Está en la página 1de 3

CONCLUSIONES CONFERENCIAS

LEIDY TATIANA TORRES JIMÉNEZ

PRESENTADO A: ING. HAROLD ALVAREZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

CONCRETO PRE-ESFORZADO

TUNJA
LA PARADOJA SOCIO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIÓN DE MATERIAS
PRIMAS MINERALES.

Teniendo en cuenta que actualmente la sociedad demanda bienes de consumo a


partir de las materias primas, se puede decir que la sociedad No está dispuesta en
su totalidad a asumir las consecuencias ambientales que estas generan al momento
de su producción; Por ello se debe tener en cuenta un desarrollo sostenible en cual
minimice el impacto ambiental que este conlleva.

SISTEMAS DE ENTRE PISO AUTO CONSTRUIBLES PARA VIVIENDAS DE


BAJO COSTO.

Al conocer los aspectos económicos y sociales dela área de estudio, se identifican


los sistemas estructurales que se pueden emplear para forjados o losas a bajo
costo. El Ferrocemento se define como un material constituido por un mortero de
cemento el cual va fuertemente armado con hilos de acero de pequeño diámetro o
con una malla fina en varias capas, en la presente investigación se muestra que es
posible la implementación de un número de sistemas estructurales conformados por
ferrocemento como lo son: Losa ferrocemento, losa ferrocemento aligerada, vigueta
con losa de ferrocemento, entre otras. Finalmente se puede decir que la
construcción uniformal ha tenido un gran impacto en la sociedad y en dicha
investigación ya que es la manera en que miles de familias de bajos recursos puede
acceder a una vivienda.

APRENDIENDO DEL DESASTRE SISMOS Y CONSTRUCCION.

Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las
condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un
gran daño en un breve lapso.
La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas
de choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre.
En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las víctimas mueren o quedan
heridas por la caída de escombros, mientras que otras perecen por incendios o
inundaciones que a menudo acompañan los terremotos. No obstante, los avances
científicos para evitar siniestros sísmicos, se recomienda mantener la construcción
de viviendas sismoresistentes en áreas de alto riesgo. Y se deben incluir ésta y las
siguientes recomendaciones en nuestro plan de prevención ante los efectos de
sismos:

Prestar mucha atención a cómo están construidas las viviendas.


Reconocer las salidas más rápidas de la casa; en caso de separarse, hay que
tener un punto de reunión donde puedan encontrarse. Esto debe practicarse cada
cierto tiempo.
Mantener escrito el plan de emergencia, y colocado en un lugar visible.
Si usted se encuentra en el interior de una casa o edificio, protéjase -debajo de
una mesa o escritorio- de los escombros que puedan caer, o sitúese debajo del
marco de las puertas, en los lugares que se indique.
Saber dónde están localizadas las llaves del agua, del gas y la palanca de la caja
de electricidad para cerrarlas en caso de una emergencia.
Fijar bien a las paredes los estantes, cuadros, espejos o cualquier objeto pesado.
Trate de mantenerse alejado de edificios y otras estructuras que puedan
derrumbarse.

RESILIENCIA SÍSMICA COMO MEDIDA PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO


EN ESCUELAS DEL SECTOR PÚBLICO

Se debe tener en cuenta que después de cualquier evento sísmico pueden


aparecer consecuencias en nuestras estructuras como pueden ser: el grado de
fisuración en el concreto y mampostería, condición de los apoyos, entre otros. A
través del tiempo es posible diseñar nuestras estructuras teniendo en cuenta un
posible sismo y su magnitud, para que junto con ello se pueda mitigar las diferentes
consecuencias y estar preparados para enfrentar estas eventualidades. Cabe
resaltar que la amenaza de un sismo siempre va estar presente, pero teniendo un
plan de contingencia se puede mitigar un poco el peligro que este representa para
la sociedad.

También podría gustarte