Está en la página 1de 9

PRIMERA PARTE

DERECHO PENAL I – LICDA. MARITZA RODRIGUEZ

UNIDAD 1: CONCEPTOS ELEMENTALES DEL DERECHO PENAL

1. EL DERECHO PENAL
El Derecho es una de las ramas del conocimiento humano cuya misión ha sido regular la conducta de los hombres,
tratando de alcanzar la justicia, la equidad y el bien común, como los valores fundamentales. La misión del Derecho
Penal ha sido y es proteger valores fundamentales del hombre, como su patrimonio, su dignidad, su honra, su
seguridad, su libertad y su vida, para garantizar la convivencia humana.

I. Principios constitucionales que fundamentan el Derecho Penal


El Estado de Guatemala, ha optado por organizarse con el fin de proteger a la persona y a la familia, planteando como
fin supremo el bien común (art. 1 CPRG). Para lograr este fin, se compromete a garantizar a los habitantes: la vida, la
libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona (art. 2 CPRG).

Esto implica la necesidad de reconocer que existe cierto nivel de conflictividad que se debe resolver de manera que se
proteja a todos los interesados. El Estado expropia al individuo de la potestad de resolver determinados conflictos por
sus propias manos y la monopolización del poder penal representa un modo civilizado de resolver conflictos. Pero esta
monopolización (ius puniendi) genera un problema: este poder se constituye en el medio más poderoso de control
social. Su utilización puede servir tanto para preservar la paz social, como para ejercer control y persecución política.

Para reducir los riesgos que implica depositar el poder punitivo en manos del Estado, es necesario construir un Estado
de Derecho, que se conforma por el conjunto de declaraciones de derechos y garantías que protegen a los individuos
del uso arbitrario de ese poder. La aplicación de la ley procesal y penal constituye derecho constitucional aplicado, es
decir los derechos y garantías procesales del derecho penal, emanan de la Carta Magna y de los derechos
internacionales que Guatemala ha adquirido en materia de derechos humanos, que tengan preeminencia sobre el
derecho interno (art. 46 CPRG).

Para el efecto, la Constitución Política de la República asigna a sus órganos las siguientes funciones: a los tribunales de
justicia, la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado (art. 203 CPRG); al Ministerio Público, velar por el
estricto cumplimiento de las leyes y el ejercicio de la acción penal pública (art. 251 CPRG).

Los principios aparecen en el libro de González-Cahuapé: Legalidad, mínima intervención y culpabilidad.

II. Definición.
a. Desde el punto de vista subjetivo: Es la facultad de imponer penas que tiene el Estado como único ente
soberano. Es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas
correspondientes o las medidas de seguridad en su caso. La facultad de “penar” es un atributo de la
soberanía estatal, ninguna persona puede arrogarse dicha actividad que es monopolio del Estado. – Ius
Puniendi.

b. Desde el punto de vista objetivo: Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad
punitiva del Estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad,
actuando a su vez como un dispositivo legal que limita la facultad de castigar del Estado, a través del
principio de legalidad, de defensa o de reserva que contiene nuestro Código Penal en su artículo 1º.
(Nullum Crimen, Nulla Poena sine Lege) y que se complementa con el artículo 7º. (exclusión de analogía) –
Ius Poenale

III. Naturaleza jurídica del Derecho Penal: El Derecho Penal es una rama del Derecho Público Interno que tiende a proteger
intereses individuales y colectivos; la tarea de penar o imponer una medida de seguridad es una función típicamente
pública que sólo corresponde al Estado como expresión de su poder interno producto de su soberanía, además de que
la comisión de cualquier delito genera una relación directa entre el infractor y el Estado que es el único titular del poder
punitivo.

IV. Contenido del Derecho Penal: El Derecho Penal es un conjunto de normas jurídico-penales creadas por el Estado para
determinar los delitos, las penas y las medidas de seguridad; la ciencia del Derecho Penal se refiere a un conjunto
sistemático de principios, doctrinas y escuelas, relativas al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad.

La ciencia del Derecho Penal es una disciplina eminentemente jurídica; sin embargo, al estudiar el delito no debe
hacerse únicamente como “ente jurídico”, como una manifestación de la personalidad del delincuente; y al estudiar la
pena no debe hacerse únicamente como una sanción retributiva para mantener la tutela jurídica o restaurar el orden

Página 1|9
jurídico perturbado, sino también como un medio de defensa social, incluyendo el estudio de las medidas de seguridad
para la prevención del delito y la rehabilitación del delincuente.

El Derecho Penal o la Ciencia del Derecho Penal, para el estudio de su contenido (el delito, el delincuente, la pena y las
medidas de seguridad), tradicionalmente se han dividido en dos partes, que coinciden con la división de la mayor parte
de Códigos Penales del mundo, incluyendo a Guatemala. El Libro Primero del Código Penal contiene la parte general del
Derecho Penal, contiene instituciones, principios, categorías y doctrinas relativas al delito, al delincuente, a las penas y
las medidas de seguridad. Los Libros Segundo y Tercero del Código Penal contienen los ilícitos penales propiamente
dichos (delitos y faltas) y las penas o medidas de seguridad que han de aplicarse a los responsables.

V. Fines del Derecho Penal: El mantenimiento del orden jurídico previamente establecido y su restauración a través de la
imposición y ejecución de la pena cuando es afectado o menoscabado por la comisión de un delito.

Además de carácter sancionador del Derecho penal, la objetiva prevención del delito y la efectiva rehabilitación del
delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella, también se incluye dentro de sus fines.

VI. Características del Derecho Penal:


Es una ciencia social y cultural que regula conductas en atención a un fin, ya que las ciencias sociales son el producto de
la voluntad creadora del hombre. No estudia fenómenos naturales enlazados por la causalidad, sino regula conductas
en atención a un fin considerado como valioso; es pues, una ciencia del deber ser y no del ser.
Es normativo, porque está compuesto por normas que contienen mandatos o prohibiciones encaminadas a regular la
conducta humana, es decir, a normar el “deber ser” dentro de la sociedad jurídicamente organizada.
Es positivo, porque es fundamentalmente jurídico, ya que el derecho Penal vigente es solamente aquel que el estado ha
promulgado con ese carácter.
Es público, porque el Estado es único titular del derecho Penal, no se acepta la represión privada.
Es valorativo, mediante él se protegen bienes jurídicos y califica los actos humanos de acuerdo con la valoración de
estos bienes.
Es finalista, su fin primordial es resguardar el orden jurídicamente establecido, a través de la protección contra el
crimen.
Es sancionador, porque señala la aplicación de penas o medidas de seguridad.
Es preventivo y rehabilitador, porque busca ser preventivo, rehabilitador y reeducador y reformador del delincuente.

VII. Evolución Histórica del Derecho Penal: Se ha dicho que el Derecho Penal es tan antiguo como la humanidad misma, ya
que son los hombres los únicos protagonistas de esta disciplina. El Derecho Penal funciona, en general, como sistema
tutelar de los valores más altos, interviene solamente ante la vulneración de valores que una sociedad, en un momento
dado, reputa fundamentales. Todas la expresiones humanas con algún significado social, surgen en la vida de relación,
en la convivencia humana, en el trato diario de unos con otros; es al entrar en relación unos con otros que se exterioriza
la conducta del ser humano, y es a través de la manifestación de su conducta que el hombre realiza acciones u
omisiones que le permiten expresarse, es decir, actúa o se abstiene de actuar según su voluntad, estas acciones u
omisiones cuando son inofensivas, cuando no son socialmente relevantes, son aceptadas y permitidas por el Estado en
cuanto que no lesionan ni ponen en peligro un bien jurídico tutelado; sin embargo, cuando estas acciones u omisiones
dañan o ponen en peligro un interés jurídicamente tutelado, son reprobadas y reprimidas por el Derecho penal, en
nombre del Estado y de una sociedad jurídicamente organizada. La función de castigar ha tenido diversos fundamentos
en diferentes épocas, dentro de las que se pueden mencionar:

a. Época de la venganza privada: Cuando el poder público no poseía aún el vigor necesario para imponerse a los
particulares, la función penal revestía el aspecto de una venganza; pero esta venganza, ya sea la individual, la practicada
de individuo a individuo o la colectiva (de un grupo familiar) contra otro, no puede considerarse como una forma de
reacción propiamente penal. Es puramente personal y la sociedad permanece extraña e indiferente a ella. Solamente
cuando la sociedad se pone de parte del vengador, reconoce la legitimidad de su venganza y le ayuda en caso necesario.
Es cuando puede hablarse de una venganza privada equivalente de la pena.

Es una época bárbara, se accede al impulso de un instinto de defensa, ante la reacción provocada por un ataque que se
considera injusto. Esto generó sangrientas guerras privadas que produjeron el exterminio de numerosas familias.

La “Ley del Talión” surgió para atenuar la reacción ilimitada, no podía devolverse al agresor un mal mayor que el
inferido a la víctima. Además, surgió la composición, mediante la cual el ofensor y su familia entregaban al ofendido y
familia cierta cantidad para que éstos no ejercitaran el derecho de venganza.

b. Época de la venganza divina: En la época teocrática, se sustituye la voluntad individual del vengador por una voluntad
divina a la que corresponde la defensa de los intereses colectivos lesionados por el delito. La justicia criminal se ejercita
en nombre de Dios. Los jueces juzgan en su nombre. Las penas se imponen para que el delincuente expíe su delito y la
divinidad deponga su cólera. Generalmente eran sacerdotes los que administraban justicia.

Página 2|9
c. Época de la venganza pública: El poder público ejerce la venganza en nombre de la colectividad o de los individuos
cuyos bienes jurídicos han sido lesionados o puestos en peligro. La represión penal aspira a mantener, a toda costa, la
paz y la tranquilidad social, lo que se intenta conseguir mediante el terror y la intimidación que causa la frecuente
ejecución de duras penas. Este período constituye uno de los episodios más sangrientos del derecho penal europeo
(siglos XV-XVIII). Se caracterizó por la aplicación de penas inhumanas como: temibles mutilaciones, pena de muerte
acompañada por agravaciones espeluznantes, pecuniarias en forma de confiscación, además se castigaban con crueldad
y severidad los hechos de magia y hechicería. La pena para ciertos delitos trascendía a los descendientes del reo y en
algunos casos, se procesaba a los cadáveres. Existía una completa desigualdad cuando se administraba justicia. Los
jueces y tribunales tenían la facultad de imponer penas no previstas en la ley, incluso incriminaban hechos no penados
como delitos.

d. Período humanitario: La iglesia dio el primer paso contra la penalidad excesivamente cruel de los antiguos tiempos y
bajo el influjo del iluminismo y la ilustración se actuó con una finalidad más humanitaria. Los precursores son:
Montesquieu, D‘Alambert, Voltaire y Rousseau, pero su realizador fue César Beccaria. En su libro “Del Delito y de las
Penas”, pasó revista al Derecho penal reinante. Combatió la pena de muerte, la confiscación, las penas infamantes, las
torturas, el procedimiento inquisitivo, y abogó ardientemente por la atenuación de las penas, por la legalidad de las
mismas y por la protección del acusado mediante garantías procesales. La causa del fracaso de este período fue debido
a la manera de enfocar el problema represivo, prescindiendo del delincuente tal y como es, concibiéndolo como un tipo
irreal, imaginado por la razón. Creía que todos los delincuentes cabían en el mismo molde y que eran susceptibles de
ser enmendados por la misma pena.

e. Etapa científica: Fue un movimiento orientado contra las concepciones del período humanitario, contra el Derecho
penal clásico. Se caracterizó por la honda transformación producida en el Derecho Penal a causa de la irrupción en su
terreno de las ciencias como la biología criminal, endocrinología criminal, etc., que integran la amplia disciplina llamada
Criminología. Por lo tanto, se dejó de considerar al delito como pura entidad jurídica inscrita en el Código, para
apreciarlo también como un fenómeno social y una manifestación de la personalidad del delincuente. Además del
delito, se toman en cuenta las condiciones personales del reo. La pena, en esta nueva dirección, no tiene un fin
puramente retributivo, sino un fin de prevención del delito, por lo que se da la adaptación de la pena a la personalidad
del delincuente, lo cual presupone el conocimiento del penado , basado en un estudio biológico, sicológico y social.
Junto a las penas surgen las llamadas medidas de seguridad, como medio de lucha contra el delito.

f. Derecho Penal Autoritario: el cual según Eugenio Cuello Calón, es producto de la aparición de regímenes políticos
totalitarios, con rasgos netamente peculiares que por su espíritu y orientación presentaba un contraste con el Derecho
Penal Liberal-individualista, proveniente de las ideas del siglo de las luces y de la Revolución Francesa. Su principal
característica era proteger al Estado, por lo cual los delitos de tipo político fueron considerados como infracciones de
especial gravedad y castigados severamente.

g. Época moderna: Existió unidad de criterio en la doctrina en cuanto a que el Derecho Penal es una ciencia
eminentemente jurídica, para tratar los problemas relativos al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de
seguridad; mientras que las ciencias criminológicas los deben hacer desde el punto de vista antropológico y psicológico.

h. Derecho Penal del Enemigo: Es la expresión acuñada por Günther Jakobs en 1985, para referirse a las normas que
sancionaban penalmente conductas, sin que se hubiere afectado el bien jurídico, pues ni siquiera se trataba del inicio
de la ejecución. Estas normas no castigan al autor por el hecho delictivo cometido. Castigan al autor por el hecho de
considerarlo peligroso. Günter sostiene que hay que distinguir entre delincuentes que han cometido un error y
aquellos que pueden destruir el ordenamiento jurídico. Los primeros son personas y deben ser tratados como tales,
pues ofrecen garantía cognitiva suficiente de un comportamiento personal. A quienes no ofrecen esa seguridad
cognitiva, el Estado no debe tratarlos como persona, pues entonces vulneraría el derecho a la seguridad de las demás
personas. En palabras de Kant, según Jakobs, separarse de los enemigos significa protegerse frente a ellos.

VIII. Clases de Derecho Penal: Además del Derecho Penal, existe el Derecho Penal Administrativo, que es el conjunto de
normas o disposiciones que bajo la amenaza de una sanción tratan de garantizar el cumplimiento de un deber de los
particulares frente a la administración pública.

También existe el Derecho Penal Disciplinario, que es un conjunto de disposiciones que bajo la amenaza de una sanción,
regulan el comportamiento de los empleados de la administración pública en el desempeño de sus funciones.

El Derecho Penal Fiscal, que es un conjunto de disposiciones que bajo la amenaza de una sanción, protege intereses
puramente fiscales o tributarios.

IX. Relación del Derecho Penal con otras ciencias:

a. Con el Derecho Constitucional: El derecho Penal tiene su fundamento en la Constitución Política, que señala las
bases y establece las garantías a que debe sujetarse. A su vez, éste debe ajustar sus preceptos al marco
Página 3|9
constitucional del Estado. La creación de leyes penales responde a la organización y a la filosofía de un Estado en
un momento determinado.

b. Con el Derecho Civil: Ambos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y a proteger sus
intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto:

Derecho Civil – sanciones reparatorias


Derecho Penal – sanciones retributivas

c. Con el Derecho Internacional: la existencia de determinados delitos que revisten características de tipo
internacional, como la trata de personas, la falsificación de moneda, el narcotráfico, el terrorismo, etc., hace
indispensable una acción mancomunada de los Estados para la prevención y el castigo de estos delitos.

X. Ciencias Auxiliares del Derecho Penal: Son las disciplinas que de una u otra forma, ayudan a resolver los problemas del
Derecho Penal. Para Jiménez de Asúa. Son:
a. La Estadística Criminal, la cual es un método que nos sirve para interpretar con claro criterio, los datos y cifras
sobre el aumento o disminución de la delincuencia y sacar conclusiones que sirvan de base a una política criminal
adecuada.

b. La Medicina Forense, es la disciplina que nos permite utilizar los conocimientos de la ciencia médica en la solución
de algunos problemas del Derecho Penal.

c. La Psiquiatría Forense: emite juicios con respecto a criminales y víctimas para dictaminar estados de intención,
incapacidad mental, etc.

XI. Las Escuelas Penales


Son un conjunto de doctrinas y principios que a través de un método, tienen por objeto investigar la filosofía del
derecho de penar, la legitimidad del Ius Puniendi, la naturaleza del delito y los fines de la pena.

a. Escuela Clásica
Se inicia a principios del siglo XIX en la Escuela de Juristas, como se denominó originalmente. El antecedente inmediato
fue la obra de Beccaria. Sus principales exponentes son: Feuerbach, Carmignani, Francesco Carrara, pero además
Giandoménico Romagnosi, Pellegrino Rossi, Terenzio Mamiani, Della Rovere, Luigi Luchini, Enrico Pessina. La Escuela
Clásica subrayó el carácter eminentemente científico de la ciencia penal, cuya idea fundamental era la tutela jurídica. Su
máximo representante fue Francesco Carrara, a quien se le deben los más importantes logros de esta Escuela. Situó al
delito como un ente jurídico y no como un hecho natural. Con la construcción de Carrara quedan separadas las esferas
de responsabilidad tradicionalmente confundidas por la religión, por la moral y por el Derecho.

Dentro de los postulados más importantes de esta Escuela están:

 Respecto del Derecho Penal: Consideró al Derecho Penal como una ciencia jurídica, cuyo fundamento era la
justicia limitada a las necesidades de defensa, buscando con ello la tutela jurídica, a través del estudio de tres
temas fundamentales: el delito, la pena y el juicio penal.
 Respecto al Método: Consideraron que el método más apropiado para el estudio de su construcción jurídica
era el “Racionalista o Especulativo” del cual se sirven las ciencias jurídico-sociales.
 Respecto del Delito: Sostuvieron que no era un ente de hecho, sino un “ente jurídico”, una infracción a la ley
del Estado y al definir al delito como un ente jurídico, se establecía para siempre, el límite perpetuo de lo
prohibido. Además distinguía las infracciones a la ley moral o la ley divina.
 Respecto de la Pena: La pena fue considerada un mal, a través del cual se realizaba la tutela jurídica, siendo la
única consecuencia del delito.
 Respecto del Delincuente: No profundizaron en el estudio del delincuente, únicamente lo tomaron como autor
del delito, afirmando que la imputabilidad moral y el libre albedrío son la base de su responsabilidad penal y no
le dieron importancia al medio ambiente en que vive.

Esta Escuela consideró que todos los hombres son sensiblemente iguales. No podía admitirse que una persona
pudiera nacer con tendencia criminal, por lo que ignoraron los factores biológicos, físicos y sociales.
Crearon la doctrina del libre albedrío, en el sentido de que el delito no era sino una expresión de voluntad
inteligente y libre del delincuente, porque está dotado de libertad moral.

b. Escuela Positivista
Sus principales representantes son: César Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri. Esta corriente estuvo conformada
de investigaciones antropológicas, psíquicas, sociales y estadísticas, que apartaron a la disciplina penal del carácter
especulativo que había tenido en la Escuela Clásica, convirtiéndola en una disciplina experimental que formaba parte de

Página 4|9
las Ciencias Naturales o Fenomenológicas. Eta Escuela da mayor importancia al delincuente que al delito. Su
peligrosidad es de indudable importancia en el análisis de los problemas relativos a la represión del medio social,
determina la realización del delito. Otorga mucha importancia a los factores biológicos, físicos y sociales. Para que
pueda sancionarse al delincuente, es necesario que se le pueda atribuir el delito, es decir, que haya imputabilidad. La
idea de peligrosidad social en su doble aspecto punitivo y preventivo es otra de las creaciones de esta Escuela. Según el
profesor argentino Juan Ramos, la Escuela Penal Positiva evolucionó en tres etapas:
1. Antropológica: En esta etapa, Lombroso realizó estudios particulares anatómicos o morfológicos del
delincuente.
2. Jurídica: Se dio con Garófalo, quien como jurista y magistrado, se preocupó por injertar en el derecho penal,
las teorías anatómicas de Lombroso.
3. Sociológicas: Ferri hizo notar la influencia del medio social sobre el delincuente.
Respecto al Derecho Penal, esta Escuela pierde su autonomía como ciencia jurídica y es considerada como rama de la
Sociología Criminal. Sus postulados son los siguientes:
 Respeto del Derecho Penal: La disciplina penal pierde su autonomía como ciencia jurídica, es considerada
como una rama de la Sociología Criminal.
 Respecto al Método: Se utilizó el método de observación y experimentación, propio de las ciencias naturales.
 Respecto al Delito: El delito fue considerado como un fenómeno natural o social, definiéndolo como una
lesión a aquella parte del sentimiento moral que consiste en la violación de los sentimientos altruistas
fundamentales, la piedad y la probidad.
 Respecto de la Pena: En cuanto a la pena, se tomó como medio de defensa social, que se realizaba mediante
la prevención general y la prevención especial, sosteniendo que la pena no era la única consecuencia del
delito, ya que debían aplicarse una serie de sanciones y medidas de seguridad de acuerdo con la personalidad
del delincuente.
 Respecto al Delincuente: En cuanto al delincuente, consideraron que delinquía no solamente por sus
características bio-psíquicas, sino por las poderosas influencias del ambiente y la sociedad. Se consideró un
ser anormal, relegado de la especie humana.

Lombroso estableció el tríptico Lombrosiano. En base a sus estudios estableció tres aspectos que influenciaban al
delincuente:

1. Atavismo: semejanza con nuestros antepasados.


2. Epilepsia: desórdenes neurológicos predisponen a la delincuencia.
3. Locura Moral: incapacidad de establecer los límites entre el bien y el mal.

Clasificación de delincuentes, según Enrico Ferri:


1. Delincuente Loco: inimputable.
2. Delincuente Nato: nace con una fuerte inclinación al delito.
3. Delincuente Habitual: el delito es su profesión.
4. Delincuente Pasional: sensibilidad exagerada que lo inclina a delinquir. Por lo general, después se suicida.
5. Delincuente Ocasional: se le presenta la ocasión.

c. Escuelas Intermedias
Se originaron con el fin de conciliar los postulados de las dos grandes Escuelas: Clásica y Positiva. Dentro de estas
Escuelas se pueden señalar: la Tercera Escuela Italiana, representada por Manuel Carnevale y Alimena. Para ellos, el
Derecho Penal tiene como propósito la justicia y como límite el mínimo sufrimiento individual dentro del máximo de
defensa de la sociedad. Tomaron de la Escuela Positiva el concepto de que el delito es un fenómeno individual y social.
Otra Escuela Intermedia es la Escuela de la Política Criminal, que más tarde se convirtió en la Escuela Sociológica
Alemana, representada por Franz von Liszt.
Otra fue la Escuela Sociológica Francesa, representada por Alejandro Lacassagne y Gabriel Tarde.
Estas Escuelas Intermedias plantearon sus más importantes postulados, en forma ecléctica, retomando principios
fundamentales, tanto de la Escuela Clásica, como de la Escuela Positiva del Derecho Penal.

XII. El positivismo jurídico y la dirección técnica jurídica del Derecho Penal


A principios del siglo XX surge un movimiento, tanto en Italia como en Alemania, el cual se denominó Técnico-Jurídico o
Técnico-Científico y que conocemos como Tecnicismo Jurídico, siendo sus principales exponentes:
En Italia: Arturo Rocco, Vicenzo Manzini y Filipo Grispigni
En Alemania: Ernesto von Beling, Max Ernesto Mayer y Edmundo Mezger.

Esta Escuela consideró al Derecho Penal con neutralidad científica, desde la posición metódica impuesta por el
tratamiento de lo criminal con tecnicismo estrictamente jurídico, sin complicaciones filosóficas ni ampliaciones
sociológicas. Construye la Teoría de la Imputabilidad sobre presunciones distintas de las del libre albedrío y el
determinismo y se inclina por el de la normalidad, originario de von Liszt. Atribuye al Derecho penal, como objeto y
reserva del Derecho Administrativo , el de los inimputables. Considera la pena como reacción jurídica contra el delito, o

Página 5|9
legítima consecuencia del mismo, pero junto a ella, recogiendo un aspecto práctico y útil de la Escuela Positiva, acepta
medidas de seguridad carentes de carácter retributivo o expiatorio.

Actualmente se considera que el Derecho Penal es una ciencia eminentemente jurídica, que tiene como objeto tratar
los problemas relativos al delito, delincuente, penas y medidas de seguridad. Mientras que las ciencias penales o
criminológicas, que tienen el mismo objeto de estudio, lo deben hacer desde el punto de vista antropológico y
sociológico.

SEGUNDA PARTE

UNIDAD 1: Conceptos Elementales del Derecho Penal

2. La Ley Penal

a. El principio de legalidad

En materia penal, el principio de legalidad ha sufrido a lo largo del tiempo transformaciones que caracterizan la
más sólida garantía conferida a la libertad individual dentro de un Estado de régimen democrático. Ver art. 17 de
la Constitución.

Su primer sentido: nullum crimen nulla poena sine lege, reconoce las ideas garantistas del principio de la
irretroactividad de la ley penal incriminadora y del de retroactividad de la ley penal más benigna. Se descarta la
elección consuetudinaria de comportamientos penales típicos, además se prohíbe el empleo de la analogía para
crear figuras delictivas o justificar, fundamentar o agravar las penas.

Todas las constituciones modernas contienen un capítulo de declaraciones de derechos y garantías ciudadanas.
Dentro de los mismos, ninguna ha omitido el ideal de seguridad individual contra la actuación de los poderes del
Estado en materia penal, ninguna ha dejado de prever el principio de legalidad como factor principal de control
de la actuación estatal sobre la libertad del individuo. Es una garantía de todos los Estados de orientación
democrática y liberal.

El autor brasileño Nelson Hungria indica que la única fuente del Derecho Penal es la norma legal. No hay derecho
penal fuera de la ley escrita.

Por la vía del principio de legalidad, se busca impedir la actuación del Estado de forma absoluta y arbitraria,
reservándose al individuo una esfera de defensa de su libertad cuya garantía inicial da la ley.

Las acciones humanas reprobadas penalmente, que sujeten al individuo a restricciones de su libertad u otras
medidas represivas, deben estar previstas expresamente en la ley vigente en la época en que el hecho se produjo.
Este principio da a la palabra ley, el sentido de norma preestablecida de acción que se juzga delictiva. Asume el
carácter de principio necesario para la construcción de toda actividad punitiva que pueda calificarse como
jurídica.

El principio de legalidad se manifiesta en una triple implicación: penal, procesal y ejecutiva.

b. Definición

Es aquella disposición por virtud de la cual, el Estado crea derecho con carácter de generalidad, estableciendo las
penas correspondientes a los delitos que define.

Son un conjunto de normas con un doble contenido: la descripción de una conducta antijurídica(delito o falta) y
la descripción de las consecuencias penales (penas y/o medidas de seguridad)

Para el Licenciado Jorge Alfonso Palacios Motta es: El conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las
faltas, determinan las responsabilidades y exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad, que
corresponden a las figuras delictivas.

Derecho Penal – Género


Ley Penal - Especie

c. Características de la Ley Penal:

1. Generalidad, obligatoriedad e Igualdad: La ley penal se dirige a todas las personas que habitan un país y
todos tienen la obligación de acatarla; por lo que resulta ser “general y obligatoria” para todos los individuos
dentro del territorio de la república, y esto nos lleva a la “igualdad” de las personas frente a la ley penal, con

Página 6|9
excepción de ciertas personas que en razón del cargo que desempeñan, gozan de ciertos privilegios como la
inmunidad y el antejuicio. Esto no significa que no se les pueda aplicarla ley penal, sino que su aplicación
requiere de un procedimiento distinto al de los ciudadanos comunes. Ver art. 4 Código Penal.

2. Exclusividad, pues solo ella puede crear delitos y establecer las penas y medidas de seguridad de los mismos.
La exclusividad de la ley penal, se convierte en “advertencia” y al mismo tiempo en “garantía”, advierte al
ciudadano que será castigado o sancionado, quien cometa cualquiera de los delitos que la ley penal contiene
en abstracto y garantiza que nadie puede ser castigado o sancionado por un hecho que previamente no esté
establecido como delito o falta. Ver art. 1 y 7 del Código Penal.

3. Permanencia e Ineludibilidad: permanencia en el tiempo y en el espacio, hasta que otra ley las abrogue o las
derogue, y mientras esta permanezca debe ser ineludible.

Abrogar – Total
Derogar – Parcial

4. Imperatividad: las normas penales contienen generalmente prohibiciones o mandatos, que todos debemos
cumplir, no deja nada a la voluntad de las personas.

5. Sancionadora: a pesar que se habla de un derecho penal preventivo, reformador, reeducador y rehabilitador,
lo que realmente distingue a la norma penal es su carácter sancionador, por medio de penas o medidas de
seguridad.

6. Constitucional: tiene su base en la Constitución Política de la República

d. Formas de la ley penal: ley penal en sentido formal, en sentido material.

Cuando nos referimos a las formas de la ley penal, tomamos como base el órgano u organismos del cual tomó
vida, en ese sentido, hablamos de la ley penal formal y la ley penal material.

Ley Penal Formal: Es todo precepto jurídico-penal que nace del organismo técnicamente facultado para crearla,
en nuestro país, el Congreso de la República.

Ley Penal Material: Es toda disposición o precepto de carácter general acompañado de una sanción punitiva, que
no ha menado del Congreso de la República, por ejemplo, los Decretos Leyes, que se emiten durante los
gobiernos de facto, porque no existe el Organismo Legislativo. También se llama así a las leyes que, teniendo
contenido penal, no se encuentran en el Código Penal.

e. Especies de la Ley Penal: Además del Código Penal, que es nuestra ley ordinaria, existen otras especies de la
Ley Penal:

Leyes Penales Especiales: Conjunto de normas jurídico-penales, que no estando contenidas en el Código Penal,
regulan la conducta de personas pertenecientes a cierto fuero, o tutelan bienes o valores jurídicos específicos, por
ejemplo, el Código Militar, La Ley de Extinción de Dominio, etc.

Convenios Internacionales: son los acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre distintos países, que contienen
normas de tipo jurídico-penal y que se convierten en leyes obligatorias para los habitantes de un país, cuando una
ley interna, las convierte en legislación del Estado, por haber suscrito los mismos.

Decretos-leyes: son disposiciones jurídicas que emanan del Organismo Ejecutivo, cuando se ha disuelto al
Organismo Legislativo.

f. Leyes penales en blanco: su nombre se le atribuye al tratadista alemán Karl Binding. También se les llama
“leyes penales que necesitan complemento”. Son disposiciones penales cuyo precepto es incompleto y
variable en cuanto a su contenido y no así en cuanto a la sanción, que está bien determinada. (ejemplos:
arts. 305, 426, 427 del Código Penal)

Aparece muy bien determinada la sanción que deberá imponerse, pero para saber con precisión a qué se refiere
la conducta ilícita, debe consultarse otra ley o reglamento de autoridad competente.

g. Fuentes del derecho penal: reales, formales, directas, indirectas.

Fuente es el lugar donde se origina, emana o se produce el derecho. Es el fundamento y origen de las normas
jurídicas que constituyen nuestro derecho.

Hay fuentes formales, reales e históricas.

Página 7|9
Fuentes formales: Son procesos de manifestación de normas jurídicas:
 Legislación
 Costumbre
 Jurisprudencia

Fuentes reales: son los factores y elementos de la realidad social que determinan el contenido de las normas,
son las manifestaciones y expresiones socionaturales previas a la formalización de una ley penal.

Fuentes históricas: son los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.

Según Maynes, la legislación es el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan
determinadas reglas jurídicas de observancia general , a las que se les da el nombre de “leyes”.

Otros autores clasifican a las fuentes de la ley penal en: directas (ley penal) e indirectas (costumbre,
jurisprudencia, doctrina, principios generales del derecho)

Fuentes directas son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear normas jurídicas con
carácter obligatorio, de donde emana directamente el derecho penal. La ley es la única fuente directa del derecho
penal, pues solo ésta puede crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad correspondientes.

Fuentes indirectas son solo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección de nuevas normas jurídico-
penales y pueden er útiles tanto en la interpretación, como en la sanción de la ley penal, pero no son fuente de
derecho penal, pues carecen de eficacia para obligar.

La costumbre es un uso, implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio.
Es el derecho consuetudinario.

La jurisprudencia consiste en la reiteración de fallos de los tribunales, en un mismo sentido.

Doctrina: son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho.

Principios generales del derecho: son los valores máximos a que aspiran las ciencias jurídicas: la justicia, la
equidad, el bien común.

UNIDAD 2: Ámbito de aplicación de La Ley Penal


Los temas 3 y 4 fueron desarrollados mediante un trabajo de investigación.

5. Extradición
a. Definición y fundamento
Es el acto por el cual, un gobierno entrega un individuo refugiado en su territorio, al gobierno de otro país que
lo reclama, por razón de delito, para que sea juzgado; y si ya fue condenado, para que se ejecute la pena o la
medida de seguridad impuestas. Actualmente, halla su principal justificación en su necesidad de la defensa
social contra la delincuencia.

b. Clases
1. Activa: cuando un Estado solicita de otro, la entrega de un delincuente que se encuentra en su territorio;

2. Pasiva: cuando el Estado en que se encuentra el delincuente, recibe la petición para su extradición o hace
entrega de dicho delincuente al Estado reclamante;

3. Re-extradición: se presenta este caso, cuando habiendo conseguido un Estado de otro, en virtud de
demanda de extradición, la entrega de un delincuente, éste es reclamado por un tercer Estado, a causa
de un delito anterior a aquel por el que fue entregado. Esta segunda extradición no puede ser concedida
sin el consentimiento del Estado que lo entregó.

4. Extradición de tránsito: cuando el extraído, para ser entregado al Estado requirente por el requerido,
tiene que pasar por el territorio de un tercer Estado.

5. Extradición voluntaria: el delincuente se pone a disposición del Estado donde delinquió.

6. Extradición espontánea: un Estado ofrece entregar al delincuente, a otro Estado.

Página 8|9
c. Fuentes
Las principales fuentes de esta institución, las encontramos en el Derecho Interno y en el Derecho
Internacional.

La extradición, en el Derecho Positivo, se regula generalmente por tratados concertados entre diversos
Estados
d.
e. Principios que la regulan: a) en cuanto al delito, b) en cuanto al delincuente; y c) en cuanto a la pena.

Los temas 6 al 22 están desarrollados en el libro de Gonzalez-Cahuapé

UNIDAD 3: Teoría del Delito


7. Clasificación de los delitos
f. Por su estructura: simples y complejos. Son simples aquellos que están compuestos de los elementos
descritos en el tipo y violan un solo bien jurídico. Son complejos aquellos que violan diversos bienes jurídicos y
se integran con elementos de diversos tipos delictivos.
g. Por su resultado: de daño y de peligro; instantáneos y permanentes. So de daño los que efectivamente
lesionan un bien jurídico, produciendo una modificación en el mundo exterior. Son de peligro aquellos que se
proyectan a poner en peligro el bien jurídico. Son instantáneos aquellos que se perfeccionan en el momento
de su comisión. Son delitos permanentes aquellos en los cuales la acción del sujeto activo continúa
manifestándose por un tiempo más o menos largo.
h. Por su ilicitud y motivaciones: comunes, políticos y sociales. Son comunes todos aquellos que lesionan o
ponen en peligro valores de la persona individual o jurídica. Son políticos aquellos que atacan o ponen en
peligro el orden político del Estado. Son sociales los que atacan o ponen en peligro el régimen social del
Estado.
i. Por la forma de acción: de comisión, de omisión, de comisión por omisión, de simple actividad. (Se trataron
previamente en el tema de “La Acción”)
j. Por su grado de culpabilidad: dolosos, culposos y preterintencionales. Es doloso cuando ha existido propósito
deliberado de causarlo por parte del sujeto, es preterintencional cuando el resultado pretendido es mucho
más grave del pretendido por el sujeto y es culposo, cuando se ha producido por imprudencia, negligencia o
impericia del sujeto.
k. Por su gravedad: delitos y faltas. Los delitos son infracciones graves de la ley penal y las faltas son
infracciones leves.

8. Sujeto, objeto y bien jurídico tutelado en el delito

En el drama penal, hay dos grandes actores: el sujeto activo, que es quien realiza el delito y el sujeto pasivo,
que es quien sufre las consecuencias del delito.

El objeto del delito es todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita en el tipo penal; lo
constituye el bien protegido por el Estado en cada tipo penal, que se lesiona con el resultado. Solo hay objeto
material en los delitos de resultado.

El bien jurídico protegido es de vital importancia para la constitución de las figuras delictivas, no se puede
concebir un delito que no proteja un bien jurídico.

Página 9|9

También podría gustarte