Está en la página 1de 2

Tarea 1: Habilidades Gerenciales en Minería

Para Eunice Chris Morales Melgarejo (2015), la economía peruana consta de 3 sectores
económicos:
- Sector Primario o Extractivo: agricultura, ganadería y pesca.
- Sector Secundario o de Transformación: industria y construcción.
- Sector Terciario o de Servicios: comercio, turismo, transporte, sanidad y educación.

El valor total de los bienes y servicios finales de estos sectores representan el Producto
Bruto Interno o PBI. Aunque el PBI no es un indicador de calidad de vida o bienestar, sí
representa el dinamismo de la economía de nuestro país.

Sin duda alguna la economía peruana se muestra dinámica y más con picos altos que con
bajos, con un PBI en crecimiento y es gracias al impulso que le proporciona el sector
secundario o de transformación, dentro de la cual se encuentra el rubro minero. Tal como lo
manifiesta el diario El Peruano en su publicación del 11 de Setiembre del 2019: De acuerdo
con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, un incremento del 15% de las
exportaciones mineras significaría una expansión de 2.1% del PBI.

Ello representa una gran oportunidad para que profesionales capacitados y bien
experimentados asuman el liderazgo dentro de las empresas mineras, ya sea como
supervisores, jefes, superintendentes o gerentes de mina.

Todo puesto de jefatura es una buena oportunidad para aportar en el crecimiento económico
de la empresa, la región y del país. Para ello se necesita que los líderes hayan desarrollado
sólidamente sus competencias y habilidades gerenciales en minería, de las cuales harán
obligatoriamente uso si es que aspiran hacer cada vez más rentable y eficiente sus procesos
productivos, manteniendo buenas relaciones con las comunidades donde realizan sus
labores.

En el diario El Peruano (11 de Setiembre del 2019) se redactó que:


“La actividad minera tiene un papel importante en la economía peruana porque genera
valor agregado y aporta 10% al producto bruto interno (PBI), mayores divisas e ingresos
fiscales por impuestos, la creación de empleos directos e indirectos, y la mejora del
crecimiento potencial de la actividad económica. Además, atrae inversiones.

Esta es sólo una pincelada de la gran proyección minera de nuestro país. Pero, ¿estaremos
a la altura de hacer rentables tamañas inversiones? Lo estaremos si es que nuestros
ingenieros logran desarrollar una comunicación avanzada, que sea clara hasta para un
simple trabajador. Desarrollando en conjunto la habilidad de negociación y la empatía con
los inversionistas, sus similares y con sus trabajadores, crucial para que se nos abra paso a
un avance mayor en la producción. [….] A manera de ejemplo, la minería metálica registró
en febrero de este año un aumento por la mayor producción de zinc en 8.59%; hierro,
41.17%; cobre, 0.67%; plata, 2.02%; plomo, 5.75%, y estaño, 5.87% (Diario El Peruano
11/09).
La capacidad de aprender continuamente es un requisito indispensable para todo aquel que
aspira a una gerencia en minería o en cualquier rubro, ya que mucho tiene que ver en el
estancamiento de las empresas el que sus gerentes crean que ya lo saben todo y que no
necesitan capacitarse o escuchar de otros sus experiencias y conocimientos.

No todo es color de rosas


A pesar de un crecimiento en la producción de ciertos minerales, existen otros que están en
baja. Por ejemplo, aunque a nivel global hemos disminuido las exportaciones en 1.1% en el
primer bimestre del 2019 comparado con el 2018 en el cual crecimos casi 8%, Las
exportaciones mineras cayeron 14% en el primer bimestre debido al menor volumen
exportado (-4%), así como a los menores precios (-12%).

Las exportaciones de cobre y oro, principales productos de exportación del país, cayeron
más de 10%. No obstante, las exportaciones de hierro y estaño aumentaron 28% y 3,1%
respectivamente (Mincetur: Reporte Mensual de Comercio, febrero 2019).

La producción de oro fue de 89 945 Kg-f desde enero a junio de este 2019, lo cual
representa una disminución en la producción nacional comparado con el mismo periodo del
2018, en el cual se obtuvieron 124 321 Kg-f (Ministerio de Energía y Minas: Producción
Minera Mensual 2019).

Las fluctuaciones en la producción y en los precios de los metales son frecuentes, así que
no hay que alarmarnos, sino que por el contrario debemos mejorar nuestros procesos
productivos y limpiar la mala imagen que tiene bien marcada la minería para las
comunidades contiguas.

Habilidad para dirigir a otros y ser adaptables a cambios, a nuevos métodos y tecnologías es
lo que necesitan los líderes de cada área de planta o mina o sección de la empresa minera,
pues no sólo basta en ocupar el cargo de jefe, sino el ganarse el respeto y aprecio de su
equipo de trabajadores. Ser emocionalmente inteligente y tener temple para poder
sobrellevar situaciones adversas como las arriba mencionadas, de bajas en las exportaciones
mineras.

El líder enseña cómo se debe hacer el trabajo, no sólo da órdenes. Orienta, escucha y
fortalece los conocimientos adquiridos en sus trabajadores y los respalda emocionalmente.
No obstante, pocos gerentes mineros en el Perú tienen cualidades y habilidades gerenciales
como las antes descritas, por lo que urge la necesidad de parte de los profesionales mineros
y relacionados a la minería a capacitarse para estar a la altura de los nuevos proyectos que,
para este año según el Ministerio de Energía y Minas son nueve que iniciarán su
construcción, y que comprometen una inversión de 11,518 millones de dólares. Mientras
que, para los próximos años, la cartera de proyectos de construcción de minas es de 49,
cuyo monto global asciende a 58,507 millones de dólares.

También podría gustarte