Está en la página 1de 5

Bioética y animales no humanos

Yurlidys Angélica Pinto Marañón

Ginna Vanessa Puello Melo

Diana Marcela Quintero Franco

Andrea Quintero Sánchez

Fundación Universitaria del Área Andina

POSGRADO

Especialización en Auditoria en Salud

2019
BIOÉTICA Y ANIMALES NO HUMANOS

Como punto de partida se establece un fundamento sobre la protección animal, se toman en

cuenta los principios de la bioética que nacen en 1979, planteados por los biotitas Tom

Beauchamp y James Franklin Childress definieron los cuatro principios de la bioética:

autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia donde cada uno de estos principios

tienen como prioridad un enfoque que garantice el cumplimiento de los mismos, mediante

normas que deben ser respetadas en cuanto, a la beneficencia obliga a actuar en beneficio

del mismo principio establecido, la maleficencia previene el causar daño o que perjudiquen

lo que se intenta proteger y la justicia tiene como finalidad velar por el cumplimiento de los

lineamientos establecidos para la protección animal.

Desde la década de los 70 se han venido manejando aspectos relevantes que nos ayudan a

aclarar los diferentes puntos de vista con respecto al trato de los animales no humanos.

Recientemente la relación de ser humano-animal ha permitido realizar un análisis profundo

para las diferentes acciones legales y discusiones políticas realizadas en torno al derecho

animal. Las diferentes organizaciones sociales a nivel nacional e internacional han hecho

un trabajo arduo para que surja efecto y haya una creciente preocupación por el bienestar de

estos seres.

Hay una gran lucha de los animalistas o asociaciones que se encargan de proteger a estos

animales considerados sintientes, Actualmente en Colombia se ha generado mayor

conciencia social y jurídica frente al maltrato animal, esto demuestra las medidas que ha

tomado el Estado en cuanto al tema. Como por ejemplo la expedición de la ley 1774 de

2016 que buscar prevenir y sancionar dicha situación. Lo anterior, quiere decir que se ha

trascendido de la sanción puramente administrativa al ámbito del derecho penal, mediante


el cual se busca proteger un bien jurídico que aún no es claro en cuanto a los elementos

propios del tipo.

Podemos definir el Derecho Animal como el conjunto de teorías, principios y normas

destinado a brindar una protección jurídica al animal de especie distinta a la del ser

humano, promoviendo y procurando su bienestar y protección. Una noción similar es la

otorgada por Sonia S. Waisman, quien afirma que “Derecho animal es, en su forma más

simple y amplia, aquella ley estatutaria y jurisdiccional en la cual la naturaleza –legal,

social o biológica– de los no humanos es un factor de relevancia”.

A raíz de la promulgación de la Ley 1774 del 6 de enero de 2016 donde se empieza a hablar

sobre el derecho animal como el conjunto de teorías, principios y normas destinadas a

brindar protección jurídica de los animales. modificando bienestar para los animales,

asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia.

Lo cierto es, que la ley 1774 de 2016 se erige como un punto de partida necesario para

proteger a los animales de compañía frente a las conductas crueles que se ejercen en contra

de ellos, además, que cambió la concepción tradicional de bienes muebles con las que eran

reconocidos y que los hacía ser sometidos a un régimen de dominio, uso y goce por parte

del hombre, quien prácticamente podía disponer de ellos de la forma como a bien le

pareciera.

El marco legal que rige en Colombia para la protección animal es:

 Ley 5 de 1972 Por la cual se prevé la fundación y funcionamiento de juntas defensoras de

animales, para promover campañas educativas y culturales tendientes a despertar el espíritu

de amos hacia los animales útiles al hombre.


 Decreto 497 de 1973 Se dispuso que las juntas podían ser conformadas por todas las

personas, que por su interés en los objetivos de las mismas así lo soliciten

 Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias, se limitan a sostener en el artículo

307. Que el sacrificio de animales de abasto publico solo podrá realizarse en mataderos

públicos por la autoridad competente y además de cumplir con los requisitos de ley.

 Ley 84 de 1989 Por la cual se adoptó el estatuto nacional de protección de los animales

cuyas disposiciones tienen como objetivo: a) prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de

los animales b) promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene,

sanidad y condiciones apropiadas de existencia c) Erradicar y sancionar el maltrato y los

actores de crueldad para con los animales d) desarrollar programas educativos a través de

medios de comunicación del estado y de los establecimientos de educación oficial y privada

e) medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre, igualmente se establecen

como deberes para con los animales por parte del propietario o poseedor.

Por otro lado, se incluye la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. Que

dio lugar el 23 de septiembre de 1977, en Londres, la Liga Internacional de los Derechos

del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas en la Tercera Reunión sobre los Derechos del

Animal, adoptó la Declaración Universal de los Derechos de los Animales; cuyo texto

definitivo fue aprobado en 1978 por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de las Naciones Unidas

(ONU). Desde el preámbulo de la Declaración se considera que todo animal posee

derechos, que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen

conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales; que

el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las


otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el

mundo.

Referente Bibliográfico

1. Camps, V. (1990). Historia de la ética. Barcelona: Crítica.


2. Kant, E. (1788). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza
3. Mill, J. S. (1994). Utilitarismo. Madrid: Altaya.
4. ONU. (2005). Declaración de las naciones unidas sobre la clonación
humana.Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2290/21.pdf
5. Singer, P. (1995). Compendio de Ética. Madrid: Alianza.
6. Unesco. (2003). Declaración internacional sobre los datos genéticos humanos.
Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
7. s. waisman, Sonia et al. (2014): Animal Law. Cases and Materials, 5ª edición (North
Carolina, Carolina Academic Press).
8. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15095/1/Reconocimiento%20leg
al%20de%20la%20calidad%20de%20seres%20sintientes%20a%20los%20animales
%20de%20compañía%20para%20prevenir%20e.pdf
9. https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v22n2/art12.pdf
10. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201774%20DEL%206%20
DE%20ENERO%20DE%202016.pdf
11. http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/24/legislacion-en-defensa-de-los-
animales.pdf

También podría gustarte