiento µ. En general,
en cada ciclo i, para una ductilidad µi, se puede repetir o no el ciclo, por lo que las
historias de desplazamientos se pueden clasificar en función de la relación entre µi y µi+1.

La respuesta de un elemento estructural de la base de datos sometido a alguna de las


historias de desplazamientos mostradas en la fig 3.4 no necesariamente refleja la
respuesta del elemento cuando es sometido a una acción sísmica; sin embargo, se
considera que la amplia variabilidad de las historias de desplazamientos analizadas en
este trabajo permite llegar a conclusiones aplicables al caso de acciones sísmicas.

El efecto de la magnitud y duración de un registro sísmico está directamente relacionado


con el contenido de energía introducido en la estructura. El analizar este efecto
empleando la base de datos experimental es de gran importancia, debido a que permite
observar cómo influye el efecto de la duración de un sismo y los correspondientes
desplazamientos en la estructura en la evaluación del daño estructural.

21
0.12
Autor Elemento M / VD θm
0.1 1015
ANG ANG85U3 2.5 0.0403
815
0.08 415 (Taylor et ANG85U4 2.0 0.0225
al,
NIST5285) ANG85U6 1.5 0.0167
m

0.06 ANG
θ

LEHMAN LEH415 4.0 0.0714


3 LEHMAN
0.04 (Base de de LEH815 8.0 0.0995
datos Web)
LEH1015 10.0 0.1103
0.02 4
6
0
0 2 4 6 8 10 12
M / VD

Fig 3.5 Variación de la capacidad de deformación de un elemento con respecto a la


relación de aspecto (M/VD)

3.1.5 Relación de aspecto

La fig 3.5 y la tabla anexa muestran la relación θm versus M/VD para seis especímenes
específicos, los cuales están divididos en dos grupos, los especímenes ensayados por Ang
(NIST5285) y los especímenes ensayados por Lehman (base de datos Web). Cada grupo
tiene los mismos valores de los parámetros que influyen en la capacidad de deformación
excepto el parámetro M/VD. Los parámetros que son iguales en cada grupo son la
relación de carga axial, el confinamiento y la historia de desplazamientos. Los valores de
cada uno de estos parámetros de cada elemento mostrado en la fig 3.5 se encuentran en el
apéndice B de este trabajo.

Esta información indica que para cada grupo de elementos la relación de aspecto influye
en el desplazamiento de colapso del elemento de concreto reforzado.

3.2 Procedimiento para evaluar los resultados de los especímenes estudiados

El índice de daño por sismo propuesto en este trabajo emplea parámetros de energía, por
tanto para valuarlo en los elementos estructurales ensayados en laboratorio se debe
obtener la energía histerética, EH. Esto se hizo evaluando el área bajo la curva de los
ciclos histeréticos de los especímenes estudiados, para lo cual se empleó el siguiente
procedimiento. La energía histerética calculada es la obtenida con el criterio de colapso
establecido; esto significa que sólo se calcula el área bajo la curva de todos los ciclos

22
comprendidos entre θ = 0 y θ = θm. Además, se debe conocer también la frecuencia
natural del sistema, ω, de cada elemento ensayado en laboratorio. Para cada espécimen,
este parámetro se evaluó como la raíz del cociente entre la rigidez lateral y la masa del
elemento, donde esta rigidez se calculó por medio de la pendiente elástica inicial del
modelo bilineal de cada columna y la masa se consideró unitaria.

En este trabajo se emplean dos valores del parámetro θ relacionado con el colapso: la
deformación relativa de colapso de referencia, θc, y la deformación relativa de colapso
experimental, θm.

El valor del parámetro θm, se obtiene de las gráficas F versus δ de los elementos
ensayados en laboratorio, y se identifica visualmente para la condición de colapso
establecida anteriormente. En el apéndice B, se muestran los resultados de la evaluación
de la deformación de colapso θm para cada uno de los elementos de la base de datos
experimental.

El valor del parámetro θc se obtiene considerando la condición de colapso Id = 1, por lo


cual, combinando las ecs 2.5 y 2.7, resulta

EH
θc = (3.1)
ωh

Para cada espécimen analizado, θc se calcula con la ec 3.1, para lo cual el valor de EH se
obtiene de los ciclos histeréticos carga-deformación hasta el ciclo correspondiente a la
deformación experimental θm.

3.3 Evaluación de resultados

La proporcionalidad comentada en el subcap 2.1 de EH y Eλ con las deformaciones en el


elemento estructural, específicamente con el cuadrado de estas deformaciones, sugirió
tratar de verificar esta relación empleando los resultados experimentales de las columnas
estudiadas. Por este motivo se escogió una gráfica donde el eje de abscisas representa al
parametro θm y las ordenadas representan al parámetro adimensional EH /(ω h)2, el cual
es igual a θc2, de acuerdo con la ec 3.1. Los resultados experimentales para estos
parámetros se han graficado en la fig 3.6 para las 77 columnas de la base de datos
estudiada.

23
0.015

γ >1
0.012 γ=1
EH
= θm 2γ > 1
( ω h )2

EH / ( ω h )2
0.009

0.006

0.003
γ <1

γ<1
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12

θm

Fig 3.6 Evaluación de la energía histerética adimensional y deformación relativa de


colapso en los especímenes estudiados

De acuerdo con la ec 2.6, la condición γ = 1 lleva a

EH
= θm 2 (3.2)
( ω h )2

La curva continua de la fig 3.6 representa la ec 3.2. En esta figura se observa que dicha
curva continua representa aproximadamente la media de los resultados experimentales.
De acuerdo con la ec 2.7, si además de la condición γ = 1 involucrada en la curva
continua, se acepta para ésta la condición Id = 1, es decir la condición de colapso, se
obtendría que los resultados experimentales que caen en la curva continua deberían
cumplir con la condición de que la deformación θm sea igual a la de colapso, θc.

Los resultados experimentales que en la fig 3.6 caen encima de la curva continua
cumplen con la siguiente relación:

E H ≥ ( ω h θ m )2 (3.3)

Considerando las ecs 2.6 y 3.3, se infiere que los casos de los puntos que están sobre la
línea continua de la fig 3.6 deben cumplir la condición γ > 1. Con un raciocinio
semejante se infiere que los casos de los puntos que están bajo la curva continua de la
fig 3.6 deben cumplir la condición γ < 1.

24
Como en realidad todos los resultados experimentales que se muestran en la fig 3.6
corresponden al colapso, es decir Id = 1, para llegar a esta condición de acuerdo con la ec
2.7 y los valores de γ anteriormente mencionados, es necesario que para los casos que
caen encima de la curva continua se cumpla γ ≥ 1 y θm ≤ θc, y para los que caen bajo la
curva continua se cumpla γ ≤ 1 y θm ≥ θc.

Los casos que cumplen γ > 1 corresponderían a sismos con un número importante de
incursiones inelásticas o a casos de ensayes en los que se aplica un número considerable
de ciclos de carga. Por el contrario, los casos γ < 1 corresponderían a sismos con pocas
incursiones inelásticas importantes o a casos de ensayes con pocos ciclos inelásticos de
carga lateral. El caso γ = 1, al que corresponde la curva continua de la fig 3.6, es de
interés por ser una condición de referencia que divide a los casos de pocos y varios ciclos
de carga, es decir, esta condición define un límite del efecto de las historias de
desplazamientos en la estructura. De acuerdo con la ec 2.6, el caso γ = 1 corresponde a
ciclos de carga cuya energía histerética es igual a la que absorbería un oscilador elástico
en un ciclo completo con deformaciones relativas máximas iguales a ± θm.

Como parte de la evaluación de resultados, en la tabla 3.1 se puede observar que todos
los parámetros que definen diversas propiedades de los especímenes tienen valores en
intervalos amplios, lo que permite evaluar el índice de daño para un amplio espectro de
posibles elementos estructurales. La fig 3.6 muestra resultados de todos los elementos de la
base de datos, es decir, hay elementos con todo tipo de relaciones de carga axial,
confinamiento, historias de carga, relaciones de aspecto, rigideces, y mecanismo de falla.
Estos resultados sugieren que el índice de daño propuesto es independiente de las diferentes
propiedades que puede tener el sistema estructural en estudio, esta conclusión era de esperar,
debido a que la influencia de muchas de las propiedades de un sistema estructural se ve
reflejada en los parámetros tomados en cuenta para la evaluación del daño; estos parámetros
son la energía disipada y la capacidad de deformación del sistema estructural.

Lo anterior sugiere que la expresión de daño propuesta es aplicable a elementos que


tengan diferentes tipos de comportamiento (flexión, cortante, etc), también es aplicable a
elementos bien y mal diseñados de acuerdo con los requerimientos de confinamiento de
los reglamentos de construcción y, finalmente, teniendo en cuenta la relación de aspecto
(parámetro que influye en el comportamiento a cortante o flexión) y extrapolando al caso

25
de edificios, la expresión de daño propuesta es aplicable a los tres tipos de sistemas
estructurales conocidos que son edificios a base de marcos, duales y muros.

3.3.1 Análisis del efecto de la historia de desplazamientos

Como se puede observar en la fig 3.6, la respuesta no lineal de elementos ensayados en


laboratorio tiene una correlación aceptable con la respuesta elástica lineal de un sistema
de referencia de 1GDL. En la sección anterior se analizó la dispersión de los puntos
experimentales que caen por encima y por debajo de la curva continua que representa a la
ec 3.2 en la fig 3.6. Los resultados de este análisis sugieren que el efecto de la dispersión
se puede atribuir al efecto del parámetro γ, que refleja la influencia de la historia de
desplazamientos en la estructura.

La fig 3.7 muestra casos que caen sobre y debajo de la curva continua que representa a la
ec 3.2. Esta figura indica en forma esquemática que para un incremento del valor del
parámetro γ, correspondería un menor valor del parámetro θm en el colapso, o dicho de
otra forma, a mayor número de ciclos (efecto de la historia de desplazamientos) menor
será el valor de θm en el colapso. Es de interés verificar si estas características del modelo
de daño propuesto son congruentes con los resultados experimentales observados en la
base de datos seleccionada para este estudio. Esta verificación se hace a continuación.

Para llevar a cabo la verificación mencionada en la base de datos experimental de este


estudio, se seleccionó un grupo de elementos donde todos los parámetros que definen
propiedades estructurales son iguales o similares, excepto el parámetro asociado al efecto
de la historia de desplazamientos; de esta forma se podrá evaluar la validez de las
afirmaciones hechas en los párrafos anteriores acerca de este efecto. Para este fin, la
tabla 3.2 muestra siete grupos de elementos estructurales seleccionados de la base de datos
experimental, de manera que los valores de los parámetros característicos en cada grupo se
puedan considerar semejantes. Estos parámetros son la relación de aspecto (M/VD), la
relación de carga axial (P/Ag.f`c) y el confinamiento (conf). Este último parámetro resulta
de normalizar la cuantía del refuerzo transversal volumétrico con respecto a la cuantía del
refuerzo transversal requerida por las recomendaciones del ATC-32 (1996).

En el apéndice B se describen con detalle las características de los especímenes evaluados


en la tabla 3.2.

26
EH EH
(ωh)² (ωh)²

γ θm
γ θm θm

θm θm
θm

(a) Caso γ < 1 (b) Caso γ > 1

Fig 3.7 Variación del desplazamiento relativo máximo (θm) respecto a la disipación de
energía histerética correspondiente, teniendo en cuenta el efecto de la duración

TABLA 3.2 ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA DURACIÓN PARA SIETE GRUPOS


DE ELEMENTOS CON CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y
MECÁNICAS SEMEJANTES

Elemento γ θm γ θm Elemento γ θm γ θm

ZHO22309 0.58 0.0383 0.0224 KANSTC1 1.15 0.0461 0.0532

ARA82102 0.85 0.0340 0.0290 (e) P/Agf`c < 0.33 OHNO84L3 1.24 0.0456 0.0564
(c) P/Agf`c<0.1
WAT89U9 1.14 0.0218 0.0248 85% < conf < 146% SOES86U1 0.81 0.0612 0.0498
25%<conf<37%
ANG81U3 0.91 0.0318 0.0290 3 < M/VD < 4 TP001 1.66 0.0290 0.0480
3.1<M/VD<5
ZHO1248 0.87 0.0366 0.0318 TP002 1.07 0.0440 0.0470

ANG81U4 1.05 0.0365 0.0383 TP005 0.71 0.0724 0.0510

TANA90U1 0.96 0.0401 0.0386 (d) 0.2 < P/Agf`c < 0.23 LEH1015 1.08 0.099 0.107
(a) P/Agf`c<0.1
TANA90U4 0.72 0.0487 0.0349 113% < conf < 154% LEH815 1.09 0.091 0.100
37%<conf<47%
TANA90U2 0.80 0.0404 0.0322 M/VD = 4 KOWAU1 1.67 0.062 0.103
5.3<M/VD<10
ZAHN86U7 0.79 0.0516 0.0407 KOWAU2 0.96 0.108 0.104

WAT89U6 0.98 0.0157 0.0154 (g) P/Agf`c > 0.5 KUN7 1.14 0.059 0.067

WAT89U7 1.27 0.0084 0.0106 21%<conf<54% KUN8 1.31 0.057 0.075


(b) P/Agf`c<0.1
WAT89U8 1.15 0.0111 0.0127 M/VD = 4 KUN9 1.18 0.066 0.078
49%<conf<57%
SOES86U2 0.69 0.0314 0.0218 (f) P/Agf`c = 0.3 KUN10 1.21 0.066 0.079
M/VD = 4.5
SOES86U3 0.71 0.0282 0.0200 16%<conf<43% KUN11 1.32 0.055 0.073

SOES86U4 0.94 0.022 0.0207 M/VD = 4 KUN12 1.80 0.039 0.07

27
Es de interés mostrar la manera como la deformación relativa de colapso θc se relaciona
con el parámetro γ. Esta relación se obtiene de considerar la condición de colapso, lo que
lleva a Id = 1.0 en la ec 2.7, de donde se obtiene

θc = γ θm (3.4)

La fig 3.8 muestra la relación γ θm versus θm, para los casos de la tabla 3.2, con el fin de
confirmar la hipótesis de que para elementos con la misma geometría, confinamiento y
relación de carga axial existe un valor único del parámetro θc, asociado a una condición de
colapso de referencia. Los valores de γ han sido calculados empleando la ec 2.5. En la fig 3.8
se observa que en la condición de colapso, para cada grupo de elementos estudiados con
características similares, existe una tendencia a un valor único de γθm, es decir al valor θc.

Otro resultado interesante que se infiere de la fig 3.8 es que se observan tendencias de la
influencia de la relación de aspecto, carga axial y confinamiento en la capacidad de
deformación última de un elemento de concreto reforzado. Por ejemplo, se puede observar
que a mayor relación de carga axial, menor es el desplazamiento de colapso con y sin efecto
de la historia de desplazamientos. En la fig 3.8 al analizar los grupos (a) y (b), se observa
cómo influye la relación de aspecto; ésos son dos grupos con relaciones de confinamiento y
carga axial aproximadamente iguales. Los resultados sugieren que la mayor capacidad de
deformación del grupo (a) con respecto al grupo (b) se debe a las mayores relaciones de
aspecto del grupo (a) con respecto a las del (b). Por otro lado, si se observan los resultados
de los grupos (e) y (f) en la misma figura, se ve claramente que el grupo con mayor relación
de carga axial presenta mayor capacidad de deformación que el grupo con menor relación
de carga axial, lo que podría parecer incongruente con el concepto usualmente aceptado de
que a mayor relación de carga axial hay menor capacidad de deformación. Esto se puede
explicar considerando que los elementos del grupo (e) tienen mayor relación de confinamiento
que los del grupo (f), lo que incrementa la capacidad de deformación de los elementos.

Se ha demostrado que para un grupo de los datos de la base de datos experimental con
características comparables, el parámetro θc se puede calcular de manera razonablemente
aproximada con la ec 3.4. A fin de encontrar un procedimiento de evaluación del daño por
sismo en elementos de concreto reforzado, en la sección 3.3.4 se propone una expresión
para calcular la capacidad de deformación del elemento de concreto reforzado asociado a
un efecto de historia de desplazamientos de referencia caracterizado por la condición γ = 1.

28
0.12

θc >θcθ>θmm 5. 3
10
5. 3 (a)
0.10 8

γ >γ >1
1
0.08 4. 5
θc=θθm= θm
4. 5
4. 5 4. 5
(b c
4. 5
4. 5
γ θm

0.06 θc<θ
θm < θm
4
5 (c) c
3. 1 3. 1 4 3.

γ <1γ <1
0.04 4
4 4
(d)
4 4
2

4
4 3
(e) Nota: Los números sobre
(f)
4
0.02 4 4
cada punto indica el valor
(g)
del parametro M/VD
4 4

0.00
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14
θm
Fig 3.8 Variación de γ θm con respecto a θm para grupos de elementos estructurales con
características similares de relación de aspecto, confinamiento y carga axial

2.0
1.8
1.6
1.4
1.2
(b)
1.0
γ

(a)
0.8 (g)
(d)
0.6 (f) (e) (c)
0.4
0.2
0.0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14

θm
Fig 3.9 Variación de γ con respecto a θm para grupos de elementos estructurales con
relaciones de aspecto, confinamiento y carga axial similares

29
En la fig 3.9 se aprecia cómo varía el efecto de la historia de desplazamientos, medido
con el parámetro γ, con respecto a la deformación de colapso θm, para los grupos
analizados en la fig 3.8. Los resultados de la fig 3.9 confirman la observación anterior de
que a medida que aumenta el efecto de la historia de desplazamientos, la deformación de
colapso θm disminuye. Además, se observan tendencias en la relación γ versus θm, que
sugieren la posibilidad de relacionar el efecto de la historia de los desplazamientos y la
deformación de colapso en función de las propiedades del sistemas estructural.

La fig 3.10 ilustra otra forma de demostrar que la deformación de colapso es la variable
requerida para cumplir la condición de Id = 1. En esta figura, el parámetro θc se ha calculado
empleando la ec 3.1, y se ve que existe correlación entre la deformación de colapso de
referencia, θc, y la deformación de colapso experimental, θm. La dispersión que deja ver la
fig 3.10 se debe al efecto mencionado de la historia de desplazamientos, medido por medio
del parámetro γ . Como se explicó en el caso de la fig 3.6, los puntos que caen encima de la
recta de la fig 3.10 tendrían efecto de historia de desplazamientos con valores del parámetro
γ mayores de uno. A los puntos que caen exactamente en la recta de la fig 3.10 les
correspondería el valor de γ igual a uno. Los puntos bajo la recta de esa figura tendrían
efecto de historia de desplazamientos con valores del parámetro γ menores de uno.

La hipótesis empleada en este trabajo, de relacionar un comportamiento no lineal con un


sistema lineal elástico, parece apropiada para evaluar el daño en sistemas de concreto
reforzado. El procedimiento propuesto para evaluar el daño por sismo normaliza la
energía disipada por un sistema estructural empleando un sistema elástico lineal
(fig 2.1b). Esta hipótesis se confirma con las observaciones hechas en las figs 3.6 y 3.10,
donde se observa una buena tendencia de los resultados a ser congruentes con la hipótesis
de analizar la respuesta no lineal por medio de sistemas lineales.

Tal hipótesis ha sido empleada por otros autores. Por ejemplo, con base en observaciones
experimentales en mesa vibradora con especímenes a pequeña escala representativos de
edificios de mediana altura, Sozen (1997) concluyó que existe una relación lineal entre la
máxima demanda inelástica de desplazamiento relativo y la intensidad máxima de la excitación
sísmica asociada a este desplazamiento. Él mismo mostró también que el máximo despla-
zamiento relativo parece ser función únicamente de las propiedades iniciales de la estructura
y no de los efectos de la degradación de la rigidez, ni de la resistencia. Además, Cezen
(1979) evaluó la respuesta de modelos a escala de edificaciones regulares de varios niveles
en mesa vibradora y encontró que las formas de los perfiles de deformación de estructuras en
la respuesta no lineal fueron muy similares a las formas modales en el intervalo lineal.

30
0.12

0.10 θmθm==θcθc

0.08

0.06
θc

0.04

0.02

0.00
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12

θm
Fig 3.10 Deformación relativa de colapso experimental y deformación relativa de
colapso de referencia

3.3.2 Evaluación del índice de daño propuesto para niveles de daño previos al colapso

Después de haber evaluado el índice de daño en el límite superior (colapso), se procederá


a evaluar el índice en el intervalo de cero a uno.

Con la información de daño observado en las columnas de la base de datos seleccionada,


se identificó la deformación θi, la cual se relaciona con la evolución del daño observado
en cada ensaye. Estos datos se emplean para la gráfica Id versus θ de evolución de daño
intermedio. En las figuras del apéndice B se muestra la evolución del daño de cada uno
de los elementos analizados en función de ductilidad, desplazamiento relativo y desplazamiento
total. Además, también en el apéndice B se puede evaluar cada estado de daño por medio
de un informe fotográfico que apoya las observaciones hechas por los respectivos
investigadores de cada elemento estudiado en laboratorio. La fig 3.11 muestra un
ejemplo de la evolución del daño en dos de los 23 especímenes de la base de datos
estudiada que cuentan con descripción detallada del daño observado. La fig 3.12 presenta
fotos de uno de estos dos especímenes que ilustran algunos de los estados de daño
definidos en la tabla 3.3, los cuales se identifican en la fig 3.12 como estados de A a E.
Además, la tabla 3.3 muestra los valores considerados para Id en la evolución del daño.

31
F (kN)
F (kN)
-0.07 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
-0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Abertura de estribos Dr 175
200 Dr
Degradacion de Resistencia
150
1 Ciclo:Desprendimiento severo del concreto
2 Ciclo:Visible Ref. Longitudinal y Transversal 150 125
1 Ciclo: Aplastamiento Nucleo Concreto ) 100
100
2 Ciclo: Pandeo Significativo 75

50 50

25
0 0
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 ∆ (mm) -100 -75 -50 -25 0 25 50 75 100 125
-25 ∆ (mm)
-50
-50

-100 Primeras Grietas a Flexion -75 Fluencia del Refuerzo en Tension


Aumento Grietas a Flexion -100 Inicio aplastamiento del Recubrimiento de Concreto
-150
Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto -125 Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto
Fig. 7.7 2 Ciclo: Pandeo del Refuerzo Longitudinal -150
-200 Pandeo Incipiente del Refuerzo Longitudinal
Fractura Refuerzo en Tension
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 µ
µ
(a) Elemento SOES86U1 (b) Elemento TANA90U1

Fig 3.11 Descripción de la evolución del daño en dos especímenes

(a) (b) (c)


(A) Fluencia del refuerzo en tensión (D) Inicio del desprendimiento del (E) Pandeo del refuerzo longitudinal
(B) Fluencia del refuerzo en compresión, recubrimiento
primeras grietas en flexión
(C) Inicio del aplastamiento del
recubrimiento

Fig 3.12 Información fotográfica de los estados de daño de algunos de los elementos
ensayados en laboratorio (véase tabla 3.3)

32
1.0
(A)
0.9 (B)
(C)
0.8
(D)

0.7 (E)
Id=0.1

Id 0.6 Id=0.5

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

θi / θm

Fig 3.13 Evolución del daño para 23 elementos ensayados en laboratorio (Id versus θ / θm).
(La definición de los niveles de daño A, B, C, D y E se presenta en la tabla 3.3.)

Para definir la evolución del daño desde el punto de vista cualitativo a partir de los
resultados experimentales obtenidos de la base de datos analizada, se tomaron las
descripciones de daño detallado de 23 elementos ensayados en laboratorio que cuentan con
esta información, y se clasificaron de acuerdo con el nivel de daño. Los resultados se
muestran en la fig 3.13, la cual indica que el daño en elementos estructurales ocurre en el
siguiente orden. Inicialmente aparecen las primeras grietas a flexión, posteriormente ocurre
el inicio de la fluencia del refuerzo a tensión y compresión, casi simultáneamente se
presenta el inicio del aplastamiento del recubrimiento de concreto. Después se inicia el
desprendimiento del recubrimiento de concreto y quedan expuestos el refuerzo longitudinal
y transversal; los ganchos de estribos comienzan a abrirse y se observa degradación de
rigidez. Posteriormente ocurre el inicio del pandeo del refuerzo longitudinal y, en la mayor
parte de los casos, se llega al estado de pérdida de 20 % de la resistencia máxima.

Con base en las observaciones anteriores, se define como estado sin daño a la condición
anterior al aplastamiento del recubrimiento de concreto, estado en el cual también ocurre
la fluencia del refuerzo de tensión y compresión. Según la fig 3.13 a este estado le
corresponde la condición Id = 0.1. En la fig 3.13 se observa que este nivel de daño ocurre
entre el 20 y 30 % de la deformación de colapso.

33
TABLA 3.3 CALIBRACIÓN DE DAÑO INTERMEDIO (ÍNDICE DE DAÑO
PROPUESTO VERSUS DAÑO OBSERVADO EN ELEMENTOS
ENSAYADOS EN LABORATORIO)

Índice de daño
Descripción de daño cualitativo θ i / θm
propuesto

0.0 0 a 0.35 0.35 a 0.7 0.7 a 1.0

0 a 0.1 (A) Fluencia del refuerzo en tensión. Fig 3.12a


(B) Fluencia del refuerzo en compresión,
primeras grietas a flexión. (C) Inicio
aplastamiento recubrimiento de concreto
0.1 a 0.5 (D) Inicio desprendimiento Fig 3.12b
recubrimiento de concreto
0.5 a 1.0 (E) Pandeo del refuerzo longitudinal Fig 3.12c

Este trabajo define como estado de daño reparable a la condición 0.1 < Id < 0.5. El valor
de la cota superior se ha definido con base en los resultados de la fig 3.13, la cual
muestra que en este intervalo se presenta el inicio del desprendimiento del recubrimiento
de concreto y el aumento del daño.

Para valores del índice Id mayores de 0.5, se considera que el elemento no es reparable,
debido a que en este estado el refuerzo longitudinal y transversal quedan expuestos, lo
que sugiere que el elemento ya ha alcanzado deformaciones excesivas y por tanto ha
perdido capacidad de deformación. En este mismo intervalo se inicia el pandeo del
refuerzo longitudinal, característica que incrementa la degradación de resistencia, hasta
llegar a pérdidas de resistencia mayores de 20 % de la máxima.

Con base en lo anterior, el criterio de evaluación de daño que se propone para niveles de
daño intermedio en elementos de concreto reforzado se basa en el empleo de los niveles
de daño descritos en la tabla 3.3 y se resume así:

0 < Id < 0.1 Sin daño Agrietamiento menor, inicio de la fluencia

0.1 ≤ Id <0.5 Daño reparable Agrietamiento mayor, inicio del


desprendimiento del recubrimiento, inicio
del aplastamiento del concreto
0.5 ≤ Id <1.0 Daño no reparable Refuerzo longitudinal y transversal visible,
inicio del pandeo, colapso incipiente

34
3.3.3 Evaluación del índice de daño en casos monotónicos

Un caso extremo de colapso en un ensaye de laboratorio para la condición γ < 1 es el de


una carga monotónica. Es relevante evaluar para este caso los resultados de la aplicación
del índice de daño propuesto, Id. Por ser un caso extremo en la aplicación del índice de
daño, para esta condición se evalúa como se describe a continuación.

El índice de daño propuesto en este trabajo emplea un parámetro acumulativo de energía,


lo cual significa que conceptualmente corresponde al caso cíclico. Un caso monotónico
no presenta efectos acumulativos de energía; estos casos monotónicos se pueden
presentar en análisis tipo push-over, y en algunos ensayos de laboratorio. Con base en la
información experimental disponible en este trabajo se considerará caso monotónico
aquél donde se cumplan las dos siguientes condiciones: 1) Cuando en un solo ciclo de
carga se alcanza la fluencia y, en ese mismo ciclo, en la descarga se pierde más de 20 %
de la resistencia máxima del elemento, este ciclo se denominará ciclo de colapso
monotónico; 2) Cuando no se hayan presentado ciclos con comportamiento inelástico
antes del colapso monotónico. Aquí se debe aclarar que para efectos de este trabajo se
considera que un ciclo tiene comportamiento inelástico cuando desarrolla ductilidades de
desplazamiento mayores de 1.5.

Otro concepto que es necesario definir es el de energía monotónica, es decir aquella


involucrada en el cálculo del parámetro γ para el caso monotónico, para lo cual se debe
elegir un criterio para hallar una energía de referencia que permita aplicar conceptos del
caso cíclico a un caso monotónico. Conceptualmente un caso cíclico es aquél donde un
elemento incursiona en los cuatro cuadrantes de la gráfica resistencia-desplazamiento, y
llega hasta +/- θm. Para ser congruente con el concepto de ciclo, en este trabajo se
considera que la energía de referencia que representa el caso monotónico es la obtenida
de completar los cuadrantes del caso monotónico en +/- θmc, es decir, la energía de
referencia por emplear con el concepto de caso cíclico será igual a cuatro veces la
energía monotónica correspondiente al primer cuadrante.

35
TABLA 3.4 EVALUACIÓN DE CASOS MONOTÓNICOS CÍCLICOS

Espécimen Tipo de ensaye θm Ne γ θc = γ θm


0.10
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
0.08
TP004 Monotónico 0.0824 0.332 0.57 0.0475
TP006 Monotónico 0.0866 0.379 0.61 0.0533
0.06 TP005 TP006
TP001 Cíclico 0.0290 2.76 1.66 0.0480 TP001 TP002

γ θm
TP002 Cíclico 0.0440 1.14 1.07 0.0470
0.04 TP003 TP004
TP003 Cíclico 0.0576 0.65 0.81 0.0467
TP005 Cíclico 0.0724 0.50 0.71 0.0510
0.02
KOWAU3 Monotónico 0.1031 0.72 0.85 0.087
KOWAU4 Monotónico 0.1302 0.58 0.76 0.099 0.00
KOWAU1 Cíclico 0.062 2.79 1.67 0.103 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10
θm
KOWAU2 Cíclico 0.108 0.92 0.96 0.104

La tabla 3.4 muestra los resultados de la evaluación de los parámetros que intervienen en la
definición del índice Id para dos grupos de especímenes ensayados con cargas cíclicas y
monotónicas por Takemura et al (1997), y Moyer y Kowalsky (2003). Cada uno de estos
dos grupos de columnas tiene las mismas características estructurales pero fueron ensayados
con diferentes historias de desplazamientos. La columna 2 de la tabla 3.4 muestra el tipo de
ensaye considerado, cíclico o monotónico, y la columna 3 muestra los valores de rotación
máxima, θm, alcanzados en los ensayes en el colapso del elemento estructural.

Las columnas 4 y 5 de la tabla 3.4 indican los valores calculados de los parámetros Ne y γ,
respectivamente. Estos parámetros se calcularon empleando el parámetro EH, el cual se
evaluó para el caso monotónico como la energía de referencia comentada en esta sección
(energía extrapolada a los 4 cuadrantes). La columna 6 muestra los valores de la rotación
de colapso de referencia de elementos monotónicos y cíclicos, θc, calculada con la ec 3.4.

Para cada uno de los dos grupos de columnas estudiadas, los valores de la columna 6 en
la tabla 3.4 son semejantes en cada grupo, independientemente del caso en estudio
(monotónico o cíclico). Estos resultados de la columna 6 se presentan en la figura de la
tabla 3.4 para el grupo de columnas ensayado por Takemura (1997). Los resultados
sugieren la validez del parámetro γ como parámetro que toma en cuenta el efecto de la
historia de desplazamientos, tanto para el caso cíclico como el monotónico. Además,
considerando la definición de Id en la ec 2.7, estos resultados también sugieren la validez
del índice de daño propuesto.

36
0.015 0.015
γ=1
TP001
0.012 0.012
TP002
TP003
2
EH / (ω .h)

2
0.009 0.009

EH / (ω.h)
TP004
TP005
0.006 TP006 0.006

0.003 0.003

0 0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
θm γ θm

a) Energía histerética adimensionalizada versus θm b) Energía histerética adimensionalizada versus γ θµ

160 160 200


Colapso
TP001 TP002 Colapso TP003 Colapso
γ= 1.66 120
γ= 1.07
120
γ=0.81
150

θm= 0.029 80
θm= 0.044 80
θm= 0.0576 100

γ θm = 0.0480 40 γ θm = 0.047 40 γ θm =0.0469 50


F (kN)
F (kN)

F (kN)
0 0 0
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100
-40 -40 -50

-80 -80 -100


Ciclico Ciclico Ciclico
-120 -120 -150

-160 -160 -200


∆ (mm) ∆ (mm) ∆ (mm)

c) Elemento TP001 d) Elemento TP002 e) Elemento TP003

200 200 200


TP004 TP005
150 TP006 150 Colapso
γ= 0.57
150
Colapso γ= 0.71 γ= 0.61
Colapso
θm= 0.0824 100
θm= 0.0724 100 100
θm= 0.0866
γ θm = 0.0475 γ θm = 0.051
50 50
γ θm = 0.0533 50
F (kN)

F (kN)
F (kN)

0 0 0
-120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 -120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120
-50 -50 -50

-100 -100 -100

Monotonico Ciclico
-150 -150 -150 Monotonico
-200 -200 -200
∆ (mm) ∆ (mm) ∆ (mm)

f) Elemento TP004 g) Elemento TP005 h) Elemento TP006

Fig 3.14 Evaluación de parámetros en el índice de daño por sismo para casos
monotónicos y cíclicos para las columnas ensayadas por Takemura (1997)

Otra forma de mostrar los resultados anteriores para demostrar la validez del parámetro γ
se utiliza en la fig 3.14, donde aparecen los ciclos observados de carga-deformación de
las seis columnas ensayadas por Takemura (1997) y anteriormente descritas. Estas columnas
tienen características iguales pero fueron ensayadas con diferentes historias de desplaza-

37
mientos. Como se aprecia en la fig 3.14a, la capacidad de deformación al colapso, θm, es
diferente para cada elemento aun cuando tienen las mismas características estructurales.
En la columna 6 de la tabla 3.4 y en la fig 3.14b, se constata que los seis elementos
analizados presentan un valor semejante de la deformación de colapso de referencia θc
(considerando la definición de θc2 dada por la ec 3.1 o θc = γθm).

3.3.4 Propuesta para determinar el parámetro θc local a partir de las propiedades del elemento

En las secciones anteriores se ha demostrado que existe una deformación de colapso de


referencia, θc, asociada con un efecto de la historia de desplazamientos de referencia
(γ = 1). En esta parte del trabajo se propone una expresión para calcular dicha
deformación a partir de las propiedades mecánicas del elemento estructural.

Se sabe que la capacidad de deformación inelástica de un elemento se puede evaluar


como el producto de la curvatura última del elemento y su longitud plástica (Park y
Paulay, 1974). Este concepto se utiliza en la propuesta de evaluación del parámetro θc,
empleando para su cálculo el confinamiento y la relación de aspecto del elemento
estructural; estos parámetros están directamente relacionados con la deformación
inelástica del elemento, como se demuestra en los párrafos siguientes.

En el subcap 3.1 se mostró que para una misma historia de desplazamientos, la capacidad
de deformación de un elemento estructural depende principalmente de tres parámetros:
confinamiento, relación de aspecto y relación de carga axial.

El confinamiento es relevante en la capacidad de deformación del elemento; la


importancia de esta variable radica en que a mayor confinamiento el elemento tendrá
mayor capacidad de deformación.

La longitud de articulación plástica, Lp, se puede considerar proporcional a la relación de


aspecto (M/VD) del elemento (Paulay y Priestley, 1992); también se conoce que este
parámetro está directamente relacionado con el tipo de falla del elemento (Park y Paulay,
1974). Además, con base en lo mostrado en el subcap 3.1, se puede afirmar que el
parámetro M/VD influye en la capacidad de deformación de un elemento estructural.

La relación de carga axial determina si el elemento trabajará predominantemente en


flexión o en flexocompresión. Esta variable influye de manera relevante en la capacidad
de deformación que pueda tener un elemento estructural, ya que el incremento de carga
axial en compresión lleva a que disminuya su capacidad de deformación lateral.

38
P/Ag f`c > 0.3
0.12

0.10

0.08

γ θm
0.06

P 0.04

Ag f´c 0.02

0.00 0.1 < P/Ag f`c < 0.3


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1. 0.12
(ρ t(fyt/f`c))α1 (M/VD)α2 0.10

0.08

γ θm
0.30 0.06

0.04
0.10
0.02

M 0.00
P/Ag f`c < 0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.

(ρ t(fyt/f`c))α (M/VD)α 2
0.12 1

0.10

0.08
γ θm

0.06

0.04

0.02

0.00
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

(ρ t(fyt/f`c))α (M/VD)α2
1

Fig 3.15 Relación θc versus expresión propuesta para cada intervalo de relación de
carga axial

Por diversas investigaciones, se sabe que los elementos sometidos a relaciones de carga
axial menores de aproximadamente 0.10 tendrán comportamiento predominantemente en
flexión y aquellos elementos con valores de carga axial mayores de 0.10 tendrán
comportamiento en flexocompresión. Otro valor de la relación de carga axial de interés
en el comportamiento de elementos de concreto reforzado y que se emplea en este trabajo
es el valor de la relación de carga axial que define la falla balanceada de la sección, el
cual se puede considerar que generalmente es cercano a 0.3.

Es conocido que la estimación del valor de carga axial en un elemento que responde ante
una acción sísmica puede ser bastante incierta debido a la variación de ésta durante la
respuesta del elemento. Por ello, para simplificar la estimación del parámetro θc en un
elemento de concreto reforzado se propone que el elemento se clasifique considerando
tres intervalos de relación de carga axial, siguiendo los criterios de comportamiento de
los elementos descritos en el párrafo anterior. Empleando estos criterios, la fig 3.15

39
muestra la variación del parámetro θc evaluado como γθm (de acuerdo con la ec 3.4) en
función del producto del confinamiento y de la relación de aspecto elevados a los
exponentes α1 y α2. Estos parámetros se definieron para los tres intervalos de carga axial
seleccionados, con base en análisis estadísticos empleando regresiones lineales, y
minimizando la variabilidad de éstas entre los resultados medidos y calculados. Con este
procedimiento, se obtuvieron los valores de 0.15 y 0.10 para α1 y α2, respectivamente.

La fig 3.15 indica la relación lineal que se propone para cada intervalo. Estos resultados
sugieren que es razonable proponer una expresión para θc en función de los parámetros
propuestos para cada intervalo de relación de carga axial seleccionado.

La fig 3.16 muestra otra forma de presentar los resultados de la fig 3.15, para que se
aprecie con más claridad que la relación de carga axial es relevante en la capacidad de
deformación del elemento. Se observa que para relaciones de carga axial menores de 0.1,
basta con aumentar levemente el producto de confinamiento y la relación de aspecto para
que la capacidad de deformación aumente considerablemente. Por el contrario, para valores
de carga axial mayores de 0.1, la capacidad de deformación de un elemento estructural es
poco sensible a incrementos de valores de confinamiento y de relación de aspecto.

0.12

0.10

P/Agf`c < 0.1


0.08
γ θm

0.06

0.04
0.1 <P/Agf`c < 0.3

0.02 P/Agf`c > 0.3

0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6

(ρ t fyt/f`c)α (M/VD)α 2
1

Fig 3.16 Relación γ θm = θc versus expresión propuesta para cada intervalo de relación
de carga axial

De acuerdo con los resultados de la fig 3.16, se concluye que la deformación de colapso
de referencia θc será función de una historia de desplazamientos de referencia (γ = 1),
relación de confinamiento, carga axial, y relación de aspecto del elemento estructural en

40
estudio. Para evaluar el parámetro θc se emplean las siguientes expresiones según el
intervalo de relación de carga axial, donde α1 = 0.15 y α2 = 0.10:

⎛ ⎛ f ⎞ ⎞
θc → f ⎜ ρ ⎜ yh ⎟; P
;
M⎟
⎜ t ⎜ f `c ⎟ Ag f `c VD ⎟
⎝ ⎝ ⎠ ⎠

⎛ α1 α2 ⎞
⎜ ⎛ ⎛ f ⎞ ⎞ ⎛M ⎞ ⎟
P/Agf`c ≤ 0.1 θ c = 0.189 ⎜ ⎜⎜ ρ t ⎜ yt ⎟ ⎟⎟ ⎜ ⎟ ⎟ − 0.095 (3.5a)
⎜ ⎝ ⎝ f `c ⎠ ⎠ ⎝ VD ⎠ ⎟
⎝ ⎠

⎛ α1 α2 ⎞
⎛ ⎛ ⎞ ⎞ ⎛ ⎞
θ = 0.021⎜⎜⎜⎜ ρt ⎜ yt ⎟ ⎟⎟ ⎜ ⎟ + 0.001
f M
0.1 < P/Agf`c ≤ 0.3 c ⎟ ⎟ (3.5b)
⎜ ⎝ ⎝ f `c ⎠ ⎠ ⎝ VD ⎠ ⎟
⎝ ⎠
⎛ α1 α2 ⎞
⎛ ⎛ ⎞ ⎞ ⎛ ⎞
θc = 0.052 ⎜⎜⎜⎜ ρt ⎜ yt ⎟ ⎟⎟ ⎜ ⎟ ⎟ − 0.019
f M
P/Agf`c > 0.3 ⎟ (3.5c)
⎜ ⎝ ⎝ f `c ⎠ ⎠ ⎝ VD ⎠ ⎟
⎝ ⎠
Los resultados de aplicar la ec 3.5 para la base de datos de este estudio se muestran en la
fig 3.17 y se comparan con los valores obtenidos empleando la ec 3.1 para evaluar θc.

0.12

Y=X
0.10

0.08
(ec. 3.5)

0.06
θc

0.04 M/VD > 6

0.02

0.00
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12

θc (ec. 3.1)

Fig 3.17 Gráfica θc (ec 3.5) versus θc (ec 3.1)

41
3.0

2.5

θc / γ θm 2.0

1.5
+ 40%
1.0
- 40%
0.5 M/VD>6
M/VD > 6
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
P/Ag f`c
Fig 3.18 Variación de θc/γθm con respecto a la relación de carga axial

La fig 3.18 muestra de otra manera los resultados de la fig 3.17, con el fin de evaluar la
bondad de la expresión propuesta. Entre más se acerquen los puntos a la recta θc/γθm = 1,
mejor será la predicción del parámetro θc empleando esta expresión. En la fig 3.18 se
aprecia que el 85 % de los resultados de θc caen dentro del intervalo ± 40 % de la
relación entre valores calculados de este parámetro empleando las ecs 3.5 y 3.1.
Considerando el gran número de variables que intervienen en la evaluación de θc, estos
resultados sugieren una aproximación razonable de la expresión propuesta para
determinar el desplazamiento relativo de colapso de referencia de un elemento de
concreto reforzado ante acciones cíclicas.

Es de interés que los resultados de esta sección se pueden emplear en procedimientos


modernos de diseño sísmico como en el denominado diseño por desempeño. Para este fin
se propone un procedimiento de cálculo de la deformación relativa de colapso θm en
función de los parámetros θc y γ; así el parámetro θm se obtiene a partir de la ec 3.4,
mediante la siguiente expresión:

θc
θm = (3.6)
γ

Con este procedimiento el parámetro θc se obtiene empleando la ec 3.5, y el parámetro γ


se obtendría con la ec 2.5, para analizar sistemas de 1GDL empleando registros sísmicos
que se consideren representativos de la zona en estudio para los niveles del comportamiento
sísmico esperado.

42
4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE DEMANDAS DE DAÑO POR SISMO
EN UNA POBLACIÓN DE ESTRUCTURAS

El daño global en una estructura de concreto reforzado depende del daño local y de la
distribución del mismo en la estructura. Como ya se mencionó en capítulos anteriores, el
índice de daño propuesto en este trabajo emplea un parámetro de tipo acumulativo de
energía, lo que sugiere que el índice de daño global, Idg, para edificios de concreto
reforzado se puede expresar como la suma de los índices de daño local, pesados por la
contribución de energía disipada local (Park y Ang, 1985), como se muestra en la ec 4.1:

Id g =
∑ I .E
di i
(4.1)
∑E i

donde el subíndice i se refiere al elemento estructural i, y los parámetros Idi y Ei son el


índice de daño propuesto en este estudio para el elemento i y la energía histerética para
este elemento, respectivamente.

Con la base de datos experimental analizada en este trabajo se ha demostrado que el


empleo del índice de daño propuesto en sistemas de 1GDL conduce a resultados
razonables. Este procedimiento se puede extrapolar a sistemas de VGDL, apoyándose en
la hipótesis ya planteada por algunos investigadores de relacionar la respuesta de
sistemas de VGDL con la de sistemas de referencia de 1GDL y tomando como variable
la deformación relativa global, Dr m, que se define como

δm
Drm = (4.2)
H

donde δ m es el desplazamiento máximo del último nivel del edificio y H la altura de éste.

43
δ δ

M*
H
H ω*
h

a) b)

Fig 4.1 a) Forma de vibrar de un sistema de varios grados de libertad; b) Estructura de


referencia de un grado de libertad

La fig 4.1a muestra una forma de vibrar de un sistema de VGDL en el intervalo


inelástico; la fig 4.1b ilustra la estructura de referencia de 1GDL.

Aunque la deformación relativa global no proporciona información de la distribución de


daños en edificios, sí lleva a una buena aproximación de la respuesta global y puede servir
de herramienta para evaluar rápida y sencillamente el daño en una estructura regular. La
distribución de deformaciones relativas de entrepiso no es constante en la altura del edificio y
éstas tienden a concentrarse en ciertos niveles, dependiendo del tipo de sistema estructural. Sin
embargo, existen relaciones aproximadas entre las deformaciones de entrepiso y la
relativa global. Por este motivo, resulta atractivo emplear procedimientos sencillos con
niveles de precisión aceptables para evaluar esta última deformación, a fin de analizar no
sólo una estructura específica, sino también grupos de edificaciones que tengan un tipo de
estructuración común. Este enfoque ha sido anteriormente empleado por Clough y Penzien
(1975), Qi y Moehle (1991), Rodríguez (1994) y Uang y Bertero (1998).

La hipótesis para analizar la repuesta de un sistema de VGDL por medio de un sistema de


referencia de 1GDL desde el punto de vista de desplazamientos relativos, se basa en suponer
que la forma de vibrar del sistema de VGDL es constante y se representa como en la fig 4.1.

4.1 Deducción del índice de daño propuesto para sistemas de VGDL empleando la
definición del parámetro ID (Rodríguez, 1994)

El parámetro de daño propuesto por Rodríguez (1994) para evaluar el daño en edificaciones
de concreto reforzado está dado por la expresión

44
EH *
ID = (4.3)
Eλ *

donde EH* representa de manera aproximada la energía por unidad de masa del sistema
de VGDL, y se evalúa con la ec 4.4 empleando la energía por unidad de masa disipada
por un sistema de referencia de 1GDL, EH (ec B.11 del apéndice A):

EH*=Γ 2EH (4.4)

donde Γ es el factor de participación en el intervalo elástico, como se muestra en el


apéndice A. Este mismo parámetro permite relacionar también el desplazamiento δ y u
(desplazamiento de la estructura de 1GDL) mediante

δ =Γ u (4.5)

Con el objeto de trabajar componentes adimensionales, el desplazamiento δ, correspondiente a


diversos estados de la estructura, se expresa en función de deformaciones relativas del
último nivel del edificio mediante las siguientes relaciones:

δd
Drd = (4.6)
H

δc
Drc = (4.7)
H

En las expresiones anteriores δ d es el desplazamiento del último nivel asociado con un


nivel de daño aceptable en la estructura, y δ c es el desplazamiento del último nivel del
edificio asociado con un estado de colapso de referencia, con el mismo significado físico
explicado anteriormente para los parámetros uc y θc, respectivamente.

El parámetro Eλ* (Rodríguez, 1994) se define como

Ελ* = (ω Η D rd )2 (4.8)

donde ω es la frecuencia natural del edificio.

El índice de daño por sismo propuesto en este trabajo se basa en remplazar en la ec 4.8 el
desplazamiento relativo de daño aceptable del edificio, Drd, por el desplazamiento
relativo de colapso del edificio Drc. De acuerdo con lo anterior, la ec 4.8 toma la forma

Ελ* = (ω Η D rc )2 (4.9)

45
Multiplicando numerador y denominador de la ec 1.4 por Γ 2 y combinando esta expresión
con las ecs 1.5, 4.2 y 4.5, se obtiene el parámetro γ para edificios de varios niveles:

Γ EH
γ= (4.10)
ω H Drm

Combinando las ecs 4.4 y 4.10, se tiene otra forma del parámetro γ

EH *
γ= (4.11)
ω H Drm

Debe enfatizarse que la ec 4.11 expresada en términos de parámetros de la estructura de


1GDL con desplazamiento u es la misma que la ec 2.5.

De la ec 4.11 se deduce que

ΕH* = γ 2(ω Η D r m )2 (4.12)

El índice de daño propuesto para edificios se logra combinando las ecs 4.3, 4.9 y 4.12
2
⎛ γ Drm ⎞
Id = ⎜ ⎟ (4.13)
⎝ Drc ⎠

Otra forma de expresar el índice de daño propuesto es remplazando las ecs 4.4 y 4.9 en la
ec 4.3, así:
Γ 2 EH
Id = (4.14)
( ω H Drc )
2

La ec 4.14 se emplea para evaluar el daño en un edificio específico de concreto reforzado.


Para evaluar el daño en una población de edificaciones de concreto reforzado, Rodríguez
(1994) propone un factor que es función de las propiedades del sistema estructural, el
cual se define como
a =ω H (4.15)

En la sección 4.2.2 se recomiendan valores para este parámetro.

Combinando las ecs 4.14 y 4.15, se obtiene otra forma del índice de daño propuesto que
permite evaluar el daño por sismo en una población de edificaciones de concreto reforzado:

46
Γ 2 EH
Id = (4.16)
( α Drc )
2

4.2 Evaluación de parámetros para calcular el índice de daño global

4.2.1 Evaluación del parámetro Γ

El parámetro Γ en el intervalo inelástico varía dependiendo del tipo de sismo y estructura.


En análisis tipo push-over de edificios regulares de cinco y diez niveles, Qi y Moehle
(1991) han encontrado para Γ valores en el intervalo de 1.2 a 1.3. Un análisis más
detallado del parámetro Γ que relaciona la respuesta de sistemas de 1GDL con la de
sistemas de VGDL se muestra en el apéndice A.

Rodríguez y Aristizabal (1998) han propuesto valores típicos del parámetro Γ asociados
con un sistema estructural y con el número de niveles del mismo. Estos autores han
mostrado que en marcos con distribución uniforme de masas y rigidez, con forma de
vibrar de tipo lineal, el parámetro Γ es aproximadamente 1.36 para estructuras de cinco
niveles y 1.46 para las de veinte niveles. Estos valores se obtienen al utilizar la siguiente
expresión (Rodríguez y Aristizabal, 1998):

3N
Γ = (4.17)
( 2 N + 1)

donde el parámetro N representa el número de niveles del sistema estructural.

En edificios regulares de marcos de concreto reforzado diseñados con resistencias de


columnas mayores que las vigas (como lo sugieren los reglamentos sísmicos de
construcción típicos) para el caso de comportamiento no lineal, Qi y Moehle (1991)
sugieren valores del parámetro Γ que varían entre 1.15 y 1.25, para estructuras de cinco y
diez niveles, respectivamente.

En edificios regulares de muros de concreto reforzado, como se hace en la práctica


chilena, Riddell y Vásquez (1992) proponen para Γ el valor de 1.6. Este valor se obtuvo
suponiendo un comportamiento elástico y un perfil de deformación de viga en voladizo.
Wallace y Moehle (1992) sugieren utilizar el valor de 1.5 para analizar estos sistemas.

47
4.2.2 Evaluación del parámetro α

Un parámetro útil para evaluar de un grupo de estructuras es el parámetro λ; este parámetro


se define como la relación entre el número de niveles y el periodo del edificio, es decir
N
λ= (4.18)
T
Rodríguez y Aristizabal (1998) llevaron a cabo una evaluación de los valores típicos de
este parámetro con base en análisis de resultados existentes en la bibliografía. De esta
evaluación se toman los siguientes valores de λ en este trabajo. Para sistemas con base de
marcos de concreto reforzado el valor de λ será 7 y para sistemas con base de muros de
concreto reforzado el valor de λ será 14. Para el caso del análisis de sistemas estructurales
desplantados en la zona de suelo blando de la ciudad de México, el valor de 7 se dividirá
entre un valor de 1.3 (Bazan et al, 1992), por lo que se obtiene para el caso de dicha
unidad el valor de λ igual a 5.3, lo que toma en cuenta el efecto de la interacción suelo-
estructura de esta zona.

En una estructura con altura de entrepiso constante e igual a h, se tiene que

H=Nh (4.19)

Combinando las ecs 4.15, 4.18 y 4.19, se obtiene

α = 2π λ h (4.20)

El parámetro α se considera constante para la evaluación de edificios con un tipo


específico de sistema estructural.

4.2.3 Evaluación de la deformación relativa global de colapso, Drc

Para aplicar el índice de daño por sismo propuesto en una población de edificios es
necesario definir valores apropiados para el parámetro Drc.

En la literatura sobre el tema se encuentran resultados de ensayos experimentales de edificios


en los cuales el colapso incipiente se presenta para un intervalo de Drc entre 0.03 y 0.045.
Entre estos resultados están los de Rodríguez y Santiago (1996), quienes sugieren para Drc en
edificaciones con base de losa plana reticular el valor de 0.041. Con base en resultados de un
ensaye dinámico en mesa vibradora, Shahrooz y Mohle (1990) sugieren para Drc el valor

48
de 0.02; sin embargo se debe resaltar que en este ensaye el espécimen no llegó al colapso
en realidad, lo cual indica que se deberían esperar valores de Drc mayores en el colapso.
Rodríguez y Blandon (2002) ensayaron un edificio prefabricado de dos niveles que
presentó un valor de Drc de 0.035. Para encontrar un valor adecuado del parámetro Drc
representativo del colapso en estructuras de concreto reforzado, es posible también
emplear el método de diseño basado en desplazamientos propuesto por Priestley y Kowalsky
(2000), el cual se basa en obtener los perfiles de deformaciones equivalentes entre un
sistema de VGDL y un sistema de 1GDL, empleando deformaciones unitarias límites del
material. Por medio de este método se calculó el valor del parámetro Dr de un edificio
típico de ocho niveles, bajo la hipótesis de mecanismo de colapso de columna fuerte-viga
débil, y considerando que los materiales alcanzan deformaciones unitarias últimas. Con
este criterio se encontró que el parámetro Drc de colapso es aproximadamente 0.035.

De acuerdo con lo anterior, para edificios de concreto reforzado con una configuración
regular en planta y altura, se puede considerar que el valor de desplazamiento relativo
global de colapso de 0.035 es una aproximación razonable para una primera estimación
del nivel de daño asociado al colapso en edificios diseñados de acuerdo con reglamentos
actuales de construcción.

En el párrafo anterior se proponen valores del parámetro Drc para edificios de concreto
reforzado a partir del análisis de la respuesta global analítica o experimental de edificios.
Por otro lado, en la bibliografía se proponen procedimientos para relacionar desplazamientos
relativos globales de un edificio y desplazamientos relativos de entrepiso del mismo. Se
debe mencionar que los desplazamientos relativos de colapso de los especímenes de la
base de datos experimental de este trabajo se pueden interpretar como desplazamientos
relativos de entrepiso de un edificio de concreto reforzado. Con el objetivo de obtener un
valor del parámetro Drc para edificios partiendo de la información de la base de datos
experimental de elementos de concreto reforzado de este estudio, a continuación se hará
un breve análisis de las observaciones hechas por otros investigadores sobre la relación
entre la deformación relativa de entrepiso y la deformación global de edificios.

En este trabajo se consideran tres tipos de sistemas estructurales: marcos, muros y duales.
Se sabe que en estructuras a base de marcos las deformaciones relativas máximas de
entrepiso generalmente se encuentran en los primeros niveles y van disminuyendo con la
altura. Por el contrario, en sistemas de muros estructurales de concreto reforzado, estos
valores máximos se presentan en los niveles superiores. La fig 4.2 muestra perfiles

49
esquemáticos típicos de estructuras regulares a base de marcos, así como de muros
estructurales. Debido a la alta rigidez lateral de los sistemas de muros de concreto
reforzado, durante los sismos éstos alcanzan niveles de deformaciones menores que en los
sistemas de marcos. Otra característica atractiva de los sistemas de muros estructurales es
que el parámetro relacionado con el daño en este tipo de estructuras es la llamada
deformación tangencial relativa, la cual, para niveles del edificio diferentes del primero,
es menor que la correspondiente deformación relativa de entrepiso. Por este motivo, aun
cuando las deformaciones relativas de entrepiso en los niveles superiores de sistemas de
muros pueden ser mayores que las de marcos, las distorsiones en el panel no estructural
no son tan altas, lo que ayuda a controlar el daño no estructural (fig 4.3a, Moehle, 1992).
En los sistemas de marcos donde la deformación de vigas y columnas contribuyen al
valor total de la deformación relativa de entrepiso, la distorsión en el panel no estructural
es importante (fig 4.3b), factor que contribuye de manera relevante al daño no estructural.

Debido a que la distribución de la distorsión relativa de entrepiso en la altura del edificio


no es constante, los valores promedio de deformación relativa de colapso de la base de
datos experimental no se pueden igualar al valor promedio de la deformación relativa
global de colapso, Drc, del sistema de VGDL. Moehle (1992) sugiere para sistemas
regulares de marcos de concreto reforzado el valor de 2 cuando el cociente está entre θc y
Drc. A fin de estimar un valor promedio de Drc, en este trabajo se emplea el valor de 1.5
para esta relación.

Las deformaciones relativas de colapso promedio de la base de datos experimental


considerando seis tipos diferentes de elementos estructurales se muestran en la tercera
columna de la tabla 4.1. Al dividir estos valores entre el factor 1.5, propuesto para la
relación θc /Drc, se obtienen los valores propuestos en este trabajo para la deformación
relativa global de colapso promedio para un edificio de concreto reforzado, los cuales se
muestran en la cuarta columna de la tabla 4.1.

El valor máximo aceptable de la deformación relativa de entrepiso para controlar el daño


estructural y colapso varía con el tipo de estructura y su uso; algunos autores sugieren que
este valor varía entre 0.01 y 0.03 (Bertero et al, 1991). En estudios de modelos estructurales
de marcos de concreto reforzado, se ha observado que para valores de deformación relativa
de entrepiso menores de 0.02, las resistencias correspondientes no alcanzaron pérdidas
apreciables (Qi y Moehle, 1991).

50
Fig 4.2 Esquema de los desplazamientos laterales de marcos y muros de concreto reforzado


a) b)
Fig 4.3 a) Desplazamiento relativo sin distorsión en el panel no estructural (Moehle, 1992),
b) Desplazamiento relativo con distorsión en el panel no estructural (Moehle, 1992)

TABLA 4.1 DEFORMACIONES RELATIVAS DE COLAPSO PROMEDIO DE LA


BASE DE DATOS EXPERIMENTAL

Condiciones de frontera Desplazamientos relativos

Relación de confinamiento Relación de carga axial θc (promedio) Drc (promedio)


(1) (2) (3) (4)
⎛ f yt ⎞ P
ρt ⎜ ⎟ < 0.10 < 0.10 0.052 0.035
⎝ f ´c ⎠ Ag f ´c
⎛ f yt ⎞ P
ρt ⎜ ⎟ > 0.10 < 0.10 0.061 0.040
⎝ f ´c ⎠ Ag f ´c
⎛ f yt ⎞ P
ρt ⎜ ⎟ < 0.10 0.10 < < 0.30 0.023 0.015
⎝ f ´c ⎠ Ag f ´c
⎛ f yt ⎞ P
ρt ⎜ ⎟ > 0.10 0.10 < < 0.30 0.044 0.029
⎝ f ´c ⎠ Ag f ´c
⎛ f yt ⎞ P
ρt ⎜ ⎟ < 0.10 > 0.30 0.024 0.016
⎝ f ´c ⎠ Ag f ´c
⎛ f yt ⎞ P
ρt ⎜ ⎟ > 0.10 > 0.30 0.029 0.019
⎝ f ´c ⎠ Ag f ´c

51
Los resultados de la tabla 4.1 sugieren que si estos valores se consideran representativos
de la respuesta para niveles de daño cercanos al colapso, serían muy conservadores si los
elementos estructurales más críticos del edificio tienen relaciones bajas de carga axial
(menores de 0.3) y relaciones altas de confinamiento (mayores de 0.10). Los resultados
mostrados en la tercera columna de la tabla 4.1 indican que la capacidad de deformación
relativa de entrepiso depende de la relación de carga axial y confinamiento del elemento.
Por esta razón, con el objetivo de evaluar posteriormente en el cap 5 de este trabajo una
población de edificios de concreto reforzado, con base en los resultados de la tabla 4.1 se
definen de manera conservadora tres valores típicos del parámetro Drc relacionados con la
relación de confinamiento, aspecto y carga axial de los elementos estructurales del
edificio. Para esta definición se considera que un edificio ha sido bien diseñado cuando
sus elementos estructurales tienen una relación de confinamiento mayor de 0.1, así mismo
se considera que un edificio ha sido mal diseñado cuando la relación de confinamiento de
sus elementos estructurales principales es menor de 0.1.

De acuerdo con lo anterior y tomando el promedio de la cuarta columna de la tabla 4.1 para
las diferentes relaciones de confinamiento, se proponen tres valores para el parámetro Drc:

a) Desplazamiento relativo global de colapso para edificios bien diseñados: Drc = 0.03

b) Desplazamiento relativo global de colapso para edificios intermedios: Drc = 0.02

c) Desplazamiento relativo global de colapso para edificios mal diseñados: Drc = 0.01

Los valores propuestos son aplicables a sistemas estructurales a base de marcos. En el caso
de sistemas a base de muros, si se considera que en muros esbeltos el comportamiento es
principalmente de flexión, así como en el caso de relación de confinamiento menor de
0.1, de manera burda se considera para el parámetro Drc un valor conservador de 0.02.

52
5. ESPECTROS DE DAÑO CONSTANTE PARA EL DISEÑO SÍSMICO DE
ESTRUCTURAS

5.1 Espectros de daño constante

Los espectros de respuesta son ampliamente empleados en el diseño sísmico debido a que
con ellos se conoce la respuesta máxima a partir de los periodos del sistema estructural.
Por ello, resulta útil construir espectros de daño constante para emplearlos en el diseño de
estructuras ante acciones sísmicas, con el fin de tener una herramienta para diseñar edificios
de una misma importancia con un nivel de daño constante. Un espectro de daño constante
es una herramienta útil en las nuevas tendencias de diseño sismorresistente, como por
ejemplo el llamado diseño sísmico por desempeño. De manera cualitativa da una idea del
nivel de desempeño que se desea que tenga el sistema estructural de acuerdo con el nivel de
daño esperado, y desde el punto de vista cuantitativo, puede ser útil porque un espectro de
daño constante involucra tres parámetros fundamentales para obtener un adecuado diseño
sísmico; estos parámetros son demandas de energía, de desplazamiento y de resistencia.

El procedimiento empleado en este trabajo para elaborar los espectros de daño constante
en el intervalo 0 < Id < 1.0 empleando el índice de daño propuesto, Id, para cada uno de
los registros sísmicos analizados es el siguiente:

a) Se selecciona el valor del parámetro Drc (colapso) según el tipo de sistema estructural

b) Se selecciona un acelerograma específico

c) Se define un modelo de histéresis para representar un sistema de 1GDL no lineal

d) Se analiza un grupo de estructuras con diferentes valores del parámetro α


(Rodríguez, 1994), con el fin de obtener los valores del parámetro EH correspondiente
a un nivel de daño constante

53
e) Del análisis anterior se identifica el vector coeficiente sísmico-periodo de cada
sistema estructural que forma parte del grupo de edificios con niveles de daño
constante para lo cual se busca un valor de constante para Id
f) Con la información anterior se construyen espectros de daño constante para una
excitación sísmica dada y un valor específico del parámetro Drc

Este procedimiento se empleó en la construcción de espectros de daño constante para


cuatro registros sísmicos. En seguida, se analizarán cada uno de estos registros sísmicos
y se elaborarán sus respectivos espectros de daño constante.

5.2 Evaluación de espectros de daño constante para sismos específicos y comparación


con daños observados

Para la construcción de los espectros de daño constante se utilizó un modelo de 1GDL


con una fracción de amortiguamiento crítico de 5 % y rigidez de posfluencia de 5 % de la
rigidez inicial. El modelo de histéresis empleado es el de degradación de rigidez que
emplea el software seleccionado USEE (2001), el cual se considera apropiado para
estructuras que no tienen deterioro sustancial de rigidez o resistencia debido a cortante o
deterioro por adherencia.

El software USEE (2001) soluciona la ecuación de movimiento por integración numérica


paso a paso, con pequeños incrementos de tiempo, ∆ t, para las condiciones iniciales
determinadas en el paso de tiempo anterior. El cálculo de ∆ t está basado en la hipótesis
de que las características estructurales no cambian durante todo el intervalo de tiempo. El
método usado para obtener la respuesta durante cada incremento de tiempo es el método
de aceleración lineal, el cual es un caso especial del método β de Newmark, con los
parámetros β1 = 1/2 y β2 = 1/6. En este método se acepta que la aceleración varía
linealmente durante ∆ t, y que las propiedades del sistema permanecen invariables durante
este incremento.

Para los sistemas no lineales, un incremento del desplazamiento cerca de un cambio en


rigidez del sistema puede producir un desequilibrio entre el equilibrio dinámico
determinado usando las propiedades reales y las propiedades asumidas durante el
incremento de tiempo. En el procedimiento empleado se evalúa este desequilibrio, y si es
importante, el resultado para ese incremento de tiempo no se toma en cuenta y se
selecciona un incremento de tiempo más pequeño. Este procedimiento se aplica
sucesivamente hasta lograr el nivel deseado de convergencia.

54
Fig 5.1 Zonificación del DF para fines de diseño por sismo (NTC-2004)

5.2.1 Sismo del 19 de septiembre de 1985 en México

El terremoto del 19 de septiembre de 1985 se originó en las costas del Pacífico de los
estados de Michoacán y Guerrero, por la subducción de la placa de Cocos en la de
Norteamérica. El movimiento fue registrado por estaciones de acelerómetros en la zona
epicentral y en la ciudad de México. A pesar de su gran magnitud (8.1 Ms), no se
presentaron muchos daños en la zona epicentral (Rosenblueth et al, 1988). Sin embargo,
el efecto fue devastador en la ciudad de México a 400 km del epicentro, específicamente
en la zona de suelo blando (zona III, fig 5.1). A raíz de este sismo, algunas estadísticas
mencionan que al menos 210 edificios de la ciudad de México llegaron al colapso y
muchos otros fueron seriamente dañados; además, el número de pérdidas humanas rebasó
la cantidad de 10 000 (Rosenblueth y Meli, 1986; Noreña et al, 1989).

El registro analizado para este trabajo fue obtenido de la estación SCT, ubicada en la
zona de suelo blando de la ciudad de México, donde se observó la mayor cantidad de
daños y colapsos. En general, la mayor destrucción en la ciudad de México se concentró
en un área de 6 km2 en esta zona (Rosenblueth et al, 1988).

55
t(s)

Fig 5.2 Registro sísmico del terremoto de México en 1985 (estación SCT)

El registro SCT analizado fue el de la componente E00O, con una aceleración máxima de
0.17 g (fig 5.2). Este registro sísmico tiene características especiales debido a su alto
contenido de bajas frecuencias, alrededor de 0.5 Hz, la larga duración de su fase intensa y que
el sismo correspondiente provocó gran destrucción en la zona.

Las figs 5.3a, b y c muestran los espectros de daño constante, construidos con el registro SCT
de 1985 para estructuras de marcos de concreto reforzado, evaluados con deformaciones
relativas globales de colapso, D rc, de 0.01, 0.02 y 0.03 respectivamente. En esta evaluación se
consideró una altura de entrepiso h = 300 cm y, como ya se dijo, para λ se estimó el valor de
5.3. Este valor se considera representativo de edificios de marcos de concreto desplantados en
la zona de suelo blando de la ciudad de México (Rodríguez y Aristizabal, 1998).

De acuerdo con los resultados de la fig 5.3b y c, en algunos casos se observa que para un
periodo dado, mayor resistencia en la estructura no necesariamente implica menor daño,
característica que se analiza en detalle en el apéndice E.

Como se ha mostrado en el cap 3, los valores del índice de daño Id menores de 0.1
representan ausencia de daño estructural, valores de Id entre 0.1 y 0.5 representan daño
reparable y valores mayores de 0.5 indican daño no reparable o inicio del colapso. Con
base en el empleo de estos valores, las figs 5.3a, b y c muestran que edificios de poca altura
(siete niveles o menos), con periodos menores de 1.3 s y coeficientes sísmicos resistentes
mayores de 0.2 presentarían daño reparable si D rc fuera mayor de 0.02, lo que es
congruente con el poco daño observado en edificios de poca altura durante el sismo del
1985. Una explicación de esto es que 60 % de las estructuras de marcos de concreto
reforzado analizadas después del sismo de 1985 en la evaluación de daños producidos por
este sismo, fueron construidas entre 1957 y 1976 (Meli y López, 1986), y las normas
sísmicas vigentes en estos años especificaban coeficientes sísmicos de diseño menores
de 0.2 para el diseño sísmico estático de edificios.

56
T(s) T(s)
a) Espectros de daño constante para edificios, Drc = 0.01 b) Espectros de daño constante para edificios, Drc = 0.02

T(s) T(s)
c) Espectros de daño constante para edificios, Drc = 0.03 d) Curvas de demanda de Dr constante

Fig 5.3 Espectros de daño constante y curvas de demanda de desplazamiento relativo


constante para el registro SCT (λ = 5.3, ξ = 0.05, h = 300 cm)

De acuerdo con la fig 5.3a, aquellas estructuras con capacidades de deformación relativa
global menores de 0.02 llegarían al colapso o sufrirían daño severo. Se debe mencionar
que en edificios de periodos cortos existe la tendencia de que a mayor rigidez, su
coeficiente sísmico resistente tiende a aumentar, por tanto, es poco probable que sistemas
estructurales con periodos bajos tengan coeficientes sísmicos resistentes bajos, lo cual
ayudaría a explicar el motivo por el cual, en general, las edificaciones de uno y dos
niveles no fallaron durante este sismo, aun cuando sus capacidades de deformación
hubieran sido inferiores de 0.02.

57
En las figs 5.3a y b, se observa que a la mayor parte de las estructuras con periodos entre
1.5 y 2.5 s, considerando para el parámetro D rc valores menores o iguales a 0.02, les
correspondería daño no reparable o colapso incipiente. A este intervalo de periodos le
corresponderían edificios entre 8 y 13 niveles.

En la fig 5.3c se observa que a aquellos edificios capaces de desarrollar valores de


D rc ≥ 0.03 les corresponderían niveles de daño menores que el correspondiente a daño
severo en todo el intervalo de periodos, excepto en la zona de periodos comprendido
entre 1.5 y 2.5 s con coeficientes sísmicos mayores de 0.1.

Como se aprecia en la fig 5.4, la mayoría de daños no reparables y colapsos en edificios


afectados en el sismo de México de 1985 se presentaron en edificios de mediana altura,
entre 8 y 15 niveles. Una posible explicación a esto es que la capacidad de deformación
lateral de estos edificios podría haber estado limitada a una deformación relativa global
igual o menor de 0.02, debido a que los reglamentos de construcción vigentes antes de 1985
tenían requisitos de diseño de secciones críticas de elementos que llevarían en la mayor
parte de los casos a la capacidad de deformación lateral de edificios antes mencionada.

La fig 5.3d ilustra las curvas de demanda de deformación relativa global máxima para el
registro del SCT 1985. En esta figura se ve que, a medida que aumenta el periodo y
resistencia del sistema estructural, las demandas de deformaciones tienden a aumentar.
En las figs 5.3a, b y c, se observa la misma tendencia desde el punto de vista de daño, lo
que quiere decir que a medida que aumenta el periodo y resistencia aumenta la demanda
de desplazamientos y los niveles de daño del sistema estructural.

La fig 5.3d también muestra el espectro de respuesta para el caso µ = 1; esta curva indica
que todos aquellos sistemas estructurales con coeficientes sísmicos resistentes que caigan
arriba de esta curva permanecerán elásticos (es decir no sufrirán daño y el valor del
parámetro Id será igual a cero).

Los resultados de la figs 5.3a, b y c son congruentes con los daños observados en el sismo
de 1985 y resumidos en la fig 5.4, con lo cual se puede concluir que el parámetro de daño,
ID (Rodríguez, 1994), evaluado desde el punto de vista de la capacidad destructiva de los
terremotos (Rodríguez, Aristizabal, 1998) y modificado en este trabajo para convertirlo
en índice de daño, Id, lleva a una buena correlación con los daños observados a nivel
global en el sismo de México, 1985.

58
No de niveles

Fig 5.4 Estadística de daños en edificios de la ciudad de


México durante el terremoto del 19 de septiembre de
1985 (adaptado de Noreña et al, 1989)

T(s)

Fig 5.5 Curvas de efecto de historia de desplazamientos (parámetro γ)


para el registro SCT (λ = 5.3, ξ = 0.05, h = 300 cm)

Otro parámetro importante que se debe revisar y analizar es el efecto de la historia de


desplazamientos impuesta en la estructura por el movimiento sísmico que dio lugar al
registro sísmico SCT. La fig 5.5 muestra curvas que consideran el efecto de la historia de
desplazamientos, medido con el parámetro γ para el registro SCT. Se puede observar que
los mayores efectos de la historia de desplazamientos se presentan para periodos entre
1.5 y 2.5 s, para un intervalo de coeficientes sísmicos aproximadamente entre 0.1 y 0.4.

59
Esta zona de periodos con los mayores efectos de la historia de desplazamientos es la
misma donde los edificios sufrieron mayores daños no reparables y colapsos en el sismo
de 1985. Lo anterior sugiere que gran parte de los daños sufridos por los edificios de la
zona de suelo blando de la ciudad de México en el sismo de 1985 se debe al efecto de la
historia de desplazamientos del mismo.

Debido a la relevancia de este registro sísmico en lo que sigue se presentan otras formas de
evaluación del daño empleando el índice de daño propuesto para sistemas estructurales a
base de marcos de concreto reforzado con capacidad de desplazamiento global relativo
igual a 0.035. Este valor se considera representativo para el colapso de edificaciones de
concreto reforzado diseñadas con reglamentos actuales, según los resultados obtenidos de
la revisión hecha en la sección 4.2.3.

La fig 5.6a muestra espectros de daño medidos con el índice Id, en forma tridimensional,
en función del periodo T y el coeficiente sísmico C. Los resultados muestran que existe una
zona de daño apreciable para periodos cercanos a 2 s, y que el daño presentado en esta zona
es semejante para estructuras con alta y baja resistencia. Para bajas resistencias se debe
esperar más daño debido a mayores incursiones en el intervalo inelástico. Las estructuras con
altas resistencias, básicamente de comportamiento a cortante, debido a sus características de
refuerzo antes de 1985, no garantizaban un comportamiento dúctil; los resultados de la
fig 5.6b muestran que les correspondería un comportamiento casi elástico, pero con cierta
disipación de energía, y por tanto, daño.

En las figs 5.7a y b se aprecia que las mayores demandas de desplazamiento y velocidad
ocurren en el intervalo de periodos entre 2 y 3 s; así mismo estas demandas crecen a
medida que aumenta la resistencia, lo cual se debe a que en este mismo intervalo de
periodos se encuentran también las mayores aceleraciones espectrales.

La fig 5.8a muestra que los mayores niveles de daño (no reparable o colapso) ocurren
para demandas de deformación relativa global, D rm , en el intervalo de 0.015 a 0.04. Estos
niveles de daño nuevamente se dan en la vecindad de periodos cercanos a 2 s. También se
aprecia que para valores del parámetro D rm cercanos a 0.015 con periodos de alrededor
de 1 s se tendría daño reparable.

60
a) Espectro de daño Id b) Espectro de ductilidades de desplazamiento

Fig 5.6 Espectros de daño y ductilidad de desplazamiento en función de T y C


(coeficiente sísmico) para el registro SCT-85, Drc = 0.035, λ = 5.3 y ξ = 0.05

a) Espectros de desplazamiento (cm) b) Espectros de velocidades (cm /s)

Fig 5.7 Espectros de desplazamiento y velocidades en función de T y C (coeficiente


sísmico) para el registro SCT-85, Drc= 0.035, λ = 5.3 y ξ = 0.05

a) Espectro de daño como función T y Drm b) Espectro de daño como función de T y Sv

Fig 5.8 Espectros de daño para el registro SCT-85, Drc= 0.035, λ = 5.3 y ξ = 0.05

61
5.2.2 Sismos de Kocaeli el 17 de agosto de 1999 y Düzce el 12 de noviembre de 1999
en Turquía

Turquía experimentó dos terremotos de considerable magnitud en 1999, que ocurrieron


con 86 días de diferencia, en el sistema de falla de Anatolia Norte. El primer evento
sísmico, Kocaeli, ocurrió el 17 de agosto de 1999, con una magnitud de 7.4 Mw, con
epicentro 40.76º N-29.97º E y profundidad focal de 16 km. Este terremoto fracturó una
franja de 140 km de la parte este de los 1200 km de la falla de Anatolia Norte en
múltiples fragmentos. La ruptura de la falla se propagó hacia el este en dirección a la
ciudad de Düzce, y se detuvo a 12 km de la ciudad.

El 12 de noviembre de ese mismo año, otro terremoto, Düzce, con magnitud de Mw 7.2,
epicentro 40.76ºN-31.15ºE, y profundidad focal de 12 km, fracturó otro segmento de
40 km de la misma falla que se había fracturado en el primer sismo.

Los registros sísmicos analizados en este trabajo fueron obtenidos en un lugar cercano a
la ciudad de Düzce, la cual tiene una población de 78 000 habitantes y se ubica en el
noroeste de Turquía. Esta ciudad experimentó los dos terremotos mencionados en menos
de tres meses y el número de víctimas de estos eventos fue de 99 y 372, respectivamente.

En la fig 5.9 se muestran los registros de los dos sismos ocurridos en Turquía en 1999.
Para mostrar cómo influye el efecto de dos eventos consecutivos en la respuesta sísmica
de edificios, primero se analizó el registro del 12 de agosto de 1999 y posteriormente, los
dos registros juntos, tal como se muestra en la fig 5.9.

T(s)

Fig 5.9 Registro sísmico de los terremotos de Turquía en 1999

62
T(s) T(s)
a) Sismo del 17 de agosto de 1999, D rc = 0.01 b) Caso de 2 sismos consecutivos, Turquía (1999), Drc = 0.01

T(s) T(s)
c) Caso de 2 sismos consecutivos, Turquía (1999), Drc=0.02 d) Curvas de demanda de Dr constante (caso de 2
sismos consecutivos, Turquía 1999)

T(s)
e) Curvas del parámetro γ constante (caso de 2 sismos consecutivos, Turquía 1999)

Fig 5.10 Espectros y curvas de daño constante, de demanda de desplazamiento relativo


global máximo constante y de efecto de duración e historia de desplazamiento
constante para los sismos ocurridos en Turquía 1999 (λ = 7, ξ = 0.05, h = 300 cm)

63
En las figs 5.10a y b se muestran espectros de daño constante, construidos con el
registro del 12 de agosto de 1999 y los dos registros combinados respectivamente. En
esta evaluación se consideraron casos de marcos de concreto reforzado con capacidad
de desplazamiento relativo global de colapso, Drc, de 0.01, con una altura de entrepiso,
h, de 300 cm y un valor del parámetro λ de 7. La fig 5.10a muestra que, de acuerdo con
el índice de daño propuesto, el daño después del primer sismo es mucho menor que los
valores de daño mostrados en la fig 5.10b obtenidos para el caso después del segundo
sismo. Los resultados de las figs 5.10a y b sugieren que los espectros de daño constante
empleando el índice de daño propuesto captan en forma razonable el efecto
acumulativo de daño que pueden causar dos sismos consecutivos en edificios de
concreto reforzado.

En la parte siguiente, para el análisis de estos sismos de Turquía (1999), todos los
cálculos y gráficas se elaboran sobre la suma de los dos registros sísmicos, como se
muestra en la fig 5.9.

En la fig 5.10c se muestra el espectro de daño constante, construido con el registro


combinado de los dos sismos ocurridos en Turquía (1999) para estructuras de marcos de
concreto reforzado asociadas con desplazamientos relativos globales de colapso, Drc, de
0.02, con una altura de entrepiso h = 300 cm, y con un valor del parámetro λ igual a 7.

En las figs 5.10b y c se puede observar que los mayores niveles de daño se presentan
para un intervalo de periodos entre 0.5 y 1.8 s. Como se muestra a continuación, en este
intervalo de periodos se presentaron los mayores daños observados durante los dos
sismos consecutivos.

En la fig 5.10d se aprecia que las demandas de deformación relativa global máxima tienden
a ser aproximadamente constantes y cercanas a un valor de Drm igual a 0.01, lo que explica
el motivo por el cual las curvas de daño constante para Drc = 0.02 de la fig 5.10c tienen
valores bastante menores de uno. La fig 5.10e permite analizar el efecto de la historia de
desplazamiento medido con el parámetro γ, pues en ella se aprecia que los mayores efectos
de la historia de desplazamiento se presentan para periodos cercanos a 1 s.

64
TABLA 5.1 EVALUACIÓN DE DAÑO EN EDIFICACIONES EN LOS TERREMOTOS
DEL 17/08/1999 Y 12/11/1999 (SUCUOGLU Y YILMAZ, 2000)

Terremoto Severo/Colapso Moderado Ligero Ninguno


17 de agosto de 1999 6.9 % 13.8 % 9.2 % 70.1 %
12 de noviembre 1999 29.2 % 28.7 % 19.6 % 22.5 %

La tabla 5.1 muestra las estadísticas de daño llevadas a cabo en Turquía (Sucuoglu y
Yilmaz, 2000), después de los terremotos mencionados. Debido a que estas estadísticas
no incluyen edificios de diversas alturas, no reflejan la distribución del daño con respecto
a las propiedades estructurales de los edificios altos. Sin embargo, la tabla 5.1 muestra
cómo evoluciona el daño acumulado después del segundo sismo. Pasado el primer evento
sísmico, la mayoría de edificaciones (de pocos niveles) no fueron dañadas, mientras que
después del segundo sismo mayor porcentaje de edificaciones sufrieron daño. Esto indica
el efecto acumulado de daño en dos sismos consecutivos. El número total de edificaciones
evaluadas en Düzce fue de 19 015 unidades (Sucuoglu y Yilmaz, 2000).

Sólo una cantidad pequeña de edificios sobrevivió a los dos terremotos sin sufrir daño,
tal como se observó en una de la calles principales de Düzce después de ocurrido el
segundo evento sísmico (véase foto D1, apéndice C, Sucuoglu y Yilmaz, 2000).

Muchos de los edificios que sufrieron daño moderado después del primer sismo, llegaron
al colapso durante el segundo sismo. Este es el caso de la escuela secundaria de Düzce
que se muestra en las fotos D2 (a) y (b) del apéndice C; en la primera foto se observa el
edificio después del sismo del 17 de agosto de 1999 y, en la segunda, el mismo edificio
después del sismo 12 de noviembre del mismo año.

Tras el segundo terremoto, el gobierno municipal de Düzce patrocinó un estudio de


evaluación de daño de edificios que reveló información importante sobre la evolución del
daño con respecto a las características de los edificios (periodo o número de niveles).
Estos resultados se presentan en la tabla 5.2, y se ilustran en la fig 5.11.

La fig 5.11 demuestra claramente que el nivel de daño aumenta con el incremento del
número de niveles del edificio y es máximo en los edificios con cinco niveles.

65
TABLA 5.2 DISTRIBUCIÓN DE DAÑO DE EDIFICIOS EN DÜZCE, EN LOS DOS
SISMOS ESTUDIADOS (SUCUOGLU Y YILMAZ, 2000)

Número de niveles 1 2 3 4 5 6
Total de edificios 3207 3612 1278 810 765 13
Edificios con daño severo o colapso 370 445 242 319 518 4
Edificios con daño moderado 477 787 421 381 227 9
Edificios con menor o ningún daño 2360 2380 615 110 20 0

No de niveles 1 2 3 4 5 6
T(s) 0.14 0.29 0.43 0.57 0.71 0.86

Fig 5.11 Distribución de daño con respecto al número de pisos después de los dos sismos
en Düzce λ = 7, Γ = 1.25, h = 300 cm (Sucuoglu y Yilmaz, 2000)

La mayoría de los edificios de Düzce no cumplían con los requisitos de diseño para
estructuras dúctiles, típicas de reglamentos sísmicos recientes. Debido a que los edificios de
seis niveles fueron construidos en su mayoría en años recientes (Sucuoglu y Yilmaz, 2000),
puede esperarse en éstos mayores aumentos de su capacidad de deformación ante demandas
sísmicas. En edificios de cuatro y cinco niveles se midieron periodos de vibración ambiental
entre 0.3 y 0.5 s, intervalo donde se presentaron las demandas sísmicas más altas. Así
mismo, se debe mencionar que en general los edificios de uno y dos niveles tendrían exceso
de resistencia ante carga lateral, debido a que su diseño está regido por cargas gravitacionales.

Los espectros de daño constante elaborados para la suma de los dos registros sísmicos
ocurridos en Turquía 1999 muestran que los mayores niveles de daño se presentaron para

66
estructuras con periodos en el intervalo de 0.6 y 1.8 s, es decir, las estructuras más afectadas
son aquellas que tienen entre 4 y 12 niveles. Esta relación entre el número de niveles y el
periodo se obtiene por medio de la ec 4.18, empleando el valor de λ igual a 7. Como se ha
comentado anteriormente de acuerdo con los informes de daño en Düzce, sólo se
construían edificios hasta de seis niveles, por tanto el daño determinado por los espectros
de daño constante queda limitado a las prácticas constructivas de la zona, es decir las
edificaciones más afectadas son las de 4 a 6 niveles, observaciones que coinciden con la
descripción de daño presentado en la fig 5.11.

5.2.3 Sismo del 3 de marzo de 1985 en Chile

El sismo del 3 de marzo de 1985 en Chile, de magnitud 7.8 Ms, se originó en el mar, a
unos 20 km de la costa chilena, entre las localidades de Valparaíso y Algarrobo, por la
subducción de la placa de Nazca en la placa Continental de América del sur. Este
movimiento ha sido uno de los más importantes en Chile durante el siglo pasado,
comparable al sismo de Valparaíso en 1906. Fue registrado por más de 35 estaciones de
acelerógrafos y se caracterizó por altos valores de aceleración y duración. Afectó varias
ciudades causando colapsos y daños graves en centros urbanos importantes como
Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. A pesar de su gran intensidad y duración, este sismo se
caracterizó también por su nivel de daño moderado en la zona epicentral. La mayoría de
los daños de gravedad en viviendas ocurrieron en viviendas de adobe o mampostería sin
refuerzo, de los barrios antiguos de las ciudades o en zonas rurales. Este es el caso de
Valparaíso, San Antonio, Llolleo y el sector poniente de Santiago. En la fig 5.12 se
aprecia el registro sísmico de la estación Viña del Mar, el cual se emplea en este trabajo
para elaborar los espectros de daño constante del sismo ocurrido en Chile en 1985.

T(s)

Fig 5.12 Registro sísmico del terremoto de Chile en 1985 (estación Viña del Mar)

67
En las figs 5.13a, b y c se muestran los espectros de daño constante, construidos con el
registro de Viña del Mar, Chile, del 3 de marzo de 1985. Estos espectros se elaboraron
para estructuras con base de muros de concreto reforzado asociados a desplazamientos
relativos globales de colapso Drc de 0.01, 0.015 y 0.02 respectivamente, con una altura de
entrepiso h = 300 cm, y para un valor del parámetro λ igual a 14, representativo de
sistemas de muros de concreto reforzado (Riddell y Vásquez, 1992).

El análisis de la respuesta sísmica de edificios típicos para el registro de Viña del Mar,
1985, muestra resultados para Drm menores de 0.01 (fig 5.13d). Esto se debe
principalmente al tipo de sistema estructural empleado en ese lugar. Es evidente, de
acuerdo con los resultados, que durante este sismo de Chile la respuesta de las estructuras
más flexibles, como los marcos, se hubiera caracterizado por demandas de desplazamiento
bastante mayores que las comentadas (Rodríguez y Aristizabal, 1998).

La fig 5.13d muestra el espectro de respuesta para el caso µ = 1; esta curva indica que
todos aquellos sistemas estructurales con coeficientes sísmicos resistentes que caigan
arriba de la curva permanecerán elásticos (es decir no sufrirán daño y el valor del
parámetro Id será igual a cero).

La fig 5.13e muestra las curvas del efecto de la historia de desplazamiento medido con el
parámetro γ . Allí se puede ver que este efecto es bastante mayor que el obtenido para los
registros de SCT y Turquía. La ec 4.11 indica que el efecto de la historia de
desplazamientos no depende únicamente del evento sísmico, sino que también está
relacionado con la respuesta del sistema estructural. En Chile el sistema estructural
predominante emplea muros, y éstos desarrollan demandas de desplazamiento menores
que las de sistemas de marcos usados en México y Turquía. La ec 4.11 demuestra que,
para menores valores de desplazamientos en la estructura, los efectos de la historia de
desplazamientos son mayores; esto explica la razón por la que el parámetro γ para el
registro sísmico de Viña del Mar es mayor que para los casos de México y Turquía.

68
T(s) T(s)
a) Espectros de daño constante, Drc = 0.01 b) Espectros de daño constante, Drc = 0.015

T(s)
c) Espectros de daño constante, Drc = 0.02

T(s) T(s)
d) Curvas de demanda de D r constante e) Curvas de γ constante

Fig 5.13 Curvas de daño constante, demanda de desplazamiento relativo global máximo
constante, y efecto de la historia de desplazamientos y duración constante para
el sismo ocurrido en Chile, 1985 (λ = 14, ξ = 0.05, h = 300 cm)

69
TABLA 5.3 ESTADÍSTICA DE DAÑO EN EDIFICIOS ALTOS DE VIÑA DEL MAR
(MODIFICADA DE RIDDELL, 1993)

Edificio Niveles Periodos T = N / 14 Nivel de daño


(1) (2) (3) (4) (5)
Plaza del Mar 23 1.13-1.29 1.64 muy leve (2)
Torres del Sol 22 0.79-1.18 1.57 leve (3)
Quinta Claude 22 0.75-0.84 1.57 ninguno (1)
Torres de Miramar 21 1.06-1.06 1.5 ninguno (1)
Portal Álamos 21 0.93-1.02 1.5 ninguno (1)
Marina Real 18 0.9-0.95 1.28 leve (3)
Torres del Pacífico 17 0.55-0.8 1.21 ninguno (1)
Acapulco 15 0.88-1.67 1.07 severo (5)
Hanga-Roa 15 0.56-0.84 1.07 severo (5)
Tahití 15 1.07 severo (5)
Don José 14 1.0 severo (5)
Festival 14 0.61-0.72 1.0 moderado (4)
Coral 12 0.85 severo (5)
El Faro 8 0.3-0.57 0.57 severo (5)

T(s)

Fig 5.14 Periodos y daños en edificios altos de Viña del Mar (modificada de Riddell et al, 1993)

Las estadísticas de la tabla 5.3, cuya quinta columna especifica el nivel de daño, se
muestran de forma gráfica en la fig 5.14, donde se ilustra el nivel de daño en función del
periodo del edificio.

70
a) Distribución de daño por año de construcción b) Distribución de densidad de muros
Fig 5.15 Estadísticas de densidad de muros y de daño (Riddell et al, 1993)

En general, en Viña del Mar se observó un nivel de daño estructural moderado (Saragoni et
al, 1993; Wood, 1991). En esta población había gran número de edificios altos en el
momento del terremoto. Los edificios más afectados por el sismo se ubicaron en el
intervalo de ocho a quince niveles, como se puede observar en la segunda columna de la
tabla 5.3. Los edificios mayores de 16 niveles no presentaron daños o éstos fueron leves.

En la fig 5.15a se aprecia la distribución del daño estructural en relación con el año de
construcción del edificio y se nota que los edificios construidos entre 1970 y 1980
tuvieron daño considerable. Estos edificios pertenecen en su mayoría al complejo
habitacional Canal Beagle, y sufrieron daños severos y colapsos atribuidos a un
fenómeno de amplificación local del movimiento del terreno por las características
singulares de la topografía del sitio (Riddell et al, 1993). Del total de edificios,
exceptuando los del complejo del Canal Beagle, sólo seis presentaron daños estructurales
importantes, como se aprecia en la tabla 5.3.

El buen comportamiento de estos edificios se debe a la estructuración a base de muros de


concreto reforzado, típica de la práctica constructiva chilena. Una característica importante
de las estructuras ubicadas en Viña del Mar es que tienen una alta densidad de muros con
respecto al área en planta, como se puede ver en la fig 5.15b. Este tipo de construcción
ayudó a evitar mayores daños en esta ciudad.

Finalmente, comparando las figs 5.13a, b y c con la fig 5.14, se advierte que las mayores
demandas de daño obtenidas de los espectros de daño constante, independientemente del
valor de Drc seleccionado, se presentan para el mismo intervalo de periodos de los
edificios que sufrieron mayor daño. Al igual que en los dos sismos anteriores, el índice

71
de daño, Id, expresado por medio del espectro de daño constante evalúa de manera
razonable el daño en forma global. Aquí se debe destacar que el sismo de Viña del Mar
analizado se caracteriza por su alto contenido de frecuencias, caso contrario al sismo
correspondiente al registro SCT, lo que sugiere que el índice sería una buena herramienta
independientemente del contenido de frecuencias del sismo que se estudie.

5.2.4 Sismo del 17 de enero de 1994, Northridge, EUA

Este sismo (6.8 Ms) tuvo su epicentro en Northridge, en el valle de San Fernando, a 35 km
aproximadamente del centro de los Angeles. Presentó valores altos de aceleración del
terreno en varias de las estaciones del área de los Angeles y alrededores. Los mayores
daños se observaron en un radio de 10 km alrededor del epicentro, donde cerca de 4 000
construcciones, incluyendo viviendas, fueron seriamente dañadas y 11 300 construcciones
presentaron daños de consideración como para ser desalojadas para reparación.

T(s)

Fig 5.16 Registro sísmico del terremoto de Northdrige en 1994

En la fig 5.16 se muestra el registro empleado en este trabajo, el cual se obtuvo en la


estación Sylmar, ubicada a 15 km del epicentro.

Las figs 5.17a, b y c presentan los espectros de daño constante, construidos con el
registro de Sylmar para estructuras de marcos de concreto reforzado asociadas a
deformaciones relativas globales de colapso, Drc, de 0.03, 0.02 y 0.01 respectivamente,
con una altura de entrepiso, h, igual a 300 cm, y con un valor del parámetro λ igual a 7.

La fig 5.17d evidencia que este registro sísmico es el que tiene menos efecto de la historia de
desplazamientos si se compara con los tres registros anteriormente analizados. Esto era de
esperarse, debido a que el movimiento se caracterizó por ser del tipo de pulso, con bajos
contenidos de energías.

72
T(s) T(s)
a) Espectrosde daño constante para edificios, Drc = 0.03 b) Espectros de daño constante para edificios, Drc = 0.02

T(s)
c) Espectros de daño constante para edificios, Drc = 0.01

T(s) T(s)
d) Curvas de γ constante e) Curvas de demanda de Dr constante
Fig 5.17 Curvas de daño constante, de demanda de desplazamiento relativo global
máximo constante y de efecto de duración constante para el sismo ocurridos en
Northridge 1997 (λ = 7, ξ = 0.05, h = 300 cm)

73
Los resultados de la fig 5.17e muestran que se presentaron demandas globales altas de
desplazamiento relativo en todo el intervalo de periodos, lo que ayuda a explicar el motivo
por el cual este sismo afectó un amplio espectro de sistemas estructurales.

El daño causado por este sismo en edificios fue severo y distribuido a lo largo de la zona
afectada. Aunque el terremoto afectó un amplio espectro de estructuras, los efectos se
manifestaron con mayor rigor en edificaciones de madera de dos a cuatro niveles,
correspondientes a complejos multifamiliares y centros comerciales. En estructuras
prefabricadas se presentaron daños en edificios de pocos niveles, que se pueden clasificar
desde ligeros hasta incluso el colapso en algunos casos. El daño en estructuras de
concreto reforzado puede considerarse de moderado a severo. Las estructuras de concreto
reforzado anteriores a 1970 fueron las más afectadas, aunque algunas estructuras nuevas
y algunas reparadas después del terremoto de San Fernando de 1971 también presentaron
daños de consideración. Las estructuras con muros de concreto reforzado tuvieron mejor
comportamiento que las de marcos, a pesar que en algunos casos se observaron grietas en
las vigas de acoplamiento y las bases de los muros. Gran número de estructuras de acero
sufrieron daños en las soldaduras de las conexiones en sistemas de marcos, así como
fallas por pandeo local y global en diagonales (EERI, 1994; Norton et al, 1994).

Aunque en la descripción de este sismo se relata que afectó un amplio espectro de


sistemas estructurales, se sabe que los sistemas más afectados fueron aquellos de pocos
niveles, es decir con periodos cortos. En los espectros de daño constante de las figs
5.17a, b y c se puede apreciar que los mayores niveles de daño se presentan para
estructuras con periodos cortos, lo cual es congruente con la observación anterior.

Las figs 5.18a, b, c y d contienen las gráficas Dr versus T con curvas de daño constante para
cada registro sísmico analizado; éstas fueron elaboradas con un valor específico del
parámetro Drc que lleva al inicio de colapso (Id = 1.0) en cada registro sísmico. Cada una de
las figuras tiene identificado con un ovalo negro el inicio de colapso, obsérvese que el valor
de Drc requerido para esta condición es aproximadamente igual al valor Drm correspondiente
al inicio de la condición de colapso. La causa por la que los valores de Drc y Drm no son
iguales se debe al efecto del parámetro γ. Lo anterior permite decir que aquellos registros
donde el valor de Drc es mayor que el valor calculado de Drm son los que presentaron mayor
efecto de la historia de desplazamientos, es decir un valor del parámetro γ mayor de uno. Esta
afirmación la confirman los espectros de valores del parámetro γ constante.

74
T(s) T(s)
a) Espectro de daño constante registro SCT, Drc = 0.0315 b) Espectro de daño constante registros Kocaeli, Drc = 0.0125

T(s) T(s)
c) Espectro de daño constante registro Viña del Mar, Drc = 0.011 d) Espectro de daño constante registro Northridge, Drc=0.0135

Fig 5.18 Espectros de daño constante, para los cuatro registros sísmicos analizados

Otro aspecto, que será analizado en el apéndice E de este trabajo, son los motivos por los
cuales una estructura con mayor resistencia tiene igual o mayor daño que una estructura con
menor resistencia, cuando ambas tienen el mismo periodo e igual capacidad de deformación.

5.2.5 Validación del índice de daño propuesto desde el punto de vista de demanda

En esta sección se llevan a cabo algunos análisis, con el objeto de validar el índice de
daño propuesto, considerando las demandas esperadas en edificios de concreto reforzado
convencionales.

75
De la solución del problema dinámico para sistemas de 1GDL, se conoce que la
resistencia Cy de un sistema de 1GDL está dada por la ec 5.1. Esta ecuación, también se
puede expresar en términos del desplazamiento relativo de fluencia para sistemas de
VGDL, aplicando los conceptos descritos en el apéndice A. La expresión para sistemas
de VGDL es la ec 5.2.

⎛ 2 π ⎞ uy
2

Cy = ⎜ ⎟ (5.1)
⎝ T ⎠ g
2 π α Dry
Cy = (5.2)
TΓg

En algunas investigaciones de edificios y elementos de columna se ha encontrado que las


deformaciones de entrepiso de fluencia son aproximadamente iguales a 0.01 y 0.007 para las
distorsiones a nivel global (Priestley et al, 2000). En el caso de sistemas de losa reticular, se
ha observado que estas deformaciones de fluencia global pueden aumentar hasta el
valor 0.015 (Rodríguez y Santiago, 1996). En el caso de muros de concreto reforzado la
deformación relativa de fluencia puede ser menor que la de sistemas de marcos de concreto
reforzado. De lo anterior, se infiere que los sistemas convencionales de marcos de concreto,
muro y duales, con fluencias mayores a los valores descritos, son poco probables.
Considerando esta observación, así como las ecs 5.1 y 5.2, y fijando una deformación de
entrepiso de fluencia promedio de 0.01, se puede obtener la relación resistencia-deformación
que cumple con esas condiciones (fig 5.19). En la ec 5.2 y la fig 5.19 se puede apreciar que,
para una deformación relativa de fluencia constante, a un incremento en el periodo le
corresponde una menor resistencia de la estructura. Esto implica que edificios con periodos
altos tenderían a tener resistencias bajas.

Para ilustrar mejor lo anterior, supóngase un edificio con periodo igual a 1.5 s y resistencia Cy
igual a 0.20; de acuerdo con la fig 5.19 este edificio estaría dentro de la parte sombreada de
la curva de la figura. Si se desea, para ese mismo edificio, que los resultados queden fuera de
la parte sombreada de la fig 5.19, se debe aumentar la resistencia Cy. Las opciones para
lograr aumentar la resistencia son: aumentar las secciones o emplear más cantidades de acero
de refuerzo, lo cual hace a un edificio más rígido, y por tanto, con menor periodo. Con lo
anterior se consiguió que el mismo edificio aumentara la resistencia a consecuencia de la
disminución del periodo; por tanto la relación Cy-T para el edificio se desplaza hacia la zona
superior izquierda de la curva de la fig 5.19 y cae nuevamente dentro de la zona sombreada.
Estos resultados sugieren que los edificios convencionales de concreto reforzado tienden a
ubicarse en la zona sombreada de la fig 5.19.

76
T(S)

Fig 5.19 Solución del sistema de 1GDL

T(s) T(s)
a) SCT 1985 (Γ = 1.25, λ = 5.3, D ry = 0.015) b) Northdrige 1994 (Γ = 1.25, λ = 7, Dry = 0.01)

T(s) T(s)
c) Viña del Mar 1985 (Γ = 1.5, λ = 14, Dry = 0.01) d) Düzce 1999 (Γ = 1.25, λ = 7, Dry = 0.01)

Fig 5.20 Gráficas de Cy versus T, y curva de valores de Drm constante para cada
registro sísmico analizado

77
La evaluación de la bondad del índice de daño propuesto se hace para estructuras de concreto
reforzado a base de marcos, sistemas duales o muros, todas convencionales; por tanto, consi-
derando las observaciones del párrafo anterior, se descartan los sistemas estructurales que se
ubican de acuerdo con su resistencia y periodo fuera de la zona sombreada de la fig 5.19.

En las figs 5.20a, b, c y d, se muestran las curvas de demanda de deformaciones relativas


máximas constantes para cada uno de los cuatro registros sísmicos analizados. En estas
mismas figuras para cada registro sísmico específico considerado se superpone la curva de la
fig 5.19; la parte sombreada con puntos negros correspondería a los sistemas estructurales no
convencionales. La curva de la fig 5.19 corresponde a un sistema estructural específico, por
tanto, para los registros de Northridge y Duzce se considera un sistema a base de marcos
con un valor de Γ = 1.25 y λ = 7. Para el registro de Viña del Mar se considera un
sistema a base de muros con Γ = 1.5 y λ = 14; y para el registro de SCT se considera un
sistema a base de marcos con Γ = 1.25 y λ = 5.3. Las deformaciones relativas globales de
fluencia, Dry, consideradas fueron 0.015 para el análisis con el registro de SCT, y 0.01
para los análisis con los registros Northridge, Düzce, y Viña del Mar. La deformación
relativa de fluencia de 0.015 considerada para el registro de SCT trata de tomar en cuenta
de manera conservadora los sistemas flexibles de losa reticular, característicos de la zona
de la ciudad de México en la fecha en que ocurrió el sismo.

Según la definición del índice de daño propuesto para la condición de colapso (Id = 1.0), se
debe cumplir que el desplazamiento relativo de colapso calculado, Drc, sea aproximadamente
igual al producto del parámetro γ y el desplazamiento relativo máximo demandado, D rm ,
correspondiente al registro sísmico en estudio. Esto lleva a que cuando Drm > Drc, el valor
del parámetro γ, que mide el efecto de la historia de desplazamientos, deba ser menor de
uno (véase fig 3.7 para el caso de un sistema de 1GDL).

Las figs 5.21a, b, c y d presentan curvas de daño constante para sistemas de concreto reforzado
convencionales, en función de las variables Drm y T, para cada uno de los registros sísmicos
analizados. La fig 5.21a corresponde al registro sísmico de SCT de 1985, considerando
para Drc el valor de 0.01. Sus resultados muestran que la condición Id igual a 1.0 se presenta
para las dos condiciones siguientes Drm > Drc y Drm < Drc. Al comparar las figs 5.21a y
5.5, se observa que aquellas zonas de la fig 5.21a donde se presenta la condición
Drm ≥ Drc corresponden a zonas donde el efecto de la historia de desplazamientos medida
con el parámetro γ y mostrado en la fig 5.5 tiende a ser menor de uno.

78
T(s) T(s)
a) SCT 1985 (Γ =1.25, λ = 5.3 Drc = 0.01) b) Northdrige 1994 (Γ = 1.25, λ = 7 Drc = 0.01)

T(s) Ts)
c) Viña del Mar, 1985 (Γ =1.5, λ = 14 Drc = 0.005) d) Düzce, 1999 (Γ =1.25, λ = 7 Drc = 0.01)

Fig 5.21 Curvas de daño constante Id como función de T y Drm para cada uno de los
registros sísmicos estudiados

Lo anterior es congruente con los resultados encontrados cuando se evaluó y calibró el


índice de daño con la base de datos experimental. En esa parte del trabajo se concluyó que si la
historia de desplazamientos lleva a valores pequeños del parámetro γ (menores de uno), el
sistema estructural llega al colapso con una deformación θm mayor que la deformación de
colapso θc de referencia (θc para 1GDL y Drc para VGDL).

La fig 5.21b muestra resultados de la evaluación del índice de daño Id, para el registro
sísmico de Northridge de 1994 considerando para Drc el valor de 0.01 y para λ el valor de 7.
Se puede observar en la gráfica que los valores correspondientes a la condición Id = 1.0
tienden a encontrarse para valores del parámetro Drm ligeramente mayores de 0.01. Esto

79
sugiere que el registro sísmico de Northridge es un registro con poco efecto del parámetro γ
(véase fig 5.17 d) y por tanto los valores de Drm van a ser mayores que Drc para Id = 1.0.

La fig 5.21c ilustra resultados de la evaluación del índice de daño, Id, para el registro
sísmico de Viña del Mar de 1985 considerando para Drc el valor de 0.005 y para λ el
valor de 14. Este valor supuesto para Drc corresponde a un escenario hipotético, ya que en
realidad en el evento sísmico de 1985 en Chile, para propósitos prácticos, no se observaron
colapsos de edificios con muros. En la gráfica se puede observar que los valores del caso
Id = 1.0 se presentan para un amplio espectro de demandas de deformaciones relativas
máximas en la zona de periodos comprendidos entre 0.1 y 1 s. Esto se debe a que el efecto
del parámetro γ es alto en esta zona de periodos (véase fig 5.13e), por tanto, en el escenario
hipotético en estudio, los sistemas estructurales fallan para valores de Drm menores que el
valor de Drc seleccionado. De acuerdo con la definición de Id, éste es un caso en el que
los sistemas estructurales fallarían por el deterioro de la capacidad de deformación del
sistema estructural causado por el efecto de la historia de desplazamientos.

La fig 5.21d presenta resultados de la evaluación del índice de daño, Id, para el registro
sísmico de Düzce combinado, es decir la suma de los dos eventos, el del 17 de agosto de
1999 y el del 12 de noviembre del mismo año, considerando para Drc el valor de 0.01 y
un valor de λ igual a 7. Igual que con los registros de SCT y Northridge, los resultados
para el caso Id = 1.0 muestran que esta condición se presenta para valores de Drm mayores
que el valor supuesto para Drc, aun cuando existen casos en los que no se cumple esta
condición (fig 5.21d), debido a que a estos casos les corresponderían valores del
parámetro γ mayores de uno (fig 5.10e).

Combinando las ecs 4.4 y 4.14 para la condición Id = 1.0, se obtiene

EH *
= Drc 2
(ω H )
2 (5.3)

La ec 5.3 se emplea para llegar a los resultados de la fig 5.22, con el fin de evaluar de otra
forma la bondad del índice de daño propuesto. En esta figura se considera cada uno de los
registros sísmicos analizados y se toman en cuenta los sistemas estructurales específicos
empleados en este trabajo para analizar el daño estructural observado en cada sismo estudiado.
Además, en el análisis de la respuesta no lineal se buscó, mediante iteraciones, el valor del
parámetro Drc que cumpliera la condición de colapso Id = 1.0. Los resultados que aparecen en
la fig 5.22 se seleccionaron considerando los casos de sistemas estructurales con resistencias de
fluencia (Cy) con valores en el intervalo de 0.1 a 0.5. Con los resultados de estos análisis se
identificaron los parámetros necesarios para elaborar estas gráficas: Drm, EH*, ω y H.

80
Drm Drm

(a) (b)

Fig 5.22 a) Gráfica adimensional de energías versus demandas de deformaciones


relativas máximas para la condición Id = 1; b) Gráfica de demandas de
deformaciones relativas de colapso de referencia versus deformaciones
relativas máximas para la condición Id = 1

La fig 5.22a en el eje de las ordenadas indica los valores obtenidos empleando la ec 5.3,
valores que representan a la energía histerética adimensionalizada, así como al parámetro
Drc2. El eje de las abscisas señala la demanda de deformación relativa máxima, Drm, para
la condición de colapso. La fig 5.22b muestra los mismos resultados de la fig 5.22a pero
con la diferencia de que en las ordenadas se han graficado valores del parámetro Drc en
lugar de Drc2.

Como se ha comentado en el análisis de los resultados de este tipo, mostrados en la


fig 3.6 para los casos de sistemas de 1GDL, en la fig 5.22a se puede apreciar también el
efecto de la historia de desplazamientos para cada registro sísmico. En los casos de los
registros de SCT y Viña del Mar, que están ubicados sobre la curva continua, se observa
un mayor efecto de la historia de desplazamientos que para los casos de los registros de
Northridge y Duzce, los cuales tienden a ubicarse en la parte inferior de la referida curva.
Este efecto de la historia de desplazamientos es congruente con las características de
cada registro sísmico, lo cual implica que el parámetro γ es adecuado para tomar en
cuenta el efecto de la historia de desplazamientos para un registro sísmico dado. Se debe
tener en cuenta que el empleo del parámetro γ debe ser congruente con el sistema
estructural en estudio.

81
Otra forma de presentar los resultados de la fig 5.22a es la de relacionar Drc y Drm, lo que
se hace en la fig 5.22b; como se ha explicado anteriormente la diferencia entre Drc y Drm se
debe al efecto de la historia de desplazamientos evaluada mediante el parámetro γ.

Las conclusiones obtenidas en la evaluación del daño empleando el índice de daño por
sismo propuesto para los casos de edificaciones que experimentaron los sismos estudiados,
son semejantes a las obtenidas en la evaluación de daño de las columnas ensayadas en
laboratorio; estos últimos resultados corresponderían a la evolución del daño desde el
punto de vista de capacidad, y el estudio de la respuesta de edificaciones para los registros
sísmicos corresponderían a la evaluación del daño desde el punto de vista de demanda.
Lo anterior sugiere que el índice de daño propuesto ha sido validado para dos aspectos
fundamentales del diseño sísmico de estructuras de concreto reforzado: demanda y
capacidad.

82
6. EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO PROPUESTO PARA ANALIZAR EL DAÑO
OBSERVADO EN DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DURANTE EL
SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985, EN LA CIUDAD DE MÉXICO

6.1 Edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

La construcción en estudio, que en adelante se identificará como edificio SCT, estaba


destinado a usarse para oficinas. Su sistema estructural es a base de marcos de concreto
en la dirección X (véase fig 6.1) con muros estructurales en la otra dirección. La
cimentación es del tipo semicompensada con 87 pilotes de fricción. El edificio se construyó
en los años 70, y tiene sótano, planta baja, nueve pisos tipo y azotea. La planta estructural
típica se muestra en la fig 6.1 y está compuesta por cuatro claros de 9 m en la dirección
larga (dirección X) y tres claros de 6 m en la dirección corta. Los muros estructurales tienen
40 cm de espesor y su forma y ubicación se indican en la planta de la fig 6.1. Esta figura
también muestra un corte estructural típico con alturas de entrepisos de 4.95 m en el primer
nivel y 3.75 m en el resto de los niveles. Como detalle estructural relevante se encuentra que
en el eje 1 (fachada) se ubican trabes a medio nivel, entre los ejes C-D. La resistencia
nominal del concreto y el acero son las comúnmente consideradas en los años de
construcción del edificio, y son de 240 y 4 000 kg/cm2, respectivamente.

Una descripción detallada de las características del edificio y de los daños observados en
el sismo de 1985 ha sido efectuada por Meli y López (1986).

Evaluación del índice daño, Id, del edificio

Para evaluar el índice de daño propuesto, se efectuaron dos tipos de análisis: análisis de
tipo no lineal y análisis tipo push-over. La herramienta de cómputo usada para estos
análisis fue el software de análisis no lineal Ruamoko (Carr, 1998).

83
A B C D E

2
X

Viga T-2
Viga T-1
3

Planta típica
50 50 50
8 # 10 4#8 8#8

3 Est Ø 5/8 @ 40cm 3 Est Ø 3/8 @ 30cm 2 Est Ø 1/2 @ 40cm


8#8 8#6
60
90

90

Columna Tipo 1 Columna Tipo 2 Columna Tipo 3


C2 C1 C1 C1 C2

Azot

C1 = Tipo 3
N. 9 50x60
40 7#8
C2 = Tipo 2
50x90
N. 8
Est Ø 3/8 @ 15cm
C1 = Tipo 3
90

N. 7 50x60 2#6
C2 = Tipo 2 4#8
50x90
N. 6

C1 = Tipo 2 Viga T-1


N. 5 50x70
C2 = Tipo 2 30 4#8
50x90
N. 4
1 # 6 Est Ø 1/2 @ 20cm
C1 = Tipo 1
Viga T-1 50x80
85

N. 3
2#6
C2 = Tipo 2
2#8
50x90
N. 2

C1 = Tipo 1
N. 1 50x90
Viga T-2
C2 = Tipo 2
50x90

Marco eje 3

Fig 6.1 Planta, elevación eje D, y secciones de trabes y columnas típicas del edificio SCT

84
M-φ SCT C1 50x90 M-φ SCT C2 50x90

3.0E+07 1.5E+07

2.5E+07

M (ton.m) x 10-5
M (ton.m) x 10 -5

2.0E+07 1.0E+07

1.5E+07

1.0E+07 5.0E+06

5.0E+06

0.0E+00 0.0E+00

0.0E+00 2.5E-05 5.0E-05 7.5E-05 1.0E-04 1.3E-04 1.5E-04 1.8E-04 2.0E-04 0.0E+00 5.0E-05 1.0E-04 1.5E-04 2.0E-04 2.5E-04 3.0E-04

φ ( 1 / m ) x 102 φ ( 1 / m ) x 102

M-φ SCT C1A 50x80 M-φ SCT C2A 50X70

2.0E+07 1.0E+07
M (ton.m) x 10-5

M (ton.m) x 10-5
1.5E+07 7.5E+06

1.0E+07 5.0E+06

5.0E+06 2.5E+06

0.0E+00 0.0E+00
0.0E+00 2.5E-05 5.0E-05 7.5E-05 1.0E-04 1.3E-04 1.5E-04 1.8E-04 2.0E-04 0.0E+00 5.0E-05 1.0E-04 1.5E-04 2.0E-04 2.5E-04 3.0E-04 3.5E-04 4.0E-04

φ ( 1 / m ) x 10 2
φ ( 1 / m ) x 102

M-φ SCT C3 50x60 M-φ SCT V1 40X90

8.0E+06 1.5E+07

1.3E+07
M (ton.m) x 10 -5

M (ton.m) x 10 -5

6.0E+06
1.0E+07

4.0E+06 7.5E+06

5.0E+06
2.0E+06
2.5E+06

0.0E+00 0.0E+00
0.0E+00 4.0E-05 8.0E-05 1.2E-04 1.6E-04 2.0E-04 2.4E-04 2.8E-04 0.0E+00 1.0E-04 2.0E-04 3.0E-04 4.0E-04 5.0E-04 6.0E-04 7.0E-04 8.0E-04

φ ( 1 / m ) x 102 φ ( 1 / m ) x 102

M-φ SCT V2 30X85

8.0E+06
M (ton.m) x10 -5

6.0E+06

4.0E+06

2.0E+06

0.0E+00
0.0E+00 1.0E-04 2.0E-04 3.0E-04 4.0E-04 5.0E-04 6.0E-04 7.0E-04 8.0E-04

φ ( 1 / m ) x 102

Fig 6.2 Diagramas momento-curvatura de secciones típicas del edificio SCT

La regla de histéresis empleada para el análisis no lineal fue la de Takeda modificada (Carr,
1998). Las propiedades de cada elemento del sistema estructural, necesarias para elaborar el
modelo, se definieron mediante análisis momento-curvatura y diagramas de interacción,
empleando las características de la curva esfuerzo deformación del acero de refuerzo de
Rodríguez y Botero (1996), así como las del concreto confinado de Park y Paulay (1974).

85
Diagrama P-M Edif. SCT C1 50x90 Diagrama P-M Edif. SCT C2 50X90

1.6E+06 1.2E+06

1.0E+06
1.2E+06

8.0E+05
8.0E+05
P (ton) x 10 -3

P (ton) x 10 -3
6.0E+05
4.0E+05
4.0E+05
0.0E+00
2.0E+05
-4.0E+05
0.0E+00

-8.0E+05
-2.0E+05

-1.2E+06 -4.0E+05
0.0E+00 4.0E+06 8.0E+06 1.2E+07 1.6E+07 2.0E+07 2.4E+07 2.8E+07 0.0E+00 2.5E+06 5.0E+06 7.5E+06 1.0E+07 1.3E+07 1.5E+07 1.8E+07
-5
M (ton.m) x 10 M (ton.m) x 10-5

Diagrama P-M SCT2A 50x70 Diagrama P-M SCT1A 50x80

1.0E+06 1.2E+06

1.0E+06
8.0E+05
8.0E+05

6.0E+05 6.0E+05
P (ton) x 10 -3

P (ton) x 10 -3
4.0E+05
4.0E+05
2.0E+05
2.0E+05
0.0E+00

0.0E+00 -2.0E+05

-4.0E+05
-2.0E+05
-6.0E+05

-4.0E+05 -8.0E+05
0.0E+00 2.5E+06 5.0E+06 7.5E+06 1.0E+07 1.3E+07 0.0E+00 2.5E+06 5.0E+06 7.5E+06 1.0E+07 1.3E+07 1.5E+07 1.8E+07 2.0E+07
-5
M (ton.m) x10 M (ton.m) x 10-5

Diagrama P-M Edif. SCT 50X60

8.0E+05

6.0E+05

4.0E+05
P (ton) x 10 -3

2.0E+05

0.0E+00

-2.0E+05

-4.0E+05
0.0E+00 2.5E+06 5.0E+06 7.5E+06 1.0E+07

M (ton.m) x 10-5

Fig 6.3 Diagramas de iteración de columnas típicas del edificio SCT

En la fig 6.2 se muestran las gráficas momento-curvatura de trabes y columnas típicas, y


en la fig 6.3, los diagramas de interacción de columnas típicas. La tabla 6.1 resume las
propiedades de cada elemento.

Las cargas vivas y muertas del edificio fueron las especificadas por el Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal de 1966 (DDF, 1966).

86
TABLA 6.1 PROPIEDADES DE SECCIONES TÍPICAS DE VIGAS Y COLUMNAS
DEL EDIFICIO SCT
Elemento My Mu φy φu
(ton-m) (ton-m) (1/m) (1/m)
C1 222 245 0.00357 0.0119
C2 106 122 0.00169 0.0244
C1A 166 182 0.00382 0.0162
C2A 71.2 79.5 0.00250 0.0319
C3 58.1 68.7 0.00350 0.0274
V1 108 110 0.0035 0.0580
V2 63.6 68 0.0033 0.0588

0.4

0.3

0.2

0.1
V / WT

-0.1

-0.2

-0.3

-0.4
-0.02 -0.015 -0.01 -0.005 0 0.005 0.01 0.015 0.02
Dr = ∆ rel / H

Fig 6.4 Respuesta histerética del edificio SCT cuando es sometido al


registro sísmico de México, 19 de septiembre de 1985

Para evaluar el índice de daño global se consideraron dos alternativas. La primera fue
analizar el edificio empleando un sistema de 1GDL, para lo cual se procedió a calcular la
energía histerética como el área bajo la curva de los ciclos histeréticos cortante basal, V,
versus desplazamiento de azotea, δ. La segunda alternativa, descrita en el cap 4, fue
calcular el índice Id global con la ec 4.1, para lo cual se calculó el índice Id para cada
elemento estructural, así como la energía histerética del elemento.

Para calcular el índice Id global del evento sísmico en estudio, siguiendo la primera alternativa,
es necesario conocer tres variables de la estructura: la frecuencia natural, la deformación
relativa de colapso y la energía histerética disipada por la estructura. La fig 6.4 muestra los
resultados de usar el programa Ruamoko para el edificio en estudio analizado con el registro

87
SCT, en la dirección de marcos con claros de 9 m (eje X, fig 6.1). Los resultados de la fig 6.4
corresponden a la relación cortante basal versus desplazamiento relativo de la azotea, Dr.

La deformación global de colapso del sistema estructural, Drc, se estimó a partir de la


deformación de colapso, θc, calculada con la ec 3.5, valor que se consideró igual a la
deformación relativa de colapso del entrepiso más crítico del edificio. Este procedimiento
se aplicó a las columnas del cuarto nivel del edificio en estudio, debido a que los
resultados del análisis no lineal mostraron que el sistema estructural tiende a formar un
mecanismo de colapso de columna fuerte viga-débil y las mayores solicitaciones se
presentaron en el cuarto y quinto nivel del edificio. Como se describe más adelante, para
calcular Drc se empleó el criterio propuesto en el cap 4 de este trabajo, el cual establece
que la relación entre el desplazamiento relativo de entrepiso, θc, y la deformación global
de colapso, Drc, es igual a 1.5.

El eje 3 del edificio (fig 6.1) tiene cinco columnas por nivel, dos columnas exteriores tipo C2
y tres columnas interiores tipo C2A. En el nivel más crítico (cuarto nivel), se calculó el
promedio de los valores de θc de las cinco columnas empleando los datos de la tabla 6.2, con
lo cual se obtuvo el valor 0.034, que se dividió entre el valor de 1.5, estimado para la relación
entre el desplazamiento relativo de entrepiso, θc, y la deformación global de colapso, Drc.
Con este procedimiento se obtuvo para Drc el valor 0.022.

TABLA 6.2 CÁLCULO DEL DESPLAZAMIENTO RELATIVO GLOBAL DE


COLAPSO (Drc) DEL EDIFICIO DE SCT

Elemento P/Ag f`c K = ρ(fy/f`c) M/VD θc

C1 50 x 90 (nivel 1) 0.26 0.144 4.5 0.0245


C2 50 x 90 (nivel 1) 0.06 0.069 4.5 0.0521
C1 50 x 90 (nivel 2 y 3) 0.26 0.144 3.6 0.0239
C2 50 x 90 (nivel 2 al 9) 0.06 0.069 3.6 0.0488
C1A 50 x 80 (nivel 2 y 3) 0.25 0.153 3.6 0.0242
C2A 50 x 70 (nivel 4 y 5) 0.21 0.129 3.6 0.0235
C3 50 x 60 (nivel 6 al 9) 0.15 0.069 3.6 0.0216
V1 40 x 90 (típica) < 0.10 0.072 9 0.0522

Para calcular el índice de daño, Id, se empleó la ec 4.3 correspondiente a la evaluación


del daño en sistemas de VGDL. Para poder aplicar la ec 4.3, se encontraron los
parámetros que intervienen en esta expresión. La energía histerética por unidad de masa

88
EH* se calculó como el área bajo la curva de la fig 6.4 dividida entre la masa del edificio;
la frecuencia natural se tomó de los resultados del Ruamoko; la altura, H, fue igual a
38.7 m, y la máxima demanda de desplazamiento relativo global, Drm, obtenido del
resultado del programa Ruamoko, fue 0.015. El valor del parámetro γ para el edificio en
estudio, se calculó con la ec 4.11, de la manera siguiente:

5.09 ( m s )
2
EH *
γ= = = 1.18
(ω H Drm ) 2 −1
(3.3s x 38.7m x 0.015) 2

Para aplicar la primera alternativa de evaluación de daño con los parámetros ya


obtenidos, se evaluó el índice de daño de acuerdo con la ec 4.13, de la manera siguiente:
2
⎛ γ Drm ⎞ ⎛ 1.18 x 0.015 ⎞
2

Id = ⎜ ⎟ =⎜ ⎟ = 0.65
⎝ Drc ⎠ ⎝ 0.022 ⎠

Los resultados anteriores muestran que el índice de daño en el edificio SCT analizado
con el registro empleado tuvo un valor igual a 0.65. De acuerdo con la clasificación de
daño propuesta en la sección 3.3.3, para los elementos estructurales del edificio en la
dirección perpendicular a los muros estructurales le correspondería inicio de pandeo, y
refuerzo longitudinal y transversal visible. Estos resultados son congruentes con los
daños observados en el edificio después del sismo del 19 septiembre de 1985. Las
figs 6.5 a 6.7 presentan un registro fotográfico y algunos comentarios de daños que
confirman la observación anterior.

En lo que sigue se evalúa el daño de acuerdo con la segunda alternativa mencionada. En


el apéndice D se muestran los resultados de la evaluación del índice para cada uno de los
elementos estructurales del edificio analizado con el programa Ruamoko. Con estos datos
y empleando la ec 4.1 se obtuvo el índice de daño del edificio a nivel global:

∑I E 448 ( mm s )
2

Id = di Hi
= = 0.70
∑E Hi 636 ( mm s )
2

Los valores obtenidos con las dos alternativas para calcular el daño global son similares,
y a su vez, el valor del índice de daño es congruente con el daño observado en el edificio,
el cual se describe a continuación.

89
Descripción del daño observado

La mayor parte de los daños se presentaron en los marcos perpendiculares a los muros de
cortante y el daño se concentró entre la planta baja y el sexto nivel (Meli y López, 1986),
como se ve en la fig 6.5.

El daño generalizado en trabes consistió en el desprendimiento del recubrimiento de


concreto a paño con la columna, con exposición del refuerzo longitudinal y transversal;
también se presentó pandeo en el refuerzo longitudinal de muchas de las vigas de los
marcos longitudinales, como se observa en la fig 6.7. Esto indica la formación de
articulaciones plásticas en los extremos de las vigas de los marcos perpendiculares a los
muros de cortante, aspecto que también fue observado en el análisis no lineal.

El daño en las columnas sucedió predominantemente en las caras de mayores esfuerzos en


la dirección E-O (perpendicular a los muros). La fig 6.6a muestra claramente el pandeo del
refuerzo longitudinal en la cara exterior de la columna de la planta baja del edificio.

Fig 6.5 Edificio SCT. Daño en trabes desde el primero hasta el sexto nivel del marco
perpendicular al muro estructural

90
(a) (b)

Fig 6.6 a) Edificio SCT. Pandeo del refuerzo longitudinal de columna de la planta baja.
b) Daño en trabes de medio nivel de fachada perpendicular a muros estructurales

Fig 6.7 Edificio SCT. Pérdida de recubrimiento, refuerzo longitudinal y transversal visible y
pandeo de alguna de las trabes del marco perpendicular a los muros estructurales

91
Fig 6.8 Planta del edificio LR-15-08 (Rodríguez y Díaz, 1989)

6.2 Edificio LR-15-08

El edificio identificado en este estudio como LR15-08 está ubicado en el cruce de


avenida La Viga y calle Eje 5. Estaba destinado para oficinas en el momento del sismo
del 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de México (Rodríguez y Díaz, 1989). La
revisión, análisis y evaluación de daño se hizo en una de las tres torres de las que está
compuesto el inmueble; la torre analizada es la torre C (véase fig 6.8).

La torre C tiene 15 niveles distribuidos de la siguiente forma: sótano, planta baja, 14


niveles y azotea. El edificio fue construido en 1980. Su sistema estructural es a base de
losa reticular con columnas y muros estructurales en una dirección, el edificio fue
construido en zona de suelo blando y el tipo de cimentación empleado fue a base de
pilotes.

El edificio fue diseñado de acuerdo con el reglamento de construcciones para el Distrito


Federal de 1976. El sótano tiene nueve claros en dirección larga y seis claros en la
dirección corta, los siguientes tres niveles tienen los mismos seis claros en la dirección
corta pero sólo ocho en la dirección larga y los demás niveles tienen cinco claros en la
dirección corta y seis claros en la dirección larga. La altura de entrepiso del sótano es
3.35 m, la de la planta baja 4.15 m, en los niveles 1 y 2 es 2.75 m y en los doce niveles
restantes, incluida la azotea, es 3.3m.

92
19 35 51 67 83 99
Col. 45x45
18 34 50 66 82 98

Col. 60x60
17 33 49 65 81 97 B
16 32 48 64 80 96
Col. 80x60

r
15 31 47 63 79 95
Va
14 30 46 62 78 94

H
13 29 45 61 93
Col. 100x60
77

12 28 44 60 76 92
Va
Col. 120x60
11 27 43 59 75 91

r
r r

10 26 42 58 74 90

9 25 41 57 73 89

Col. 150x60 B
8 24 40 56 72 88

7 23 39 55 71 87

r
3 6 22 38 54 70 86 Va

h
2 5 21 37 53 69 85

Col. 180x60 Vb

h
1 4 20 36 52 68 84

Va

h
r
r b r

Columna Tipo
1 2 3 4 5 6 7
1
2
3
4
5
6
7

A B

Fig 6.9 Características del edificio LR15-08 (Rodríguez y Díaz, 1989)

La fig 6.9 da esquemas y detalles estructurales necesarios para elaborar el modelo de análisis
no lineal y posteriormente evaluar el daño con el procedimiento descrito para el edificio SCT.

93
TABLA 6.3 DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL ACERO DE REFUERZO
EN ALGUNOS ELEMENTOS TÍPICOS
Sección Estribos A Estribos B Detalle VA (véase fig 6.9) VB (véase fig 6.9)
2
Descrip As (cm ) Descrip As (cm2)
180 x 60 # 4 a 20 # 3 a 25 1 2#10 + 1#8 20.9 2#8 10.1
150 x 60 # 4 a 20 # 3 a 25 1 2#10 + 1#8 20.9 2#8 10.1
125 x 60 # 3 a 20 # 3 a 25 1 2#10 15.8 2#8 10.1
100 x 60 # 3 a 20 # 3 a 25 1 1#10 + 1#8 12.9 2#6 5.7
80 x 60 # 3 a 20 - 2 2#8 + 1#6 12.9 - -
60 x 60 # 3 a 25 - 2 2#8 10.1 - -
45 x 45 # 2 a 20 - 2 1#8 + 1#6 7.9 - -

La tabla 6.3 da dimensiones y características del acero de refuerzo en algunos elementos


típicos; en ella VA y VB indican la cantidad y posición del acero de refuerzo longitudinal
de las trabes. Los valores de los parámetros de las secciones de columna tipo de la fig 6.9
se incluyen también en esta tabla. Se elaboraron análisis momento-curvatura de secciones
típicas de cada uno de los elementos estructurales del edificio, y la fig 6.10 expone los
resultados de estos análisis para trabes y columnas típicas. La fig 6.11 muestra diagramas
de interacción de columnas típicas.

Las cargas del edificio fueron las especificadas por el reglamento de construcciones del
Distrito Federal de 1976 para el uso de oficinas (GDF, 1976).

Para calcular las propiedades de la losa reticular necesarias para elaborar el modelo de
análisis no lineal, se usó la siguiente expresión para evaluar la capacidad resistente a cortante
y flexión de la losa en la zona crítica alrededor de la columna (Rodríguez y Díaz, 1989):

Vu γ 1 M s (C1 + d )
υu = + (6.1)
Ac 2 Jc

En la expresión anterior, υu es el esfuerzo cortante máximo, Vu la fuerza cortante última que


actúa en la sección crítica, el parámetro Ac es el área de la sección crítica, γ1 es el factor de
geometría de la columna, C1 la dimensión de la columna en la dirección del análisis, d es la
distancia de la fibra extrema en compresión al centroide del refuerzo en tensión, y Jc es el
momento polar de inercia. Con esta expresión se determinó el momento γ1 Ms, que es el
momento resistente por efecto del cortante; posteriormente se calculó el momento resistente
total de la losa reticular de acuerdo con la siguiente expresión (Rodríguez y Díaz, 1989):

γ 1M s
MR = MF + (6.2)
2

94
M- φ LR15 180x60 M- φ LR15 150x60

1.4E+08 1.2E+08

1.2E+08 1.0E+08
M (ton.m) x 10 -5

M (ton.m) x 10 -5
1.0E+08
8.0E+07
8.0E+07
6.0E+07
6.0E+07
4.0E+07
4.0E+07

2.0E+07 2.0E+07

0.0E+00 0.0E+00
0.0E+00 4.0E-05 8.0E-05 1.2E-04 1.6E-04 0.0E+00 4.0E-05 8.0E-05 1.2E-04 1.6E-04 2.0E-04 2.4E-04 2.8E-04

φ ( 1 / m ) x 102 φ ( 1 / m ) x 102

M- φ LR15 120x60 M- φ LR15 100x60

8.0E+07 4.0E+07

3.5E+07
M (ton.m) x 10 -5

6.0E+07

M (ton.m) x 10 -5
3.0E+07

2.5E+07
4.0E+07
2.0E+07

1.5E+07
2.0E+07
1.0E+07

5.0E+06
0.0E+00
0.0E+0 4.0E-05 8.0E-05 1.2E-04 1.6E-04 2.0E-04 2.4E-04 2.8E-04 3.2E-04 3.6E-04 0.0E+00
0 0.0E+00 2.0E-05 4.0E-05 6.0E-05 8.0E-05 1.0E-04 1.2E-04

φ ( 1 / m ) x 102 φ ( 1 / m ) x 102

M- φ LR15 80x60 M- φ LR15 60x60

2.5E+07 1.5E+07

2.0E+07 1.2E+07
M (ton.m) x 10 -5

M (ton.m) x 10 -5

1.5E+07
9.0E+06

1.0E+07
6.0E+06

5.0E+06
3.0E+06

0.0E+00
0.0E+0 2.0E-05 4.0E-05 6.0E-05 8.0E-05 1.0E-04 1.2E-04 1.4E-04 1.6E-04 1.8E-04 0.0E+00
0 0.0E+00 4.0E-05 8.0E-05 1.2E-04 1.6E-04 2.0E-04 2.4E-04 2.8E-04

φ ( 1 / m ) x 102 φ ( 1 / m ) x 102

M- φ LR15 45x45

6.0E+06

5.0E+06
M (ton.m) x 10 -5

4.0E+06

3.0E+06

2.0E+06

1.0E+06

0.0E+00
0.0E+00 9.0E-05 1.8E-04 2.7E-04 3.6E-04 4.5E-04 5.4E-04

φ ( 1 / m ) x 102

Fig 6.10 Diagramas momento-curvatura de secciones típicas del edificio LR15-08

En la expresión 6.2 el parámetro MF es el momento resistente a flexión calculado en el


análisis de sección M-φ de las nervaduras ubicadas en la longitud Lc igual a C2+3h, donde
C2 es la dimensión de la columna en la dirección perpendicular al análisis y h es el
peralte de la losa.

95
Diagrama Interaccion (180X60)

4.5E+06
4.0E+06

3.5E+06

3.0E+06
2.5E+06

P (ton) x 10 -3
2.0E+06

1.5E+06
1.0E+06

5.0E+05

0.0E+00
-5.0E+05

-1.0E+06

-1.5E+06
0.0E+00 3.0E+07 6.0E+07 9.0E+07 1.2E+08 1.5E+08

M (ton.m) x 10-5

Diagrama Interaccion(150X60). Diagrama P-M Col. 120x60

3.6E+06 2.8E+06

3.2E+06 2.4E+06
2.8E+06
2.0E+06
2.4E+06
1.6E+06
2.0E+06

P (ton) x 10 -3
P (ton) x 10 -3

1.6E+06 1.2E+06

1.2E+06 8.0E+05

8.0E+05 4.0E+05
4.0E+05
0.0E+00
0.0E+00
-4.0E+05
-4.0E+05
-8.0E+05 -8.0E+05

-1.2E+06 -1.2E+06
0.0E+00 2.0E+07 4.0E+07 6.0E+07 8.0E+07 1.0E+08 0.0E+00 1.0E+07 2.0E+07 3.0E+07 4.0E+07 5.0E+07 6.0E+07

M (ton.m) x 10-5 M (ton.m) x 10-5

Diagrama Interaccion (100X60). Diagrama Interaccion (80x60).

1.6E+06 1.2E+06

1.4E+06 1.0E+06
1.2E+06
8.0E+05
1.0E+06
6.0E+05
P (ton) x 10 -3

P (ton) x 10 -3

8.0E+05

6.0E+05 4.0E+05

4.0E+05 2.0E+05
2.0E+05
0.0E+00
0.0E+00
-2.0E+05
-2.0E+05

-4.0E+05 -4.0E+05

-6.0E+05 -6.0E+05
0.0E+00 5.0E+06 1.0E+07 1.5E+07 2.0E+07 2.5E+07 3.0E+07 0.0E+00 2.5E+06 5.0E+06 7.5E+06 1.0E+07 1.3E+07 1.5E+07 1.8E+07 2.0E+07

M (ton.m) x 10-5 M (ton.m) x 10-5

Diagrama Interaccion (60x60). Diagrama Interaccion (45X45).

1.0E+06 6.0E+05

5.0E+05
8.0E+05
4.0E+05
6.0E+05
3.0E+05
P (ton) x 10 -3

P (ton) x 10 -3

4.0E+05 2.0E+05

2.0E+05 1.0E+05

0.0E+00
0.0E+00
-1.0E+05
-2.0E+05
-2.0E+05

-4.0E+05 -3.0E+05
0.0E+00 2.5E+06 5.0E+06 7.5E+06 1.0E+07 1.3E+07 0.0E+00 1.0E+06 2.0E+06 3.0E+06 4.0E+06 5.0E+06 6.0E+06
-5
M (ton.m) x 10 M (ton.m) x 10-5

Fig 6.11 Diagramas de iteración de columnas típicas del edificio LR15-08

Se consideró como curvatura de la losa reticular la menor curvatura obtenida del análisis
de sección de las nervaduras presentes en la longitud Lc, y con estos datos fue posible
calcular los parámetros necesarios para el análisis no lineal del edificio.

96
TABLA 6.4 PROPIEDADES DE SECCIONES TÍPICAS DEL EDIFICIO LR15-08

Elemento My Mu φy φu
(ton-m) (ton-m) (1/m) (1/m)
180 x 60 1010 1610 0.0016 0.0138
150 x 60 769 892 0.0022 0.0201
120 x 60 472 546 0.0029 0.0208
100 x 60 226 262 0.0023 0.0117
80 x 60 155 175 0.0031 0.0160
60 x 60 83 94 0.0039 0.0270
45 x 45 39 42 0.0058 0.0539
Losa reticular 44 44 0.0045 0.0580

0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
V / WT

0
-0.02
-0.04
-0.06
-0.08
-0.1
-0.12
-0.016 -0.012 -0.008 -0.004 0 0.004 0.008 0.012 0.016
Dr = ∆ rel / H

Fig 6.12 Respuesta histerética del edificio LR15-08 para el registro sísmico SCT de 1985

La tabla 6.4 presenta los valores del momento y curvatura de fluencia obtenidos para la
losa reticular, así como para las columnas del edificio en estudio.

Siguiendo el mismo procedimiento empleado para el edificio SCT, la deformación global


de colapso, Drc, del sistema estructural en la dirección de ejes con letras se estimó a
partir de la deformación de colapso (θc) calculada con la ec 3.5; esta deformación (θc) se
consideró igual a la deformación relativa de colapso del entrepiso crítico del edificio. Lo
anterior se hizo para las columnas del primer nivel del edificio en estudio, debido a que
los resultados del análisis no lineal mostraron que el sistema estructural tiende a formar
un mecanismo de colapso de columna fuerte viga-débil y las mayores solicitaciones se
dieron en los primeros niveles del edificio.

97
TABLA 6.5 CÁLCULO DEL DESPLAZAMIENTO RELATIVO GLOBAL DE
COLAPSO, DRC, DEL EDIFICIO LR15-08

Elemento P/Ag f`c K = ρ(fy/f`c) M/VD θc

180 x 60 0.24 0.041 2.1 0.0192


150 x 60 0.21 0.044 2.5 0.0195
120 x 60 0.20 0.029 3.1 0.0188
100 x 60 0.21 0.038 3.7 0.0198
80 x 60 0.22 0.036 4.6 0.0201
60 x 60 0.11 0.042 6.2 0.0460
45 x 45 0.11 0.058 6.3 0.0532
Losa reticular 0.05 0.012 3.7 0.0160

El eje en estudio del edificio (ejes C al I, fig 6.9) tiene seis columnas por nivel, de
180 x 60 cm. En el nivel más crítico (nivel 1), se calculó el promedio de los valores de θc
de las seis columnas empleando los datos de la tabla 6.5 (0.0192), valor que dividido
entre 1.5 (relación entre el desplazamiento relativo de entrepiso, θc, y la deformación
global de colapso, Drc), dio para Drc el valor 0.013.

Para calcular el índice de daño, Id, se empleó la ec 4.13 correspondiente a la evaluación


del daño en edificios, para lo cual se evaluaron primero los demás parámetros necesarios.
La energía histerética por unidad de masa EH* se calculó como el área bajo la curva de la
fig 6.12 dividida entre la masa del marco en estudio, la frecuencia natural se tomó de los
resultados de emplear el programa Ruamoko, la altura H fue igual a 52.6m, y la máxima
demanda de desplazamiento relativo global, Drm, obtenido del empleo del programa
Ruamoko, fue 0.011. El valor del parámetro γ del edificio en estudio, se calculó con la
ec 4.11 de la manera siguiente:

3.28 ( m s )
2
EH
γ= = = 1.22
(ω H Drm ) 2 (2.56s −1 52.6 m 0.011) 2

Empleando la primera alternativa de evaluación de daño con los parámetros ya


obtenidos, se calculó el índice de daño de acuerdo con la ec 4.13:
2
⎛ γ Drm ⎞ ⎛ 1.22 x 0.011 ⎞
2

Id = ⎜ ⎟ =⎜ ⎟ = 1.06
⎝ Drc ⎠ ⎝ 0.013 ⎠

98
El procedimiento aquí descrito dio para Id el valor de 1.06. De acuerdo con la
clasificación de daño propuesta en la sección 3.3.3, este valor sugiere que el edificio en la
dirección perpendicular a los muros estructurales presentó pandeo del refuerzo
longitudinal, con refuerzo longitudinal y transversal visible. Esta observación es
congruente con los daños observados en el edificio después del sismo del 19 septiembre
de 1985 (Rodríguez y Díaz, 1989). Se debe mencionar que además de las fallas señaladas
en la sección 3.3.3, el edificio también presentó fallas por cortante en las losas, las cuales
son relevantes para determinar el estado de daño del edificio.

Siguiendo el mismo procedimiento empleado para el edificio SCT, se evalúo el daño de


acuerdo con la segunda alternativa anteriormente descrita. En el apéndice E se muestran
los resultados de la evaluación del índice para cada uno de los elementos estructurales del
edificio. Con estos resultados se calculó la sumatoria del producto del índice de daño de
cada elemento por su respectiva energía histerética, así mismo se calculó la sumatoria de
las energías de cada elemento del edificio. Con estos datos se obtuvo el índice de daño
del edificio a nivel global, aplicando la ec 4.1.

Id =
∑I E
di Hi
= 0.81
∑E Hi

Se debe observar que los valores obtenidos con las dos alternativas para calcular el daño
global son similares. El daño calculado para el índice Id es congruente con el daño
observado en el edificio, el cual se describe con detalle a continuación.

Descripción de daño en el edificio LR15-08

Una descripción detallada de los daños de este edificio fue realizada por Rodríguez y
Díaz (1989) y, a continuación, se hace un resumen de ella:

No se observaron daños en los primeros cuatro niveles, ni en los cuatro últimos. En el


último nivel sólo se advirtió un daño fuerte en la esquina del edificio, causado por el
golpeteo con el edificio vecino (torre B).

En los niveles intermedios (del 4 al 12) los daños fueron notables, especialmente entre
los ejes H y la zona maciza de la losa alrededor de las columnas. Algunos de estos daños

99
fueron por punzonamiento y otros fueron locales en la zona maciza. Tales daños
consistieron en el desprendimiento del concreto, con exposición del acero de refuerzo y
en ocasiones con pandeo del mismo. También se observaron algunas fallas por cortante
en las nervaduras cercanas a los capiteles, especialmente en la columna 3-E de varios
pisos.

En la zona central cerca de los ascensores se encontraron más daños que los mencionados
anteriormente. En los pisos inferiores (planta baja, y niveles 1 y 2), no se evidenciaron
daños en la losa, pero sí desniveles muy notables, especialmente en la parte central de la
losa alrededor del núcleo central de escalera y elevadores. En las columnas no se notaron
daños graves, en general.

6.3 Comparación de valores calculados del índice Id con resultados de espectros de


daño constante

En la sección anterior, se calculó el índice de daño para cada edificio empleando las dos
alternativas anteriormente comentadas. En las figs 6.13a y b se muestran los resultados
de calcular el índice de daño usando una tercera alternativa, la cual es el empleo de
espectro de daño constante. La fig 6.13a muestra el espectro de daño constante
considerando para Drc el valor de 0.013, valor de colapso calculado en párrafos anteriores
para el edificio a base de losa reticular LR15-08 en estudio. La fig 6.13b muestra el
espectro de daño constante considerando para Drc el valor de 0.022, valor de colapso
calculado en la sección 6.1 para el edificio SCT en estudio. Los valores del parámetro λ y
h son los correspondientes a cada edificio analizado. Para el empleo de estos espectros,
basta con entrar en la respectiva gráfica de daño constante con el periodo y coeficiente
sísmico del edificio y leer en las curvas de daño constante el valor del índice de daño Id
que le correspondería a este edificio. Los coeficientes sísmicos obtenidos del análisis con
el programa Ruamoko para los edificios SCT y LR15-08 fueron 0.18 y 0.11,
respectivamente.

Los resultados de aplicar este procedimiento se muestran en la cuarta columna de la


tabla 6.5. En esta tabla se presentan además los valores de Id calculados para las otras
alternativas mencionadas.

100
1 1

0.9 0.9

0.8 0.8

0.7 0.7

0.6 0.6
Cy

Cy
0.5 0.5

0.4 0.4
Edificio SCT

0.3 Edificio LR15-08 0.3

0.2 0.2

0.1 0.1

0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
T (sg) T (sg)

(a) Edificio LR15-08, Drc = 0.013 (b) Edificio SCT, Drc = 0.022
 λ
 = 7.5 y h = 3.29 m λ = 6.8 y h = 3.82 m

Fig 6.13 Espectros de daño constante para diferentes capacidades de deformación relativa
global, registro SCT-85

TABLA 6.5 COMPARACIÓN DE VALORES DEL ÍNDICE DE DAÑO Id


CALCULADO SIGUIENDO DIFERENTES ALTERNATIVAS

Id

Como un sistema de Sumatoria de los Espectro de


1GDL pesos promedio de Id daño constante
para cada elemento

Edificio SCT 0.65 0.70 0.90


Edificio LR15-08 1.06 0.81 0.95

Los resultados de la tabla 6.6 indican que las diferentes alternativas de evaluar el daño
por sismo en los edificios analizados llevan a resultados sin diferencias significativas.
Además, de acuerdo con estos resultados, todos los valores calculados coinciden en que
con ellos el daño en los edificios se identifica con las siguientes características: inicio de
pandeo, colapso, etc, lo cual concuerda con la descripción del daño de ambos edificios.

101
7. CONCLUSIONES

En esta investigación se propone el índice de daño por sismo, Id, para evaluar el daño
causado por sismos en estructuras de concreto reforzado. Las conclusiones obtenidas
durante el desarrollo de la investigación son las siguientes:

1. Se empleó el parámetro ID propuesto anteriormente por Rodríguez (1994) para


desarrollar el nuevo índice de daño por sismo, Id. Este último se basa en el empleo de
la energía histerética disipada por un sistema de 1GDL, adimensionalizada con respecto
a la energía absorbida por esta estructura cuando responde en el intervalo elástico. El
índice de daño también se puede interpretar como un cociente de cuadrados de
velocidades, que se pueden relacionar con la velocidad máxima del terreno.

2. A partir de una revisión extensa de la literatura sobre el tema se elaboró una base de
datos experimental de elementos de concreto reforzado ensayados en laboratorio ante
cargas laterales de diversos tipos. Esta base de datos permitió calibrar y validar el
índice de daño propuesto, el cual fue calibrado tanto en el estado límite de daño
severo o colapso, como en estados de daño previos al colapso.

3. Los resultados encontrados en la calibración del índice en condición de colapso (Id =


1.0) sugieren que es razonable normalizar la energía histerética del sistema en estudio
con respecto a la energía absorbida por un sistema lineal de 1GDL de referencia,
cuando éste alcanza la deformación de colapso de referencia, θc. Así mismo, los
resultados de la validación en el estado de daño intermedio entre cero y uno,
permitieron clasificar la evolución del daño en tres categorías: sin daño, daño
reparable, y daño no reparable o colapso.

103
4. Los parámetros de la base de datos experimental analizados en este trabajo variaron
en un intervalo amplio de valores, lo que permitió evaluar la influencia de estos
parámetros en la respuesta del elemento estructural ante acciones de tipo sísmico. Los
resultados de esta evaluación sugieren que el índice propuesto para evaluar el daño
por sismo en elementos estructurales toma en cuenta de manera razonable la
influencia de estos parámetros en el daño. En esta evaluación se identificó que los
parámetros que intervienen en el cálculo del índice propuesto fueron la energía
disipada, la frecuencia natural y la capacidad de deformación del sistema estructural.
Lo anterior sugiere que el índice de daño propuesto es aplicable a elementos con
diferentes modos de falla y tipo de comportamiento (flexión, cortante, etc), así como
a elementos bien y mal de diseñados, lo que en este trabajo se define con la cantidad
de confinamiento en el elemento estructural.

5. Al calibrar el modelo de daño, se observó que para la condición Id = 1.0, la


deformación máxima de colapso experimental, θm, no era necesariamente igual a la
deformación de colapso de referencia, θc. Los análisis demostraron que la diferencia
entre las deformaciones θm y θc se debe al efecto de la historia de desplazamientos, el
cual fue evaluado en este trabajo con el parámetro γ. Este efecto se relaciona con la
cantidad de energía introducida en el sistema estructural y con la forma de la historia
de carga, así como con las propiedades estructurales del mismo. Se observó que
cuando dos elementos idénticos se someten a diferentes historias de desplazamientos,
llegan a diferentes capacidades de deformación al colapso. Después de identificar la
influencia de esta variable en la capacidad de deformación de un sistema estructural,
en el trabajo se propone que la deformación de colapso θc debe corresponder a un
efecto de historia de desplazamientos de referencia, parámetro γ, igual a 1. Los
resultados encontrados al emplear esta hipótesis fueron congruentes con la
información experimental disponible.

6. Para facilitar la aplicación del nuevo índice de daño por sismo, se propuso una
expresión para determinar el parámetro θc. Esta expresión es función de parámetros
conocidos, como son la condición de γ igual a 1, la relación de carga axial, la
relación de confinamiento, y la relación de aspecto, parámetros que se consideran
relevantes en la capacidad de deformación de un sistema estructural. La expresión
propuesta para el parámetro θc fue calibrada con los valores de la base de datos
experimental, y se logró así una predicción aceptable de este parámetro.

104
7. Una herramienta útil y fácil de aplicar en ingeniería sísmica son los espectros de
diseño. Con el índice de daño propuesto en este trabajo, se elaboraron espectros de
daño constante para cuatro registros sísmicos, con diferente contenido de frecuencias,
obtenidos en cuatro zonas diferentes en el mundo, con diferentes niveles de daño
global observado en estructuras durante estos eventos. Los resultados encontrados
sugieren que el daño calculado con estos espectros, para cada tipo de sistema
estructural considerado, fue congruente con el daño global observado en cada uno de
los sismos correspondientes a los registros sísmicos empleados. Esto sugiere que el
índice de daño propuesto puede ser aplicado de manera razonable en la predicción del
daño de poblaciones de estructuras en sismos con diferentes características.

8. El índice de daño por sismo propuesto ha sido calibrado en este trabajo para
diferentes niveles de rigurosidad. Primero se hizo por elemento estructural,
empleando la base de datos experimental. Después se hizo globalmente, por medio de
espectros de daño constante, cuyos resultados se compararon con los daños
observados en las edificaciones afectadas por los sismos analizados. Finalmente se
llevó a cabo una tercera calibración más rigurosa, también global, calculando el daño
en dos edificios afectados por el sismo de México en 1985 y comparando los
resultados calculados con los daños globales observados en estos edificios. Los
resultados de esta comparación mostraron que el daño calculado por medio del índice
de daño propuesto fue congruente con el daño observado en los edificios.

9. Se puede concluir que el índice de daño propuesto es una herramienta para evaluar el
daño por sismo en sistemas estructurales de concreto reforzado de forma sencilla y
simple de aplicar, con la que se obtienen resultados aceptables. Esta nueva
herramienta puede emplearse en tendencias recientes de diseño sísmico, como es el
denominado diseño sísmico por desempeño.

105
8. AGRADECIMIENTOS

Este estudio se llevó a cabo en un proyecto de investigación patrocinado por CONACYT


(38593-U). Se agradece al doctor Mark Aschheim, de la Universidad de Santa Clara,
EUA, por permitir el uso en esta investigación del programa de computo USEE; también
al profesor Mete Sozen, de Purdue University, por facilitar a los autores información
sobre los sismos de Turquía en 1999, así como los trabajos de Westergaard (1933) y
Sozen (2003). Finalmente, se agradece a los revisores anónimos del manuscrito sus útiles
comentarios sobre éste.

107
9. REFERENCIAS

Ang, B G (1985), Seismic shear strength of circular bridge piers, Departmento de


Ingeniería Civil, Universidad de Canterbury, Christchurch, Nueva Zelanda, reporte
Nº 85-5
Applied Technology Council (1989), ATC-20, Procedures for post-earthquake safety
evaluation of building, Applied Technology Council, Redwood City, California
Applied Technology Council (1996), ATC-32, Improved seismic design criteria for
California bridges: Provisional recommendations, Applied Technology Council,
Redwood City, California
Bazán, E, Bielak, J, y Bazán, N (1992), Probabilistic seismic response of inelastic
building foundation system, Proceedings of Tenth World Conference on Earthquake
Engineering, Madrid, 1559-1565
Bertero, V, y Anderson, J, Krawinkler, H, y Miranda E (1991), Design guidelines for
ductility and drift limits: Review of state-of-the-practice and state-of-the-art in
ductility and drift based earthquake-resistant design of building, reporte Nº
UCB/EERC-91/15, Universidad de California, Berkeley
Bracci, J M, Reinhorrn, A M, Mander, J B, y Kunnath, S K (1989), Deterministic model
for seismic damage evaluation of reinforced concrete structures, reporte técnico
NCEER-89-0033, National Center for Earthquake Engineering Research, State
University of New York, Buffalo
Carr, A J (1998), Ruamoko, Computer program library, Department of Civil Engineering,
University of Canterbury
Cezen, H (1979), Response of ten-story RC model frames to simulated earthquakes, tesis
de doctorado, Universidad de Illinois, Urbana, Illinois
Clough, R, y Penzien, J (1975), Dynamics of structures, Mc Graw-Hill, Nueva York

109
Cosenza, E, Manfredi, G, y Ramasco, R (1993), The use of damage functional in
earthquake engineering: a comparison between different methods. Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, 22, 855-868
DDF (1966), Reglamento de construcciones para el distrito federal, Diario Oficial
EERI (1994), Northridge Earthquake, January 17, 1944. Preliminary reconnaissance
report, EERI, Oakland, California, marzo
Fajfar, P (1992), Equivalent ductility factors, taking into account low-cycle fatigue,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 21, 837-848
Inel, M, Bretz, E, Aschheim, M, y Abrams, D (2001), USEE 2001: Utility Sofware for
Earthequake Engineering, University of Illinois, Urbana-Champaign
Meli, R, y López, C (1986), Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de
1985 en los edificios de la ciudad de México, informe, Instituto de Ingeniería, UNAM
Noreña, F, Castañeda, C, e Iglesias, J (1989), The Mexico Earthquake of September 19,
1985-Evaluation of the seismic capacity of building in Mexico City, Earthquake
Spectra, 5(1), 19-24
Norton, J A, King, A B, Bull, D K, Chapman, H E, Mc Verry, G H, Larkin, T J, y Spring,
K C (1994), Northridge earthquake reconnaissance report, Bulletin of the New
Zealand National Society for Earthquake Engineering, 24(4), dic
Park, R (1989), Evaluation of ductility of structures and structural assemblages from
laboratory testing, Bulletin of the New Zealand National Society for Earthquake
Engineering, 22(3)
Park, Y–J, y Ang, A H–S (1985a), Mechanistic seismic damage model for reinforced
concrete, Journal of Structural Engineering, ASCE, 111(4), 722-739
Park, Y–J, Ang, A H–S, y Wen Y K (1985b), Seismic Damage Analysis of Reinforced
Concrete Buildings, Journal of Structural Engineering, ASCE, 111(4), 740-757
Park, Y–J, Ang, A H–S, y Wen Y K (1987), Damage-limiting aseismic design of
buildings, Earthquake Spectra, 3(1), 1-26
Paulay, T, y Priestley, MJN (1992), Seismic design of reinforced concrete and mansonry
buildings. John Wiley y Sons, Nueva York
Priestley, M J N, y Kowalsky, M J (2000), Direct displacement-based seismic design of
concrete buildings, Bulletin of the New Zealand Society for Earthquake Engineering,
33(4)

110
Qi, X, y Moehle, J P (1991), Displacement design approach for reinforced concrete
structures subjected to earthquakes, reporte Nº UCB/EERC-91/02, Universidad de
California, Berkeley
Riddell, R, y Vasquez, J (1992), Shear wall buildings: A type of construction less
vulnerable to earthquakes?, Memorias del Simposio Internacional sobre Prevención
de Desastres Sísmicos, CENAPRED, México, DF
Ridell, R, Wood, S L y De la Llera, J C (1993), Características estructurales y
estadísticas de daños del inventario de edificios de Viña del Mar durante el sismo de
marzo de 1985, Ingeniería Sísmica en Chile; el caso del sismo del 3 de marzo de
1985, Instituto de Ingenieros de Chile, Hachette, cap 12l, 205-231
Rodríguez, M, y Aristizabal, J (1999), Evaluation of a seismic damage parameter,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Nº 28, 463-477
Rodríguez, M, y Aristizabal, J (1998), Evaluación de la capacidad destructiva de
terremotos, Instituto de Ingeniería, UNAM, Series del Instituto de Ingeniería, Nº 609
Rodríguez, M, y Díaz, C (1989), The Mexico Earthquake of September 19, 1985.
Analysis of the seismic performance of a medium rise, waffle flat plate building
Earthquake Spectra, 5(1), 25-40
Rodríguez, M, y Santiago, S A (1996), Ensayes sísmicos de una estructura de losa plana
reticular rehabilitada, Series del Instituto de Ingenieria, Nº 579, Instituto de Ingeniería,
UNAM
Rodríguez, M (1994), A measure of capacity of earthquake ground motions to damage
structures, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Nº 23, 627-643
Rodríguez, M, y Blandon, J (2002), Ensayes ante cargas laterales cíclicas reversibles de
una estructura prefabricada de concreto reforzado de dos niveles y recomendaciones
de diseño, Series del Instituto de Ingeniería Nº 627, Instituto de Ingeniería, UNAM
Rodríguez, M, y Botero, J C (1996), Aspectos del comportamiento sísmico de estructuras
de concreto reforzado considerando las propiedades mecánicas de aceros de refuerzo
producidos en México, reporte No 575, Instituto de Ingeniería, UNAM, México, DF
Rosenblueth, E, y Meli, R (1986), The 1985 earthquake: causes and effects in Mexico
City, ACI Concrete International, 8(5) Detroit, EUA, 23-34
Rosenblueth, E, Ruiz, S E y Thiel, C C (1988), Foreword, Earthquake Spectra, 4 (3), ago
Saragoni, R (1993), Estudio comparativo de la capacidad destructiva de los terremotos de
Chile y México de 1985, Memorias del VII Seminario Latinoamericano de Ingeniería
Sismorresistente y Primeras Jornadas Andinas de Ingeniería Estructural, 5 a 8 de jul
1993, Mérida, Venezuela, 225-241

111
Shahrooz, B, y Mohle, J (1990), Evaluation of seismic performance of reinforced
concrete frames, Journal of Structural Engineering, 116(5), 1403-1439
Sozen, M A (1997), Drift-driven design for earthquake resistance of reinforced concrete,
reporte Nº UCB/EERC-97/05, Universidad de California, Berkeley
Sozen, M A, (2003), On first reading Westergaard’s “Measuring Earthquake Intensity…,”
Engineering News Record, 20 April, 1933”, Memorias Otani Symposium, Japón, 317-320
Sucuoğlu, H, y Yılmaz, T (2000), Düzce, Turkey: A city hit by two major-earthquakes in
1999 within three months, Middle East Technical University, Earthquake Engineering
Research Center, Turquía
Taylor, A W, y Stone, W (1993), A summary of cyclic lateral load tests on spiral
reinforced concrete columns, Building and Fire Research Laboratory, reporte NISTIR
5285, Gaithersburg, EUA
Taylor, A W, Kuo, C, Wellenius, K, y Chung, D (1997), A summary of cyclic lateral
load tests on rectangular reinforced concrete columns, reporte NISTIR 5984, Building
and Fire Research Laboratory, Gaithersburg, EUA
Teran-Gilmore, A, y Jirsa, J (2005), A damage model for practical seismic design that
accounts for low cycle fatigue, Earthquake Spectra Journal, 21(3), 803-832
Uang, Ch-M, y Bertero, V V (1990), Evaluation of seismic energy in structures,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Nº 19, 77-90
Wallace, J (1989), BIAX User Manual. A computer program for the analysis of
reinforced concrete sections, Universidad de California, Berkeley, jul
Wallace, J, y Moehle, J P (1992), Ductility and detailing requirements of bearing wall
building, Journal Structural Engineering, ASCE, Nº 118, 1625-1644
Westergaard, H M (1933), Measuring earthquake intensity in pounds per square foot,
Engineering News Record, p 504
Williams, M S, y Sexsmith, R G (1995), Seismic damage indices for concrete structures:
A state-of-the-art-review, Earthquake Spectra, 11(2), 319-345
Wood, S (1991), Perfomance of reinforced concrete buildings during the 1985 Chile
earthquakes: Implications for the design of structural walls, Earthquake Spectra, 7(4),
607-637

112
APÉNDICE A

BASES DEL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE


DAÑO PROPUESTO PARA SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

A.1 Análisis sísmico de un sistema de varios grados de libertad, empleando un sistema


de referencia de un grado de libertad (Rodríguez y Aristizabal, 1998)

Debido a la sencillez del análisis de sistemas de 1GDL, se emplea este sistema como
herramienta útil para evaluar la respuesta dinámica de sistemas estructurales más
complejos. El método empleado se basa en que la respuesta de un sistema de 1GDL
puede representar el comportamiento global de sistemas de VGDL, con aceptable
precisión y bajo ciertas condiciones ajustables a cada caso en particular.

En la investigación efectuada, se hace énfasis en la respuesta global de un conjunto


estructural, empleando un sistema de 1GDL para representar sistemas de VGDL. Este
enfoque ha sido ampliamente tratado por Clough y Penzien (1975), Qi y Moehle (1991),
Rodríguez (1994), Rodríguez y Aristizabal (1998), y es el que se presenta a continuación.
Con el fin de ilustrar el procedimiento, primero se estudia la respuesta de un sistema de
1GDL.

Sistema de un grado de libertad:

La ecuación de movimiento relativa a la base, para una excitación sísmica, se define por:

r( t )
u( t ) + 2ξ ωu(
 t )+ = −u g ( t ) (A.1)
m

113
donde ξ es la fracción de amortiguamiento crítico, ω la frecuencia circular inicial de la
estructura, r(t) la resistencia del sistema y üg(t) la aceleración del terreno.

Si la estructura es elástica se cumple:


r( t )
= ω2 u( t ) (A.2)
m

donde u(t) es el desplazamiento relativo de la masa m respecto a la base. Para este caso, la
ecuación diferencial de movimiento se obtiene combinando las ecs A.1 y A.2, con lo que
se obtiene

u( t ) + 2 ξ ωu(
 t ) + ω 2 u( t ) = −u g ( t ) (A.3)

Sistemas de varios grados de libertad

La ecuación diferencial de movimiento de un sistema de VGDL en forma matricial es


(Clough y Penzien, 1975):

[ M ]{U(
 t )} + [C ]{U(
 t )} + {R( t )} = − [ M ]{1}u ( t )
g (A.4)

siendo

[M] Matriz diagonal de masas

[C] Matriz de amortiguamiento

{U(t)} Vector de desplazamientos

{U(t)} Vector de resistencia con valores que corresponden a cada grado de libertad.

Para relacionar el sistema de VGDL con uno de 1GDL, se considera una configuración
única de vibrar {φ}, de esta manera se cumple que

{U( t )} = {φ} δ( t ) (A.5)

donde δ(t) representa el desplazamiento lateral del último nivel.

Remplazando la ec A.5 en la A.4 y multiplicando ambos miembros de la ec A.4 por {φ}T,


se obtiene

M *δ( t ) + C* δ(
 t ) + R* ( t ) = − L*u ( t )
g (A.6)

114
donde

M * = {φ} [ M ]{φ}
T
(A.7)

C* = {φ} [C ]{φ}
T
(A.8)

R* ( t ) = {φ} {R( t )}
T
(A.9)

L* = {φ} [ M ]{1}
T
(A.10)

El parámetro M* puede ser definido como masa equivalente, C* como el coeficiente de


amortiguamiento equivalente y R* como función de resistencia equivalente.

También se puede definir

C*
= 2 ξ ω* (A.11)
M*

L*
Γ= (A.12)
M*

La inspección de las ecs A.7, A.10 y A.12 indica que Γ tiene un valor único para una
configuración de vibrar y matriz de masas específicas.

Dividiendo ambos miembros de la ec A.6 por M* y empleando las ecs. A.11 y A.12, se
obtiene
*
 t ) + R ( t ) = − Γ u ( t )
δ( t ) + 2 ξ ω* δ( (A.13)
* g
M

Solución de la ec A.13, en el intervalo δ < δy :

Se define que

K*
ω*2 = (A.14)
M*

R* ( t ) = K * δ( t ) (A.15)

y de las ecs. A.14 y A.15

R* ( t )
= ω*2 δ( t ) (A.16)
M*

115
Remplazando la ec A.16 en la ec A.13:

δ( t ) + 2ξ ω* δ(
 t ) + ω*2 δ( t ) = − Γ u ( t ) (A.17)
g

Se plantea la siguiente expresión:

δ( t ) = Γ u( t ) (A.18)

Se puede demostrar que la solución de la ec A.17 es la ec A.18, remplazando ésta en la


ec A.17. Si se procede de esta manera, se obtiene

Γ u( t ) + 2 ξ ω Γ u( t ) + ω*2 Γ u( t ) = − Γ u g ( t ) (A.19)

La ec A.19 es igual a la ec A.3 si se multiplica a ambos miembros de ésta por Γ , y si


además se cumple que ω* = ω . Esto demuestra que si u(t) es la solución de A.3, entonces
Γ u(t) es la solución de la ec A.17.

Empleando la ec A.18 se puede definir que

δy ( t ) = Γ u y (A.20)

Combinando las ecs A.2, A.16 y A.18, se obtiene

R* ( t ) r( t )
=Γ (A.21)
M* m

Solución de la ec A.13 en el intervalo inelástico:

Se acepta la hipótesis de que el factor de ductilidad global de desplazamiento en la


estructura de VGDL representada por la estructura equivalente de 1GDL y el factor de
ductilidad de desplazamiento del sistema de 1GDL son los mismos, con lo que se obtiene

δ( t ) u( t )
= (A.22)
δy uy

Combinando las ecs A.20 y A.22, se obtiene la ec A.18. Esto significa que si u(t) es la
solución de la ec A.1 en el intervalo lineal, entonces Γ u(t) es la solución de la ec A.13 en
este intervalo.

116
También es posible evaluar el valor de la función de resistencia R*(t) necesaria en la
estructura equivalente no lineal para poder emplear los resultados de la ecuación no
lineal A.1. Para esto, se revisará si la expresión definida para R*(t) en la ec A.21 también
es válida en el intervalo inelástico. Si se remplaza la ec A.21 en la ec A.13, se obtiene

 t ) + Γ r( t ) = − Γ u ( t )
δ( t ) + 2ξ ω* δ( (A.23)
g
m

La solución de la ec A.23 se expresa con la ec A.18, ya que si ésta se remplaza en la


ec A.23 se obtiene la ecuación no lineal A.1 multiplicada por Γ en ambos lados. Esto
demuestra la validez de la ec A.21 en el intervalo inelástico.

En resumen, las ecs A.18 y A.21 permiten relacionar respectivamente los desplazamientos
y la función de resistencia de la estructura de referencia y los de la estructura de 1GDL,
tanto para el intervalo elástico como para el inelástico.

A.2 Relación entre las ecuaciones de energía de una estructura de varios grados de
libertad y la de un grado de libertad (Rodríguez y Aristizabal, 1998)

Se emplea el modelo y las ecuaciones desarrolladas en A.1 de este apéndice A.

Si se integra la ecuación diferencial de movimiento de un sistema de VGDL, ec A.4 con


respecto a d(U), se obtiene

∫ {U(
 t )} [ M ] d {U } + {U(
∫  t )} [C ] d {U } + ∫ {R( t )} d {U } = −∫ {1} [ M ]U ( t )d {U }
T T T T
g (B.1)

El primer término del lado izquierdo de la ec B.1 representa la energía cinética (EK*) de
la estructura de VGDL. El siguiente representa la energía disipada por amortiguamiento
(ED*). El tercer término representa la suma de la energía histerética (EH*) y la energía de
deformaciones elásticas (ES*). El termino del lado derecho de la ec B.1 representa la
energía que introduce el sismo a la estructura (EI*).

En el caso de la estructura de referencia, se emplea la ec A.23, que representa la ecuación


de movimiento de esta estructura. Si se integra la ec A.23 con respecto a dδ se obtiene la
siguiente ecuación de energías por unidad de masa:

r( t )
∫δ( t )dδ + 2ξω ∫ δ(
 t )dδ + Γ
∫ dδ = − ∫ Γ u g ( t )dδ
*
(B.2)
m

117
Si se combinan las ecs A.18 y B.2, se obtiene

r( t )
Γ 2 ∫u( t )du + 2ξω* Γ 2 ∫ u( t )du + Γ 2 ∫ du = − Γ 2 ∫ u g ( t )du (B.3)
m

En la ecuación anterior se pueden definir los siguientes términos de energía por unidad
de masa

Ek* = Γ 2 ∫u( t )du (B.4)

ED* = 2ξω* Γ 2 ∫ u(
 t )du (B.5)

r( t )
E H * + ES * = Γ 2 ∫ du (B.6)
m

EI * = − Γ 2 ∫u( t )du (B.7)

De manera análoga a las definiciones de energías para el caso de la estructura de 1GDL,


en la estructura de referencia se definen los siguientes términos de energía por unidad de
masa: EK es la energía cinética, ED es la energía disipada por amortiguamiento, ES es la
energía absorbida por deformaciones elásticas y EI es la energía suministrada por la
estructura.

Con base en el análisis de energías de un sistema de 1GDL se ha demostrado la siguiente relación

r( t )
E H + ES = Γ 2 ∫ du B.8)
m

Combinando las ecs B.6 y B.8, se obtiene

E H * + ES * = Γ 2 ( E H + E S ) (B.9)

A partir de la ec B.9, se puede escribir

ES* = Γ 2 ES (B.10)

E H * = Γ 2 EH (B.11)

La ec B.11 permite evaluar la energía histerética por unidad de masa (M*) en la estructura
de referencia, a partir de la energía histerética por unidad de masa de una estructura de
1GDL.

118
APÉNDICE B

DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS EXPERIMENTAL

B.1 Historia de carga, geometría y ciclos histeréticos de los elementos que forman la
base de datos experimental

Este apéndice muestra las principales características de los elementos ensayados en


laboratorio de la base de datos experimental seleccionada para este estudio. En cada
elemento se puede observar la historia de carga, el esquema de ensaye, la sección, la
respuesta histerética, la cantidad de energía disipada, la relación de carga axial, la altura
del elemento, la disposición del refuerzo longitudinal y transversal, y el desplazamiento
relativo de colapso del elemento según el criterio de colapso definido en este trabajo.

Las unidades en que se presenta toda la información de cada uno de los elementos
estructurales descritos a continuación están en kN y mm.

Elemento AMC60C
4 Envolvente Ciclo
600
2 Histeretico
∆ (mm)

0 Modelo Bilineal 450


-2 Fy = 422 Colapso
-4 ∆y = 0.95 300

0 Historia de Desplazamientos
K = 442
150
P
F (kN)

0
(F, ∆) -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-150

L -300

L -450

-600
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


6984 0.74 323 24 φ 13 mm Est φ 6 mm a 52 mm 0.0103

119
Elemento ANG81U2

60 200 Envolvente Ciclo


45 Histeretico
30 Modelo Bilineal 150
∆ (mm)

15
0
Fy = 136 Colapso
-15 ∆ y = 6.3 100
-30 K = 21.6
-45
50
-60

F (kN)
Historis de Desplazamiento
0
P -60 -45 -30 -15 0 15 30 45 60
-50

-100
L
(F, ∆)
φ (mm)
-150

-200
L
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


6984 0.56 1600 400 16 φ 16 mm Est φ 10 mm a 55 mm 0.0234

Elemento ANG81U3

60 200
40
20 Modelo Bilineal 150
Fy = 156
∆ (mm)

0 Colapso
-20 ∆ y = 6.8 100
-40 K = 22.9
-60
50
F (kN)

Historia de Desplazamientos
P 0
-60 -45 -30 -15 0 15 30 45 60
-50
Envolvente Ciclo
L -100 Histeretico
(F, ∆)
-150
L
-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


49376 0.38 1600 12 φ 16 mm Est φ 12 mm a 100 mm 0.0318

120
Elemento ANG81U4

80 200
60
40 Modelo Bilineal
20 Fy = 160 150
∆ (mm)

0
-20 ∆ y = 9.81 Colapso
100
-40 K = 16.3
-60
-80 50
Historia de Desplazamientos

F (kN)
P 0
-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60
-50
Envolvente Ciclo
L -100
Histeretico
(F, ∆)

-150
L
-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


61095 0.21 1600 12 φ 16mm Est φ 10mm a 90mm 0.0365

Elemento ANG85U12

40 600
30
20
10 Modelo Bilineal 450
∆ (mm)

Colapso
0
-10
Fy = 330
-20
-30
∆ y = 6.2 300

-40 K = 53.6
150
Historia de Desplazamiento
P
F (kN)

0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-150
L
(F, ∆) Envolvente Ciclo
φ (mm)

-300 Histeretico

L -450

-600
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


28936 0.1 600 400 20 φ 16 mm Est φ 6 mm a 30 mm 0.0301

121
Elemento ANG85U3

60 320
40
Modelo Bilineal 240
20
Fy = 84
∆ (mm)

0 Colapso
-20 ∆ y = 9.7 160
-40 K = 8.68
-60
80

F (kN)
Historia de Desplazamientos
P 0
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
-80
Envolvente Ciclo
Histeretico
L φ (mm) -160
(F, ∆)
-240
L
-320
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


28147 0.00 1000 400 20 φ 16 mm Est φ 6 mm a 60 mm 0.0403

Elemento ANG85U4

20 320
15
10
5 Modelo Bilineal 240 Colapso
∆ (mm)

0
-5
Fy = 251
-10 ∆ y = 8.5 160
-15
-20
K = 29.6
80
Historia de Desplazamientos Envolvente
F (kN)

P Ciclo Histeretico
0
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
-80
L
(F, ∆)
φ (mm)

-160

L -240

-320
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


15777 0.00 800 400 20 φ 16 mm Est φ 10 mm a 165 mm 0.0225

122
Elemento AR82102

15
200
10
Modelo Bilineal 150
5
Fy = 145
∆ (mm)

Colapso
0

-5
∆ y = 1.8 100

-10 K = 80.3
50
-15

F (kN)
Historia de Desplazamientos
0
P -15 -12 -9 -6 -3 0 3 6 9 12 15
(F, ∆) -50
Envolvente
Ciclo Histeretico
-100
L

-150
L

-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


9519 0.33 375 6 φ 10 mm Est φ 5.5 mm a 32 mm 0.034

Elemento ARAK19

16 200
12
8 Modelo Bilineal 150 Colapso
4
Fy = 151
∆ (mm)

0
-4 ∆ y = 1.9 100
-8
-12 K = 79.6
-16 50
F (kN)

Historia de Desplazamiento
0
P -18 -15 -12 -9 -6 -3 0 3 6 9 12 15 18
(F, ∆) -50
Envolvente
Ciclo Histeretico
-100
L
φ (mm)

-150
L
-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


0.11 400 275 12 φ 16 mm Est φ 6 mm a 75 mm 0.0243

123
Elemento ARAK9

16 250
12
8
4 Modelo Bilineal 200 Colapso
∆ (mm)

0 Fy = 201 150
-4
-8 ∆ y = 1.15
-12 100
-16
K = 175
50
Historia de Desplazamiento

F (kN)
P 0
(F, ∆) -12 -9 -6 -3 0 3 6 9 12
-50
Envolvente
L
φ (mm) -100 Ciclo Histeretico

-150
L
-200

-250
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


2509 0.11 300 275 16 φ 16 mm Est φ 6 mm a 50 mm 0.0197

Elemento AT75N10

60 100
40 Modelo Bilineal 80
20
Fy = 70.35 Colapso
∆ (mm)

0 60
∆ y = 12.6
-20
K = 5.6 40
-40
-60 20
F (kN)

Historia de Desplazamientos
0
P -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60
-20

-40 Envolvente Ciclo


Histeretico
-60
L
(F, ∆) -80

-100
L ∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


18518 0.27 1676 4 φ 22 mm Est φ 9.5 mm a 127 mm 0.0229

124
Elemento BETTNO11

12 250
Colapso
8
Modelo Bilineal 200
4
∆ (mm)

Fy = 177.3 150
0
-4
∆ y = 2.3
100
-8
K = 77.1
50
-12

F (kN)
Historia de Desplazamientos
0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-50
P
(F, ∆) -100 Envolvente Ciclo
Histeretico
-150
L
-200

L -250
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


1826 0.10 457 8 φ 19 mm Est φ 6 mm a 203 mm 0.0139

Elemento DAV75U1

150 240
100 Modelo Bilineal Colapso
50 Fy = 155.25 180
∆ (mm)

0 ∆ y = 15
120
-50 K = 10.4
-100 60
-150
F (kN)

0
Historia de Desplazamiento
P -120 -80 -40 0 40 80 120
(F, ∆) -60

Envolvente Ciclo
-120 Histeretico
L

-180
φ (mm)

-240
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


57248 0.06 2750 500 20 φ 18.4 mm Est φ 6.5 mm a 65 mm 0.0221

125
Elemento GILL79S1

40 800
30
20 Modelo Bilineal 600
10
Fy = 617
∆ (mm)

0
Colapso
-10 ∆ y = 5.12 400
-20
-30
K = 120.5 200
-40

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
P -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-200

Envolvente Ciclo
-400 Histeretico
L
(F, ∆)
-600

L
-800
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


96537 0.26 1200 12 φ 24 mm Est φ 10 mm a 80 mm 0.0282

Elemento GILL79S4

20 800

10 Modelo Bilineal 600 Colapso


∆ (mm)

0
Fy = 642
∆ y = 3.12 400
-10
K = 205.7
200
-20
F (kN)

Historia de Desplazamiento 0
P -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
-200
Envolvente Ciclo
Histeretico
-400
L
(F, ∆)
-600

L
-800
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


56195 0.6 1200 12 φ 24 mm Est φ 12 mm a 72 mm 0.0129

126
Elemento IMAI86

20
800
15
10 Modelo Bilineal 600 Colapso
5 Fy = 642
∆ (mm)

0
-5 ∆ y = 3.12 400
-10 K = 205.7
-15 200
-20

F (kN)
Historia de Desplazamientos
0
P -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
(F, ∆)
-200
Envolvente Ciclo
Histeretico
L -400

L
-600

-800
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


4906 0.07 825 14 φ 22 mm Est φ 9 mm a 100 mm 0.0107

Elemento J3WS21BS
20
20 200
15
15
10
10
5 Modelo Bilineal 150 Colapso
5
∆ (mm)

0 Fy = 163.7
∆ (mm)

0
-5 100
-5
-10
∆ y = 1.6
-10
-15 K = 104 50
-15
-20
F (kN)

-20
Historia de Desplazamientos 0
Historia de Desplazamientos
P -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
(F, ∆) -50
Envolvente Ciclo
Histeretico
L -100
φ (mm)

L -150

-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


8094 0.19 250 250 8 φ 10 mm Est φ 9 mm a 33 mm 0.0311

127
Elemento KANSTC1

60 100
40
Modelo Bilineal 80
20
Fy = 68
∆ (mm)

Colapso
0 60
-20 ∆ y = 4.35
40
-40 K = 15.6
-60 20

F (kN)
Historia de Desplazamientos
0
-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60
P -20
Envolvente Ciclo
(F, ∆) -40 Histeretico

-60
L
-80
L
-100
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


25047 0.09 750 8 φ 13 mm Est φ 6 mm a 50 mm 0.0461

Elemento KOWAU1

Colapso

P
(F, ∆)
φ (mm)
L

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


226731 0.05 2438 457 12 φ 19 mm Est φ 9.5 mm a 76 mm 0.0615

128
Elemento KOWAU2

Colapso

P
(F, ∆)

φ (mm)
L

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


336906 0.05 2438 457 12 φ 19 mm Est φ 9.5 mm a 76 mm 0.1080

Elemento KOWAU3
15.00 50
µ2 µ3 µ4 µ5 µ6 µ7
µ 1.5
µ7 40
10.00 Fi µ1
30 X
Displacement (in)

5.00 Response
20 Fy'
∆ y'
Load (kips)

0.00
10
-5.00 0

-10.00 -10
µ7 2 µ1 Fy
-20 µ6 µ5 µ4 µ3 µ
-15.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 -30 µ7

Cycle Analysis Fi
P -40
∆ y'
(F, ∆) -50
-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14
Displacement (in)
φ (mm)
L

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


0.05 2438 457 12 φ 19 mm Est φ 9.5 mm a 76 mm 0.1031

129
KOWAU4
15 50.00
µ1.5 µ2 µ3 µ4 µ5 µ6 µ7 µ8 µ9
µ9
40.00 Fi µ1
10
30.00 Response
Displacement (in)

5 20.00 F y'
∆ y'

Load (kips)
0
10.00
0.00
-5
-10.00
µ2 µ1
-10 -20.00 µ9 µ7 µ6 µ5 µ4
µ3 X Fy
µ9 -30.00
-15
Anaysis Fi
0 10 20 30 40 50 -40.00 ∆ y'
Cycle
P -50.00
(F, ∆) -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14
φ (mm) Displacement (in)
L

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


0.05 2438 457 12 φ 19 mm Est φ 9.5 mm a 76 mm 0.1302

Elemento KUN97A10
80 90
60
40 Modelo Bilineal
20
Fy = 70.5 60
Colapso
∆ (mm)

0
-20
∆ y = 13
-40 K = 5.4 30
-60
-80
F (kN)

Historia de Desplazamientos 0
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100
P
(F, ∆)
-30 Envolvente Ciclo
Histeretico
φ (mm)
L

-60

-90
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


64847 0.1 1372 300 21 φ 9.5 mm Est φ 4 mm a 19 mm 0.0661

130
Elemento KUN97A11

90 90
60 Modelo Bilineal
30 Fy = 65.8 Colapso
60
∆ (mm)

0 ∆ y = 11.5
-30 K = 5.7
-60 30
-90

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100
P
(F, ∆)
-30
Envolvente Ciclo
Histeretico
φ (mm)
L

-60

-90
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


56694 0.1 1372 300 21 φ 9.5 mm Est φ 4 mm a 19 mm 0.0548

Elemento KUN97A12

90 90

60
Modelo Bilineal
30
Fy = 70.25 Colapso
60
∆ y = 11.5
∆ (mm)

0
K = 6.1
-30 30
-60
F (kN)

-90
0
Historia de Desplazamientos
-120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120
P
(F, ∆)
-30 Envolvente Ciclo
Histeretico
φ (mm)

-60
L

-90
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


57770 0.1 1372 300 21 φ 9.5 mm Est φ 4 mm a 19 mm 0.0393

131
Elemento KUN97A8

90 90
60
Modelo Bilineal
30
Fy = 63.8 60
∆ (mm)

0
∆ y = 13.6 Colapso
-30

-60 K = 4.7 30
-90

F (kN)
Historia de Desplazamientod 0
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100
P
(F, ∆)
-30
Envolvente Ciclo
Histeretico
φ (mm)
-60
L

-90
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


47802 0.1 1372 300 21 φ 9.5 mm Est φ 4 mm a 19 mm 0.0591

Elemento KUN97A8

90 90
60
Modelo Bilineal
30
Fy = 63.8 60
∆ (mm)

0
∆ y = 13.6 Colapso
-30

-60 K = 4.7 30
-90
F (kN)

Historia de Desplazamientod
0
P -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100
(F, ∆)
-30
Envolvente Ciclo
Histeretico
φ (mm)
L

-60

-90
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


49224 0.1 1372 300 21 φ 9.5mm Est φ 4mm a 19mm 0.0569

132
Elemento KUN97A9

80 90
60
40 Modelo Bilineal
20 Fy = 70.5 60
Colapso
∆ (mm)

0
∆ y = 13
-20
-40
K = 5.4 30
-60
-80

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100
P
(F, ∆) -30 Envolvente Ciclo
Histeretico
φ (mm)

-60
L

-90
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


62497 0.1 1372 300 21 φ 9.5 mm Est φ 4 mm a 19 mm 0.066

Elemento LEH1015

750 120
500 Modelo Bilineal
250 Fy = 93 90
∆ (mm)

0 ∆ y = 106.7 Colapso
60
-250 K = 0.87
-500
30
-750
F (kN)

Historia de Desplazamientos
0
P -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800
(F, ∆)
-30
Envolvente Ciclo
Histeretico
-60
φ (mm)
L

-90

-120
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


394265 0.10 6096 610 22 φ 16 mm Est φ 6 mm a 32 mm 0.099

133
Elemento LEH407

150 200

100 Modelo Bilineal


160
50 Fy = 171.9
Colapso
∆ (mm)

0 ∆ y = 14.1 120

-50 K = 12.2 80
-100
40
-150

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
-150 -100 -50 0 50 100 150
P -40 Envolvente Ciclo
(F, ∆)
Histeretico
-80

-120
φ (mm)
L

-160

-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


168565 0.1 2438 610 11 φ 16 mm Est φ 6 mm a 32 mm 0.0521

Elemento LEH415

200 350
150
100 Modelo Bilineal 280
50
Fy = 274 Colapso
∆ (mm)

0 210
-50 ∆ y = 22.2
-100 K = 12.3 140
-150
70
-200
F (kN)

Historia de Desplazamientos 0
-200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200
P
(F, ∆) -70
Envolvente Ciclo
-140 Histeretico

-210
φ (mm)
L

-280

-350
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


376213 0.1 2438 610 22 φ 16 mm Est φ 6 mm a 32 mm 0.073

134
Elemento LEH430

200 600
150
100 Modelo Bilineal 500

φ (mm)
50
Fy = 445.28 Colapso
∆ (mm)

400
0
-50 ∆ y = 29.6 300
-100 K = 15 200
-150
-200 100

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
P -200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200
(F, ∆) -100

-200
Envolvente Ciclo
-300 Histeretico
φ (mm)
L

-400

-500

-600
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


596147 0.1 2438 610 44 φ 16 mm Est φ 6 mm a 32 mm 0.073

Elemento LEH815

600 200

400
Modelo Bilineal 150
200
Fy = 143.9
∆ (mm)

0
∆ y = 74.5 100
-200 Colapso
K = 4.7
-400 50
-600
F (kN)

Historia de Desplazamiento 0
P -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500
(F, ∆)
-50
Envolvente Ciclo
-100 Histeretico
φ (mm)
L

-150

-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


455261 0.1 4877 610 22 φ 16 mm Est φ 6 mm a 32 mm 0.0914

135
Elemento MUG89AH1

60 100
40
Modelo Bilineal 80
20
Fy = 68 Colapso
∆ (mm)

60
0
∆ y = 4.35
-20 40
K = 15.6
-40
20

F (kN)
-60
Historia de Desplazamiento 0
-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60
P -20
Envolvente Ciclo
-40 Histeretico

-60
L
(F, ∆) -80

-100
L
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


52711 0.4 500 12 φ 13 mm Est φ 6 mm a 35 mm 0.071

Elemento MUG89AH2

45 300
30 Modelo Bilineal 250
Colapso
15 Fy = 210
∆ (mm)

200
0
∆ y = 2.05 150
-15
K = 102.7 100
-30
-45 50
F (kN)

0
Historia de Desplazamiento
P -40 -30 -20 -10 -50 0 10 20 30 40

-100 Envolvente Ciclo


Histeretico
-150
L -200
(F, ∆)
-250
-300
L
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


45793 0.63 500 12 φ 13 mm Est φ 6 mm a 35 mm 0.0451

136
Elemento MUG89BH1

40 300

20 Modelo Bilineal 250

Fy = 223.4
∆ (mm)

200
0 Colapso
∆ y = 2.7 150
-20 K = 82.74 100
-40 50

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
-40 -30 -20 -10 -50 0 10 20 30 40
P
-100 Envolvente Ciclo
Histeretico
-150
-200
L
(F, ∆) -250
-300
L ∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


49462 0.25 500 12 φ 13 mm Est φ 6 mm a 35 mm 0.0644

Elemento MUG89BL2

40 300
Colapso
20
Modelo Bilineal 250
Fy = 255.6 200
∆ (mm)

0
∆ y = 2.5 150
-20 K = 102.2 100

-40 50
F (kN)

Historia de Desplazamientos 0
P -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-50
Envolvente Ciclo
-100 Histeretico
-150
L
(F, ∆) -200
-250
L
-300
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


5830 0.42 500 12 φ 13 mm Est φ 6 mm a 35 mm 0.0203

137
Elemento NAG1063

9 100
6
80
3 Modelo Bilineal Colapso
∆ (mm)

0 Fy = 74 60
-3 ∆ y = 0.85 40
-6 K = 87
-9 20

F (kN)
Historia de Desplazamientos
0
P
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
(F, ∆) -20

-40 Envolvente Ciclo


L Histeretico
-60
L
-80

-100
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


1052 0.17 300 4 φ 13 mm Est φ 6 mm a 35 mm 0.0154

Elemento NAG1932

9 120
6 Modelo Bilineal Colapso
3
Fy = 93 90
∆ (mm)

0
-3
∆ y = 0.85
60
-6 K = 109
-9 30
Historia de Desplazamientos
F (kN)

P 0
(F, ∆) -15 -12 -9 -6 -3 0 3 6 9 12 15
-30
Envolvente Ciclo
L
-60 Histeretico

L
-90

-120
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


1452 0.34 300 4 φ 13 mm Est φ 6 mm a 20 mm 0.0156

138
Elemento OHNO84L1

90 150
60 Modelo Bilineal Colapso
30 Fy = 114 120
∆ (mm)

0 ∆ y = 10.1 90
-30 K = 11.3
-60 60
-90
30
Historia de Desplazamientos

F (kN)
0
P -90 -75 -60 -45 -30 -15 0 15 30 45 60 75 90
(F, ∆) -30

-60
Envolvente Ciclo
Histeretico
-90
L

-120

-150
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


31806 0.04 1600 8 φ 19 mm Est φ 9 mm a 100 mm 0.0509

Elemento OHNO84L3

90 150
60 Modelo Bilineal
30 Fy = 99.5 120
Colapso
∆ y = 8.5
∆ (mm)

0 90
-30
K = 11.7
60
-60

-90 30
Historia de Desplazamientos
F (kN)

0
P -90 -75 -60 -45 -30 -15 0 15 30 45 60 75 90
(F, ∆) -30

-60
Envolvente Ciclo
-90 Histeretico
L

-120

-150
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


110877 0.04 1600 8 φ 19 mm Est φ 9 mm a 100 mm 0.0456

139
Elemento ONO025C

12 150
8
Modelo Bilineal
Colapso
4
Fy = 110 120

∆ y = 1.1
∆ (m m )

0 90
K = 102
-4
60
-8
30
-12

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
P -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
(F, ∆) -30
Envolvente Ciclo
-60 Histeretico
L
-90
L
-120

-150
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


3913 0.25 300 12 φ 10 mm Est φ 6 mm a 70 mm 0.0252

Elemento ONO060C

6 150
4 Modelo Bilineal Colapso
2 Fy = 123 120
∆ (mm)

0 ∆y = 1 90
-2 K = 123
-4 60
-6
Historia de Desplazamientos
30
F (kN)

P 0
(F, ∆) -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-30

L -60 Envolvente Ciclo


Histeretico
-90
L

-120

-150
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


1866 0.6 300 12 φ 10 mm Est φ 6 mm a 70 mm 0.0102

140
Elemento POT79N3

18 800
12
Modelo Bilineal 600
Colapso
6
Fy = 647
∆ (mm)

0
∆ y = 3.2 400
-6
K = 203
-12 200
-18

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
-20 -16 -12 -8 -4 0 4 8 12 16 20
P
(F, ∆) -200

-400 Envolvente Ciclo


Histeretico
φ (mm)
L

-600

-800
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


55860 0.54 1200 600 16 φ 24 mm Est φ 10 mm a 50 mm 0.012

Elemento S1RP

40 300
28
Modelo Bilineal 250
16 Colapso
Fy = 188 200
∆ (mm)

4
-8
∆ y = 4.9 150
-20 K = 38.4
100
-32
-44 50
F (kN)

Historia de Desplazamientos 0
P -40 -32 -24 -16 -8 -50 0 8 16 24 32 40

-100
-150
L Envolvente Ciclo
(F, ∆) -200 Histeretico
-250
L
-300
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


17108 0.2 1600 8 φ 20 mm Est φ 6 mm a 85 mm 0.0185

141
Elemento SAATTU6

120 400
80 Modelo Bilineal 300
40 Fy = 314 Colapso
∆ (mm)

0 ∆ y = 11.1 200
-40 K = 28.3
-80 100

F (kN)
-120
0
Historia de Desplazamientos
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100
P
(F, ∆) -100

-200
Envolvente Ciclo
Histeretico
L

-300

-400
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


381065 0.13 1000 8 φ 25 mm Est φ 6.4 mm a 65 mm 0.089

Elemento SAK90B1

12 450
8 Modelo Bilineal 360
4 Colapso
Fy = 366
∆ (mm)

270
0 ∆ y = 2.05
-4 K = 178 180
-8 90
F (kN)

-12
Historia de Desplazamientos
0
-12 -9 -6 -3 0 3 6 9 12
P -90
(F, ∆)
-180
Envolvente Ciclo
-270 Histeretico
L

-360
L
-450
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


15063 0.35 500 12 φ 13 mm Est φ 5 mm a 60 mm 0.0205

142
Elemento SOES86U1

120 250
90
60 Modelo Bilineal 200
Fy = 181
∆ (mm)

30
0 150 Colapso
-30 ∆ y = 8.1
-60 K = 22.3 100
-90
-120 50

F (kN)
Historia de Desplazamientos
0
P -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120
-50

-100
Envolvente Ciclo
L -150 Histeretico
(F, ∆)
-200
L
-250
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


141407 0.10 1600 12 φ 16 mm Est φ 7 mm a 85 mm 0.0612

Elemento SOES86U2

90 300
60 Modelo Bilineal 250
30 Colapso
Fy = 229 200
∆ (mm)

0
∆ y = 6.3 150
-30
K = 36.4 100
-60
-90 50
F (kN)

Historia de Desplazamientos 0
P -100 -80 -60 -40 -20 -50 0 20 40 60 80 100

-100 Envolvente Ciclo


Histeretico
-150
L
(F, ∆) -200
-250
L
-300
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


44004 0.3 1600 12 φ 16 mm Est φ 8 mm a 78 mm 0.0314

143
Elemento SOES86U3

60 300
40 Modelo Bilineal 250
20 Fy = 223 200 Colapso
∆ (mm)

0 ∆ y = 5.6 150
-20 K = 39.5 100
-40
50

F (kN)
-60
Historia de Desplazamientos 0
-60 -50 -40 -30 -20 -10-50 0 10 20 30 40 50 60
P
-100 Envolvente Ciclo
Histeretico
-150

L -200
(F, ∆) -250
-300
L
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


40285 0.3 1600 12 φ 16 mm Est φ 7 mm a 91 mm 0.0282

Elemento SOES86U4

60 300
40
Modelo Bilineal 250
Colapso
20
Fy = 228 200
∆ (mm)

0
∆ y = 5.86 150
-20
K = 38.92 100
-40

-60 50
F (kN)

Historia de Desplazamientos
0
P -60 -50 -40 -30 -20 -10-50 0 10 20 30 40 50 60

-100
Envolvente Ciclo
-150 Histeretico
L
(F, ∆) -200

-250
L -300
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


42554 0.3 1600 12 φ 16 mm Est φ 6 mm a 94 mm 0.022

144
Elemento SS1RP

60 800
40
Modelo Bilineal
20 600
Fy = 603
∆ (mm)

0 Colapso
-20
∆ y = 4.38 400
-40
K = 137.7
-60
200

F (kN)
Historia de Desplazamientos
P 0
-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60
-200
L Envolvente Ciclo
(F, ∆) -400 Histeretico

L -600

-800
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


233916 0.1 1650 8 φ 16 mm Est φ 10 mm a 95 mm 0.0267

Elemento TANA90U1
120

80
200
40 Modelo Bilineal
Colapso
∆ (mm)

150
0
Fy = 149.8
-40

-80
∆ y = 10.7 100
-120
K = 13.9
Historia de Desplazamientos 50
F (kN)

P 0
-120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120
-50

L -100
(F, ∆) Envolvente Ciclo
Histeretico
-150
L
-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


53347 0.2 1600 8 φ 20 mm Est φ 12 mm a 80 mm 0.0401

145
Elemento TANA90U2

120 200
80 Modelo Bilineal
40 150 Colapso
Fy = 141.1
∆ (mm)

0
∆ y = 7.15 100
-40
K = 19.7
-80
50
-120

F (kN)
P Historia de Desplazamientos
0
-120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120
-50
L
(F, ∆) -100 Envolvente Ciclo
Histeretico
L -150

-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


52484 0.2 1600 8 φ 20 mm Est φ 12 mm a 80 mm 0.0404

Elemento TANA90U3

80 200
60
40 Modelo Bilineal
150 Colapso
20
Fy = 153.1
∆ (mm)

0
-20
-40
∆ y = 6.32 100
-60 K = 24.22
-80 50
Historia de Desplazamientos
F (kN)

P 0
-120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120
-50

L -100 Envolvente Ciclo


(F, ∆) Histeretico
-150
L
-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


47095 0.2 1600 8 φ 20 mm Est φ 12 mm a 80 mm 0.0351

146
Elemento TANA90U4

120 200
80
40 Modelo Bilineal 150
Colapso
∆ (mm)

0 Fy = 136.1
-40 ∆ y = 5.99 100
-80 K = 22.72
-120 50

Historia de Desplazamientos

F (kN)
0
P
-120 -100 -80 -60 -40 -20 c
0 20 40 60 80 100 120
-50
Envolvente Ciclo
L -100 Histeretico
(F, ∆)

-150
L

-200
∆ (m m )

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


70848 0.2 1600 8 φ 20 mm Est φ 12 mm a 80 mm 0.0487

Elemento TANA90U5

90 450
60
Colapso
30 Modelo Bilineal 360
∆ (mm)

0 Fy = 378 270
-30
∆ y = 12.3
-60 180
K =30.71
-90
Historia de Desplazamientos
90
F (kN)

P 0
(F, ∆)
-120 -100 -80 -60 -40 -20 c
0 20 40 60 80 100 120
-90

-180 Envolvente Ciclo


L

Histeretico
-270

-360

-450
∆ (m m )

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


146668 0.1 1650 12 φ 20 mm Est φ 12 mm a 110 mm 0.045

147
Elemento TANA90U6

120 450
80 Colapso
40 Modelo Bilineal 360

Fy = 384.7
∆ (mm)

0 270
-40 ∆ y = 11.2
180
-80 K = 34.4
-120 90
Historia de Desplazamientos

F (kN)
0
P
(F, ∆)
-120 -100 -80 -60 -40 -20 c0 20 40 60 80 100 120
-90

-180 Envolvente Ciclo


Histeretico
L

-270

-360

-450
∆ (m m )

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


184161 0.10 1650 12 φ 20 mm Est φ 12 mm a 110 mm 0.0544

Elemento TANA90U7

90 630
60 540
30
Modelo Bilineal 450 Colapso
Fy = 511.5
∆ (mm)

0 360
∆ y = 8.33 270
-30
K = 61.4
-60 180
90
-90
F (kN)

Historia de Desplazamientos 0
P -100 -80 -60 -40 -20
-90 c0 20 40 60 80 100
(F, ∆)
-180 Envolvente Ciclo
Histeretico
-270
-360
L

-450
-540

-630
∆ (m m )

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


257370 0.3 1650 12 φ 20 mm Est φ 12 mm a 110 mm 0.0503

148
Elemento TANA90U8

90 750

60
Modelo Bilineal 600 Colapso
30
Fy = 513.5
∆ (mm)

0 450

-30
∆ y = 7.1
300
-60
K = 72.3
150
-90

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
P -100 -75 -50 -25 c
0 25 50 75 100
(F, ∆) -150

-300 Envolvente Ciclo


Histeretico
-450
L

-600

-750
∆ (m m )

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


150898 0.30 1600 12 φ 20 mm Est φ 12 mm a 110 mm 0.0354

Elemento TANA90U9

120 450
Colapso
80
Modelo Bilineal 360
40
Fy = 371.4
∆ (mm)

270
0
∆ y = 10.6
-40
K = 35.2 180
-80
90
-120
F (kN)

Historia de Desplazamientos 0
-120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120
-90
P
(F, ∆)
-180
Envolvente Ciclo
-270 Histeretico
L

-360

-450
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


246662 0.1 1784 10 φ 24 mm Est φ 12 mm a 80 mm 0.0473

149
Elemento TP001

80 160
Colapso
60
40 Modelo Bilineal 120
20 Fy = 149.1
∆ (mm)

0
∆ y = 7.98 80
-20
-40 K = 18.7
40
-60
-80

F (kN)
0
Historia de Desplazamientos
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80
P -40
(F, ∆)
Envolvente Ciclo
-80 Histeretico

-120
L

-160
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


66364 0.03 1245 20 φ 13 mm Est φ 6 mm a 70 mm 0.0288

Elemento TP002

80 160
60
Colapso
40 Modelo Bilineal 120
20
Fy = 145.2
∆ (mm)

0
-20 ∆ y = 10.9 80
-40
-60
K = 13.3
40
-80
Historia de Desplazamientos
F (kN)

0
P
(F, ∆)
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80
-40

Envolvente Ciclo
-80 Histeretico
L

-120

-160
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


45260 0.03 1245 20 φ 13 mm Est φ 6 mm a 70 mm 0.0439

150
Elemento TP003

90 200

60
Modelo Bilineal 150
Colapso
30 Fy = 153.2
∆ (mm)

0 ∆ y = 8.9 100
-30 K = 17.1
-60 50

-90

F (kN)
0
Historia de Desplazamientos
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100
-50
P
(F, ∆)
-100
Envolvente Ciclo
Histeretico
-150
L

-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


44735 0.03 1245 20 φ 13 mm Est φ 6 mm a 70 mm 0.0576

Elemento TP004

120 200
90
60 Modelo Bilineal 150
30
Fy = 153.8 Colapso
∆ (mm)

0
-30 ∆ y = 8.5 100
-60
-90
K = 18
50
-120
Historia de Desplazamientos
F (kN)

P 0
(F, ∆) -120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120
-50

-100
Envolvente Ciclo
L

Histeretico
-150

-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


16257 0.03 1245 20 φ 13 mm Est φ 6 mm a 70 mm 0.0824

151
Elemento TP005

120 200
90
60 Modelo Bilineal 150
30
Fy = 150.8
∆ (mm)

0 Colapso
-30 ∆ y = 9.0 100
-60
K = 16.7
-90
50
-120
Historia de Desplazamientos

F (kN)
0
P -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100
(F, ∆) -50

Envolvente Ciclo
-100
Histeretico
L

-150

-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


68745 0.03 1245 20 φ 13 mm Est φ 6 mm a 70 mm 0.0724

Elemento TP006

120 200
90
60 Modelo Bilineal 150 Colapso
30
Fy = 160.1
∆ (mm)

0
-30 ∆ y = 10.7 100
-60
-90
K = 15
50
-120
Historia de Desplazamientos
F (kN)

0
P
(F, ∆) -120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120
-50

-100 Envolvente Ciclo


L

Histeretico
-150

-200
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


16551 0.03 1245 20 φ 13 mm Est φ 6 mm a 70 mm 0.0866

152
Elemento WAT89U10

40 240
30
20 Modelo Bilineal 180
10 Colapso
Fy = 174.6
∆ (mm)

0
-10 ∆ y = 5.4 120
-20
-30 K = 32.6
-40 60
Historia de Desplazamientos

F (kN)
P 0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-60
Envolvente Ciclo
L φ (mm) -120 Histeretico
(F, ∆)
-180
L
-240
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


44134 0.5 1600 400 12 φ 16 mm Est φ 8 mm a 84 mm 0.0201

Elemento WAT89U5

40 350
30 Colapso
20 Modelo Bilineal 280
10 Fy = 256.8
∆ (mm)

210
0
∆ y = 5.3
-10
-20 K = 48.5 140

-30 70
F (kN)

-40
Historia de Desplazamientos 0
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
P -70

-140

-210 Envolvente Ciclo


L Histeretico
(F, ∆) -280

-350
L
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


56028 0.5 1600 12 φ 16mm Est φ 8 mm a 81 mm 0.02

153
Elemento WAT89U6

40 350
30
20 Modelo Bilineal 280 Colapso
10 Fy = 258.7
∆ (mm)

0 210
-10 ∆ y = 5.0
-20 K = 51.3 140
-30
-40 70

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
P -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
-70

-140

L -210 Envolvente Ciclo


(F, ∆) Histeretico
-280

L -350
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


31337 0.5 1600 12 φ 16mm Est φ 6 mm a 96 mm 0.0157

Elemento WAT89U7

20 350
15
Modelo 280 Colapso
10
5 Bilineal
∆ (mm)

210
0
-5
Fy = 288
-10 ∆ y = 4.5 140
-15 70
-20
F (kN)

Historia de Desplazamientos 0
P -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
-70

-140

L -210 Envolvente Ciclo


(F, ∆) Histeretico
-280
L
-350
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


18724 0.7 1600 12 φ 16mm Est φ 12 mm a 96 mm 0.0084

154
Elemento WAT89U8

20 350
15
10
Modelo Bilineal 280 Colapso
5 Fy = 265
∆ (mm)

210
0
-5
∆ y = 4.72
-10 K = 56.14 140
-15 70
-20

F (kN)
Historia de Desplazamientos 0
P -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
-70

-140

-210 Envolvente Ciclo


L Histeretico
(F, ∆)
-280

L -350
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


23297 0.7 1600 12 φ 16 mm Est φ 8 mm a 77 mm 0.011

Elemento WAT89U9

40 350
30
20 Modelo Bilineal 280 Colapso
10 Fy = 289
∆ (mm)

0 210
-10 ∆ y = 5.8
-20 K = 49.8 140
-30
-40
70
F (kN)

Historia de Desplazamientos 0
P -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
-70

-140 Envolvente Ciclo


Histeretico
L -210
(F, ∆)
-280
L -350
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


78508 0.7 1600 12 φ 16 mm Est φ 12 mm a 52 mm 0.0218

155
Elemento WONG90U1

40 540
30
20 Modelo Bilineal 450
10
Fy = 425 360 Colapso
∆ (mm)

0
-10 ∆ y = 5.5 270
-20
-30
K = 77.3 180
-40
90
Historia de Desplazamientos

F (kN)
P 0
(F, ∆) -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
-90

-180
φ (mm)
-270
L

Envolvente Ciclo
Histeretico
-360

-450

-540
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) φ (mm) Ref longitud Ref transversal θm


199717 0.19 800 400 20 φ 16 mm Est φ 10 mm a 60 mm 0.0513

Elemento ZAHN86U7

120 240
90
60 Modelo Bilineal 180 Colapso
Fy = 201.5
∆ (mm)

30
0
-30 ∆ y = 10.3 120
-60 K = 19.52
-90 60
-120
F (kN)

Historia de Desplazamientos
0
P -120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120
-60

-120 Envolvente Ciclo


L Histeretico
(F, ∆)
-180

L
-240
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


83027 0.23 1600 12 φ 16 mm Est φ 10 mm a 117 mm 0.0516

156
Elemento ZHO1007

9 40
Colapso
6
Modelo Bilineal 32
3
∆ (mm)

Fy = 26.6
0 24
-3 ∆ y = 2.7
-6 K = 9.8 16

-9 8

F (kN)
Historia de Desplazamientos
0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-8
P
(F, ∆) -16

-24 Envolvente Ciclo


L Histeretico
-32

L
-40
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


570 0.7 80 4 φ 6mm Est φ 4 mm a 80 mm 0.093

Elemento ZHO12408

8 150
6
Modelo Bilineal 120
4
2 Fy = 100.5
Colapso
∆ (mm)

∆y = 1
0 90
-2
-4
K = 100.5 60
-6
-8 30
F (kN)

Historia de Desplazamientos 0
P -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
-30
(F, ∆)
-60

L -90
Envolvente Ciclo
Histeretico
L -120

-150
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


2634 0.8 160 8 φ 10 mm Est φ 5 mm a 40 mm 0.0366

157
Elemento ZHO21408

12 80
8
4 Envolvente Ciclo 60
Colapso
∆ (mm)

Histeretico
0
-4 40
-8
-12 20
Historia de Desplazamientos

F (kN)
P 0
-12 -9 -6 -3 0 3 6 9 12
(F, ∆)
-20
Modelo Bilineal
L
-40 Fy = 52.4
∆ y = 1.1
L
-60 K = 47.3

-80
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


1402 0.8 320 8 φ 10 mm Est φ 5 mm a 40 mm 0.0208

Elemento ZHO22309

15 80

10
5
Modelo Bilineal 60 Colapso
∆ (mm)

0
Fy = 56.8
-5 ∆ y = 1.4 40

-10 K = 41.3
20
-15
F (kN)

Historia de Desplazamientos
0
-15 -12 -9 -6 -3 0 3 6 9 12 15
P
-20
(F, ∆)

-40 Envolvente Ciclo


L Histeretico
-60
L

-80
∆ (mm)

EH (kN-mm) P/Ag f`c L (mm) Ref longitud Ref transversal θm


2122 0.9 320 8 φ 10 mm Est φ 5 mm a 40 mm 0.0383

158
B.2 Tabla con datos y resultados de los elementos de la base de datos experimental

TABLA C.1 DATOS DE LOS ESPECÍMENES DE LA BASE DE DATOS Y


RESULTADOS PARA CALCULAR EL ÍNDICE DE DAÑO
Resultados para calcular el índice de
Datos de los especímenes de la base de datos
daño

Tipo elemento P µ ρλ ρτ fyt f`c ρt ( fyt/f`c) M VD Mec Tipo elemento Ne γ θχ


(kN) Mpa Mpa Falla
AMCB60C 2632 3 0.0412 0.0089 414.0 46.3 0.08 2.3 F AMCB60C 0.94 0.97 0.0088
ANG81U2 2111 6 0.0243 0.0153 280.0 28.5 0.15 4.0 D ANG81U2 0.87 0.93 0.0219
ANG81U3 1435 7.5 0.0151 0.0283 320.0 23.6 0.38 4.0 D ANG81U3 0.83 0.91 0.0290
ANG81U4 840 6 0.0151 0.0222 280.0 25.0 0.25 4.0 D ANG81U4 1.10 1.05 0.0383
ANG85U12 359 3 0.0320 0.0102 328.0 28.6 0.12 1.5 F ANG85U12 1.66 1.29 0.0388
ANG85U3 2 4 0.0320 0.0051 328.0 36.0 0.05 2.5 F ANG85U3 2.00 1.41 0.0569
ANG85U4 2 2 0.0320 0.0051 316.0 30.6 0.05 2.0 F ANG85U4 1.65 1.28 0.0289
ARA82102 429 7 0.0066 0.0118 323.0 20.6 0.19 3.0 D ARA82102 0.73 0.85 0.0290
ARAK19 215 5.7 0.0381 0.0060 381.0 31.2 0.07 2.9 D ARAK19 0.58 0.76 0.0165
ARAK9 215 5 0.0508 0.0070 368.0 30.5 0.08 2.2 D ARAK9 0.41 0.64 0.0126
AT75N10 801 3 0.0167 0.0093 392.0 32.4 0.11 5.5 F AT75N10 2.26 1.50 0.0344
BETTONO11 288 2.8 0.0244 0.0026 414.0 29.9 0.04 3.0 F BETTONO11 0.59 0.77 0.0107
DAV75U1 380 4 0.0249 0.0043 312.0 33.2 0.04 5.5 D DAV75U1 1.50 1.22 0.0270
GILL79S1 1815 6 0.0179 0.0150 297.0 23.1 0.19 2.2 D GILL79S1 0.70 0.84 0.0236
GILL79S4 4265 5 0.0179 0.0250 294.0 23.5 0.31 2.2 D GILL79S4 1.14 1.07 0.0138
IMAI86 392 4.2 0.0209 0.0036 336.0 27.1 0.04 3.3 F IMAI86 0.28 0.53 0.0057
J3WS21BS 322 5 0.0091 0.0393 334.0 26.5 0.50 2.0 F J3WS21BS 1.28 1.13 0.0352
KANSTC1 184 8 0.0142 0.0038 506.0 27.9 0.07 5.0 D KANSTC1 1.33 1.15 0.0534
KOWALSKIU1 231 4 0.0207 0.0093 414.0 34.2 0.11 5.3 D KOWALSKIU1 2.79 1.67 0.1030
KOWALSKIU2 231 7 0.0207 0.0093 414.0 34.2 0.11 5.3 D KOWALSKIU2 0.92 0.96 0.1040
KOWALSKIU3 231 7 0.0207 0.0093 414.0 34.2 0.11 5.3 D KOWALSKIU3 0.72 0.85 0.0874
KOWALSKIU4 231 9 0.0207 0.0093 414.0 34.2 0.11 5.3 D KOWALSKIU4 0.58 0.76 0.0991
KUN97A10 220 7 0.0200 0.0094 434 27 0.15 4.6 D KUN97A10 1.46 1.21 0.0797
KUN97A11 220 5 0.0200 0.0094 434 27 0.15 4.6 D KUN97A11 1.75 1.32 0.0675
KUN97A12 220 5 0.0200 0.0094 434 27 0.15 4.6 D KUN97A12 3.25 1.80 0.07082
KUN97A7 222 6 0.0200 0.0094 434 32.8 0.12 4.6 D KUN97A7 1.31 1.15 0.0676
KUN97A8 222 6 0.0200 0.0094 434 32.8 0.12 4.6 D KUN97A8 1.72 1.31 0.0745
KUN97A9 222 7 0.0200 0.0094 434 32.5 0.13 4.6 D KUN97A9 1.41 1.19 0.0783
LEH1015 877 6 0.0150 0.0070 497.0 34.0 0.10 10.0 D LEH1015 1.17 1.08 0.1103
LEH407 877 9 0.0075 0.0070 497.0 30 0.12 4.0 D LEH407 0.86 0.93 0.04823
LEH415 877 8 0.0150 0.0070 497.0 30.0 0.12 4.0 D LEH415 0.96 0.98 0.0717
LEH430 877 6 0.0150 0.0070 497.0 32 0.11 4.0 D LEH430 1.25 1.12 0.08169
LEH815 877 6 0.0150 0.0070 497.0 34.0 0.10 8.0 D LEH815 1.19 1.09 0.0995
MUG89AH1 1371 13.5 0.0381 0.0161 792.3 85.7 0.15 2.5 D MUG89AH1 0.51 0.72 0.0587
MUG89AH2 2156 11 0.0381 0.0161 792.3 85.7 0.15 2.5 D MUG89AH2 0.88 0.94 0.0422
MUG89BH1 1176 12 0.0381 0.0161 729.3 115.8 0.10 2.5 D MUG89BH1 0.58 0.76 0.0489
MUG89BL2 1959 4 0.0381 0.0161 328.4 115.8 0.05 2.5 F MUG89BL2 0.55 0.74 0.0151

159
TABLA C.1 (CONTINUACIÓN)
Datos de los especímenes de la base de datos Resultados para calcular el índice de
daño
Tipo elemento P µ ρλ ρτ fyt f`c ρt ( fyt/f`c) M VD Mec Tipo elemento Ne γ θχ
(kN) Mpa Mpa Falla
NAG1063 147 5.5 0.0133 0.0081 344.0 21.6 0.13 3.0 F NAG1063 0.57 0.75 0.0116
NAG1932 294 5.5 0.0133 0.0139 344.0 21.0 0.23 3.0 F NAG1932 0.61 0.78 0.0122
OHNO84L1 157 8 0.0142 0.0032 325.0 24.8 0.04 4.0 D OHNO84L1 0.43 0.66 0.0332
OHNO84L3 157 11 0.0142 0.0032 325.0 24.8 0.04 4.0 D OHNO84L3 1.53 1.24 0.0557
ONO025C 265 7 0.0236 0.0091 426.0 25.8 0.15 3.0 D ONO025C 0.67 0.82 0.0207
ONO060C 636 3 0.0236 0.0091 426.0 25.8 0.15 3.0 F ONO060C 1.62 1.27 0.0130
POT79N3 4300 4.5 0.0243 0.0112 300.0 26.6 0.13 2.0 D POT79N3 1.33 1.15 0.0138
S1RP 840 6 0.0205 0.0013 350.0 29.5 0.02 4.6 F S1RP 0.51 0.71 0.0132
SAATU6 600 8 0.0327 0.0195 425.0 37.3 0.22 2.9 D SAATU6 1.70 1.30 0.1161
SAK90B1 2176 5 0.0255 0.0050 774.0 99.5 0.04 2.0 D SAK90B1 0.80 0.90 0.0184
SOES86U1 744 12 0.0151 0.0086 364.0 46.5 0.07 4.0 D SOES86U1 0.66 0.81 0.0498
SOES86U2 2112 8 0.0151 0.0122 360.0 44.0 0.10 4.0 D SOES86U2 0.48 0.69 0.0217
SOES86U3 2112 8 0.0151 0.0080 354.0 44.0 0.06 4.0 D SOES86U3 0.50 0.71 0.0200
SOES86U4 1920 6 0.0151 0.0057 255.0 40.0 0.04 4.0 D SOES86U4 0.88 0.94 0.0207
SS1RP 995 12 0.0136 0.0013 350.0 29.5 0.02 3.0 D SS1RP 0.88 0.94 0.0250
TANA90U1 819 6 0.0157 0.0255 333.0 25.6 0.33 4.0 D TANA90U1 0.93 0.96 0.0386
TANA90U2 819 9 0.0157 0.0255 333.0 25.6 0.33 4.0 D TANA90U2 0.64 0.80 0.0322
TANA90U3 819 9 0.0157 0.0255 333.0 25.6 0.33 4.0 D TANA90U3 0.62 0.79 0.0276
TANA90U4 819 13 0.0157 0.0255 333.0 25.6 0.33 4.0 D TANA90U4 0.51 0.72 0.0349
TANA90U5 968 6 0.0125 0.0170 325.0 32.0 0.17 3.0 D TANA90U5 0.87 0.93 0.0366
TANA90U6 968 8 0.0125 0.0170 325.0 32.0 0.17 3.0 D TANA90U6 0.66 0.82 0.0444
TANA90U7 2913 10 0.0125 0.0208 325.0 32.1 0.21 3.0 D TANA90U7 0.61 0.78 0.0392
TANA90U8 2913 8 0.0125 0.0208 325.0 32.1 0.21 2.9 D TANA90U8 0.65 0.81 0.0286
TANA90U9 646 8 0.0188 0.0217 305.0 26.9 0.25 3.0 D TANA90U9 0.98 0.99 0.0469
TP001 157 5 0.0158 0.0057 368.0 35.9 0.06 3.1 F TP001 2.76 1.66 0.0426
TP002 157 5 0.0158 0.0057 368.0 35.7 0.06 3.1 F TP002 1.14 1.07 0.0469
TP003 157 8 0.0158 0.0057 368.0 34.3 0.06 3.1 F TP003 0.509 0.71 0.0411
TP004 157 12 0.0158 0.0057 368.0 33.2 0.06 3.1 F TP004 0.086 0.29 0.0683
TP005 157 10 0.0158 0.0057 368.0 36.8 0.06 3.1 F TP005 0.506 0.71 0.0515
TP006 157 10 0.0158 0.0057 368.0 35.9 0.06 3.1 F TP006 0.379 0.62 0.0767
WAT89U10 2652 6 0.0180 0.0063 372.0 40.0 0.06 4.0 F WAT89U10 1.31 1.14 0.0230
WAT89U5 3280 6 0.0151 0.0060 372.0 41.0 0.05 4.0 F WAT89U5 1.13 1.06 0.0213
WAT89U6 3200 5 0.0151 0.0032 388.0 40.0 0.03 4.0 F WAT89U6 0.97 0.98 0.0154
WAT89U7 4704 3 0.0151 0.0126 308.0 42.0 0.09 4.0 F WAT89U7 1.61 1.27 0.0106
WAT89U8 4368 3.5 0.0151 0.0070 372.0 39.0 0.07 4.0 F WAT89U8 1.32 1.15 0.0127
WAT89U9 4480 6 0.0151 0.0233 308.0 40.0 0.18 4.0 D WAT89U9 1.30 1.14 0.0248
WONG90U1 907 7.5 0.0320 0.0145 300.0 38.0 0.11 2.0 D WONG90U1 1.53 1.24 0.0636
ZAHN86U7 1010 8 0.0151 0.0156 466.0 28.3 0.26 4.0 D ZAHN86U7 0.62 0.79 0.0408
ZHO1007 152 3 0.0177 0.0052 341.0 34.0 0.05 2.0 F ZHO1007 1.05 1.03 0.0954
ZHO1248 406 6 0.0245 0.0175 559.0 19.8 0.49 2.0 D ZHO1248 0.76 0.87 0.0318
ZHO21408 432 6 0.0245 0.0150 559.0 21.1 0.40 4.0 F ZHO21408 0.67 0.82 0.01702
ZHO22309 486 9 0.0245 0.0175 559.0 21.1 0.46 4.0 D ZHO22309 0.34 0.58 0.02239

160
La tabla C.1 contiene a la izquierda datos adicionales de parámetros de la base de datos
experimental: carga axial, P, aplicada al elemento; ductilidad de desplazamiento máxima,
µ; cantidad de refuerzo longitudinal, ρl; cantidad de refuerzo transversal, ρt; esfuerzo de
fluencia del refuerzo transversal, fyt; resistencia a la compresión del concreto, f`c; relación
de confinamiento, ρt (fyt/f`c); relación de aspecto M/VD, y mecanismo de falla, donde F es
falla frágil y D falla dúctil. Su parte izquierda da resultados para calcular el índice de daño.

B.3 Elementos con descripción de daño intermedio

En esta parte del trabajo se proporciona la información empleada para la calibración del
índice propuesto de daño por sismo para niveles de daño previos al colapso. Los reportes
donde se encuentra el archivo fotográfico de daño intermedio y demás elementos que
permitieron hacer esta calibración se pueden observar en las referencias Taylor et al,
1993 (NISTIR 5285) y Taylor et al, 1997 (NISTIR 5984).

De los 79 elementos de la base de datos experimental usada en este trabajo, sólo 23


proporcionaban información de daño intermedio. A continuación se muestran los ciclos
histeréticos de cada uno de estos elementos con su respectiva descripción de daño.

Los elementos se presentan agrupados de acuerdo con el país donde fueron ensayados,
debido a que la forma de presentar la descripción de daño en cada uno es diferente.

Posteriormente, en esta sección se presenta un registro fotográfico que valida la descripción


de daño presentada en los ciclos histeréticos aquí mencionados.

a) Elementos ensayados en Nueva Zelanda


F (kN)

F (kN)

-0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04


-0.07 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
400 Dr
Inicio aplastamiento del Recubrimiento Dr 200
de Concreto Primeras Grietas a Flexion 350

Inicio desprendimiento Recubrimiento 300 Inicio Pandeo Ref. Longitudinal 150


de Concreto 250
Grietas 3mm
Aumento de las Grietas a Flexion, 200 100
desprendimiento y aplastamiento del
recubrimiento de concreto 150
100 50
50
0 0
-70 -60 -50 -40 -30 -20 -10-50 0 10 20 30 40 50 60 70 ∆ (mm) -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 ∆ (mm)

-100 -50
Aumento de todos los estado de
-150 dano pero aun no se presenta
-200 degradacion de rigidez. -100 Primeras grietas a flexion

-250 Pandeo Incipiente del Refuerzo Inicio aplastamiento concreto( fig 5.8b)
Longitudinal -150 Incremento de Grietas a Flexion
-300
-350 Desprendimiento Recubrimiento Concreto
-200 Refuerzo Longit. y Transversal visible
-400

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
µ -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
µ

Elemento ANG85U9 Elemento DAV75U1

161
F (kN)
F (kN)
-0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05

175 Dr 175 Dr
150 150
Empieza a abrirse Gancho
de Estribos Suplementarios 125 Empieza a abrirse gancho 125
de estribo suplementario
100 100

75 75

50 50

25 25

0 0
-100 -75 -50 -25 0 25 50 75 100 125 -100
∆ (mm) -75 -50 -25 0 25 50 75 ∆ (mm)
-25 -25
-50 -50
Fluencia del Refuerzo en Tension Fluencia del Refuerzo en Tension
-75 -75
Fluencia del Refuerzo a Compresion Fluencia del Refuerzo en Compresion
-100 -100
Inicio aplastamiento del Recubrimiento de Concreto Inicio aplastamiento del Recubrimiento de Concreto
-125 -125
Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto
-150 -150
Pandeo Incipiente del Refuerzo Longitud inal Pandeo Incipiente del Refuerzo Longitudinal

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
µ µ

Elemento SOES86U1 Elemento TANA90U1


F (kN)

F (kN)
-0.035 -0.03 -0.025 -0.02 -0.015 -0.01 -0.005 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
-0.035 -0.03 -0.025 -0.02 -0.015 -0.01 -0.005 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
Dr
250 Dr
250

Pandeo Ref. Longitudinal 200


Aplastamiento del Nucleo
Pandeo Ref. Longitudinal 200
Aplastamiento del Nucleo
Degradacion de Resistencia Fig. 7.44
150 Degradacion de Resistencia
(fig 7.45) (Ductilidad Pico) 150
( Fig 7.62)

100 Fig. 7.57 100


Ref. Longitudinal y
50 Transversal visible 50

0 0
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 ∆ (mm) -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 ∆ (mm)
-50 -50

-100 -100
Primeras Grietas a Flexion ( fig. 7.40) Primeras Grietas a Flexion ( fig. 7.55)
-150 Aumento Grietas a Flexion ( fig 7.41) -150 Aumento Grietas a Flexion ( fig 7.56)

Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto


-200 -200
2 Ciclo:Visible Ref. Longitudinal y Transversal ( fig. 7.42) Fig. 7.58 2 Ciclo: Ductilidad Pico ( fig. 7.59)
-250 -250
Inicio Pandeo Ref. Longitudinal (fig 7.43)

-6 -4 -2 0 2 4 6 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
µ µ
Elemento SOES86U3 Elemento SOES86U4
F (kN)
F (kN)

-0.07 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
-0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Abertura de estribos ( fig. 7.10) Dr 175
200 Dr
Degradacion de Resistencia
150
1 Ciclo:Desprendimiento severo del concreto
2 Ciclo:Visible Ref. Longitudinal y Transversal 150 125
1 Ciclo: Aplastamiento Nucleo Concreto ( fig. 7.9) 100
100
2 Ciclo: Pandeo Significativo ( fig 7.11) 75

50 50

25
0 0
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 ∆ (mm) -100 -75 -50 -25 0 25 50 75 100 125
-25 ∆ (mm)
-50
-50

-100 Primeras Grietas a Flexion ( fig. 7.4) -75 Fluencia del Refuerzo en Tension
Aumento Grietas a Flexion ( fig 7.5) -100 Inicio aplastamiento del Recubrimiento de Concreto
-150
Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto (fig 7.6) -125 Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto
Fig. 7.7 2 Ciclo: Pandeo del Refuerzo Longitudinal ( fig. 7.8) -150 Pandeo Incipiente del Refuerzo Longitudinal
-200
Fractura Refuerzo en Tension
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 µ
µ
Elemento TANA90U2 Elemento TANA90U3

162
F (kN)

F (kN)
-0.07 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05

175 450 Dr
Dr
400
150
350
125 300
100 250

75 200
150
50
100
25 50
0 0
-120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 ∆ (mm) -100 -75 -50 -25 -50 0 25 50 75 ∆ (mm)
-25
-100
-50
-150
-75 -200 Fluencia del Refuerzo en Tension
Fluencia del Refuerzo en Tension
-100 -250 Inicio aplastamiento del Recubrimiento de Concreto
Inicio aplastamiento del Recubrimiento de Concreto
-300 Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto
-125
Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto -350
-150 Pandeo Incipiente del Refuerzo Longitudinal
Pandeo Incipiente del Refuerzo Longitudinal -400

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
µ µ
Elemento TANA90U4 Elemento TANA90U5
F (kN)

F (kN)
-0.07 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
450 600 Dr
Dr
400
500
350
Empieza a abrirse Gancho 400
300 de Estribos Suplementarios
250 300
200 200
150
100
100
50 0
0 -100
-100 -75 -50 -25 -50 0 25 50 75 100 ∆ (mm) -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 ∆ (mm)
-200
-100
-150 Fluencia del Refuerzo en Tension -300 Fluencia del Refuerzo en Tension
-200 -400 Fluencia del Refuerzo en Compresion
Fluencia del Refuerzo en Compresion
-250
Inicio aplastamiento del Recubrimiento de Concreto -500 Inicio aplastamiento del Recubrimiento de Concreto
-300
-350 Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto -600 Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto

-400 Pandeo Incipiente del Refuerzo Longitudinal -700 Pandeo Incipiente del Refuerzo Longitudinal

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
µ µ
Elemento TANA90U6 Elemento TANA90U7
F (kN)
F (kN)

-0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 -0.08 -0.07 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07

Dr Dr
600 200

500
Pandeo Incipiente Ref. Longitudinal 150
(fig. 3.43 b)
400

300 100

200
50
100
0
0
-120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 ∆ (mm)
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 ∆ (mm)
-100 -50
-200 Fluencia del Refuerzo en Tension
-100 Primer signo aplastamiento del Concreto
-300 Fluencia del Refuerzo en Compresion
Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto
-400 Inicio aplastamiento del Recubrimiento de Concreto -150 Aumento de grietas a flexion (fig 3.43 a)

-500 Inicio desprendimiento Recubrimiento de Concreto Fig. 3.43 c


-200
-600 Pandeo Incipiente del Refuerzo Longitudinal Fig. 3.43 d

-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10


µ µ
Elemento TANA90U8 Elemento ZAHN86U7

163
b) Elementos ensayados en Estados Unidos

Elemento LEH407 Elemento LEH 1015

Elemento LEH415 Elemento LEH 430

Elemento LEH415

164
c) Elementos ensayados en Japón

Elemento TP-001

Elemento TP-002

Elemento TP-003

Elemento TP-005

165
d) Registro fotográfico del estado de elementos en la condición de colapso definida en
este trabajo

Elemento ANG85U9 Elemento TANA90U1

Elemento TANA90U2 Elemento TANA90U3

166
Elemento TANA90U4 Elemento TANA90U6

Elemento TANA90U7 Elemento TANA90U8

167
Elemento ZAHN86U7 Elemento SOES86U1

Elemento SOES86U3 Elemento SOES86U4

168
APÉNDICE C

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE DAÑOS OBSERVADOS EN LOS SISMOS


CORRESPONDIENTES A LOS CUATRO REGISTROS SÍSMICOS ANALIZADOS

Terremoto de México, 19 de septiembre de1985

(a) (b)
Foto M1 a) Edificio de diez niveles con daño severo, b) edificio de
poca altura que llegó al colapso

(a) (b)
Foto M2 a) Edificio de más de ocho niveles con daño severo,
b) Edificio de poca altura que llegó al colapso

169
Terremoto de Turquía, 1999 (Duzce)

Foto D.1 Vista de una de las calles principales de Duzce después del sismo
del 12 de noviembre de 1999 (Sucuoğlu, 2000)

(a) (b)
Foto D.2 Estados de daño de una escuela de la ciudad de Duzce (Sucuoğlu, 2000):
a) Estado del edificio después del sismo de 17/08/1999, b) Estado del mismo
edificio después del sismo de 12/11/1999

170
Terremoto de Northridge, 17 de enero, 1994

(a) (b)
Foto N.1 a) Edificio de departamentos de dos niveles colapsado, b) Pandeo de las
columnas del puente Bull Creek

(a) (b)

Foto N.2 a) Edificio de oficinas Kaisser que llegó al colapso, b) Cal State Northridge
Parking, edificio que también se colapsó

El registro fotográfico de los daños causados por cada uno de los sismos analizados, en
edificios que sufrieron sus efectos, apoya los resultados obtenidos de evaluar el daño de
cada sismo por medio del índice de daño propuesto.

171
Terremoto Chile, 3 de marzo de 1985 (Viña del Mar)

(a) (b)

Foto V.1 a) Edificio Acapulco que presentó daño severo, b) Falla de uno de los muros
de cortante del edificio Acapulco

(a) (b)

Foto V.2 a) Muro de cortante que falló en el edificio Hanga Roa, b) Vista frontal del
edificio Hanga Roa

172
APÉNDICE D

CÁLCULO DEL DAÑO EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA UNO


DE LOS EDIFICIOS ANALIZADOS EN EL CAPÍTULO 6

D.1 Cálculo del índice de daño del edificio SCT, como la sumatoria del daño de cada
elemento estructural afectado por el peso promedio de la energía disipada por él
mismo

Para calcular el índice de daño como la sumatoria del daño de cada elemento estructural
afectado por el peso promedio de la energía disipada por él mismo, se debe obtener
primero el valor del índice Id, de cada elemento y su respectiva energía histerética. Los
valores de los parámetros necesarios para realizar estos cálculos se pueden ver en las
tablas D.1 y D.2.

TABLA D.1 DATOS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Elemento Tipo de ω H θc EI K M
elemento
-1 2 2
(sg ) (m) (ton.m ) (ton/m) (ton.s /m)
C1 50 x 90 1 31.48 2.85 0.0247 62200 21825 22.02
C2 50 x 90 2 50.76 2.85 0.0469 62700 22000 8.54
C3 50 x 60 3 27.36 2.85 0.0505 18200 6386 8.53
C1A 50 x 80 4 27.37 2.85 0.0241 43500 15263 20.38
C2A 50 x 70 5 24.17 2.85 0.0373 28500 10000 17.12
V1 40 x 90 6 18.29 8 0.0522 23570 2946 8.81
V1 40 x 90 7 18.29 8 0.0522 23570 2946 8.81

∑E Hi I di = 448.1
Id = ∑
EHi I di
= 0.70
∑ EHi
∑E Hi = 636.17

173
TABLA D.2 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE DAÑO DE CADA ELEMENTO
ESTRUCTURAL
Núm de Tipo de
elemento elemento EHi ω H θc Idi Idi EHi Idi EHi /Σ EHi
2 -1
(m/s) (sg ) (m)
1 2 26.3000 50.76 4 0.047 0.29 7.63 0.012
2 2 0.0545 50.76 2.85 0.047 0.00 0.00 0.000
3 2 0.2910 50.76 2.85 0.047 0.01 0.00 0.000
4 2 0.0333 50.76 2.85 0.047 0.00 0.00 0.000
5 2 2.1700 50.76 2.85 0.047 0.05 0.10 0.000
6 2 0.6790 50.76 2.85 0.047 0.01 0.01 0.000
7 2 1.1400 50.76 2.85 0.047 0.02 0.03 0.000
8 2 0.0068 50.76 2.85 0.047 0.00 0.00 0.000
9 2 0.0030 50.76 2.85 0.047 0.00 0.00 0.000
10 2 0.0007 50.76 2.85 0.047 0.00 0.00 0.000
11 1 21.2400 31.48 4 0.025 2.19 46.59 0.073
12 1 0.2830 31.48 2.85 0.025 0.06 0.02 0.000
13 4 0.7300 27.37 2.85 0.024 0.21 0.15 0.000
14 4 1.2600 27.37 2.85 0.024 0.36 0.45 0.001
15 5 6.7800 24.17 2.85 0.037 1.03 6.96 0.011
16 5 5.6800 24.17 2.85 0.037 0.86 4.89 0.008
17 3 2.4200 27.36 2.85 0.051 0.16 0.38 0.001
18 3 0.3900 27.36 2.85 0.051 0.03 0.01 0.000
19 3 0.0208 27.36 2.85 0.051 0.00 0.00 0.000
20 3 0.0053 27.36 2.85 0.051 0.00 0.00 0.000
21 1 28.5400 31.48 4 0.025 2.95 84.12 0.132
22 1 0.2570 31.48 2.85 0.025 0.05 0.01 0.000
23 4 0.6950 27.37 2.85 0.024 0.20 0.14 0.000
24 4 1.2900 27.37 2.85 0.024 0.37 0.47 0.001
25 5 7.1000 24.17 2.85 0.037 1.08 7.64 0.012
26 5 5.6800 24.17 2.85 0.037 0.86 4.89 0.008
27 3 2.3900 27.36 2.85 0.051 0.15 0.37 0.001
28 3 0.3930 27.36 2.85 0.051 0.03 0.01 0.000
29 3 0.0211 27.36 2.85 0.051 0.00 0.00 0.000
30 3 0.0053 27.36 2.85 0.051 0.00 0.00 0.000
31 1 28.8600 31.48 4 0.025 2.98 86.02 0.135
32 1 0.2110 31.48 2.85 0.025 0.04 0.01 0.000
33 4 0.5910 27.37 2.85 0.024 0.17 0.10 0.000
34 4 1.1300 27.37 2.85 0.024 0.32 0.36 0.001
35 5 7.2700 24.17 2.85 0.037 1.10 8.01 0.013
36 5 5.9700 24.17 2.85 0.037 0.90 5.40 0.008
37 3 2.6200 27.36 2.85 0.051 0.17 0.44 0.001
38 3 0.4520 27.36 2.85 0.051 0.03 0.01 0.000
39 3 0.0175 27.36 2.85 0.051 0.00 0.00 0.000
40 3 0.0044 27.36 2.85 0.051 0.00 0.00 0.000
41 2 30.4000 50.76 4 0.047 0.34 10.19 0.016
42 2 1.4400 50.76 2.85 0.047 0.03 0.05 0.000
43 2 1.2800 50.76 2.85 0.047 0.03 0.04 0.000

174
TABLA D.2 (CONTINUACIÓN)
Núm de Tipo de
elemento elemento EHi ω H θc Idi Idi EHi Idi EHi /Σ EHi
2 -1
(m/s) (sg ) (m)
44 2 0.1630 50.76 2.85 0.047 0.00 0.00 0.000
45 2 3.2300 50.76 2.85 0.047 0.07 0.23 0.000
46 2 1.1300 50.76 2.85 0.047 0.02 0.03 0.000
47 2 1.2700 50.76 2.85 0.047 0.03 0.04 0.000
48 2 0.0098 50.76 2.85 0.047 0.00 0.00 0.000
49 2 0.0045 50.76 2.85 0.047 0.00 0.00 0.000
50 2 0.0011 50.76 2.85 0.047 0.00 0.00 0.000
51 6 27.9000 18.29 8 0.052 0.48 13.35 0.021
52 6 28.2000 18.29 8 0.052 0.48 13.64 0.021
53 6 24.7000 18.29 8 0.052 0.42 10.46 0.016
54 6 20.9000 18.29 8 0.052 0.36 7.49 0.012
55 6 12.0000 18.29 8 0.052 0.21 2.47 0.004
56 6 5.4500 18.29 8 0.052 0.09 0.51 0.001
57 6 0.9720 18.29 8 0.052 0.02 0.02 0.000
58 6 0.0202 18.29 8 0.052 0.00 0.00 0.000
61 7 27.6000 18.29 8 0.052 0.47 13.06 0.021
62 7 26.9000 18.29 8 0.052 0.46 12.41 0.020
63 7 23.6000 18.29 8 0.052 0.40 9.55 0.015
64 7 18.3000 18.29 8 0.052 0.31 5.74 0.009
65 7 6.3700 18.29 8 0.052 0.11 0.70 0.001
66 7 1.1200 18.29 8 0.052 0.02 0.02 0.000
71 7 27.6000 18.29 8 0.052 0.47 13.06 0.021
72 7 26.9000 18.29 8 0.052 0.46 12.41 0.020
73 7 23.7000 18.29 8 0.052 0.41 9.63 0.015
74 7 18.3000 18.29 8 0.052 0.31 5.74 0.009
75 7 6.0100 18.29 8 0.052 0.10 0.62 0.001
76 7 1.1500 18.29 8 0.052 0.02 0.02 0.000
81 6 26.8000 18.29 8 0.052 0.46 12.32 0.019
82 6 26.7000 18.29 8 0.052 0.46 12.22 0.019
83 6 23.5000 18.29 8 0.052 0.40 9.47 0.015
84 6 19.0000 18.29 8 0.052 0.33 6.19 0.010
85 6 8.0200 18.29 8 0.052 0.14 1.10 0.002
86 6 2.4500 18.29 8 0.052 0.04 0.10 0.000
87 6 0.0993 18.29 8 0.052 0.00 0.00 0.000

D.2 Cálculo del índice de daño del edificio LR15-08, como la sumatoria del daño de cada
elemento estructural afectado por el peso promedio de la energía disipada por él mismo

Como en el caso anterior, para calcular el índice de daño como la sumatoria del daño de cada
elemento estructural afectado por el peso promedio de la energía disipada por él mismo, se
obtiene primero el valor del índice Id, de cada elemento, y su respectiva energía histerética.
Los valores de los parámetros necesarios para estos cálculos aparecen en las tablas D.3 y D.4.

175
TABLA D.3 DATOS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Elemento Tipo de ω H θc EI K M
elemento
-1 2 2
(sg ) (m) (ton.m ) (ton/m) (ton.s /m)
180 x 60 1 44.45 3.42 0.0192 625000 182748.5 92.48
150 x 60 2 38.41 3.42 0.0195 343000 100292.4 67.99
120 x 60 3 26.77 3.42 0.0188 123000 35964.9 50.19
100 x 60 4 86.41 3.42 0.0198 987000 288596.5 38.65
80 x 60 5 23.53 3.3 0.0201 50100 15181.8 27.41
60 x 60 6 19.89 3.3 0.046 21400 6484.8 16.39
45 x 45 7 19.13 3.3 0.053 6680 2024.2 5.53
losa 8 27.22 6.6 0.016 9777 1481.4 2

Id = ∑
EHi I di
∑E I di = 322.5 = 0.810
∑ EHi
Hi

∑E Hi = 398.2

TABLA D.4 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE DAÑO DE CADA ELEMENTO


ESTRUCTURAL
Núm de Tipo de
elemento elemento EHi ω H θc Idi Idi EHi Idi EHi /Σ EHi
2 -1
(m/s) (sg ) (m)
1 6 0.0121 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000
2 6 0.0112 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000
3 6 0.00175 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000
4 3 0.396 26.77 3.42 0.0188 0.13 0.053 0.0001
5 3 0.406 26.77 3.42 0.0188 0.14 0.056 0.0001
6 3 0.197 26.77 3.42 0.0188 0.07 0.013 0.0000
7 3 0.149 26.77 3.42 0.0188 0.05 0.007 0.0000
8 3 0.158 26.77 3.42 0.0188 0.05 0.008 0.0000
9 3 0.133 26.77 3.42 0.0188 0.04 0.006 0.0000
10 3 0.11 26.77 3.42 0.0188 0.04 0.004 0.0000
11 4 0.106 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.000 0.0000
12 4 0.0836 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.000 0.0000
13 4 0.0637 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.000 0.0000
14 4 0.0465 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.000 0.0000
15 5 0.0401 23.53 3.3 0.0201 0.02 0.001 0.0000
16 5 0.0254 23.53 3.3 0.0201 0.01 0.000 0.0000
17 6 0.0189 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000

176
TABLA D.4 (CONTINUACIÓN)
Núm de Tipo de
elemento elemento EHi ω H θc Idi Idi EHi Idi EHi /Σ EHi
2 -1
(m/s) (sg ) (m)
18 6 0.00849 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000
19 7 0.00372 19.13 3.3 0.0530 0.00 0.000 0.0000
20 1 0.657 44.45 3.42 0.0192 0.08 0.051 0.0001
21 1 0.737 44.45 3.42 0.0192 0.09 0.064 0.0002
22 1 0.4 44.45 3.42 0.0192 0.05 0.019 0.0000
23 1 0.345 44.45 3.42 0.0192 0.04 0.014 0.0000
24 2 0.471 38.41 3.42 0.0195 0.07 0.034 0.0001
25 2 0.395 38.41 3.42 0.0195 0.06 0.024 0.0001
26 2 0.327 38.41 3.42 0.0195 0.05 0.016 0.0000
27 3 0.33 26.77 3.42 0.0188 0.11 0.037 0.0001
28 3 0.261 26.77 3.42 0.0188 0.09 0.023 0.0001
29 4 0.239 86.41 3.42 0.0198 0.01 0.002 0.0000
30 4 0.176 86.41 3.42 0.0198 0.01 0.001 0.0000
31 5 0.152 23.53 3.3 0.0201 0.06 0.009 0.0000
32 5 0.0976 23.53 3.3 0.0201 0.04 0.004 0.0000
33 6 0.0732 19.89 3.3 0.0460 0.01 0.001 0.0000
34 6 0.0324 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000
35 7 0.0145 19.13 3.3 0.0530 0.00 0.000 0.0000
36 1 0.603 44.45 3.42 0.0192 0.07 0.043 0.0001
37 1 0.677 44.45 3.42 0.0192 0.08 0.054 0.0001
38 1 0.367 44.45 3.42 0.0192 0.04 0.016 0.0000
39 1 0.317 44.45 3.42 0.0192 0.04 0.012 0.0000
40 2 0.433 38.41 3.42 0.0195 0.07 0.029 0.0001
41 2 0.364 38.41 3.42 0.0195 0.06 0.020 0.0001
42 2 0.301 38.41 3.42 0.0195 0.05 0.014 0.0000
43 3 0.304 26.77 3.42 0.0188 0.10 0.031 0.0001
44 3 0.24 26.77 3.42 0.0188 0.08 0.019 0.0000
45 4 0.22 86.41 3.42 0.0198 0.01 0.001 0.0000
46 4 0.161 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.001 0.0000
47 5 0.14 23.53 3.3 0.0201 0.06 0.008 0.0000
48 5 0.0896 23.53 3.3 0.0201 0.04 0.003 0.0000
49 6 0.0671 19.89 3.3 0.0460 0.01 0.000 0.0000
50 6 0.0298 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000
51 7 0.0132 19.13 3.3 0.0530 0.00 0.000 0.0000
52 1 0.59 44.45 3.42 0.0192 0.07 0.041 0.0001
53 1 0.66 44.45 3.42 0.0192 0.08 0.051 0.0001
54 1 0.358 44.45 3.42 0.0192 0.04 0.015 0.0000
55 1 0.309 44.45 3.42 0.0192 0.04 0.011 0.0000
56 2 0.422 38.41 3.42 0.0195 0.06 0.027 0.0001
57 2 0.355 38.41 3.42 0.0195 0.05 0.019 0.0000
58 2 0.293 38.41 3.42 0.0195 0.04 0.013 0.0000
59 3 0.297 26.77 3.42 0.0188 0.10 0.030 0.0001
60 3 0.236 26.77 3.42 0.0188 0.08 0.019 0.0000
61 4 0.217 86.41 3.42 0.0198 0.01 0.001 0.0000
62 4 0.16 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.001 0.0000

177
TABLA D.4 (CONTINUACIÓN)
Núm de Tipo de
elemento elemento EHi ω H θc Idi Idi EHi Idi EHi /Σ EHi
2 -1
(m/s) (sg ) (m)
63 5 0.139 23.53 3.3 0.0201 0.06 0.008 0.0000
64 5 0.0889 23.53 3.3 0.0201 0.04 0.003 0.0000
65 6 0.0669 19.89 3.3 0.0460 0.01 0.000 0.0000
66 6 0.0298 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000
67 7 0.0133 19.13 3.3 0.0530 0.00 0.000 0.0000
68 1 0.639 44.45 3.42 0.0192 0.07 0.048 0.0001
69 1 0.715 44.45 3.42 0.0192 0.08 0.060 0.0002
70 1 0.388 44.45 3.42 0.0192 0.05 0.018 0.0000
71 1 0.334 44.45 3.42 0.0192 0.04 0.013 0.0000
72 2 0.457 38.41 3.42 0.0195 0.07 0.032 0.0001
73 2 0.383 38.41 3.42 0.0195 0.06 0.022 0.0001
74 2 0.317 38.41 3.42 0.0195 0.05 0.015 0.0000
75 3 0.321 26.77 3.42 0.0188 0.11 0.035 0.0001
76 3 0.253 26.77 3.42 0.0188 0.09 0.022 0.0001
77 4 0.232 86.41 3.42 0.0198 0.01 0.002 0.0000
78 4 0.17 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.001 0.0000
79 5 0.148 23.53 3.3 0.0201 0.06 0.009 0.0000
80 5 0.0947 23.53 3.3 0.0201 0.04 0.004 0.0000
81 6 0.071 19.89 3.3 0.0460 0.01 0.001 0.0000
82 6 0.0317 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000
83 7 0.0142 19.13 3.3 0.0530 0.00 0.000 0.0000
84 3 0.256 26.77 3.42 0.0188 0.09 0.022 0.0001
85 3 0.287 26.77 3.42 0.0188 0.10 0.028 0.0001
86 3 0.155 26.77 3.42 0.0188 0.05 0.008 0.0000
87 3 0.134 26.77 3.42 0.0188 0.05 0.006 0.0000
88 3 0.141 26.77 3.42 0.0188 0.05 0.007 0.0000
89 3 0.119 26.77 3.42 0.0188 0.04 0.005 0.0000
90 3 0.0982 26.77 3.42 0.0188 0.03 0.003 0.0000
91 4 0.0959 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.000 0.0000
92 4 0.0762 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.000 0.0000
93 4 0.059 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.000 0.0000
94 4 0.0437 86.41 3.42 0.0198 0.00 0.000 0.0000
95 5 0.0383 23.53 3.3 0.0201 0.02 0.001 0.0000
96 5 0.0247 23.53 3.3 0.0201 0.01 0.000 0.0000
97 6 0.0186 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000
98 6 0.00816 19.89 3.3 0.0460 0.00 0.000 0.0000
99 7 0.00349 19.13 3.3 0.0530 0.00 0.000 0.0000
100 8 0.0149 27.22 6.6 0.0160 0.00 0.000 0.0000
101 8 0.0275 27.22 6.6 0.0160 0.00 0.000 0.0000
102 8 0.0717 27.22 6.6 0.0160 0.01 0.001 0.0000
103 8 0.169 27.22 6.6 0.0160 0.02 0.003 0.0000
104 8 0.0721 27.22 6.6 0.0160 0.01 0.001 0.0000
105 8 0.0626 27.22 6.6 0.0160 0.01 0.000 0.0000
106 8 1.42 27.22 6.6 0.0160 0.17 0.244 0.0006
107 8 1.22 27.22 6.6 0.0160 0.15 0.180 0.0005

178
TABLA D.4 (CONTINUACIÓN)
Núm de Tipo de
elemento elemento EHi ω H θc Idi Idi EHi Idi EHi /Σ EHi
2 -1
(m/s) (sg ) (m)
108 8 1.59 27.22 6.6 0.0160 0.19 0.306 0.0008
109 8 2.04 27.22 6.6 0.0160 0.25 0.504 0.0013
110 8 1.59 27.22 6.6 0.0160 0.19 0.306 0.0008
111 8 1.49 27.22 6.6 0.0160 0.18 0.269 0.0007
112 8 1.91 27.22 6.6 0.0160 0.23 0.442 0.0011
113 8 2.26 27.22 6.6 0.0160 0.27 0.618 0.0016
114 8 2.75 27.22 6.6 0.0160 0.33 0.916 0.0023
115 8 3.3 27.22 6.6 0.0160 0.40 1.318 0.0033
116 8 2.76 27.22 6.6 0.0160 0.33 0.922 0.0023
117 8 2.59 27.22 6.6 0.0160 0.31 0.812 0.0020
118 8 3.48 27.22 6.6 0.0160 0.42 1.466 0.0037
119 8 3.9 27.22 6.6 0.0160 0.47 1.841 0.0046
120 8 4.5 27.22 6.6 0.0160 0.54 2.452 0.0062
121 8 3.9 27.22 6.6 0.0160 0.47 1.841 0.0046
122 8 3.73 27.22 6.6 0.0160 0.45 1.684 0.0042
123 8 5.2 27.22 6.6 0.0160 0.63 3.274 0.0082
124 8 5.82 27.22 6.6 0.0160 0.70 4.101 0.0103
125 8 6.58 27.22 6.6 0.0160 0.80 5.242 0.0132
126 8 5.83 27.22 6.6 0.0160 0.71 4.115 0.0103
127 8 5.54 27.22 6.6 0.0160 0.67 3.716 0.0093
128 8 6.51 27.22 6.6 0.0160 0.79 5.131 0.0129
129 8 7.19 27.22 6.6 0.0160 0.87 6.259 0.0157
130 8 8.1 27.22 6.6 0.0160 0.98 7.943 0.0199
131 8 7.2 27.22 6.6 0.0160 0.87 6.276 0.0158
132 8 6.87 27.22 6.6 0.0160 0.83 5.714 0.0143
133 8 7.34 27.22 6.6 0.0160 0.89 6.523 0.0164
134 8 8.19 27.22 6.6 0.0160 0.99 8.121 0.0204
135 8 9.16 27.22 6.6 0.0160 1.11 10.159 0.0255
136 8 8.32 27.22 6.6 0.0160 1.01 8.381 0.0210
137 8 7.81 27.22 6.6 0.0160 0.95 7.385 0.0185
138 8 8.31 27.22 6.6 0.0160 1.01 8.361 0.0210
139 8 9.17 27.22 6.6 0.0160 1.11 10.181 0.0256
140 8 10 27.22 6.6 0.0160 1.21 12.107 0.0304
141 8 9.17 27.22 6.6 0.0160 1.11 10.181 0.0256
142 8 8.72 27.22 6.6 0.0160 1.06 9.206 0.0231
143 8 8.49 27.22 6.6 0.0160 1.03 8.727 0.0219
144 8 9.4 27.22 6.6 0.0160 1.14 10.698 0.0269
145 8 10.2 27.22 6.6 0.0160 1.23 12.596 0.0316
146 8 9.33 27.22 6.6 0.0160 1.13 10.539 0.0265
147 8 8.88 27.22 6.6 0.0160 1.08 9.547 0.0240
148 8 8.14 27.22 6.6 0.0160 0.99 8.022 0.0201
149 8 8.88 27.22 6.6 0.0160 1.08 9.547 0.0240
150 8 9.62 27.22 6.6 0.0160 1.16 11.204 0.0281
151 8 8.89 27.22 6.6 0.0160 1.08 9.569 0.0240
152 8 8.41 27.22 6.6 0.0160 1.02 8.563 0.0215

179
TABLA D.4 (CONTINUACIÓN)
Núm de Tipo de
elemento elemento EHi ω H θc Idi Idi EHi Idi EHi /Σ EHi
2 -1
(m/s) (sg ) (m)
153 8 7.22 27.22 6.6 0.0160 0.87 6.311 0.0158
154 8 7.86 27.22 6.6 0.0160 0.95 7.480 0.0188
155 8 8.54 27.22 6.6 0.0160 1.03 8.830 0.0222
156 8 7.86 27.22 6.6 0.0160 0.95 7.480 0.0188
157 8 7.41 27.22 6.6 0.0160 0.90 6.648 0.0167
158 8 4.95 27.22 6.6 0.0160 0.60 2.967 0.0074
159 8 5.62 27.22 6.6 0.0160 0.68 3.824 0.0096
160 8 6.14 27.22 6.6 0.0160 0.74 4.564 0.0115
161 8 5.61 27.22 6.6 0.0160 0.68 3.810 0.0096
162 8 5.2 27.22 6.6 0.0160 0.63 3.274 0.0082
163 8 3.19 27.22 6.6 0.0160 0.39 1.232 0.0031
164 8 3.67 27.22 6.6 0.0160 0.44 1.631 0.0041
165 8 4.08 27.22 6.6 0.0160 0.49 2.015 0.0051
166 8 3.61 27.22 6.6 0.0160 0.44 1.578 0.0040
167 8 3.32 27.22 6.6 0.0160 0.40 1.334 0.0034
168 8 0.991 27.22 6.6 0.0160 0.12 0.119 0.0003
169 8 1.06 27.22 6.6 0.0160 0.13 0.136 0.0003
170 8 1.2 27.22 6.6 0.0160 0.15 0.174 0.0004
171 8 1.04 27.22 6.6 0.0160 0.13 0.131 0.0003
172 8 0.853 27.22 6.6 0.0160 0.10 0.088 0.0002
173 8 0.274 27.22 6.6 0.0160 0.03 0.009 0.0000
174 8 0.283 27.22 6.6 0.0160 0.03 0.010 0.0000
175 8 0.311 27.22 6.6 0.0160 0.04 0.012 0.0000
176 8 0.291 27.22 6.6 0.0160 0.04 0.010 0.0000
177 8 0.179 27.22 6.6 0.0160 0.02 0.004 0.0000

180
APÉNDICE E

COMENTARIOS A CASOS ESPECIALES DE COMPORTAMIENTO DE DAÑO


SEGÚN EL ÍNDICE PROPUESTO EN LOS ESPECTROS DE DAÑO CONSTANTE

En algunos espectros de daño constante elaborados para los registros sísmicos analizados
en este trabajo se puede observar que existen zonas donde se presenta el caso en el cual
una estructura B con mayor resistencia tiene igual o mayor daño que una estructura A
con menor resistencia. Para el análisis de estos casos a continuación se considera que las
estructuras A y B se caracterizan por tener el mismo periodo y la misma capacidad de
deformación al colapso. El caso de dos estructuras con diferentes resistencias e igual
índice de daño se ilustra en el espectro de daño constante elaborado para el registro de
SCT mostrado en la fig E.1, considerando para el parámetro Drc un valor de 0.03.

1 0.4
1.0

0.9
Sistem a A 0.3
0.8 Sistem a B
0.8
0.7
0.2
0.6

0.5

0.4
Sistema B 0.1
0.6 0.3

0.2
Cy

Cy

0.1 0.0
0.0 Sistema A -0.015 -0.010 -0. 005 0.000 0. 005 0.010 0.015
0.4
-0.1

-0.2
0.2

-0.3

0 -0.4
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
θm
T (s)
Fig E.1 Espectro de daño constante en SCT Fig E.2 Respuesta histerética sistemas A y B

181
El índice de daño propuesto en este trabajo, como ya se explicó en secciones anteriores, se
basa en normalizar la energía histerética del sistema estructural con respecto a una energía
de un sistema elástico lineal de referencia. Cada espectro de daño constante es elaborado
para un determinado tipo de sistema estructural, por tanto la respuesta histerética de
estructuras con el mismo periodo se normaliza con el mismo sistema elástico lineal de
referencia. Lo anterior sugiere que para que dos estructuras con el mismo tipo de sistema
estructural e igual periodo tengan el mismo valor del índice de daño propuesto, la energía
histerética debe ser igual para ambas, ya que ambas energías estarían normalizadas con
respecto a la energía del mismo sistema elástico lineal de referencia.

La fig E.2 muestra la respuesta histerética de un modelo de 1GDL empleado para


elaborar los espectros de daño constante para los dos sistemas estructurales A y B
comentados en esta sección. En esta respuesta histerética se puede observar que el
sistema B es más resistente que el sistema A. En la tabla E.1 se observa que ambos
sistemas tienen el mismo periodo y la misma capacidad de deformación al colapso.
Además, la tabla E.1 indica que ambas estructuras disiparon la misma cantidad de
energía independientemente de su resistencia. La fig E.3 muestra la historia en el tiempo
del parámetro EH para los dos sistemas estructurales, y en ella se observa lo recogido en
la tabla E.1. Esto sugiere que, de acuerdo con la medida de daño propuesta en este
trabajo, es factible que en el caso de dos sistemas estructurales con el mismo periodo y la
misma capacidad de deformación al colapso, pero con diferentes resistencias, el sistema
más resistente podría tener un daño semejante al del sistema menos resistente.

La tabla E.1 también muestra que la demanda de ductilidad de desplazamiento de la


estructura más resistente (sistema B) es menor que la de la estructura menos resistente
(sistema A). Esto es posible si se considera que un sistema puede tener menor capacidad
para desarrollar ductilidades que otro más dúctil si tiene menos confinamiento en los
elementos de la estructura o si tiene mayores niveles de carga axial en columnas. Por otro
lado, en realidad los casos A y B analizados son poco favorables para una comparación
realista, ya que la condición de igual periodo y diferentes resistencias para el mismo
sistema estructural y dimensiones implica diferentes deformaciones de fluencia
(Priestley, 2000), como se aprecia en la fig E.2, lo que implicaría que en realidad se trata
de edificios diferentes, que rigurosamente no serían comparables.

182
TABLA E.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS A Y B

T(s) Cy Drc EH (kN-cm) µ

Sistema A 1.7 0.14 0.03 42 3.8

Sistema B 1.7 0.36 0.03 42 1.5

45

36
EH (kN-cm)

27
Sistem a A
18
Sistem a B
9

0
0 30 60 90 120 150

Historia de Tiem p o

Fig E.3 Evolución del parámetro EH en el tiempo

183

También podría gustarte