Está en la página 1de 4

Suesca

Se representan en la laguna tres complejos ecosistemas bosque andino bajo, bosque matorral
andino (bajo, seco) y valles de inundación de los ríos. El uso del suelo en la laguna de Suesca se
establece a partir de las coberturas vegetales del área de influencia de acuerdo a la potencialidad
y limitante que representa según sea la producción de cultivos y/o vegetación, este representa un
alto porcentaje es el pecuario con 1.062 Ha y el agrícola con 787,7 Ha, a estos usos les sigue las
zonas de canteras con 464 Ha. Los porcentajes de uso del suelo determinan que la zona de la
ronda hidráulica de la laguna que debería tener un uso forestal, al presentar diferentes vocaciones
la población instaura acciones para modificar el suelo y generar las actividades económicas
propias sin evaluar los impactos negativos que ocasionan al ambiente en el futuro como se
evidencia en la reducción rápida del espejo de agua de la laguna. La fauna que se encuentra en la
laguna se constituye por; aves, mamíferos, herpetofauna y ictionafauna. Los principales atractivos
que presenta la zona son el paisaje y la formación geológica de las rocas de Suesca y bosques
nativos. En la antigüedad estos terrenos eran habitados por los Muiscas en donde aún quedan
vestigios de su cultura, pictogramas y rituales enmarcados en el recurso agua. Esta reserva hídrica
tiene una gran característica debido a que se divide en 5 a 7 unidades de cobertura y en cada una
de ellas se recalca la presencia de múltiples grados de erosión. Las funciones que cumple esta
laguna como recurso hídrico complejo es la estabilización de las líneas costeras, ya que mediante
la reducción de olas u corrientes, permitiendo así que la vegetación de esta laguna tenga una
estabilización dismuyendo así la erosión en el suelo. En determinadas condiciones, los nutrientes,
especialmente nitrógeno y fósforo, son retenidos por las plantas y los sedimentos de las lagunas,
mejorando la calidad del agua y evitando la eutrofización. En el transporte de agua de esta laguna
tiene una recepción desde los principales ríos, dando así sostenibilidad hídrica a toda la población
de este municipio, siendo una de las reservas hídricas más importantes en el departamento de
Cundinamarca, ya que posee especies nativas del Departamento y albergando más del 10% de
purificación y potabilización de la zona teniendo esta los más altos estándares de toxicología por el
problema de contaminación actual que tiene el Rio Bogotá.

 Información recuperada de:


http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35212/14953.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Villa pinzón

Villapinzón es consciente de la importancia ambiental que reviste para la región, hace


parte de uno de los conglomerados más importantes del país como lo es la sabana de
Bogotá; cuya densidad de población y sus aportes agropecuarios e industriales son de gran
importancia para el país. La cercanía con Bogotá y la facilidad de sus comunicaciones
entraña una serie de relaciones propias, una zona de despensa, cuya orientación
productiva dinámica social se ve directamente afectada por las demandas de la urbe;
geográficamente es una zona expuesta a las presiones fruto del desborde de la gran ciudad
en sus requerimientos de recursos a escala mayor.

La zona presenta en la actualidad un importante grado de conservación particularmente de


ecosistemas de bosque alto andino, páramo y subpáramo, constituyendo una de las pocas
áreas con gran riqueza ecosistemica que bordea la Sábana de Bogotá y muy cercana a
importantes centros urbanos como Bogotá, Zipaquirá, Tunja y cerca de 10 municipios más.

La cercanía del DMI y específicamente de la Cuenca Alta de Río Bogotá, le confiere una
importancia estratégica en lo referente a:
- Suministro de recursos vitales como agua o aire.
- Suministro de recursos estratégicos como paisaje o biodiversidad
- A pesar de la presión de la frontera agrícola, está área mantiene cierto grado de
conservación y se ha venido convirtiendo en un sistema recticular importante refugio
de flora y fauna.
- Presenta condiciones externas por sus bajas temperaturas, presión atmosférica,
pluviosidad y otras que la ubican por fuera del ecúmene humano pero a su vez, la
hacen apta para resguardar o reproducir recursos indispensables para la vida.
- Hace parte de un área de alta presión por demanda de recursos por ubicarse en la
periferia de grandes urbes y sectores rurales de alta densidad.
- Por la disponibilidad de agua, es un sitio de potenciales conflictos sociales derivados
del suministro, uso y demanda del recurso, los cuales pueden ser irradiados a zonas y
comunidades aledañas.
- Es un área que esta en la mira de entidades locales y nacionales tanto
gubernamentales como ONG's en la medida de las diferentes valoraciones que se
hagan sobre está área.
- Es una zona de importancia en la proyección futura, dado su potencial hídrico, paisaje
estratégico y ecosistémico que le otorgan un valor incalculable, en especial en lo que
puede significar para una creciente comunidad circundante con un suministro de
recursos decreciente.
- Desde el punto de vista cultural el páramo es un punto de referencia social e histórico y
un lugar de pertenencia para los pobladores de la zona.

 Información recuperada de:


https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6166/128227.pdf?sequen
ce=1
 Información recuperada de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/5eot%20-
%20esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20-
%20componente%20general%20-%20villapinzon%20-%20cundinamarca%20-%202000.pdf
 Información recuperada de: http://www.villapinzon-
cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=Cvxx--1498439&x=1498429
 Información recuperada de:
https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0120/01210.htm

Guacheneque

El uso intensivo del suelo con cultivos de papa y ganadería afecta los ciclos naturales de este
páramo, que provee el 30 % del agua que se consume en Bogotá. Una alternativa para conservar y
proteger este cuerpo de agua es el pago por servicios ambientales (PGA), así, los usuarios del suelo
reciben una retribución por dejar una porción de sus predios con bosque nativo. En el área de
nacimiento del río Bogotá, en predios que hacen parte de la Reserva Forestal Protectora del
Nacimiento del río Bogotá, se estableció el Nodo de Biodiversidad Guacheneque. Este es uno de
los ocho nodos del Jardín Botánico de Bogotá (Proyecto Nodos de Biodiversidad) que busca
generar procesos de investigación y apropiación social de la biodiversidad de la Región Capital de
Bogotá. Debido a la importancia del recurso hídrico y a su vez a la fragilidad del ecosistema, el
Nodo Guacheneque está enfocado en la investigación y la conservación de la flora de páramo. La
complejidad de los ecosistemas, y aún más aquellos con importante presencia de comunidades
humanas, supone un reto para la formulación de la legislación ambiental. Un concepto emitido
recientemente por el Consejo de Estado parte de una visión integradora e incluyente del territorio
en línea con lo propuesto por la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y los
Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Muy pocos relacionarían una hermosa cascada de agua
cristalina con el contaminado y gris Río Bogotá. Pero la verdad es que el paraíso natural llamado
Páramo de Guacheneque, ubicado en el municipio de Villa Pinzón, es el nacimiento de este río,
que bordea la capital de Colombia y recibe más de 100 vertimientos de desechos de
urbanizaciones e industrias. La reserva cuenta con tres cuerpos de agua conectados entre sí. El
primero de ellos es la laguna de Guacheneque, rodeada de frailejones y especies nativas del
páramo. El mito cuenta que las jóvenes bellas que se acercaban demasiado a su orilla eran
poseídas por un espíritu hipnótico que las hacía hundirse y perderse para siempre. La
biodiversidad que alberga esta reserva es rica tanto en animales como en plantas. Coloridas flores
como esta toman la humedad de la atmósfera gracias a su figura, que asemeja una copa. El
segundo cuerpo de agua que hace parte de esta cadena de vida es la laguna El Mapa, que debe su
nombre a que parece el mapa de Colombia. A su lado se encuentra un pequeño bosque de pinos,
especie traída por los españoles y nociva para los páramos. Un pino puede consumir 150 litros de
agua por día. El Salto de la Nutria, que debe su nombre a que en la antigüedad era común ver a
estos mamíferos bañándose alegremente en estas aguas. Pero la cacería y la mano del hombre las
alejó del nacimiento del río.

 Información tomada de:


https://villapinzoncundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/villapinzoncundinamarca/
content/files/000107/5336_paramo-de-guacheneque-1-1.pdf

También podría gustarte