Está en la página 1de 39

Universidad Rural de Guatemala

Ingeniería Agronómica

Semestre: Cuarto

Curso: Manejo y Conservación de Suelos

Texto paralelo de

Manejo y Conservación de Suelos

1ª. Semana

I UNIDAD: Conceptos generales


1.1 Conservación de suelos y aguas, manejo sustentable y sostenible del suelo, recursos

renovables y no renovables.

Suelos y aguas en riesgo

El uso de la tierra

América Latina y el Caribe tienen las reservas de tierra cultivable más grandes del

mundo. Cerca del 47% del suelo se encuentra aún cubierto por bosques, pero esta cifra se

está reduciendo rápidamente producto de la expansión del territorio agrícola. Durante los

últimos 50 años (1961 - 2011), la superficie agrícola en la región aumentó notablemente,

pasando de 561 a 741 millones de hectáreas, con la mayor expansión en América del Sur:

de 441 a 607 millones de hectáreas.

Sin embargo, la expansión de la producción ha ido, generalmente, de la mano del uso

intensivo de insumos, degradación de suelos y aguas, reducción de la biodiversidad y

deforestación, bajo una lógica orientada al mercado que no solamente pone en riesgo la

calidad y disponibilidad de los recursos naturales, sino también los modos de vida de las

personas, en particular de los más vulnerables.

El uso del agua

El manejo del suelo puede afectar significativamente a la cantidad y calidad de agua

disponible en una cuenca. El balance hidrológico se ve alterado producto de la

deforestación, los cambios del uso del suelo y la cobertura vegetal, la sobre explotación de

los acuíferos y el drenaje de cuerpos de aguas naturales. En las tres últimas décadas la

extracción de agua se ha duplicado en ALC con un ritmo muy superior al promedio

mundial. En esta región, el sector agrícola y, especialmente, la agricultura de riego, utiliza

la mayoría del agua, con un 70% de las extracciones. Le sigue la extracción para el uso

doméstico con un 20% y la industria con un 10%. Vale destacar en esta sección que el suelo
es un excelente reservorio de humedad, lo que reafirma la conveniencia de manejar

integralmente suelo y agua.

Degradación y contaminación del suelo y el agua

La degradación del suelo (física, química y biológica), se evidencia en una reducción de

la cobertura vegetal, la disminución de la fertilidad, la contaminación del suelo y del agua

y, debido a ello, el empobrecimiento de las cosechas. El 14% de la degradación mundial

ocurre en ALC, siendo más grave en Mesoamérica, donde afecta al 26% de la tierra,

mientras que en América del Sur se ve afectado el 14% de la tierra. Las principales causas

de la degradación incluyen la erosión hídrica, la aplicación intensa de agro químicos y la

deforestación, con cuatro países de ALC que tienen más del 40% de su territorio nacional

degradado y con 14 países con un porcentaje de entre 20% y 40% del territorial nacional

degradado.

Manejo sustentable y sostenibilidad del suelo

Para afrontar con éxito el desafío se debe mejorar la productividad agrícola y a hacer un

uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales, especialmente el agua y el suelo.

“El aumento de la productividad agropecuaria es esencial para el crecimiento de la

producción. El buen manejo del suelo es clave para el desarrollo agrícola, es importante

conocerlo y conservarlo de manera adecuada para aprovechar este capital natural que es

esencial para la producción agrícola”, dijo Katia Marzall, líder del proyecto insignia

Resiliencia y Gestión Integral de Riesgos en la Agricultura del IICA.

“La materia orgánica del suelo es lo que le da la vida al mismo y es esencial diferenciar

entre la materia orgánica del suelo y los insumos orgánicos. Estos últimos, tales como la

hojarasca, las raíces descompuestas o el estiércol son insumos que se añaden al suelo”, dijo

el líder mundial en manejo integrado de suelos y sistemas agroforestales.


Recursos renovables y no renovables.

Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales

a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar,

las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren

peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también

incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.

Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua

dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la

capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de

garantizar el mantenimiento de tales recursos. En comparación con los combustibles fósiles

la energía que se obtiene de recursos renovables causa un menor impacto en el medio

ambiente.

Tipos de recursos no renovables

Combustibles fósiles: Un combustible fósil es aquel que procede de

la biomasa producida en eras pasadas, que ha sufrido enterramiento y tras él, procesos de

transformación, por aumento de presión y temperatura, hasta la formación de sustancias de

gran contenido energético, como el carbón, el petróleo, o el gas natural. Al no ser energía

renovable, no se considera como energía de la biomasa.1

La mayor parte de la energía empleada actualmente en el mundo proviene de los

combustibles fósiles. Se utilizan para combustible de motores, para la generación

de electricidad, para climatización de ambientes, para cocinar, etc.

Energía nuclear: La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o

artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro
significado que es el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la

obtención de energía eléctrica, energía térmica y energía mecánica a partir de reacciones

atómicas.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una

reacción, sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que

permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.

Estas reacciones se dan en los núcleos atómicos de algunos isótopos de

ciertos elementos químicos (radioisótopos), siendo la más conocida la fisión del uranio-

235 (235U), con la que funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la

naturaleza, en el interior de las estrellas, la fusión del par deuterio-tritio (2H-3H).

Minerales: Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida,

normalmente sólido e inorgánico, y que tiene una cierta estructura cristalina. Es diferente

de una roca, que puede ser un agregado de minerales o no minerales y que no tiene

una composición química específica. La definición exacta de un mineral es objeto de

debate, especialmente con respecto a la exigencia de ser abiogénico, y en menor medida, a

que debe tener una estructura atómica ordenada. El estudio de los minerales se

llama mineralogía. Estas pueden ser físicas y químicas.

Hay más de 5300 especies minerales conocidas, de ellas más de 5090 aprobadas por

la Asociación Internacional de Mineralogía(International Mineralogical Association, o

IMA). Continuamente se descubren y describen nuevos minerales, entre 50 y 80 al año.1 La

diversidad y abundancia de especies minerales es controlada por la química de la Tierra. El

silicio y el oxígeno constituyen aproximadamente el 75% de la corteza terrestre, lo que se

traduce directamente en el predominio de los minerales de silicato, que componen más del

90% de la corteza terrestre.


2ª. Semana

Conservación de suelos y aguas en Guatemala

Factores que han contribuido al deterioro de los suelos en Guatemala

Guatemala 29 de julio de 2016. Con el objetivo de capacitar a los extensionistas rurales

del Sistema Local de Extensión Rural (SLER), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación (MAGA) sobre medidas de adaptación al cambio climático, el 21 de julio se

realizó la primera capacitación a través de una metodología teórica y práctica. La actividad

se desarrolló en la aldea Xepiacul del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán,

departamento de Sololá.

Construcción y calibración nivel “A”

Dentro de las prácticas para la conservación de suelo y agua; y mejores prácticas

productivas que se realizaron, se encuentran: la construcción y calibración del nivel en

“A”, la medición de la pendiente de la parcela con el nivel en “A” y la construcción de

acequias de infiltración.

La actividad tuvo como propósito diseñar y agendar con los extensionistas un plan de

capacitación para replicar los conocimientos y lecciones aprendidas con los promotores,

quienes posteriormente estarán trasladando estas prácticas a los grupos comunitarios en los

Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER).

Factores que han contribuido al deterioro de los suelos en Guatemala

Cada año Guatemala pierde unas 250 toneladas métricas de suelo cultivable

Es un problema del que casi nadie habla, pese a que sus efectos podrían ser catastróficos.

La pérdida de suelo agrícola, un fenómeno que pone en riesgo la seguridad alimentaria de

miles de personas.
El 51 por ciento de las tierras guatemaltecas son de vocación forestal, pero eso no se

respeta y el país se ha transformado en una zona eminentemente agrícola.

Ese cambio de uso de la tierra provoca erosión, principalmente por las lluvias, que debido a

los efectos del cambio climático son de poca duración y de mayor intensidad, cuyas

corrientes arrastran grandes cantidades de tierra erosionada a los ríos, mares y calles.

¿Qué impacto tiene la pérdida de suelos?

Según nuestra investigación, en el país cada año se pierden entre 149 y 250 toneladas

métricas de suelo cultivable, y si a eso le ponemos un precio, Guatemala deja de percibir

más de Q800 millones —por no cultivar, daños a infraestructura, entre otros—, pero lo que

realmente preocupa es que los suelos son recursos naturales no renovables.

¿Y el problema es generalizado?

Sí. Hay datos de erosión alta en partes medias y bajas del país; por ejemplo, en zonas de

cultivo de caña de azúcar, café, cacao, palma africana y sistemas de producción ganadera,

donde la mayoría de terrenos son planos, y pareciera que no pasa nada, pero el problema

existe.

¿Si los daños avanzan a ese ritmo, ¿cuál es el futuro del país?

Puede que la agricultura itinerante —nómada— se desarrolle con más intensidad, lo que

significa que el agricultor vaya explorando en nuevas tierras y se ponga en alto riesgo la

seguridad alimentaria nacional.

Las migraciones internas generan grandes presiones sobre los sistemas productivos, pues la

gente no respeta los bosques ante la necesidad de tierras fértiles.

La escasez de alimentos se agudizaría porque el área agrícola se reduce permanentemente.

En 1950, el área agrícola por cada habitante era de entre cuatro y cinco hectáreas, pero

ahora es apenas de un cuarto de hectárea.


3ª. Semana.

II UNIDAD La erosión, concepto y proceso

2.1. Agentes de erosión; agua, viento, temperatura, organismos

La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos

procesos en la superficie de la Tierra.1 La erosión implica movimiento, transporte del

material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido

como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Entre los

agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos.23

La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede

ser incrementada por actividades humanas.

Agentes de erosión; agua, viento, temperatura, organismos

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por

dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).2 El término agua generalmente se

refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su

forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor.2 Es una sustancia

bastante común en la tierra y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma

de vapor o de hielo. Es esencial e imprescindible para el origen y la supervivencia de la

gran mayoría de todas las formas conocidas de vida.

El agua recubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre.3 Se localiza

principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A

los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos

subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %.

El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo,

atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.


El agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración, precipitación

desplazamiento hacia el mar. Los vientos la transportan en las nubes, como vapor de

agua, desde el mar, y en sentido inverso tanta agua como la que se vierte desde los ríos en

los mares, en una cantidad aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la

evaporación y transpiración contribuyen con 74 000 km³ anuales, por lo que las

precipitaciones totales son de 119 000 km³ cada año.5

El viento es el flujo de gases a gran escala. En la atmósfera terrestre, el viento es el

movimiento en masa del aire de acuerdo con las diferencias de presión atmosférica. Günter

D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre

dos puntos».1

En meteorología, se suelen denominar los vientos según su fuerza y la dirección desde la

que soplan. Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante un tiempo corto

reciben el nombre de ráfagas. Los vientos fuertes de duración intermedia

(aproximadamente un minuto) se llaman turbonadas. Los vientos de larga duración tienen

diversos nombres según su fuerza media como, por

ejemplo, brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón. El viento se puede producir en diversas

escalas: desde flujos tormentosos que duran decenas de minutos hasta brisas locales

generadas por el distinto calentamiento de la superficie terrestre y que duran varias horas, e

incluso globales, que son el fruto de la diferencia de absorción de energía solar entre las

distintas zonas geoastronómicas de la Tierra. Las dos causas principales de la circulación

atmosférica a gran escala son el calentamiento diferencial de la superficie terrestre según

la latitud

4ª. Semana.
2.2Clases de erosión geológica, inducida

2.3 Tipos de erosión, hídrica y eólica

2.4. Formas de erosión, laminar, canalicular. cárcavas, tolvaneras.

Clases de erosión geológica, inducida: Erosión Geológica, Normal o Natural.-Es

aquella que ocurre como consecuencia solamente de las fuerzas de la naturaleza. Erosión

Inducida o Acelerada Es aquella que ocurre por la acción conjunta de las fuerzas de la

naturaleza y e! hombre. Este tipo de erosión es propiciado por el mal manejo del suelo y en

términos generales es más rápida que la geológica, normal o natural..

Tipos de erosión, hídrica y eólica:

Erosión eólica; Se llama así a la erosión producto de la acción constante del viento a lo

largo de los años, transportando partículas diminutas de arena o roca que, en contante

fricción contra suelos, piedras y montañas, van reduciendo sus capas exteriores, tallándolas.

La erosión eólica en zonas desérticas es la responsable de perfilar las dunas de arena, de

desplazarlas, o de formar los desiertos de piedra, llamados “erg”. En las zonas húmedas, en

cambio, suele producir relieves planos o ligeramente ondulados, debido al transporte de

materiales mucho más finos, como los depósitos sedimentarios de arcilla.

Erosión, hídrica: La erosión hídrica es la que se debe a la acción de las múltiples

formas del agua, desde la lluvia, los ríos, los mares y sus cambios de fase de acuerdo a las

estaciones climáticas. Así, los embates constantes de las olas sobre la arena de la orilla

reducen y redondean las piedrecillas que conforman la arena, dándoles su finura y redondez

característica, cosa que también ocurre con las piedras de río.

En cambio, los peñascos de mayor tamaño resisten el impacto del agua sin moverse,

pero perdiendo paulatinamente partículas de su capa externa, adquiriendo así la redondez y


lisura que suele caracterizarlas, o los agujeros y cráteres en los que caen sin cesar las gotas

de agua.

Los acantilados, igualmente, o rasas mareales, son producto de la acción del mar a lo

largo de los siglos, tal y como ocurre con los cauces de los ríos, en los que se erosiona y

sedimenta a la vez la materia del suelo.

Otro tanto ocurre en las regiones glaciales, en las que el movimiento del hielo, o incluso

su constante formación y derretimiento, tienen un impacto sobre los materiales alrededor,

produciendo asimismo su desgaste.

Formas de erosión, laminar, canalicular. cárcavas, tolvaneras.

Forma de erosión laminar: Pérdida de una capa delgada más o menos uniforme de

suelo (partículas liberadas por salpicadura) en un terreno inclinado. Tiene lugar cuando la

intensidad de la precipitación excede la infiltración o bien cuando el suelo se satura de

agua, lo que da lugar a un exceso de agua en la superfície. La escorrentía superficial

transporta las partículas más finas y provoca una disminución de la productividad del suelo

(pérdida de arcilla, materia orgánica y nutrientes). El encrostramiento superficial favorece

la escorrentía superficial.

Pedregosidad superficial por eliminación de los materiales finos por erosión laminar en

suelos situados en la parte alta de una ladera y acumulación de materiales en las partes

bajas.

Erosión en Surcos: Suelo arrastrado por el flujo del agua que se canaliza y jerarquiza

generando surcos

Erosión en Cárcavas: Suelo arrastrado por el agua que al generar cárcavas (estas suelen

comenzar en forma de surcos)


Forma de erosión tolvanera
Una tolvanera o lluvia de arena es una corriente de aire, muchas veces previa a la lluvia,

que arrastra tierra y arena del desierto.

La tolvanera puede asociarse a las famosas tormentas de arena que se dan en los

desiertos. Son muy comunes en las grandes planicies donde se localicen desiertos áridos. A

menor escala, también se conocen como tolvaneras a remolinos de polvo y suciedad

levantados por el viento.

Es un problema de riesgo natural y de su derivado "hidrometeorológico" el cual también

provoca huracanes, tornados, inundaciones, granizadas, heladas y sequías.

5ª. Semana.

2.5 Capacidad erosiva de los suelos de Guatemala.

2.6 Determinación de la capacidad erosiva del suelo, eólica e hídrica.

Capacidad erosiva de los suelos de Guatemala: ciudad de Guatemala,

Guatemala (25/ene/2011).- Guatemala ha perdido 149 millones de toneladas métricas de

suelo fértil debido a las erosiones, informó hoy el ministerio de ambiente y recursos

naturales (MARN).

La cartera ambientalista dijo en un comunicado que la degradación de un 12 por ciento

del suelo guatemalteco ha representado para el país centroamericano pérdidas por 16 mil

millones de quetzales (dos mil millones de dólares).

Sólo entre agosto y septiembre de 2010, el costo del desgaste de los suelos en Guatemala

dejaron pérdidas por 727 millones de quetzales (91.44 millones de dólares), precisa.

Según el MARN, cada año se pierden en el país 74 mil hectáreas por deforestación y 244

toneladas métricas de territorio fértil por la erosión.


El viceministro de recursos naturales, José Miguel Leiva advierte que el corredor seco,

que estaba localizado en el oriente de Guatemala, se ha extendido hacia los departamentos

de quiché, Huehuetenango y san marcos, en el oeste, y en santa rosa, Escuintla y

Suchitepéquez, en la costa sur.

Para José Miguel Leiva, investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

quien encabezó el estudio Las tierras agrícolas de Guatemala se pierden aceleradamente, la

situación es alarmante, pues cada vez los suelos guatemaltecos son menos productivos,

como consecuencia de factores como el crecimiento poblacional y el mismo desinterés de

Estado por garantizar la subsistencia de ese recurso natural no renovable.

¿Cuál es la situación de los suelos agrícolas del país?

El 51 por ciento de las tierras guatemaltecas son de vocación forestal, pero eso no se

respeta y el país se ha transformado en una zona eminentemente agrícola.

Ese cambio de uso de la tierra provoca erosión, principalmente por las lluvias, que debido a

los efectos del cambio climático son de poca duración y de mayor intensidad, cuyas

corrientes arrastran grandes cantidades de tierra erosionada a los ríos, mares y calles.

¿Cómo se puede contribuir en la conservación de los suelos?

Como resultado del estudio, la Universidad presentó en el Congreso la iniciativa de ley

denominada ley para la conservación y restauración de suelos agrícolas, que se espera que

entre al pleno en tres o cuatro meses. Esa normativa va dirigida al pequeño agricultor que

está desamparado, que no tiene asistencia técnica y que está al margen de la tecnología.

Además, se planteó la generación de un incentivo para la conservación de suelos en

beneficio de la agricultura familiar.

Determinación de la capacidad erosiva del suelo, eólica e hídrica


La erosión es el proceso de separación y traslado de partículas de suelo, provocado por

la acción del agua, del viento y de los animales. Se lleva principalmente, las partículas más

finas y fértiles del suelo. Los agricultores que no toman medidas para controlarla recogen

cada año peores cosechas. México país pierde en grado avanzado, el suelo agrícola del

70.9% de su territorio, lo cual es un factor de suma importancia con vistas a determinar las

prácticas a adoptar con urgencia para la conservación de nuestros suelos. Recordemos que

la erosión disminuye la profundidad del suelo, y como corolario la disponibilidad de un

recurso indispensable con vistas a la producción agrícola.

La naturaleza protege al suelo con vegetación de bosques o hierbas, A medida, que el

hombre destruye los bosques y escarda sus cultivos, expone la superficie del suelo a la

inclemencia de los efectos erosivos.

Foto 1 Erosión hídrica provocada por una tormenta poco usual, en una plantación de

Carica papaya, entre Xalapa y Veracruz.

En México, la erosión causada por el agua es la más importante, aunque también se

estima que la eólica afecta 10 – 20% de nuestro territorio. La primera se debe a que muchas
de nuestras tierras bajo cultivo son muy inclinadas, no tomándose las medidas necesarias

para controlar la erosión

El grado de erosión se conoce midiendo la capa superficial que queda en un predio. En

la calificación de suelos, el grado de erosión se divide en los siguientes grupos:

Ninguna o muy poca erosión: los suelos de este grupo muestra muy poca o ninguna

erosión. La capa que corta el arado o el suelo que cultiva el agricultor está en el

horizonte superficial (A). Se ha perdido menos del 25% de la capa superficial.

Erosión moderada: en este grupo los suelos muestran pérdidas hasta el punto que el

arado corriente corta parte del subsuelo y lo mezcla con suelo del horizonte A. Se ha

perdido del 25 al 75% de la capa superficial.

Erosión severa: en los suelos de este grupo la pérdida del suelo ha llegado hasta el

punto que casi todo el horizonte A ha desaparecido. La capa que corta el arado es

prácticamente el subsuelo y se ha perdido más del 75% de la capa superficial.

División de los tipos de suelos para el cultivo según su profundidad

0.00-0.25 cm. muy poco profundo

0.25-0.60 cm. poco profundo

1.00-1.60 cm. moderadamente profundo

1.600-2.00 cm. profundo

A la hora de determinar el porcentaje de erosión que ha sufrido un predio, resulta de

antemano necesario conocer de antemano la profundidad original que tenía la capa

superficial del suelo y regolito. Sin embargo, como es difícil encontrar un suelo virgen,

cuando se están asignando las clases de calificación de suelos, los técnicos con experiencia

en la región informarán sobre la profundidad aproximada que presentaba dicha capa


haciendo uso de la morfología del suelo y su experiencia. Con ese dato uno se puede

aproximar a estimar el porcentaje del suelo erosionado.

Segundo avance de texto paralelo


Semana 7 – 12
7ª. Semana

Prácticas mecánicas de conservací6n de suelos.

Las prácticas de conservación agronómicas

comprenden todas aquellas medidas que contribuyen a

disminuir la escorrentía y la erosión de los suelos

agrícolas. Son de sencilla aplicación y de bajos costos.

Estos factores hacen que las mismas sean fácilmente aceptadas por el agricultor en

comparación con las prácticas de tipo ingenieril, las cuales podrían ser costosas y de

aplicación técnica compleja. Al igual que con las prácticas culturales, el diseño de las

prácticas agronómicas debe considerar los factores ecológicos, y socio-económicos,

adaptando los principios de la práctica a las condiciones particulares de la tierra y a las del

agricultor involucrado en el sistema de producción. En la nota técnica anteriormente

publicada y denominada “La conservación de suelos: prácticas agronómicas (parte I)” se

nombraron y explicaron algunas de estas prácticas: coberturas, abonos verdes, barreras

vivas o vegetativas y rollos de vegetación. A continuación se desarrollan otras, tan o más

importantes que las anteriores.

8ª. Semana

Terrazas de banco

Las terrazas de banco son una serie de

plataformas continuas a nivel, en forma

escalonada con un terraplén cultivable y un talud

conformado por el corte y el relleno. Las medidas

de las terrazas dependen de la pendiente y tipo de suelo. Son las obras más efectivas en

controlar la erosión en laderas.


Su uso es limitado por su alto costo, el cual se justifica solamente en zonas y fincas con

escasez de tierra y suficiente disponibilidad de mano de obra en la época seca y para la

producción de cultivos de alto valor (hortalizas, flores, frutales).

En muchos casos se aprovechan las terrazas de banco hasta en la época seca a través del

riego. Tienen la finalidad de controlar la erosión para un uso intensivo de la tierra en

laderas.

La tecnología se utiliza en todas las alturas. En zonas de altas precipitaciones se debe

asegurar que la tierra tendrá la capacidad de infiltrar o desviar fuertes lluvias a lo largo del

banco, sin causar problemas de drenaje o de desborde (terrazas a desnivel).

La tecnología es apropiada para las siguientes condiciones ecológicas de la finca o parcela:

La construcción es difícil en suelos arenosos. En caso de que se necesiten terrazas en

estos suelos, se deben de hacer más pequeñas.

Se utilizan en suelos profundos, idealmente de más de 1 metro de profundidad, sin

embargo, existen experiencias campesinas en suelos superficiales de concentrar la tierra en

terrazas y de mezclarla con abonos orgánicos para hacer estos suelos productivos.

En suelos de baja infiltración se combina con prácticas que mejoran la infiltración y se

asegure el desagüe a través de una pendiente de 1% a desnivel.

En algunas zonas se construyen diques alrededor del banco para almacenar el agua

captada para la producción de arroz. Se hacen salidas de drenaje en algunas partes del dique

para controlar el nivel de agua.

Terrazas Individuales

Las terrazas individuales son pequeñas plataformas redondas, semicirculares o

cuadradas de aproximadamente 1.2-2 metros de diámetro trazadas a tresbolillo, en cuyo

centro se siembran normalmente árboles frutales u otros cultivos perennes. Al igual que las
demás terrazas, consisten en un corte y un relleno compacto, pero no son continuas. La

terraza tiene normalmente una leve inclinación contra la pendiente y se combina bien con

una barrera viva o muro de piedras al borde del relleno (parte inferior). La función

principal, es la conservación de la humedad a través de la acumulación e infiltración del

agua. Otra finalidad, es un mejor aprovechamiento de los fertilizantes reduciendo la pérdida

por escorrentía.

Altura:

Se puede utilizar en todas las alturas.

Precipitación:

Se puede utilizar en todas las zonas climáticas. El efecto de conservación de agua es más

importante en zonas secas. En zonas húmedas se recomienda un pequeño desagüe de cada

terraza hacia un lado.

Condiciones ecológicas de la finca o parcela en donde se desarrolla la tecnología

La tecnología es apropiada para las siguientes condiciones ecológicas de la finca o parcela:

Textura del suelo:

En suelos arenosos es difícil construir terrazas estables. Se recomienda fortalecerlas con

barreras muertas o vivas.

Profundidad del suelo:

Se utiliza sobre todo en suelos profundos. En suelos moderadamente profundos se utiliza

hasta cierta pendiente, sin embargo, existen experiencias de construcción de terrazas

individuales en suelos superficiales, acumulando la tierra en terrazas individuales para

mejorar las condiciones de los árboles.


Capacidad de infiltración:

En suelos de baja infiltración mejora la acumulación y el aprovechamiento del agua. En

estos suelos se recomienda una barrera viva al borde del relleno.

Drenaje de agua:

En suelos mal drenados se requiere un pequeño desagüe en cada terraza, para evitar una

sobresaturación del suelo.

Presencia de piedras en la parcela:

La construcción es más fácil en suelos profundos y poco pedregosos. En suelos

moderadamente pedregosos se puede apoyar la construcción de terrazas con pequeños

muros de piedra. La piedra sirve para reforzar la base de la terraza.

Porcentaje de pendiente:

Se utiliza sobre todo en pendientes fuertes hasta 60%. En zonas secas, se utiliza también en

pendientes suaves para aprovechar mejor el agua. La ubicación de las terrazas en tres

bolillos evita que el agua de la escorrentía tenga una sola dirección.

Ejemplo de Terrazas Individuales


Terrazas de absorción

Qué es y Para qué sirve

Las terrazas de adsorción es una técnica de conservación de suelos que consiste en una

serie sucesiva de plataformas o terrazas, dispuestas en escalones que se construyen en

terrenos de laderas con 70 a 80% de pendiente. Sirven para controlar la erosión del suelo

causada por la escorrentía superficial y permiten que suelos de pendiente pronunciada

puedan cultivarse con hortalizas, hierbas medicinales, pastos y frutales.

Cómo se hace

Para construir las terrazas deberá seguirse 6 pasos:

Paso 1: Trazo ancho de trabajo del terraplén.

El trazo se realiza con el nivel en A, siguiendo 2 curvas a nivel, una inferior y la otra

superior, separadas a 5 m.

Paso 2: Construcción del talud.

El trazo inferior se resalta con pico, sobre ésta línea se plantan postes gruesos de aliso a

una separación de 1 m.

Colocar todo tipo de ramas en forma cruzada sobre los postes a manera de barrera de

contención.

Paso 3: Cortes y Relleno (Formación del terraplén).

El corte y la remoción del suelo se inician por debajo de la línea superior trazada, la

tierra extraída se va rellenando en el espacio libre cerca a la barrera de contención,

formando así el terraplén o terraza.

Al momento de nivelar procurar que la terraza tenga un ligero desnivel hacia el interior.

Paso 4: Surcado.
Los surcos en la terraza hacerlo en sentido transversal a la pendiente y en todo momento

regar con mucho cuidado.

Paso 5: Siembra de Frutales

La terraza concluida deberá tener un ancho cultivable de 4 m. y un largo de 25 a 30 m.

Frutales como manzano, durazno, higo, cerezo y papaya, deberán instalarse al centro de

la terraza, a una separación entre planta de 3m. El espacio libre puede aprovecharse para

sembrar hortalizas como poro, cebolla, etc. o hierbas medicinales propias del lugar.

Paso 6: Refuerzo del talud con barreras vivas.

Antes del primer año, los postes del talud deberán renovarse, en su reemplazo plantar

estacas vivas de Pajuro (Erythrina edulis), formando un muro vegetal compacto que

protegerá el talud y; la terraza, y cuyo crecimiento será controlando con podas continuas.

Ejemplo de terrazas de absorción

Acequias o zanjas a nivel.

Son canales que se construyen a nivel, en dirección transversal a la pendiente, para

retener, conservar y ayudar a infiltrar el agua de lluvia que cae sobre las laderas. Por esta

razón se recomiendan para zonas con baja precipitación lluviosa: trópico seco y subtrópico

seco. Cada zanja requiere la siembra de barreras vivas en el borde superior de su estructura,

para que el agua de escorrentía, el suelo erosionado y otros sedimentos arrastrados por la
lluvia no la destruyan. Cuando sea necesario, al fi nal de cada acequia se pueden abrir

pozos para infiltración de los excedentes de agua. Para reducir costos y tiempo la acequia se

construye con ayuda de tracción animal (bueyes o caballos). Se realizan al menos cuatro

pasadas de arado para remover la tierra sobre una curva a nivel trazada previamente. Luego,

con palas y azadones, se da forma a la acequia. En una manzana donde se cultiva maíz y

frijol con una pendiente de 12%, se necesitan aproximadamente 350 metros lineales de

acequias. La acequia contribuye a la conservación de suelo, siempre que se combine con

barreras vivas, barreras muertas, camellones, y otras prácticas en la parcela.

Textura del suelo

En suelos arcillosos de baja infiltración se deben hacer acequias profundas.

En suelos arenosos se estabilizan los taludes sembrando barreras vivas en la parte superior

de las acequias.

Capacidad de infiltración

En suelos arcillosos con baja infiltración el agua se acumula en las acequias. Para evitar que

el agua se rebalse, se construyen acequias más profundas y se combinan con barreras vivas.

Drenaje de agua

Las acequias a nivel no se construyen en parcelas con mal drenaje, porque es probable que

este problema se complique más.

Los canales de desviación

Son estructuras destinadas a conducir el exceso de aguas de escurrimiento, desde zonas

afectadas por la erosión hasta áreas protegidas y/o de baja pendiente, disminuyendo el

escurrimiento superficial de las laderas, favoreciendo además la infiltración del agua


10ª. Semana

Prácticas agronómicas y forestales

Cultivo en fajas

El sistema de los cultivos en fajas es una alternativa para detener el proceso erosivo

causado por diferentes agentes como el agua y el viento La siembra en fajas en curvas de

nivel, es una técnica eficiente de conservación de suelos y agua en laderas y no requiere de

mayor inversión o gastos suplementarios. Una vez trazadas o establecidas las franjas, los

cultivos se manejan con el mayor número de técnicas de bajo impacto ambiental

Consiste básicamente en siembras en franjas de cultivos densos y cultivos menos

protectores en curvas a nivel para servir de barreras vegetativas contra la erosión provocada

por el viento y las aguas.

Disminuyen el impacto de la lluvia, Aumenta la infiltración del agua, Reduce el

escurrimiento a las fajas siguientes en donde se ubican los cultivos de escarda.

Se utiliza en suelos cuyo agente erosivo principal es el agua. En este sistema se disponen

los cultivos, uno de escarda y uno denso, en fajas alternas, siguiendo las curvas de nivel y

en sentido perpendicular a la pendiente del terreno.

Son de anchura uniforme y están trazadas transversalmente a la pendiente, pero no

forman curva alguna para que, se ajusten a la de nivel. Esta se recomienda solamente

cuando la topografía es demasiado irregular o excesivamente ondulante para que llegue a

ser práctico el laboreo 1 nivel.

Se recomienda este tipo de fajas en áreas planas y en donde el principal agente erosivo

es el viento. Se trazan de un ancho uniforme en forma recta y perpendicular a la dirección

de los vientos dominantes, construyéndose así verdaderas barreras vivas que tienden a

elevar la corriente de aire y evitar la acción abrasiva sobre el suelo.


11ª. Semana

Cultivo en contorno

La aplicación de medidas

conservacionistas agronómicas, tales

como labranza en contorno, cultivo en

fajas o rotación de cultivos, deben

combinarse con medidas mecánicas como

terrazas, para obtener una adecuada

protección contra la erosión de tierras cultivables.

Es una práctica que consiste en labrar el terreno, hacer surcos y sembrar el cultivo en

dirección perpendicular a la pendiente, siguiendo las curvas a nivel. Es común en suelos

con ligeras pendientes.

Sus principales objetivos son:

• Reducir la velocidad del escurrimiento superficial.

• Aumentar la infiltración.

• Reducir la erosión.

• Evitar la formación de surcos y cárcavas.

El cultivo en contorno se recomienda para terrenos planos. Si la pendiente es mayor, esta

práctica debe complementarse con otras, como la construcción de terrazas de base ancha.

Cortina Rompevientos.

Una cortina rompe viento, cortina cortavientos o cortina forestal, es una sucesión

de árboles plantados en fila para proveer protección contra el viento, prevenir

la erosión eólica, y evitar la evapotranspiración brusca. Se plantan alrededor de los bordes

de lotes o campos agrícolas. Puede estar conformada por plantas anuales.


En edificios, si se diseña correctamente una cortina, puede reducirse el costo de calentar

y enfriar, ahorrando energía.

En carreteras, las cortinas ayudan a mantener libre de nieve la cinta asfáltica. Otros

beneficios son dar hábitat para la fauna, y además pueden utilizarse para extraer ramas para

leña.

Otro uso para las cortinas es separar una granja del camino principal. Esto reduce la

incursión visual desde la carretera, reduce ruidos del tránsito, y mejora la separación entre

los animales de la granja y la ruta.

Una cortina rompevientos consiste en líneas de árboles (de una a diez) que protegen un

campo de pastos, cultivo o árboles contra el viento. Una cortina rompe vientos puede al

mismo tiempo ser una cerca viva. Además de estos servicios, se produce forraje, leña,

madera, flores para miel, frutos, postes, etc.

Ejemplo de una

cortina

rompeviento

Objetivos de las cortinas rompevientos.

Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios.

Controlar la erosión eólica, para prevenir la pérdida de fertilidad del suelo.

Reducir la acción mecánica del viento sobre los cultivos y animales.


Desviar las corrientes de aire.

Regular condiciones de microclima.

Tercer avance de texto paralelo


13ª. Semana

Rotación de cultivos.

Un sistema de rotación de cultivos diversificado consiste en sembrar diferentes tipos de

cultivos en secuencias planificadas. Esto contrasta con el uso de uno o dos cultivos en toda

la superficie o tasas riesgosas de variación de la superficie de cultivos y secuencias sin

considerar factores agronómicos o ambientales.

El interés en diversificar los sistemas de producción se ha incrementado recientemente

debido a numerosos factores. Precios bajos en los comodities relativos a los costos de

fertilizante, maquinaria, labores y agroquímicos han llevado a los productores a examinar

maneras de reducir estos costos. Sumado a esto, la presión de la selección natural resultante

de larga historia de rotaciones poco flexibles y monocultivos ha ocasionado cambios de

especies, resistencia, y/o cambios en los hábitos tradicionales de las plagas

que han resultado en pérdidas de rendimiento y/o el uso de tecnologías de alto precio.

La aplicación correcta de la planificación de rotaciones puede incrementar los rendimientos

y reducir los costos. El mantener y mejorar el suelo y su fertilidad afecta positivamente la

economía de todo el establecimiento al reducir la presión y resistencia de malezas, insectos

y enfermedades; distribuir las cargas de trabajo para reducir costos fijos de maquinaria y
labores; proveer tiempos óptimos de siembra y cosecha; y diversificar el ingreso y distribuir

el riesgo climático.

Diversidad de cultivos

El término diversidad cuando se aplica a rotación de cultivos significa más que

simplemente agregar otro cultivo o tipo de cultivo a la rotación. En el intento por

incrementar la diversidad en la rotación, un productor necesita prestar atención a como los

cultivos interactúan entre sí, con otras especies, con el suelo, con el ambiente, y con los

objetivos de corto y mediano plazo del productor. Las razones de incrementar la diversidad

de cultivos en la rotación incluyen: distribuir riesgos climáticos y de precios, manejar

poblaciones de malezas, reducir enfermedades, manejar las cargas de trabajo, crear el

ambiente propicio para los cultivos subsiguientes, reducir costos fijos por unidad de

producción, acceso a mercados alternativos, etc.

Asociación de cultivos

La asociación de cultivos consiste en la plantación conjunta de distintos cultivos (tanto

en jardinería como en agricultura), con la intención de promover y optimizar la captación

de nutrientes, el control de plagas y la polinización; así como mejorar la productividad

agrícola. La asociación de cultivos es un ejemplo de policultivo.

Historia

En China el helecho mosquito (del género Azolla) se ha utilizado durante al menos un

milenio como planta complementaria de los cultivos de arroz. Cobija un tipo especial

de cianobacterias que fijan el nitrógeno de la atmósfera e impiden que la luz solar alcance a

otras plantas competidoras del arroz, ya que se planta una vez el arroz es lo bastante alto

como para sobresalir por encima del lecho de Azolla.1


La asociación de cultivos se practicaba de distintas formas por los pueblos indígenas

americanos antes de la llegada de los europeos. Una de ellas era la plantación conjunta

de maíz y un frijol como el ayocote. El tallo del maíz proporciona una estructura para que

trepe el frijol, mientras que éste mejora la fijación de nitrógeno que también beneficia al

maíz.

Categorías de asociación de plantas

Las plantas complementarias se pueden beneficiar mutuamente de distintas

interacciones ecológicas y prácticas de cultivo, entre las que se incluyen:

Interacciones ecológicas

Nivel de interacción mayor — especies que crecen a distintos niveles del suelo en el

mismo espacio,

Fijación de nitrógeno — algunas plantas fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo,

haciéndolo disponible para otras plantas.

Selección de polinizadores y depredadores — añadir al huerto plantas que producen

néctar en abundancia y polen rico en

Huésped beneficioso — planta huésped que atrae o es habitado por

Escudo protector — algunas plantas pueden actuar como cortina rompeviento o dar

sombra a otras.

Contrarrestar plagas — repeliendo insectos, malas hiervas.

Cultivo trampa — plantas que atraen las plagas hacia sí mismas y las mantienen

alejadas del cultivo principal.

Distorsión de la planta huésped — en un monocultivo las plagas se extienden de una

planta a la siguiente, pero cuando hay otros cultivos intercalados se frena la expansión de la

plaga.
Coberturas vegetales y materiales orgánicos

Puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre,

comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y

ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales.

Ventajas y desventajas

- Permiten aprovechar residuos orgánicos.

- Aumentan la actividad microbiana del suelo.

- Recuperan la materia orgánica del suelo, favoreciendo la retención de nutrientes y

permiten la fijación de carbono en el suelo, así como mejoran la capacidad de

absorber agua.

¿Qué es un abono orgánico?

El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, restos vegetales de

alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánicaicos están

fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de

combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería.

La materia orgánica (o material orgánico, material orgánico natural o MON)

es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos de organismos

que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales y sus productos de residuo en

el ambiente natural.

14ª. Semana

Cárcavas y su control

Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a

causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante.
Se producen tan solo en el sustrato de tipo arcilloso, si hay dos o más cárcavas que

avanzan paralelas en línea recta se llama rills. Se concretan, normalmente,

en abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que,

cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos

de bordes vivos.

Control

En el caso de los cultivos extensivos, el control de cárcavas se presenta como una de las

medidas necesarias para el control de la erosión del terreno. Por ejemplo, en el cultivo del

olivar, miles de hectáreas quedan sometidas a los efectos de las lluvias, donde en muchos

casos, la tierra se encuentra totalmente expuesta a ellos.

Control eficiente de cárcavas

En cambio, para el control eficiente de cárcavas, Paisajes de Sur propone la instalación

de estructuras prefabricadas:

1. Biorrollos de fibras naturales, que disminuyen la velocidad del agua, retienen la

pérdida de suelo fértil, filtrando el agua, y constituyendo el soporte y el refuerzo necesario

para que se instale vegetación.

2. Gaviones flexibles de fibras sintéticas rellenos de piedra, para dar estabilidad a los

biorrollos por su peso, durabilidad y resistencia.

3. Mantas orgánicas que revisten provisionalmente el suelo desnudo hasta que se

implante la vegetación, reforzando y protegiendo toda la superficie no sólo del agua de

escorrentía sino también de la erosión producida por la gota de lluvia.

15ª. Semana
Clasificación de tierras por capacidad de uso.

Definición

La capacidad de uso del suelo es una forma de clasificar los suelos según un

ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud

natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos

específicos. Este ordenamiento proporciona una información básica que muestra la

problemática de los suelos bajo los aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas

de manejo que requieren y también suministra elementos de juicio necesarios para la

formulación y programación de planes integrales de desarrollo agrícola.1

Existe una diversidad de conceptos tales como capacidad de uso, uso potencial, vocación

de uso, aptitud de uso, uso mayor, que dan lugar a una variedad de interpretación, que

resulta en una confusión alarmante. Los más aplicados en el área andina son:

- Clasificación por capacidad de uso del suelo, USDA, (8 categorías)

- Capacidad de uso mayor de la tierra, IICA basado en HOLDRIDGE, (9

categorías)

- Evaluación de tierras, FAO; (8 Categorías)

- Evaluación de tierras para riego, USBR (6 categorías)

Cada uno de estos sistemas de clasificación poseen ventajas y desventajas de cualidades

y limitaciones, generalmente se tienen discrepancias metodológicas y de resultado.

El sistema de clasificación generalmente adoptado está basado en las Normas y

Principios del Servicio de Conservación de Suelos en los Estados Unidos de América, pero

adecuado a los patrones edáficos, climáticos y topofisiográficos existentes en el área que se

está analizando.
Desde el punto de vista de su uso en el sector agropecuario, los suelos se dividen

generalmente en 8 clases. Estas se diferencian unas de otras por el grado de limitaciones

permanentes o riesgos que involucra su uso:

El primer grupo comprende cuatro clases de capacidad, que van de la Clase I a la Clase

IV. La Clase I es considerada la mejor y se supone que carece prácticamente de

limitaciones, las cuales aumentan de la II a la IV.

El segundo grupo está integrado por las Clases V y VI, y sus limitaciones aumentan

progresivamente de la V a la VI.

El tercer grupo consta solo de la Clase VII y agrupa suelos apropiados generalmente

para la explotación forestal.

Por último, el cuarto grupo consta solo de la Clase VIII y presenta tales limitaciones

que son inapropiadas para fines agropecuarios o de explotación forestal.

16ª. Semana

Metodologías aplicadas en Guatemala.

La tierra es un recurso limitado y no renovable y el crecimiento de la población

humana determina la existencia de conflictos en torno a su aprovechamiento. Es urgente

armonizar los diversos tipos de tierras con el aprovechamiento más racional posible, a fin

de optimizar la producción sostenible y satisfacer diversas necesidades de la sociedad,

conservando al mismo tiempo, los ecosistemas frágiles y la herencia genética (FAO 1994).

Esta armonización de tipos de tierras con tipos de usos es posible con la

planificación del uso, partiendo de la evaluación sistemática del potencial de la tierra y del

agua, de las alternativas de su aprovechamiento, y de las condiciones económicas y sociales

que orientan la selección y adopción de las mejores opciones (FAO 1985, 1994). Dentro de
la planificación del uso de la tierra una etapa importante es la determinación de la aptitud

de la misma.

Descripción de la Metodología

Para el desarrollo de una metodología, el instituto nacional de bosques

De Guatemala INAB, con fines de clasificar y certificar la capacidad de uso de

La tierra, hizo una revisión de diferentes sistemas de clasificación que han sido

Utilizados en la región centroamericana y particularmente en Guatemala.

Con base en revisiones practicadas a estos sistemas y con la participación

De un grupo de expertos nacionales en planificación del uso de la tierra, después

De una serie de talleres, se adoptó una metodología que combina algunos

Principios, conceptos y procedimientos de los sistemas o esquemas del

Departamento de agricultura de estados unidos –USDA–, T.C. Sheng y sus

Modificaciones, centro científico tropical de Costa Rica

Después de probarse la metodología, por un espacio de tiempo mayor

De un año, se organizó un seminario-taller al que se convocó a los técnicos

Que participaron en la formulación inicial de la metodología, así como a una

Serie de profesionales que habían tenido la experiencia de poner en práctica el

Instrumento de clasificación de tierras; los asistentes a este evento, tuvieron la

Oportunidad de vertir sus opiniones con relación a la aplicabilidad de esta

Metodología, así como los principales obstáculos que se les presentaron cuan-

Do la usaron. Los participantes en este evento se citan en anexo.

Tercer avance de texto paralelo


13ª. Semana

Rotación de cultivos.

Rotación de cultivos es el nombre que recibe una técnica empleada en la agricultura. El

método implica alternar los tipos de plantas que se cultivan en un mismo lugar con la

intención de no favorecer el desarrollo de enfermedades que afectan a una clase específica

de cultivos y de evitar que el suelo se agote

Esto quiere decir que, con la rotación de cultivos, las especies que se plantan en un

terreno se van alternando en ciclos que suelen estar vinculados a las estaciones. Esto

contribuye al control de las enfermedades y de las plagas y mejora la eficiencia de los

cultivos (si se plantan diferentes especies en un mismo terreno de manera simultánea, hay

que analizar las distintas necesidades de cada una vinculadas al riego, el abono, etc.)

Es importante conocer las propiedades de las plantas para determinar cuál es el mejor

ciclo a seguir en la rotación de cultivos. Esto permite potenciar el suelo y reducir su

desgaste. Todo esto forma parte del diseño de la rotación de cultivos, la fase de

planificación que resulta absolutamente necesaria para obtener el mayor número de

beneficios.

Asociación de cultivos.

La asociación de cultivos consiste en la plantación conjunta de distintos cultivos (tanto

en jardinería como en agricultura), con la intención de promover y optimizar la captación

de nutrientes, el control de plagas y la polinización; así como mejorar la productividad

agrícola. La asociación de cultivos es un ejemplo de policultivo

Categorías de asociación de plantas

Las plantas complementarias se pueden beneficiar mutuamente de distintas

interacciones ecológicas y prácticas de cultivo, entre las que se incluyen:


Interacciones ecológicas

Nivel de interacción mayor — especies que crecen a distintos niveles del suelo en el

mismo espacio, proveyendo quizás de manto al suelo descubierto o sirviendo como

estructura de escalado para plantas trepadoras.

Fijación de nitrógeno — algunas plantas fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo,

haciéndolo disponible para otras plantas.

Selección de polinizadores y depredadores — añadir al huerto plantas que producen

néctar en abundancia y polen rico en proteínas (planta insectaria), es una manera de atraer

mayores poblaciones de insectos beneficiosos que controlan otras plagas. Algunos insectos

en su forma adulta se alimentan de néctar o de polen, mientras que en la fase larvaria son

voraces depredadores de plagas.

Coberturas vegetales y materiales orgánicos.

Mantener cubierta la superficie del suelo es un principio fundamental en la agricultura

de conservación. Los residuos de los cultivos se dejan sobre la superficie del suelo, pero

puede ser necesario recurrir a cultivos de cobertura si el intervalo de tiempo entre la

cosecha de un cultivo y el establecimiento del siguiente es demasiado largo. Los cultivos de

cobertura mejoran la estabilidad del sistema de agricultura de conservación, no solo por el

mejoramiento de las propiedades del suelo, sino también por su capacidad para favorecer

una mayor biodiversidad en el ecosistema agrícola.

Los cultivos de cobertura son beneficiosos porque:

- Protegen el suelo durante los períodos de barbecho.

- Movilizan y reciclan los nutrientes.

- Mejoran la estructura del suelo y rompen las capas compactadas y las capas duras.

- Permiten una rotación en un sistema de monocultivo.


- Pueden usarse para controlar malezas y plagas.

14ª. Semana

Cárcavas y su control

Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a

causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante.

Se producen tan solo en el sustrato de tipo arcilloso, si hay dos o más cárcavas que

avanzan paralelas en línea recta se llama rills. Se concretan, normalmente,

en abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que,

cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos

de bordes vivos.

15ª. Semana

Clasificación de tierras por capacidad de uso.

Definición e importancia.

La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento sistemático

de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el

suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos. Este

ordenamiento proporciona una información básica que muestra la problemática de los

suelos bajo los aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que

requieren y también suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y

programación de planes integrales de desarrollo agrícola.

El sistema de clasificación está basado en las Normas y Principios del Servicio de

Conservación de Suelos en los Estados Unidos de América, pero adecuado a los patrones

edáficos, climáticos y topofisiográficos existentes en el área reconocida.


El esquema básico de agrupación comprende los siguientes niveles o categorías

sistemáticas.

- Divisiones o grupos de capacidad.

- Clases de capacidad de uso.

- Subclases de capacidad de uso.

Las divisiones o grupos de capacidad son cuatro y constituyen la más alta categoría del

sistema. Estas son: a) Tierras apropiadas para cultivos intensivos y otros usos; b) Tierras

apropiadas para cultivos permanentes, pastos y aprovechamiento forestal; c) Tierras

marginales para uso agropecuario, aptas generalmente para el aprovechamiento forestal; d)

Tierras no apropiadas para fines agropecuarios ni explotación forestal.

Las divisiones o grupos de capacidad comprenden categorías menores de clasificación,

que son las clases de capacidad. Estas se diferencian unas de otras por el grado de

limitaciones permanentes o riesgos que involucra el uso de los suelos.

El primer grupo comprende cuatro clases de capacidad, que van de la Clase I a la Clase

IV. La Clase I es considerada la mejor y se supone que carece prácticamente de

limitaciones, las cuales aumentan de la I a la IV.

El segundo grupo está integrado por las Clases V y VI, y sus limitaciones aumentan

progresivamente de la V a la VI.

El tercer grupo consta solo de la Clase VII y agrupa suelos apropiados generalmente

para la explotación forestal. Por último, el cuarto grupo consta solo de la Clase VIII y

presenta tales limitaciones que son inapropiadas para fines agropecuarios o de explotación

forestal.

16ª. Semana

Metodologías aplicadas en Guatemala.


Metodologia INAB para Clasificacion de Tierras Por Capacidad de Uso

Correlación de la capacidad de uso con prácticas de conservación.

También podría gustarte