Está en la página 1de 4

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

COMPONENTE CURRICULAR TALLER DE INSERCIÓN


CONTROL DE LECTURA TRABAJO SOCIAL: UN ENFOQUE
GERONTOLÓGICO EN PROGRAMAS DESARROLLADAS EN INSTITUCIONES
DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN MAYOR DE 50
AÑOS
Estudiante: Reyna Milagros Flores Mamani

1. ¿cuál es el contexto y la realidad que población describe el autor para


plantear su interacción?

Se desarrolló en un ámbito de donde la Población es de 60 años a más entre


hombres y mujeres donde la cantidad de 112.588.por ende en la provincia de San
José y otras tres provincias centrales (Alajuela, Cartago y Heredia donde señalan
que en los próximos 20 años se producirán cambios en las edades. Lo que es
llamado la variación de pirámide poblacional. En 1950 la población se caracterizaba
por ser joven, mientras que en 1980, se da un rejuvenecimiento ocasionado por un
descenso en la mortalidad infantil y un aumento en la fecundidad según fuentes de
Censos Nacionales del año 2000.

A medida que avanza los años se observa que la sociedad requiere una estrategia
que permita a las personas adultas mayores seguir participando en la vida activa y
social Ya que dichas personas dieron lugar a la aparición de nuevas necesidades
en las instituciones públicas, las organizaciones no gubernamentales y las
empresas privadas.

Por ello el autor plantea que la intervención del Trabajo Social se da desde los
programas dirigidos a las personas adultas mayores. Esto con el fin de que la
población no se encuentre en el sistema de exclusión social
2 ¿cuál es el enfoque teórico y fundamente epistemológicamente y que
oriente la intervención?

Con un enfoque se encarga de los diversos aspectos de la vejez y el envejecimiento


de una población, tales como los biológicos psicológicos, sociales, económicos y
culturales. Donde la intervención se da en equipos interdisciplinarios y proyectos
interinstitucionales que permitan fortaleciendo de alianzas estratégicas,

Ya que su orientación se da en base a Las redes de apoyo social donde es


importante que la población en vejez pertenezca y sea integrado a la sociedad.
Basadas en las relaciones personales, familiares, centradas en el afecto y la
socialización integradas en Organizaciones formales como instituciones públicas y
privadas que llevan a cabo la política social mediante diversos servicios y las
organizaciones políticas y económicas que determinan los derechos básicos
disponibles a las personas adultas mayores

Para ello es necesario tomar en cuenta lo siguientes aspectos

 Forma de residencia:
 Escolaridad:
 Contexto social:
 Tradición Cultural
 Nivel económico:
 Historia personal
 La personalidad individual
 Estado de salud físico y mental
 Estado civil

3. ¿cuál es la propuesta de intervención planteado por el autor?

La intervención del Trabajo Social debemos partir de que la realidad social es


cambiante dinámica y donde se establecen relaciones sociales y redes de apoyo
entre sí que son el resultado de su relación con el macro contexto .atreves de redes
y alianzas de solidaridad.
Donde Los participantes son actores que establecen estrategias de transformar su
propia realidad partiendo desde las necesidades sociales problematizadas ante la
carencia de satisfactores,

. El trabajador social promueve la participación social, activa movilizando recursos,


mediante procesos de capacitación y desarrollo de habilidades con personas
adultas mayores hacia el contexto social y familiar con el de fin transformar
acciones que faciliten el hacer frente a las situaciones en su vida cotidiana y entorno.

4. ¿identifique el rol del trabajo social en el contexto de intervención?

Se enmarcan dentro de la orientación de la educación permanente, donde las


personas adquieren conocimientos y habilidades en su vida cotidiana. Donde las
personas puedan seguir con la esperanza de vida

 Reconoce el principio fundamental de la educación permanente como


elemento importante para el desarrollo integral favorecer el intercambio
generacional y la transferencia de experiencia acumulada en la persona de
mayor edad hacia las generaciones más jóvenes y asumir una vejez
satisfactoria. Para ello se desarrollan las siguientes modalidades ·
 Organizados la capacitación para mejorar su estilo de vida y procurará
establecer modelos que sirvan a otras instituciones y a la comunidad
costarricense
 Coordinación con las Asociaciones de Jubilados de cada institución mediante
Carteles, afiches, volantes y desplegables
 mejorar el nivel y la calidad de vida de la población adulta mayor, mediante
Convenios · Alianzas y representación institucional.
 la integración y el trabajo interinstitucional e interdisciplinario, sin dejar de
lado que la persona adulta mayor está inmersa en una familia.
 Formar equipos interdisciplinarios para atender a los jubilados y a las
personas de 50 años o más que participan de los programas, mediante
grupos de autoayuda
 Otros proyectos con el fin de potenciar a la población adulta mayor para que
se empodere, darles voz y posibilidad de decisión, y que a su vez se
conformen en diversas organizaciones que consoliden su participación.
 el Trabajo Social en las instituciones de educación superior que permitan
acompañar a la población adulta mayor del mejoramiento de las condiciones
de vida de esta población

5 ¿fundamente la política social o sectorial dentro de cual se desarrolló la


intervención?

La política social es el instrumento para garantizar el ejercicio de derechos sociales


a solucionar problemas de poblaciones en condiciones de extrema necesidad. Con
el fin de atender las causas que generan estas condiciones, lo que es más evidente
es en el caso de la población de edad avanzada.

Los nuevos retos para la política social enfocada a la protección de la tercera edad,
porque a diferencia de otros grupos poblacionales, a ellos se asocian condiciones
de vulnerabilidad creciente y aislamiento y deterioro biológico de los ancianos que
son limitados en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Además, la carencia
de ingresos económicos producto del desempleo o el retiro de la actividad, incluso
si se cuenta con una pensión por jubilación, puede agravar la situación ante la
imposibilidad de tener acceso a la atención de los problemas de salud.

Sin embargo es necesario atender los problemas de esta población ya que es


fundamental identificar condiciones de fragilidad y vulnerabilidad, y distinguir por
una parte, tal es el caso de Perú donde existe un Programa que entrega una
subvención económica a adultos mayores que superan los 65 años de edad y que
viven en extrema pobreza. A través de esta subvención se busca atenuar la
vulnerabilidad de sus ingresos.

También podría gustarte