Está en la página 1de 17

2019

MALECÓN DE
GUAYAQUIL
ACONDICIONAMIENTO II

ARQ. ANDRES ROJAS

GABRIEL PASTOR DELGADO

HEIDY FLORES CHOQUEMOROCO

JERSSON MENDOZA JIMENEZ


INTRODUCCION

El malecón 2000 es un importante parque urbano el cual forma parte del proceso de
regeneración urbana del centro. Con una inversión inicial de 100 millones, este proyecto
buscó atraer nuevos residentes al centro de la ciudad y así prolongar el uso de sus
espacios públicos, que anteriormente estaban abandonados y en desuso. Estos cambios
del Malecón han permitido que hoy, Guayaquil sea reconocida, nacional e
internacionalmente, especialmente en el contexto latinoamericano, por su ejemplar

proceso de desarrollo urbano.

ACONDICIONAMIENO II
RESUMEN HISTÓRICO

La ciudad ecuatoriana, en general, había caído en una especie de estancamiento del que
era prácticamente imposible salir, incluso Quito, ciudad capital que, por años, se mantuvo

como una urbe ejemplar, cayó en un periodo que no le permitía desarrollarse.

Guayaquil, segunda ciudad en orden de importancia del Ecuador y capital económica del
país, había sido abandonada por décadas, cayendo en un letargo de abandono, descuido
e indiferencia que, día a día, la destruía, tanto a su estructura urbana como a la sociedad

que la conformaba

La llegada de la democracia significó, para muchas ciudades del Ecuador, el poder de


cambiar. A partir de ese momento, se reescribe la historia de las ciudades ecuatorianas,
al descentralizarse el poder y los recursos, y al comenzar la recuperación de las
autoridades locales como legítimos líderes y administradores del desarrollo urbano. Sin
embargo, este primer paso no representaría, necesariamente, el comienzo de un ciclo
urbano bueno para Guayaquil, pues esta ciudad se vio maltratada por indolentes y
corruptos alcaldes que no hicieron otra cosa más que llevarla a un estado de coma,
donde bien podía mantenerse para así continuar alimentando la insensatez,
irresponsabilidad e indiferencia que acababa con todo cuanto vestigio de estima, o de
donde podía levantarse y avanzar hacia un futuro mejor. Salir del desastre significó, antes
que nada, recuperar la confianza y credibilidad de la ciudadanía, promover, primero, un
cambio socio-cultural, proceso que, comúnmente, se resume en “recuperar la autoestima

del guayaquileño”.

En 1992, una nueva administración, fuerte y decidida, emprendería el cambio de la ciudad


y, quizá, sin querer, un modelo que trascendería y que tendría fuertes influencias sobre
la estructura de otras ciudades, incluso, sobre la misma capital que se vio beneficiada por

el modelo empleado en Guayaquil y por la normativa que permitió su desarrollo.

ACONDICIONAMIENO II
COMO HACER CIUDAD: MALECÓN DE GUAYAQUIL

Las primeras piezas urbanas en ser concebidas dentro de la estructura urbana para un
proyecto de regeneración fueron la red de áreas verdes y parques urbanos, levantando
el valor del patrimonio natural para el desarrollo de la ciudad. Años después, el foco del
verdadero potencial de transformación urbana se desplaza hacia el frente de agua. El
Malecón 2000 se extiende en una obra de 2.5 kilómetros que conecta museos, jardines,
muelles y miradores, como una estrategia para consolidar los límites de una serie de
barrios y al mismo tiempo construir un hito visible tanto para los guayaquileños como

para el resto del mundo.

A pesar de que a primera vista se reconoce su atractivo formal y la sugestiva experiencia


que ofrece, el Malecón busca construir un capital social que le permita exportar una

nueva imagen de la ciudad, más segura y renovada.

Malecón 2000

Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la capital de la provincia del Guayas y


es considerada la ciudad más poblada de la República del Ecuador. El área urbana de la

ciudad está clasificada entre las mayores del mundo.

ACONDICIONAMIENO II
Ubicación:

En la ciudad de Guayaquil, junto al río Guayas, es un proyecto de regeneración urbana

del antiguo Malecón Simón Bolívar, de 2.5 km de extensión.

En donde se puede disfrutar de los grandes monumentos de la historia de Guayaquil,


como el Hemiciclo de la Rotonda, museos, jardines, fuentes, centro comercial,
restaurantes, bares, patios de comida, el primer cine IMAX de Sudamérica, así como
muelles, desde donde se puede abordar embarcaciones para realizar paseos diurnos y

nocturnos por el río Guayas y miradores entre otras atracciones.

En los años 70, la ciudad de Guayaquil experimentó un alto crecimiento en la demanda


comercial de su centro urbano. La relación de la ciudad con el río Guayas, que era
esencial para el desarrollo económico de la región, había dejado de ser vital debido al
cambio de la zona portuaria hacia la región sur de la ciudad. Estos hechos, sumados a la
migración de los residentes de la zona, incrementó el desarrollo de periferias, causando

el deterioro progresivo del centro de la ciudad.

ACONDICIONAMIENO II
PROYECTO MALECÓN 2000

se propuso desarrollar un proyecto de regeneración urbana con el objetivo de revertir la


situación. Había una necesidad de crear un grupo para un mejor estudio y desarrollo de
diseños para el lugar. De esta forma, surge la Fundación Malecón 2000, que tiene como
finalidad el planeamiento, el desarrollo, la construcción, la administración, el
financiamiento y la mantención de Malecón 2000.

Objetivo:

A fin de permitir que la ciudad se apropie de estos espacios como principal elemento de

desarrollo social, cultural y económico.

Los antiguos paseos privilegian a los peatones, las zonas recreativas, el mobiliario urbano
y la extensa vegetación existente en el antiguo Malecón, son sustituidos por estructuras

diversas y coloridas, que dan forma a los nuevos espacios regenerados de la ciudad.

Efectos positivos:

 Recuperación de áreas subutilizadas.


 Valorización del centro de la ciudad.
 Nueva dinámica del río Guayas.
 Transformación de Guayaquil en una ciudad competitiva, capaz de atraer
inversiones internacionales.
 Alto índice de explotación comercial, enfatizado por la estrategia de marketing
urbano como instrumento de poder y como instrumento de consolidación del

nuevo modelo de gestión.

ACONDICIONAMIENO II
ASPECTOS GENERALES DEL CAMBIO EN EL MALECON

 Mejor distribución técnica del espacio para los peatones.


 Construcción y reconstrucción de aceras y soportes, accesos para minusválidos.
 Eliminación de los denominados "tallarines" (cableado aéreo eléctrico).
 Instalación de mobiliario urbano
 Pintada de fachadas.
 Habitación de parqueos.
 Farolería especial

 Jardinería ornamental y semaforización inteligente (Perrone, 2012).

Las modernas y completas instalaciones del Malecón y su estratégica ubicación, sin duda
ofrecen y ayudan a crear nuevos espacios económicos del mercado. Debido a que el
Malecón 2000 tiene una significativa afluencia de visitantes gracias a que es el punto de
turismo más importante de la ciudad, cada local puede ver incrementado notablemente
el número de clientes de su negocio. Visitantes, público en general y numerosos grupos
de turistas que acuden y que son transportados directamente a estas instalaciones, no
solo en turistas sino en clientes potenciales para cada uno de los diversos locales.
Definitivamente, el Malecón regenerado es un espacio para negocios y servicios.

ACONDICIONAMIENO II
Características del proyecto:

El proyecto Malecón 2000 posee una extensión de 2.5 kilómetros con un área de 20
hectáreas y está comprendido desde las instalaciones del Mercado Sur hasta el
tradicional Barrio de las Peñas en el norte. Cuenta con un área techada de 130,000m
aproximadamente, donde la ocupación del área comercial no sobrepasa el 20% del área
total del Malecón (40,000m), de modo que son 160,000m de área libre diseñada como
un gran parque urbano. El terreno del antiguo Malecón Simón Bolívar era una franja
irregular que poseía en el extremo sur apenas 15m., 50m. en el extremo norte y un área
de 50,000m, de manera que para generar mayor área se optó por ganar terreno al río
construyendo plataformas elevadas de hormigón sobre pilotes que permiten el flujo

natural de las aguas por debajo

Se planteó la zonificación guardando relación a los usos existentes que se deseaban


potenciar, resultando tres sectores diferenciados conteniendo a su vez subsectores que
determinaron las etapas de construcción. Cada subsector alberga variados
equipamientos entre los cuales se incluyeron obras nuevas y edificaciones antiguas que

fueron rehabilitadas. Los sectores se distribuyeron de la siguiente manera:

ACONDICIONAMIENO II
A. Sector Norte:
Destinado a las actividades de cultura y recreación, por su ubicación próxima al
barrio histórico de Las Peñas y la Escuela Superior Politécnica. En este sector se
construyó el Museo de Antropología y Arte Contemporáneo MAAC (subsector 7)
y un jardín botánico de 22,000m con una laguna (subsector 6). Posee alrededor
de 700 estacionamientos y fue complementado con espacios para el comercio, la
recreación como la Plaza del Vagón, Plaza Junín, Plaza Orellana, paseos
peatonales, embarcaderos, restaurantes, áreas de juego y de descanso

(subsectores 4 y 5).

ACONDICIONAMIENO II
B. Sector Centro:
Abarca el subsector 3 en el que se ha
consolidado la zona de carácter cívico, que
por encontrarse frente a la Municipalidad y
a la Gobernación se habilitó la Plaza Cívica
de la ciudad. Aquí se encuentran
restaurados el Hemiciclo de la Rotonda y la
Torre del Reloj o Torre Morisca,
incorporando en el diseño dos instalaciones antiguas como el Yatch Club de
Guayaquil y el Yatch Club Naval. Se instalaron además el Paseo de los Presidentes,
miradores, pequeños anfiteatros, 150 estacionamientos, embarcaderos y servicios
higiénicos.

C. Sector Sur:
Cercano a la zona comercial del centro de la ciudad, se caracteriza por el
desarrollo de la misma actividad con la implantación del Centro Comercial
(subsector 2) incluyendo además el antiguo Mercado sur (subsector 1B) que fue
remodelado para funcionar como centro para eventos. Se integró el Club Unión
y se rediseñó la Plaza Olmedo (subsector 1A). Este sector ofrece además un centro
artesanal, 400 estacionamientos techados y áreas de recreación como un

embarcadero, juegos infantiles, paseos y una laguna

ACONDICIONAMIENO II
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO MALECON 2000

Aspecto económico

El proyecto de regeneración urbana busca como principal objetivo, por medio de


regeneraciones de los cascos comerciales, el incremento de las plusvalías prediales. Estos
proyectos impulsados en la ciudad por parte de las últimas alcaldías han logrado este
objetivo tras invertir grandes sumas de dinero. La actual administración municipal tiene
como meta convertir a Guayaquil en un lugar para el turismo internacional, de primera

clase y de negocios multinacionales.

Es importante reconocer que en este proyecto de regeneración urbana los beneficios


son evidentes, tanto de generación de empleo como de educación y capacitación, para
así utilizar esta valiosa herramienta como parte de los recursos para la estrategia. Uno de
los efectos de mayor importancia que se puede apreciar en la remodelación del Malecón

ACONDICIONAMIENO II
2000 es el turismo, se dinamizó el área con la afluencia de turistas tanto locales como

nacionales e internacionales.

Como se ha analizado, un proceso de regeneración comienza a través de proyectos


emblemáticos capaces de promover y de impulsar nuevas intervenciones urbanas. Un
malecón frente al mar o al rio, un museo, un proyecto de vivienda, un parque en conjunto
con la buena adecuación de calles, infraestructura y mobiliario urbano, son iconos
urbanos que atraen gente que son clientes que consumen ciudad. (Bedrán, 2011)
Los principales objetivos del aspecto económico que se pueden caracterizar en este

espacio son:

 Inversión inmobiliaria

 Nuevas actividades productivas

 Plazas de empleo generadas en las áreas de regeneración urbana

 Residentes que inviertan o vivan en el centro

 Ocupación hotelera

 Incorporación a recorridos turísticos (interno/externo)

Aspecto Social

El malecón 2000 cuenta con los siguientes espacios:

 Centro Comercial

 Áreas de diversión

 Cine malecón

ACONDICIONAMIENO II
 Gastronomía

 Área para eventos

 Programas Educativos

 Parqueos

 Baños públicos

 Banco

 Mercado Artesanal

 Alquiler de muelles

El objetivo de estos espacios de acuerdo a la Fundación (malecón.org), son destinados


para ocio y recreación, donde da la oportunidad a empresarios a ofertar sus productos,
así como empresas externas que deseen realizar alguna actividad como presentaciones
musicales, de teatro, exhibiciones temporales, activaciones de marca, etc.
Además en las otras áreas se debe de sumar a los trabajadores y emprendedores del
Cine malecón, Safari Zone, La Perla, Museo Miniatura, vendedores en el Mercado
Artesanal, trabajadores encargados de las seguridad, mantenimientos, etc; y los
empresarios que realizan paseos desde el muelle de cabotaje. Se traduce en más de 167
familias que se benefician de esta obra no solo económica sino socialmente para una

vida digna por medio del trabajo.

ACONDICIONAMIENO II
Aspecto cultural

Uno de los factores que más se ha visto modificado en toda el área de influencia al
atractivo es el aspecto Cultural. En un atractivo como lo es el Malecón 200, la parte
arquitectónica que tiene junto con los monumentos como La Rotonda, La Torre Morisca;
museos como el Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, el IMAX se convierten recursos
históricos culturales de gran interés para quienes visitan éste atractivo, estos sitios de
interés al gestionarse correctamente, permiten desarrollar el aprendizaje de niños,
adolescentes con el fin de fortalecer el conocimiento de su identidad histórica cultural de

la ciudad de Guayaquil.

El Malecón 2000 estuvo concebido desde sus inicios como una atracción turística, esto
permite enaltecer sus estructuras históricas que sirven para que los visitantes se ilustren
de los monumentos y estructuras que estaban olvidadas en el área del Malecón. Así
también la creación de eventos continuos a lo largo del malecón como exposiciones,
conciertos, para todas las edades, generan el interés por visitar este lugar y enriquecerse

indirectamente de nuevos conocimientos.

Aspecto ambiental

El componente ambiente en el destino turístico no solo se refiere a la flora y fauna, sino


que va más allá desde el cuidado y limpieza de sus instalaciones, manejo de basura, y
planificación estructurada de los diferentes puntos localizados en el malecón que

distribuirán geométricamente a la población flotante.

EFECTOS EN EL AMBIENTE

Al pasar las décadas de abandono y remodelación del Malecón Simón Bolívar, se ha

observado:

ACONDICIONAMIENO II
- El cambio ecológico que ha afectado a las especies nativas y endémicas del área,
ya que desde unos inicios desde que dicho espacio fue utilizado como principal
puerto de embarque y desembarque, así como el mercado de la orilla,
- La contaminación ambiental que se produjo en estos tiempos fue tanto que las
especies existentes migraron y otras carroñeras arribaron.
- La ausencia de los manglares en la zona, ya que al momento que se construyó el
nuevo malecón se limpió toda el área en donde se encontraba basura en las raíces

de los manglares.

Al hablar de especies, las más destacadas en el atractivo, podemos mencionar tres:


ardilla, patos, Iguana terrestre, Orquidea Endémica (Encyclia Angustiloba Schltr). Sin
embargo, dentro del recorrido que se realiza por las áreas verdes, se puede disfrutar de

la presencia de especies nativas y endémicas de aves y plantas vasculares.

+ Una de las acciones más importantes en la actualidad de cuidado ambiental es


la llamada Escuela de Reciclaje que es la nueva planta de manejo integrado de
desechos en el Malecón 2000, se constituye en un importante espacio educativo
de sensibilización ambiental donde se invitará a los estudiantes y profesores a
incorporar el reciclaje en su vida diaria. Esta ha sido una iniciativa de la Fundación
Malecón 2000, que busca integrar a la comunidad.

Para esto, es fundamental hacer partícipe a la ciudadanía en las transformaciones


que están ocurriendo en su entorno. En esta línea, su proyecto Manejo Integral de
Desechos (MID), capacita y genera conciencia sobre la importancia de la
clasificación, recolección y proceso de los residuos, a estudiantes y otros
ciudadanos. La participación es un eje fundamental para trascender los límites de
la intervención y generar cambios sociales estructurales que permitan extender

sus beneficios a zonas con menos acceso a la ciudad privilegiada.

ACONDICIONAMIENO II
El impacto ambiental poco a poco fue cambiando de manera positiva, gracias al retorno
de especies que existían previo a la construcción del malecón las cuales migraron debido
a la destrucción de su hábitat, y otras nuevas especies que ahora habitan en su nuevo

nicho ecológico.

CONCLUSIONES

- Lo más importante es que el Malecón 2000 fue el proyecto catalizador para la


regeneración urbana de Guayaquil, impulsando la remodelación de otros sectores
de la ciudad por medio de la planificación, gracias a la gran aceptación que tuvo
de los locales y el respaldo político e institucional

- El impacto positivo generado en la ciudad fue la recuperación de áreas urbanas


degradadas, y la revalorización del centro de Guayaquil, creando una nueva
imagen de la ciudad y su Río Guayas, como una zona segura, activa y moderna
que ha resultado atractiva para incrementar las inversiones en el sector y fortalece
la identidad de los ciudadanos.

- Beneficio logrado fue incrementar el área verde de la ciudad con los jardines del
Malecón los mismos que fueron declarados como “espacio saludable” para la

salud y la vida de los habitantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

- Hoy en día se goza de un ambiente natural al momento de visitar el malecón, sin


embargo, se necesita de manera urgente la ejecución de un plan de manejo
ambiental, y un estudio técnico de capacidad de carga en dicho espacio, ya que

ACONDICIONAMIENO II
si bien es cierto, en los días de feriado y fines de semana, en donde existe mayor
afluencia de visitantes, se genera un gran impacto visual, contaminante y

descontrolado; ya que no hay vigilancia permanente y aún falta inyectar:

la filosofía de respeto a la naturaleza en nuestros conciudadanos.

ACONDICIONAMIENO II

También podría gustarte