Está en la página 1de 88

PROYECTO REGIONAL

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN


AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS


2000 - 2002

ESTUDIO GENERAL DEL CASO

VILLA EL SALVADOR, LIMA, PERÚ

Elaborado por:

Ing. Agrícola Luis Acosta


Ing. Agrícola Herber Alvaro
Econ. Héctor Jiménez
Biólg. Roberto Manrique
Economista Ricardo Torralba

Lima, junio de 2001


ÍNDICE

Página

1. Resumen ..................................................................................................................... 1

2. Antecedentes y justificación ....................................................................................... 1


2.1 Situación de las aguas residuales en el nivel nacional ............................................... 1
2.2 Situación de las aguas residuales en el nivel local ..................................................... 3

3. Objetivos .................................................................................................................... 4
3.1 General ....................................................................................................................... 4

4. Descripción general del área de estudio ..................................................................... 4


4.1 Nombre de la ciudad o cuenca ................................................................................... 4
4.2 Ubicación .................................................................................................................. 5
4.3 Clima .......................................................................................................................... 5
4.4 Características de la ZA-VES .................................................................................... 6
4.5 Características demográficas ...................................................................................... 10
4.6 Producción .................................................................................................................. 11
4.7 Actividad agrícola del distrito de Villa El Salvador .................................................. 12
4.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad ................................................. 17

5. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales ................................ 21


5.1 Características del sistema de tratamiento ................................................................. 21

6. Descripción del sistema de uso de aguas residuales .................................................. 27


6.1 Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales ........................ 27
6.2 Características de los suelos regados con aguas residuales ........................................ 27
6.3 Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego ..................................... 28
6.4 Sistemas de riego utilizadas con las aguas residuales ................................................ 28
6.5 Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos
de la cuenca regados con aguas residuales ................................................................. 29

7. Evaluación económica ................................................................................................ 31


7.1 Análisis de la demanda ............................................................................................... 31
7.2 Costos de inversión y operación ................................................................................ 32
7.3 Producción y ventas (US$) ......................................................................................... 32
7.4 Análisis económico y financiero ................................................................................ 33

8. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y la actividad agrícola ..... 34
8.1 Identificación de los impactos .................................................................................... 34
9. Marco legal ................................................................................................................. 37

3
10. Aspectos socioculturales ............................................................................................ 41
10.1 Aspectos generales de la población involucrada ..................................................... 41
10.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra ............................................................... 42
10.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales ...................................... 43
10.4 Aspectos de organización ........................................................................................
45
10.5 Relaciones interinstitucionales ................................................................................ 46

11. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso de


aguas residuales en ZA-VES ...................................................................................... 46
11.1 Parámetros de diseño ............................................................................................... 46
11.2 Selección y plan de cultivo ...................................................................................... 47
11.3 Planta de tratamiento ...............................................................................................
50
11.4 Unidades de producción ...........................................................................................
51
11.4.1 Parcelas de cultivos perennes agrícolas y forestales ...................................... 51
11.4.2 Parcelas de cultivos agrícolas temporales ...................................................... 52
11.4.3 Granja de peces .............................................................................................. 52
11.5 Sistema de riego ....................................................................................................... 52
11.6 Inversión y costos de operación ............................................................................... 55
11.6.1 Terreno ........................................................................................................... 55
11.6.2 Estudios .......................................................................................................... 55
11.6.3 Mejoramiento de laterales de los canales CP-I y CP-II .................................. 55
11.6.4 Costo del agua tratada .................................................................................... 56
11.6.5 Instalación de la Unidad Agropecuaria Modelo ............................................. 57
11.6.6 Granja de peces .............................................................................................. 57
11.7 Cultivos agrícolas y forestales ................................................................................. 58
11.8 Productos y precios .................................................................................................. 60
11.9 Producción e ingresos .............................................................................................. 60
11.10 Análisis económico y financiero .............................................................................. 61
11.10.1 Características de la línea de crédito ............................................................ 61
11.10.2 Programa de inversiones .............................................................................. 62
11.10.3 Costos operativos anuales ............................................................................ 62
11.10.4 Programa de financiamiento ........................................................................ 63
11.10.5 Flujo de fondos ............................................................................................ 63
11.10.6 Indicadores de rentabilidad .......................................................................... 64
11.11 Propuesta integral .................................................................................................... 65

Tablas

1. Plantas de Tratamiento en cada departamento del país .............................................. 2


2. a. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para Villa
El Salvador (Año Normal, Estación Von Humboldt – UNALM) ........................... 6

2
b. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para Villa
El Salvador (Año Normal, Estación Manchay Bajo – Pachacamac) ...................... 6

3. Listado inicial de aves en Parque 26 y alrededores .................................................... 8

4. Listado inicial de plantas en Parque 26 ...................................................................... 9

5. a. Evolución de la población en Villa El Salvador 1993 – 2015 ................................ 10

b. Tasa de crecimiento poblacional ............................................................................ 10

c. Población ocupada de 15 y más años de edad según categoría para el distrito


de Villa El Salvador ................................................................................................ 11

6. Principales actividades económicas del distrito de Villa El Salvador ....................... 11

7. Uso de la tierra en la ZA-VES (1997) ........................................................................ 12

8. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectáreas) .............................. 13

9. Características de los principales grupos de suelos regados con aguas residuales


en la ZA-VES ............................................................................................................. 14

10. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas
residuales de la ZA-VES ............................................................................................ 15

11. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de ZA-VES ...... 15

12. Características generadas de los principales cultivos de la cuenca de la ZA-VES ....... 16

13. Componentes de los sistemas de agua de la ciudad de Lima ..................................... 18

14. Componente del sistema de alcantarillado de la ciudad de Lima .............................. 19

15. Disposición final de las aguas residuales según los puntos de descarga existentes
en la ciudad de Lima Metropolitana ........................................................................... 19

16. Indicadores de calidad del agua del Colector Surco .................................................. 20

17. Características de las líneas de conducción – MESÍAS ............................................. 23

18. Calidad del efluente de las PTAR – SEDAPAL ........................................................ 24


19. a. Características de las lagunas de San Juan ............................................................. 24

b. Características de las lagunas de Huáscar ................................................................ 25

20. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de calidad


de las aguas residuales en el proceso de tratamiento – Planta San Juan .................... 25

21. Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales domésticas
en la ZA-VES (en hectáreas) ...................................................................................... 27

22. Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo de cultivo en la
ZA-VES (en hectáreas) ............................................................................................... 27

23. Características de los principales grupos de suelos regados con aguas residuales
en la ZA-VES ............................................................................................................. 28

24. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas
residuales de la ZA-VES ............................................................................................ 28

25. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de la ZA-VES ...... 28

26. Características de los cinco principales cultivos regados con aguas residuales
tratadas de la ZA-VES ................................................................................................ 30

27. Costos de producción de los cultivos temporales regados con aguas residuales (US$) ......
32

28. Producción y ventas de los productos generados con las aguas residuales durante
el año 1998 ................................................................................................................. 32

29. Flujo de ingresos y egresos por cultivo ...................................................................... 33

30. Indicadores de rentabilidad por hectáreas al año de los principales cultivos ............. 34

31. a. Calidad microbiológica de la Playa Venecia .......................................................... 34

b. Calidad microbiológica de la Playa Conchán ........................................................ 34

32. a. Prevalencia de Enfermedades Infecciosas Intestinales (EII) en VES (hasta 1998) ...... 36

b. Prevalencia de Helmintiasis en ZA-VES (hasta 1998) .......................................... 36

33. Norma de calidad de aguas para la Clase III .............................................................. 37


34. Parámetros generales para el diseño del sistema ........................................................ 47

35. Cultivos seleccionados para el sistema de tratamiento y uso de aguas residuales ..... 48

36. Características de las Plantas de Tratamiento de San Juan ........................................ 50

37. Características de los cultivos perennes ..................................................................... 51

38. Relación de cultivos temporales ................................................................................. 52

39. Características técnicas de los laterales de los canales CP-I y CP-II (US$) .............. 55

40. Costo de mejoramiento de laterales de los canales CP-I y CP-II (US$) .................... 56

41. Costo por metro cúbico por nivel de tratamiento (US$) ............................................ 56

42. Costo de construcción de la granja US$ ..................................................................... 57

43. Costo anual de operación (US$) ................................................................................. 58

44. Estructura de costos de producción (US$/t) ............................................................... 58

45. Costos de producción de los cultivos perennes .......................................................... 59

46. Costos de producción de los cultivos temporales ...................................................... 59

47. Precio de los productos obtenidos en el proyecto ...................................................... 60

48. Producción de peces, cultivos perennes y temporales (tn/año) .................................. 60

49. Ingresos por ventas de la producción acuícola, agrícola y forestal (miles de US$) ...... 61

50. Características de la línea de crédito .......................................................................... 61

51. Programa de inversiones ............................................................................................ 62

52. Costos operativos anuales (miles de US$) ................................................................. 62

53. Programa de financiamiento (miles de US$) ............................................................. 63

54. Flujo de fondos (miles de US$) ................................................................................. 63

55. Indicadores de rentabilidad ........................................................................................ 64


Figuras

1. Ubicación de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador ......................................... 5

2. Relieve de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador ............................................. 7

3. Diagrama de flujo de sistema integrado de tratamiento y uso de agua residual


de Villa El Salvador ................................................................................................... 49

4. Distribución del sistema de tratamiento y áreas de cultivo ........................................ 50

5. Granja de peces (Tilapia de 500 g) ............................................................................. 53

6. Cronograma de implementación del Proyecto ZA-VES ............................................ 54

Bibliografía .......................................................................................................................... 68
1. Resumen

El distrito de Villa El Salvador, ubicado en el cono sur de Lima Metropolitana, es el producto


de una expansión urbana provocada por un crecimiento demográfico que no fue consecuencia de la
planificación ni de planes maestros de zonificación (Bartra, 1999).

Este distrito cuenta con un Plan de Ordenamiento que responde a criterios de zonificación
urbanos singulares. Cuenta con zonas bien definidas, una zona industrial, agropecuaria, residencial y de
playas. Es justamente la oportunidad que se presenta a los pobladores de la Zona Agropecuaria de
Villa El Salvador (ZA-VES) de disponer de aguas tratadas gracias a la puesta en marcha del Proyecto
MESÍAS (Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima), el cual pondría a
disposición agua tratada que bien puede utilizarse para el riego de cultivos, acuicultura, riego de bermas
y jardines, etc. De esta forma, con el adecuado uso de este recurso, se podría generar un incremento
de la producción agrícola, a través de la propuesta de cultivos que sí respondan a las necesidades del
mercado y generen a través de adecuados canales de comercialización, rentabilidades que en la
actualidad son muy bajas. Se trata de la zona más deprimida del distrito, con una densidad poblacional
efectiva de 15 hab/ha (MLM 1, 1999) sobre la cual se deben proponer criterios técnicos para
incrementar la rentabilidad agropecuaria, de modo que redunde en el bienestar de sus ocupantes,
mediante alternativas amigables con el ambiente, tales como manejo de residuos sólidos, aguas
residuales tratadas (León y Moscoso, 1996; MINAG2, 1991), reforestación (DESCO, 1997),
adecuados planes de zonificación (INADUR, 1996), desarrollo participativo (Irigoyen, 1998) entre
otras.

Los problemas causados por la presión urbana e industrial sobre el entorno ecológico de los
Pantanos de Villa (SGS, 1997), nuevos asentamientos humanos con escasas condiciones sanitarias,
chancherías ilegales que constituyen un problema de salud ambiental, el cambio de uso de las tierras de
potencial agropecuario en el cono sur (Moscoso, 1999), así como el agotamiento de la napa freática
por la pérdida de tierras de riego (MLM-IPM, 1991) exigen el diseño de un plan de gestión ambiental
que esboce una correcta zonificación y plan de desarrollo agropecuario para el distrito.

2. Antecedentes y justificación

2.1 Situación de las aguas residuales a nivel nacional

Conforme a datos recogidos por la Dirección General de Salud Ambiental —DIGESA— del
Ministerio de Salud (2000), por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento —
SUNASS— (1999) y por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima —SEDAPAL—
(1999), se puede afirmar que 82% de la población asociada al entorno geográfico de las distintas

1
Municipalidad de Lima Metropolitana.
2
Ministerio de Agricultura.

1
Empresas Prestadoras de Servicio (EPS) del país reciben agua potable y 72,7% de ellas tienen sistema
de alcantarillado.

La cobertura de tratamiento de aguas residuales es de un 14%; sin embargo, debe destacarse


que se están haciendo importantes esfuerzos para incrementar esta cobertura con los proyectos de
plantas de tratamiento en las ciudades de mayor población del país (Lima, Chiclayo, Trujillo, Arequipa,
entre otras). Algunas de estas plantas ya están construidas, otras en proceso de construcción, y las
restantes en estudio. De concretarse la construcción de las plantas proyectadas, en el período 2001-
2010, la cobertura de tratamiento de aguas residuales se incrementaría a un 70%.

El número de plantas existentes en el país se indican en la Tabla 1.

Tabla 1. Plantas de Tratamiento en cada departamento del país

Departamento Numero de Plantas


Amazonas 51
Ancash 93
Apurimac 16
Arequipa 30
Ayacucho 16
Cajamarca 78
Cusco 39
Huancavelica 33
Huanuco 65
Ica 25
Junín 27
La Libertad 33
Lambayeque 26
Lima 52
Madre de Dios 5
Moquegua 7
Piura 36
Puno 27
San Martin 5
Tacna 18
Tumbes 11
Ucayali 1
TOTAL 694

Fuente : DIGESA, 2000

Con el incremento de la cobertura de tratamiento no solo mejorará la calidad de los cuerpos de


agua receptores, además se podrá aprovechar en condiciones sanitarias el agua residual tratada
incrementando la frontera agrícola, liberando volúmenes de aguas superficiales a favor del uso urbano y
reduciendo la práctica actual de riego con aguas residuales sin tratamiento previo.

2
Otro aspecto a destacar es la obligatoriedad de incluir el tratamiento de aguas residuales en
todo proyecto de alcantarillado en el medio rural, requisito considerado por FONCODES y el MINSA
de acuerdo con la Reglamentación Vigente (Reglamento Nacional de Construcciones). Sin embargo, se
reconoce que existen serios problemas en la operación y mantenimiento de los sistemas construidos por
la falta de capacitación a la población, evaluación y seguimiento por parte de alguna institución
responsable por el sector rural y por el vacío existente en la implementación de la reglamentación de las
JASS.

Los tipos de planta de tratamiento utilizados a nivel nacional son los siguientes:

Tipo de Tratamiento N° de Plantas de


Tratamiento
Biofiltro 1
Lagunas 307
Lagunas/taq. Séptico 3
Lodos activados 1
RAFA 1
Tanque Imhoff 33
Tanque séptico 308
Sin identificar 40
TOTAL 694

Fuente : DIGESA, 2000

2.2 Situación de las aguas residuales en el nivel local

En 1959, con base en los estudios de investigación realizados por el ingeniero Alejandro
Vínces (Vínces, 1997), la Junta Nacional de Vivienda construyó las lagunas de San Juan de
Miraflores (SJM). Entre 1960 y 1964 se desarrollaron por razones topográficas dos grandes baterías
(alta y baja), formadas por 11 lagunas primarias y 10 lagunas secundarias. El área de las lagunas en
total cubría 21 ha; 7,67 ha correspondían a lagunas primarias y 12,33 hectáreas a lagunas secundarias.
Todo esto dentro del gran "Proyecto de la Transformación Ecológica del Arenal de San Juan":
Mediante el tratamiento de las aguas residuales se empezaron a regar 100 ha de bosques, se
construyeron los parques 23 y 26 además de huertos y se destinó una zona para el desarrollo de
cultivos forrajeros, frutales y plantas de tallo alto, mayormente chala y maíz. Es así como empieza la
agricultura en la ZA-VES.

Además de las lagunas de San Juan, en 1979 se construyeron las primeras pozas en el parque
26 y se realizó una especie de Proyecto Piloto para la ZA. En 1984 se mejoraron las pozas, se
transformaron a lagunas de oxidación y se extendió la ZA. En 1985 se intensificó el engorde de ganado
que le dio un impulso especial a la ZA y se empezaron a probar cultivos de King grass, para el
engorde de ganado y frutales.

3
Las investigaciones del doctor Fabián Yánez en 1992 establecieron que las lagunas facultativas
en esa área, de acuerdo con la climatología (fuerza de la energía solar) y temperatura ambiental de 21°
C en el mes más frío, no deberían trabajar con una carga mayor a 357,4 kg DBO5/ha/día y que el
caudal promedio del afluente al sistema llegaba a 350 L/s. Esto significaba una carga de 6.653 kg
DBO5/día, en lugar del valor de diseño que fue 1.917,5 kg DBO5/día, lo que representaba una
sobrecarga de 347%. Sin embargo, también se perdió área de tratamiento y el mantenimiento de las
lagunas no era el adecuado. Por lo tanto, el complejo de San Juan recuperando todas sus lagunas
originales, sólo podría tratar un caudal de 157 L/s sin que comiencen a producir intensos olores
amoniacales y sulfurados debido a la reducción de nitratos y sulfatos (presentes en las aguas servidas
crudas que ingresan al sistema). La única forma viable de incrementar su capacidad de tratamiento a los
valores que el Programa Nacional de Recuperación de Tierras (PRONADRET) realizó con tres aforos
en el canal de ingreso que arroja caudales de 258 L/s, 311 L/s y 350 L/s, sería convertir las lagunas
primarias en lagunas aireadas (Vínces, 1997).

Actualmente la ZA-VES se viene abasteciendo con las aguas de las lagunas de San Juan que se
encuentra en proceso de remodelación. Por lo tanto el riego en la ZA-VES se está realizando con
aguas crudas (sin tratamiento), y se corre el alto riesgo de diseminación de enfermedades y
contaminación del ambiente. De igual manera, los sectores de Villa Rica Alta y Los Patitos
(asociaciones establecidas en las faldas del Lomo de Corvina) se abastecen de agua para riego
directamente de la red de desagües que pasa por la Av. Pastor Sevilla; extraen el agua de un buzón y
sin previo tratamiento lo conducen mediante canales hasta las parcelas de cultivo.

El año 1999 empieza con la ejecución del "Proyecto MESÍAS" que pretende derivar 2,2 m3/s
de aguas residuales de los colectores Circunvalación y Villa María del Triunfo hacia las zonas de VES y
Pampas de San Bartolo en Lurín. Además mediante este Proyecto se intentará tratar 1,0 m3/s de
desagües provenientes de los colectores de VES y SJM hacia las zonas de las lagunas de San Juan,
además de ampliar y mejorar el actual sistema de tratamiento. Para mayores detalles revisar el ítem 5
del presente estudio.

3. Objetivos

3.1 General

Los agricultores de la Zona Agropecuaria del Distrito de Villa El Salvador al término de tres
años utilizarán las aguas residuales tratadas en las lagunas de San Juan y Parque Huáscar, con eficiencia
y actitudes responsables hacia el ambiente, además de disminuir la contaminación, contribuir con el
embellecimiento de la zona urbana, generar nuevos puestos de trabajo y mejorar el ingreso de las
familias del lugar.

4
4. Descripción general del área de estudio

4.1 Nombre: Zona Agropecuaria del distrito de Villa El Salvador (ZA-VES)

4.2 Ubicación

La zona de estudio se ubica políticamente en el Distrito de Villa El Salvador, provincia de Lima,


departamento de Lima, Perú. Geográficamente está a 76°55’ de longitud este, 12°12’ de latitud sur y
entre los 0 y 165 msnm. Del centro de la ciudad de Lima, con dirección sur, está entre los kilómetros
18 y 26 de la Carretera Panamericana Sur.

Figura 1. Ubicación de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador

4.3 Clima

La ZA-VES está ubicada en una zona desértica de la costa central peruana, que se caracteriza
por un clima sub-tropical; es árido y nuboso la mayor parte del año debido a la posición geográfica en
el trópico, la Cordillera de los Andes, el anticiclón del Pacífico Sur y la corriente oceánica de
Humboldt. La temperatura media mensual del aire varía entre 15 y 23°C, valores extremos que

5
corresponden a los meses de julio y febrero respectivamente. La humedad relativa es alta y fluctúa
entre 79% y 88% durante el año. La precipitación pluvial es escasa con un promedio de 25 mm
anuales. Los vientos alcanzan en promedio anual una velocidad de 7 km/h y mayormente se presentan
durante las horas de la tarde y con mayor fuerza en los meses de diciembre a mayo.

Tabla 2a. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para


Villa El Salvador (Año Normal, Estación Von Humboldt – UNALM,
238 msnm / 12°05’ latitud sur / 76°57’ Longitud Oeste)

Mes Ene Feb Mar


Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Temperatura del aire (°C):
Máxima 26,36 28,58 27,27 25,51 22,27 19,55 18,55 18,35 18,88 20,20 21,73 24,25
Mínima 18,20 18,90 18,55 16,77 15,10 14,07 13,43 13,40 13,43 14,07 15,10 16,70
Media 21,71 22,63 22,23 20,46 18,01 16,39 15,49 15,16 15,37 16,33 17,76 19,84
Precipitación (mm):
Total 1,64 0,85 0,58 0,95 1,39 1,88 1,95 2,16 1,62 1,19 0,99 0,60
Humedad relativa (%):
Media 80,60 79,40 80,10 82,40 86,00 87,30 87,20 88,10 88,30 86,60 84,10 82,20
Periodo de información: De 1966 a 1989, sólo años normales

Tabla 2b. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para


Villa El Salvador (Año Normal, Estación Manchay Bajo – Pachacamac,
148 msnm / 12°10’ Latitud Sur / 76°52’ Longitud Oeste)

Mes Ene Feb Mar


Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Temperatura del aire (°C):
Máxima 25,61 27,76 26,13 25,96 24,17 20,48 19,47 19,10 19,69 20,51 22,99 25,01
Mínima 18,29 19,13 18,87 17,10 15,39 14,87 13,56 13,56 13,76 14,52 15,58 16,87
Media 22,07 22,92 22,49 20,92 18,75 16,94 16,10 15,86 16,09 17,20 18,37 20,35
Precipitación (mm):
Total 3,16 0,85 0,46 0,22 1,11 2,21 3,16 5,17 4,62 1,85 1,24 1,44
Humedad relativa (%):
Media 82,40 81,40 82,10 83,10 84,70 87,00 86,50 87,40 87,30 84,80 82,80 81,50
Periodo de información: De 1955 a 1980, sólo años normales

4.4 Características de la ZA-VES

a. Características fisiográficas

6
Se han determinado dos paisajes fisiográficos en la ZA-VES: Colinas y la Llanura Eólico-
Marina. El paisaje colinoso integrado básicamente por el Cerro Lomo de Corvina, ubicado paralelo al
litoral y a la carretera Panamericana Sur (Kilómetros 18-21), se caracteriza por presentar un relieve
ligeramente ondulado a ondulado y laderas con pendientes variables, que fluctúan entre 15-25% en la
parte eriaza del Cerro Lomo de Corvina, y 9-10% en la Asociación La Concordia.

La llanura eólica-marina presenta una topografía más uniforme, y se ubica en la parte baja y
oriental del Cerro Lomo de Corvina. Las tierras cultivadas y en descanso de Villa Rica, S.U.C.3 y
parte de las vertientes se localizan dentro de este paisaje. Su pendiente es casi plana, variando de 0-5%
y con un relieve plano ligeramente ondulado.

Figura 2. Relieve de la ZA-VES


Fuente: DESCO, 1997

La ZA-VES es un cinturón verde que se extiende desde las márgenes de la autopista


Panamericana Sur por todo el este y sur este del distrito, uniendo el cerro Lomo de Corvina (la
elevación mas alta de la zona, con 165 msnm) con el entorno ecológico de las lagunas de estabilización
de San Juan de Miraflores. La franja constituye una unidad agrícola periurbana con aproximadamente
4,8 km. de longitud y 1,5 km. de ancho.

En la zona se encuentran dos tipos de ecosistemas: un ecosistema humedal, correspondiente a la


franja marítima en donde encontramos las formaciones vegetales como: juncales, totorales, pastizales
halofiticos y otro ecosistema desértico, en donde encontramos la formación vegetal xerofítica.

3
Sociedad de Unión de Colonizadores de la Tablada de Lurín.

7
La ZA-VES es la mayor área de agricultura periurbana en Lima Metropolitana. Su extensión es
de 632,5 ha y constituye el 21,3% del área total del distrito. Un total de 219 ha están dedicadas a la
agricultura, 93 ha a la ganadería, 36 ha a la silvicultura y 161 ha que no tienen un uso definido.

b. Recursos hídricos

La principal fuente de abastecimiento de agua del distrito es el río Rimac, cuyos caudales varían
entre 15,2 m3/s (septiembre) y 66,2 m3/s (febrero, época de precipitaciones en la sierra). La
precipitación pluvial es despreciable (25,48 mm/año), por lo que no podría ser considerada como
fuente de recursos hídricos. Las aguas subterráneas son otra fuente importante de agua potable;
SEDAPAL registra en el distrito la existencia de 15 pozos que generan 537 L/s de agua.

La ZA-VES se desarrolla debido a la construcción de las lagunas de estabilización de San Juan


a partir de 1959, gracias a las gestiones del ingeniero Alejandro Vinces. Estas lagunas tenían una
capacidad de 250 L/s, irrigaban alrededor de 100 ha de árboles forestales y cultivos de tallo alto, y con
estas irrigaciones se crearon los parques zonales 26 y 23. Estas lagunas impulsan el desarrollo de lo que
es ahora la zona agropecuaria del distrito, pero a la vez el crecimiento poblacional hizo que se
sobrecargue la capacidad de las lagunas, generando deficiencias en el funcionamiento. Por ello en 1999
se desarrolla el proyecto MESÍAS que deriva 3,2 m3/s de aguas residuales del colector Surco para
tratarlas en un sistema de lagunas aireadas en San Juan, Villa El Salvador y San Bartolo. El proyecto
MESÍAS, que aún se encuentra en ejecución, abastecerá de 1,5 m3/s de agua para el riego de la ZA-
VES y de las áreas verdes del distrito de Villa El Salvador.

c. Recursos naturales

Existe un componente asociativo geográfico y físico con la Zona Reservada de Pantanos de


Villa (ZRPV) dado que el acuífero secundario que alimenta la ZRPV pasa por la ZA-VES y conduce
aguas infiltradas provenientes de San Juan de Miraflores y algunas tierras agrícolas de riego en los
alrededores de Surco, Chorrillos y VES (Berrocal, 1993). Esta asociación es extensiva para lo
referente a aves migratorias y residentes (mayormente Ardeidae), que suelen aparecer en los parques
zonales (Parque Zonal 26 y Parque Huáscar) dado que estos también presentan cuerpos de agua y
zonas verdes en la ZA-VES contigua. Pero este componente es pequeño, dado que un mayor número
de aves prefieren los ambientes acuáticos someros presentados en los humedales de Villa. La
generación de algas y los consecuentes invertebrados asociados a ellas en las pozas de tratamiento de
la PTAR San Juan de Miraflores y Parque Nº 26 atrajeron una población residente de garzas (Egreta
caerulea, E. thula, Nycticorax nycticorax), yanavicos (Plegadis ridgwayi) y gallinazos (Coragyps
atratus). Por lo tanto las relaciones ecológicas que se desarrollan entre la ZRPV y ZA-VES son
estrechas tanto en el componente avifauna como en el componente hidrológico, que determina los
distintos tipos y patrones de vegetación en ambas zonas.

Tabla 3. Listado inicial de aves en Parque 26 y alrededores

8
Nombre común Nombre científico Familia
Turtupilín Pyrocephalus rubinus Tyrannidae
Guarda caballo Crotophaga sulcirostris Cuculidae
Paloma cuculí Zenaida asiática Columbidae

Tabla 3. Listado inicial de aves en Parque 26 y alrededores (cont.)

Nombre común Nombre científico Familia


Gaviota capucho gris Larus cirrocephalus Laridae
Gaviota de Franklin Larus pipixcan Laridae
Pata amarilla menor Tringa flavipes Scolopacidae
Garza blanca grande Egretta alba Ardeidae
Garza blanca pequeña Egretta thula Ardeidae
Garza tricolor Egretta tricolor Ardeidae
Garza bueyera Bubulcus ibis Ardeidae
Garza huaco Nycticorax nycticorax Ardeidae
Yanavico Plegadis ridwayi Threskiornithidae
Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus Cathartidae
Gallinazo cabeza roja Cathartes aura Cathartidae
Polla de agua Gallinula chloropus Rallidae
Cigüeñuela Himantopus mexicanus Recurvirostridae
Loro cabeza roja Aratinga erythrogenys Psittacidae
Pamperito peruano Geositta peruviana Furnariidae

Fuente: Evaluación propia a partir de visitas de campo.

Tabla 4. Listado inicial de plantas en Parque 26

Nombre común Nombre científico Familia


Tuna Opuntia ficus indica Cactaceae
Grevillea Grevillea robusta Proteaceae
Melia Melia azederach Meliaceae
Higuerilla Ricinus comunis Euphorbiaceae
Eucalipto Eucaliptus globulus Myrtaceae
Tomate Lycopersicum esculentum Solanaceae
Floripondio enano Brugmansia x candida Solanaceae
Chamico Datura inoxia Solanaceae
Yuyo Amaranthus dubius Amaranthaceae
Hierba del gallinazo Quenopodium murale Quenopodiaceae
Pega-pega Cenchrus echinatus Poaceae

9
Grama china Sorghum halepense Poaceae
Pasto americano Stenopharum segundatum Poaceae
Grama dulce Cynodon dactylon Poaceae
Diente de león Taraxacum sp. Asteraceae
Zapallo Cucurbita maxima Cucurbitaceae
Mora Morus nigra Moraceae

Fuente: Evaluación propia a partir de visitas de campo.


4.5 Características demográficas

a. Población

Según el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), el distrito de Villa El Salvador tiene al


año 1998 una población de 290.695 habitantes y una tasa de crecimiento de 3,27%, con lo que se
proyecta una población de 350.801 habitantes al año 2005; 411.552 habitantes al año 2015 y una
tasa de crecimiento poblacional de 1,61%.

La tabla 5a y 5b muestran la evolución de la población desde el año 1993 y las proyecciones al


2015. También se observan las tasas de crecimiento poblacional desde los primeros años en que se
estableció el distrito debido a una invasión realizada en 1971 y con una tasa de crecimiento en el distrito
que llega a 215%.

Tabla 5a. Evolución de la población en VES 1993 - 2015

Año Población
1993 a 227.052
1998 b 290.695
2005 b 350.801
2015 b 411.552

a
Censo Nacional de Población y Vivienda, INEI.
b
IMP, 1998.

Tabla 5b. Tasa de crecimiento poblacional

Año Tasa anual


1971-1973 215,0%
1973-1984 3,7%
1984-1993* 3,3%
1993-1996 3,3%
1996-1998 3,27%
2005-2015 1,61%

10
* En este autocenso no se consideró la población de la zona agropecuaria ni de las recientes
habilitaciones hechas por ENACE.

Fuentes: Elaboración propia a partir de INADUR, 1996 e IMP, 1998.

La pirámide de edades de VES a 1993, muestra una población joven en su mayoría, pues 48%
de ella contaba con menos de 20 años y 69% contaba con menos de 30 años de edad.

Según el Censo de 1993, VES cuenta con una PEA de 89.320 personas (4% de la provincia).
Del total de la PEA, 32% son mujeres y 68% son hombres. Se ha calculado que 27% de la PEA
percibe ingresos permanentes y 77,3% percibe ingresos temporales, en función a la ocupación que
desempeñan. La población económicamente activa del distrito se distribuye de acuerdo con la tabla 5c,
en la cual vemos que existe 31,2% del total de la PEA que tiene un empleo independiente de pequeñas
y medianas industrias manufactureras como calzados, muebles de madera y metálicos.

Tabla 5c. Población ocupada de 15 y más años de edad según categoría


para el distrito de Villa El Salvador

Total PEA ocupada 100%


Obrero 29,5%
Empleado 28,2%
Trabajos independientes 31,2%
Empleador o Patrono 2,0%
Trabajador familiar no remunerado 4,3%
Trabajador del hogar 4,8%

Fuente: MP-SEDAPAL-PRONAP-PROMAR, 1998.

4.6 Producción

Actividades económicas

El distrito de Villa El Salvador se caracteriza por ser una zona productiva, impulsora del
desarrollo de la pequeña y mediana industria, principalmente del calzado, madera y metal mecánica; es
además el principal aportante del PBI del distrito. También se impulsó, como consecuencia del
desarrollo de la pequeña y mediana industria, el comercio en el distrito. El resultado es que la zona
industrial de Villa El Salvador es uno de los centros comerciales más visitados de la ciudad de Lima y
con alto movimiento económico. Otra actividad muy puntual que se desarrolla dentro del distrito es la
minería no metálica para la fabricación de cemento Portland.

La agricultura es la actividad que ocupa el tercer lugar de importancia dentro del Distrito, la
Zona Agropecuaria es el principal centro productor de cultivos forrajeros a través del uso de las aguas
residuales tratadas en las lagunas de San Juan y Huáscar. En la Tabla 6 observamos las principales
actividades económicas del distrito.

11
Tabla 6. Principales actividades económicas del distrito de Villa El Salvador

Orden de
Actividad Breve descripción
importancia
4 Minería No metálicos. Cementeras (Cementos Lima).
3 Agricultura Con base en el reúso de las aguas residuales tratadas.
1 Industria Cuenta con un Parque Industrial en una zona nucleada de
153 ha, donde predominan los talleres de carpintería en
madera y metales, así como la industria del calzado.
Tabla 6. Principales actividades económicas del distrito de Villa El Salvador (cont.)

Orden de
Actividad Breve descripción
importancia
6 Silvicultura
7 Pesquería
5 Turismo y recreación Existen dos Parques Recreacionales (Huáscar y Huayna
Cápac).
2 Otras: Comercio El comercio metropolitano y el comercio distrital han
cobrado una importancia creciente (aproximadamente
5.000 establecimientos comerciales).

Fuente: Elaboración propia

4.7 Actividad agrícola del distrito de Villa El Salvador

a. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de


la cuenca

La Tabla 7 muestra la distribución espacial de las diferentes actividades agropecuarias


realizadas en la zona de estudios. En ella observamos que están destinadas a la agricultura 219,5 ha
(29% de toda la zona agropecuaria) de las cuales 106,5 ha son cultivos y 113 ha están en descanso.
93,5 ha están dedicadas a la actividad pecuaria, principalmente a la crianza de cerdos, ganado vacuno
de engorde y pequeñas granjas de animales menores como pollos, patos, cuyes, etc. Además existen
122 ha de terrenos ubicados en Lomo de Corvina, donde la actividad aún no está definida pero existe
la inclinación por la crianza de cerdos y así aprovechar los residuos orgánicos producidos en la zona
urbana; esta actividad se genera por la falta de agua de riego para la zona y por el peligro de ser
invadidos y expropiados para terrenos con fines de vivienda, como viene sucediendo con 155,6 ha
dentro de la zona agropecuaria que ahora tienen uso urbano.

Tabla 7. Uso de la tierra en la ZA -VES (1997)

Actividad Área (ha) % Tipo de uso ha %


Pecuario [*] 93,5 12,4 Uso agropecuario 313,0 41,3
Agrícola cultivado [**] 106,5 14,1
Agrícola sin cultivar [**] 113,0 14,9

12
Uso no
Uso urbano [***] 155,6 20,5 191,4 25,3
agropecuario
Parque Zonal 26 [***] 35,8 4,7
Se desconoce (baldíos, basurales)
253,0 33,4 Se desconoce 253,0 33,4
[***]
Total 757,4 100 757,4 100

[*] MP-SEDAPAL-PRONAP-PROMAR, 1998.


[**] Áreas propensas a cambiar por temporada según disponibilidad de capital, mano de obra y
rentabilidad.
[***] Actualizado según estudio actual mediante análisis de mapas y fotografías aéreas.

Fuente: Elaboración propia e INADUR, 1996 y MINAG-PRONADRET, 1989.

La Tabla 8 muestra la extensión de tierras asignadas por diferentes cultivos para la campaña
1999-2000. Cabe destacar que toda el área sembrada depende únicamente del riego con aguas
residuales tratadas, donde resalta la siembra de cultivos forrajeros principalmente por el actual estado
de las aguas de riego que son prácticamente crudas sin ningún tratamiento, debido a la remodelación de
las lagunas de tratamiento de San Juan por el Proyecto MESÍAS. El maíz amarillo duro es un cultivo
que tiene buena aceptación en la zona, debido a que existen medianos ganaderos que demandan este
tipo de producto para la preparación de las raciones de concentrado para alimento del ganado.

Existe el riego de siete hectáreas de frutales tales como manzano y paltos principalmente. Estos
cultivos se realizan de manera muy tradicional y los rendimientos son muy bajos, lo cual no motiva al
agricultor a inclinarse por su siembra.

Dentro de las áreas de paisajes se encuentran los parques zonales, las bermas centrales y los
parques vecinales regados con las aguas residuales en VES; estas áreas corresponden a 5% del área
potencialmente aprovechable para esta actividad.

Tabla 8. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectáreas)

Cultivos principales Área total regada Área regada con agua residual
Cultivos temporales:
1. Maíz chala 50 50
2. Alfalfa 32 32
3. King Grass 25 25
4. Maíz amarillo 15 15
Cultivos perennes
1. Frutales (manzano, palto) 26,7 26,7
Plantaciones forestales:
a. Eucaliptos 8,1 8,1
b. Grevilla
Áreas paisajistas 24,8 24,8

13
b. Características de los suelos

Dentro de la ZA-VES se determinaron dos unidades de mapeo, la Consociación Arenal (AR)


y la Serie Arenal. Los suelos de la ZA-VES presentan restricciones para cualquier tipo de cultivo, por
lo que el manejo a realizar debe ser el más adecuado posible, mediante el empleo de tecnologías
apropiadas para la conservación de los recursos y con miras a mejorar la calidad de los suelos y
apostar por una agricultura orgánica y sostenible, de manera que se mejore la aptitud agronómica de los
suelos con el transcurso del tiempo.

Según estudios (MINAG-PRONADRET, 1989; Robles, 1991) 8,3% de las tierras con aptitud
agronómica en VES tienen problemas de salinidad; 10,8% presentan concentraciones mayores a 30
mmhos/cm a 25°C, aunque el promedio se mantiene en menos de 4 mmhos/cm; para rehabilitar estas
tierras, se necesita someter los suelos a lavados rigurosos a fin de disminuir la concentración de sales.
Ver Tabla 9.

De acuerdo con sus características químicas, los suelos de la ZA-VES presentan una fertilidad
muy baja, escaso contenido de materia orgánica, contenido medio de fósforo (33 kg/ha) y alto
contenido de potasio (1.061 kg/ha).

Los valores de infiltración básica en tierras eriazas de ZA-VES llegan hasta 72,6 cm/hora. En
terrenos cultivados alcanza los 25 cm/hora. Esto se debe a que están sometidos a manejo intenso; se
observa la presencia de películas delgadas de limo y materia orgánica sobre la superficie por la
colmatación del agua de riego.

De acuerdo con el sistema de clasificación de tierras para el riego del Bureau of Reclamation
(USDI) volumen V, las clases de tierras para el riego son seis. En la ZA-VES se hallan las clases 3, 4 y
6 (MINAG-PRONADRET, 1989).

Tabla 9. Características de los principales grupos de suelos regados con aguas residuales
en la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador

Característica Grupo 1 Grupo 2


Textura Arena Franca Arena
Contenido de materia orgánica (%) 0,1 0,07 – 0,1
pH 7,2 7,5 – 7,7
Conductividad eléctrica (mmhos/cm) 30 4,9
CIC 4 (meq/100 g) 3,2–3,4 2,3 –2,8
Profundidad (m) 2 2
Pendiente (%) 5-10 5-10

Fuente: MINAG-PRONADRET 1989

c. Fuentes de abastecimiento de agua

4
Contenido Cambio Iónico.

14
La única fuente de abastecimiento de agua para riego es a través de las aguas residuales
tratadas en las lagunas de San Juan y Parque Huáscar que sumadas tienen una capacidad de 1,50 m3/s.
Las lagunas de San Juan abastecen principalmente para el riego de los terrenos de la tablada de Lurín,
y las aguas tratadas en el parque Huáscar son para irrigar las áreas verdes de la zona urbana y la unidad
de acuicultura, y son las abastecedoras potenciales de riego para el Lomo de Corvina.

Actualmente, la zona agropecuaria se está regando con aguas residuales sin ningún tipo de
tratamiento debido a la ampliación y remodelación de las lagunas de San Juan y a la construcción de las
lagunas de Huáscar. Esto es un riesgo contra la salud de los pobladores de la zona. Además genera
conflictos entre los pobladores de la ZA-VES y los vecinos de la zona urbana.

Tabla 10. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas
residuales de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador

Tratamiento Caudal (m3/s)


Lugar
Sí No Promedio Máximo Mínimo
a. ART San Juan X 1,0 m3/s
b. ART Huáscar X 0,5 m3/s

Se tiene una oferta de agua tratada de 1,5 m3/s y la demanda potencial es de 1,38 m3/s que
irrigarán la ZA-SJM (0,2 m3/s), ZA-VES (0,69 m3/s) y parques, jardines y bermas de VES (0,49
m3/s).

d. Sistemas de riego imperantes en la zona

En la Zona Agropecuaria de VES, 100% del sistema de riego es por gravedad. La distribución
se realiza mediante dos canales principales revestidos de concreto (CPI y CPII) que conducen las
aguas tratadas en las lagunas de San Juan y las lagunas de maduración del Parque 26; estos canales
tienen una capacidad de 400 y 100 L/s respectivamente. Todos los canales secundarios que llevan el
agua a las parcelas son canales sin revestimiento, en los cuales existen pérdidas considerables por
infiltración y permanentes desbordes por el mantenimiento inadecuado que se les brinda.

El riego a nivel de parcelas es a través de surcos e inundación; estos sistemas tienen eficiencias
muy bajas de riego, por lo que se pierde agua por infiltración y se deterioran los suelos por afloramiento
de sales y falta de drenaje, lo que los hace improductivos para cualquier cultivo. La tasa de riego
aplicada para estas formas de irrigación varía en promedio entre 27.000 y 31.000 m3/ha/año. (Ver
Tabla 11).

Tabla 11. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de la
Zona Agropecuaria de Villa El Salvador

15
Sistemas de riego Área regada Tasa aplicada
con tratamiento (ha) (m3/ha/año)
Inundación 120 31.000
Surcos 99 27.000
Aspersión 0
Microaspersión 0
Goteo 0
Otros 0

e. Características generales del manejo agronómico de los principales cultivos de la zona

La tabla 12 muestra las características principales de los cultivos sembrados en la ZA-VES. En


ella se aprecia que el nivel tecnológico utilizado en la zona es predominantemente bajo, al igual que el
uso de maquinaria.

16
Tabla 12. Características generales de los principales cultivos de la cuenca de la Zona Agropecuaria de VES

Cultivo 1: Cultivo 2: Cultivo 3: Cultivo 4: Cultivo 5:


Detalles del manejo agronómico
Maíz chala Alfalfa King Grass Maíz amarillo Frutales
Sistema de cultivo: monocultivo (M) o policultivo (P) M M M M P
Tipo de agua residual preponderante: CT CT CT CT CT
Sin tratamiento (ST) o con tratamiento (CT)
Consumo de agua por campaña (m3/ha) 6.000 20.000 4.000 8.000 8.000
Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M) o alto (A) M B B M B
Nivel de mecanización:
§ Bajo (B), medio (M) o alto (A) M B B B B
§ Relación porcentual entre el uso de tracción animal y uso
de maquinaria (A/M)
Tipo de semilla utilizada: H T T H T
Tradicional (T), mejorada (M) o híbrida (H)
Abonamiento orgánico: Aguas Aguas Residuales Aguas Aguas Aguas
§ Fuente de materia orgánica: Residuales M Residuales Residuales Residuales
§ Disponibilidad: M M M M
Escasa (E), media (M) o abundante (A)
§ Volumen utilizado (tn/ha/año)
Tasas de fertilización química NPK (kg/ha/año): 100-0-0 0 0 115-0-0 0
Uso de agroquímicos:
§ Producto más aplicado Lannate Decis, Tamaron, Tamaron,
§ Número de aplicaciones por campaña 02 Furadan Lannate
Productividad (kg/ha):
§ Promedio 32.000 4.000 60.000 6.000
§ Máxima 50.000 80.000 10.000
§ Máxima potencial 100.000 120.000 12.000

16
La mecanización sólo se da en parcelas con áreas mayores a 5 ha (17,2%). En ZA-VES sólo
existen cinco tractores, todos pertenecientes a la Asociación de Productores Unión de Colonizadores
(SUC). Las fumigadoras manuales y a motor para aplicar fertilizantes foliares y algunos pesticidas están
distribuidas en toda ZA-VES. Es importante señalar la existencia de 31 arados de tracción animal, una
práctica cada vez menos utilizada pero que es la que mejor se adapta al sistema de parcelas pequeñas,
además de ser limpia y que conserva el ambiente. Por otro lado, se observa que todas las asociaciones
cuentan con transporte, 118 unidades entre camionetas y camiones. Esto es importante porque
transportan sus productos a su destino final a menos costo y en menor tiempo.

La práctica generalizada es el monocultivo, el uso de fertilizantes químicos está muy poco


difundido debido a la materia orgánica disponible en el agua de riego. Sin embargo el uso de
insecticidas y herbicidas son frecuentes (Lannate, Furadan, Tamaron, etc). Como podemos observar en
la productividad, los promedios obtenidos en la zona están por debajo del máximo potencial, lo cual
ofrece un espacio para incrementar la rentabilidad de la actividad.

f. Integración entre actividades agrícolas y otras actividades

La integración se da principalmente con la ganadería vacuna (leche y carne), mediante la


producción de forrajes que se consume en la misma zona sin necesidad de buscar mercados fuera. Otra
forma de integración es mediante el turismo a través del establecimiento de casa huertas que ofrecen un
lugar apacible a pobladores que buscan el retiro de la zona urbana. Otra modalidad de integración es el
embellecimiento del ornato publico, a través de la producción de plantas ornamentales que son
vendidas a pobladores de la zona urbana.

4.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad

a. Entidad administradora del servicio de agua potable y saneamiento

Nombre SEDAPAL
Dirección Autopista Ramiro Prialé # 201
El Agustino – Lima.
Teléfonos 317-3313 – 317-3019
Telefax 317-3363 – 317-3359
Responsable Ing. Plácido Aguirre Alata, Gerente
General
Entidad Estatal de Derecho Privado

b. Sistema de abastecimiento de agua potable

La población urbana dentro del ámbito de responsabilidad de la administración de los servicios


de agua y saneamiento es de 7.408.829 habitantes (Lima); la población servida con agua potable es de

17
6.128.265 habitantes (85,22% del total de la población). La población servida con agua potable de
VES es de 264.368 habitantes (82,11% del total de la población del distrito).

La fuente de abastecimiento de agua es superficial (río Rímac) y subterránea (15 pozos). El


número de conexiones domiciliarias es de 935.274 y se tiene una dotación media de 305
litros/habitante/día.

Tabla 13. Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua de la ciudad de Lima

Componente Sí No Cantidad Tipo


Captación del río Rímac
Captaciones superficiales X 14,89 m3/seg (55% del caudal total del
río)
Almacenamiento de agua Laguna Santa Eulalia y
X 116,62 MMC por año
cruda Laguna Yuracmayo
LIMA LIMA
27,95 L/s (Q promedio por 461 pozos operativos
pozo) 334 pozos funcionando
12.887 L/s (Q total)
Pozos X
VES VES
33,56 L/s (Q promedio por 15 pozos operativos
pozo)
537 L/s (Q total)
1)Volumen: 188.267 m3 Planta de Tratamiento N°
Caudal: 5,97 m3/s 1 de la Atarjea
Dos plantas de tratamiento X
2)Volumen: 274.139 de m3 Planta de Tratamiento N°
Caudal: 8,69 m3/s 2 de la Atarjea
LIMA
526 Reservorios con un
volumen total de 486.910 m3 Reservorios tipos
Reservorios X
VES apoyados y elevados
65 Reservorios con un
volumen total de 85.060 m3

c. Sistema de manejo de aguas residuales

En la ciudad de Lima, 81% de la población cuenta con servicio de red de alcantarillado y un


porcentaje desconocido de la población usa letrinas como su sistema de saneamiento. El tipo de
alcantarillado sanitario es combinado, por lo que los desagües domésticos e industriales tienen un
mismo destino.

18
La Tabla 14 muestra algunas de las características principales del sistema de alcantarillado de la
ciudad de Lima.

Tabla 14. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Lima

Componente Sí No Cantidad Tipo


Red de colección de aguas
X 513.085 km 14 colectores primarios
residuales
Cámaras de bombeo de aguas 50 cámaras en Lima Cámaras de rebombeo
X
residuales 17 cámaras en VES
Dos plantas de Planta de tratamiento de
tratamiento Carapongo (Chosica,
Plantas de tratamiento de aguas Chaclacayo).
X
residuales 0,14 m3/s Laguna de estabilización de
0,25 m3/s San Juan (San Juan de
Miraflores).
Reutilización de las aguas
X 0,39 m3 Agricultura y piscicultura
residuales
Disposición final X 18 m3/s Mar abierto
Drenaje pluvial X

Fuente: Resumen Ejecutivo Proyecto MESÍAS.

La cobertura de tratamiento de aguas residuales en Lima Metropolitana es de 2%, con una


proyección de 18% para cuando entren en funcionamiento las plantas de tratamiento del Proyecto
MESÍAS.

d. Disposición final de las aguas residuales

Puntos de descarga. En la Tabla 15 se enumeran los puntos de descarga, el lugar de disposición


final y los caudales vertidos por cada sistema de alcantarillado de la ciudad, incluidos los efluentes de
las plantas de tratamiento existentes.

Tabla 15. Disposición final de las aguas residuales según los puntos de descarga
existentes en la ciudad de Lima Metropolitana

Cuerpo receptor
N° de descarga (marcar con X) Caudal de descarga (m3/s)
Río Lago Mar
Descarga 1: Emisor Costanero X 3,2 (Bahía de Miraflores)
Descarga 2: Colector Nº 6 X 2.689 ( Canal Principal del

19
ex fundo San Agustín)
Descarga 3: Colector Surco X 5,5 (Punta la Chira)
Otras descargas menores: Planta de tratamiento
X 1 (Playa Venecia – VES)
San Juan
Características de los cuerpos receptores:

Nombre del cuerpo receptor: Mar Abierto – Océano Pacífico

Tipo de ambiente acuático:

[X] Mar abierto


[X] Otros (explique): Canal de riego

El principal uso del cuerpo receptor es:

[X] para la irrigación de vegetales de consumo crudo


[X] como lugar de captura de peces u otros organismos acuáticos
[X] para fines de recreación (balneario)

En la zona de estudio, el colector Surco descarga sus aguas en la punta La Chira y parte de esta
es desviada a las plantas de tratamiento de San Juan, Huáscar y San Bartolo. Las aguas de la laguna de
San Juan descargan sus aguas en la playa Venecia de VES.

Tabla 16. Indicadores de calidad del agua del Colector Surco

Parámetro Colector Surco


DBO5 (mg/L) 250
Sólidos Suspendidos (mg/L) 250
Helmintos (N/L) 60
Coliformes Totales (NMP/100 ml) 4 x 10 7
Coliformes fecales (NMP/100 ml 2 x 10 7

e. Aspectos económicos y financieros de la administración

La modalidad principal de las tarifas de agua es por micromedición y esta en función al tipo de
usuario; los principales tipos de usuarios son:

Social 0,8 soles por m3


Residencia 0,80 soles por m3
Comercial 2,89 soles por m3
Industrial 2,89 soles por m3

20
El costo del servicio de alcantarillado es de 1,76 Nuevos Soles equivalente a US$0.50 (tipo de
cambio a la fecha) por m3 para todos los tipos de usuarios (Anuario Estadístico SEDAPAL, 1999).

Los índices de morosidad son muy altos y no se encuentran valores confiables; existe cobranza
coactiva y las recaudaciones son suficientes para cubrir costos operacionales, deudas y nuevas
inversiones.

La administración tiene programada la inversión para la ejecución de obras para rehabilitar y


ampliar el sistema de agua potable. Algunas de las principales obras son:

a. Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha – Marca III


b. Derivación Pomacocha río Blanco – Marca II
c. Tratamiento del cauce del río Rímac – Recarga inducida del acuífero
d. Optimización de la cuenca del río Rímac entre Moyopampa y la Atarjea
e. Rehabilitación del sistema de alcantarillado y agua potable en Lima y Callao
f. Reducción de contaminación de playas del cono sur de Lima

5. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales

5.1 Características del sistema de tratamiento

a. Datos generales de la planta

San Juan, Huáscar y Parque 26 (Proyecto


Nombre de la planta
MESÍAS)
Localidades servidas VES, San Juan, Villa María del Triunfo
Dirección de la planta (empresa) San Juan y VES
Población servida 3.000.000 habitantes
Período de diseño 30 años
La planta tiene planos de instalación, manual de operación y mantenimiento, memoria de
cálculo y diseño de las instalaciones y especificaciones técnicas.
La planta fue diseñada por NIPÓN JOGESUIDO SEKKEI CO.
LTD
Fecha de diseño 1996
1998–2001 (se encuentra en fase final de
Fecha de construcción
construcción).

Descripción del Proyecto MESÍAS

El objetivo de este proyecto es derivar 3,2 m3/s de desagüe desde el área de drenaje del
colector Surco a otras áreas para su tratamiento y reúso. Esto proporcionará efluente tratado adicional

21
para la irrigación de nuevas áreas, remoción de desagüe crudo que está siendo descargado al Océano
en Punta La Chira, con la cual mejorarán las condiciones estéticas de la playa de Miraflores y reducirán
los riesgos de la salud pública. Además, la sobrecarga en los desagües en el área aguas debajo de la
cuenca de Surco será aliviada, retrasará la construcción de troncales adicionales de desagüe y permitirá
un nuevo crecimiento en el área para el uso de la capacidad reservada.
Bajo esta concepción, el proyecto implica derivar 2,20 m3/s de aguas residuales de los
colectores Circunvalación y Villa María del Triunfo hacia las zonas de Villa El Salvador y Pampas de
San Bartolo en Lurín, así como tratar 1,00 m3/s de desagües provenientes de los colectores de Villa El
Salvador y San Juan hacia las zonas de las lagunas de San Juan, con lo que se ampliará y mejorará el
actual sistema de tratamiento de San Juan.

A causa de la magnitud y complejidad de los trabajos del proyecto, este se divide en tres
componentes que a continuación se explican:

Líneas de conducción

Está compuesto por tres grandes sifones y un sistema de tuberías que conducirán, por
gravedad, los efluentes desde la zona de Monterrico en el distrito de Surco hasta las pampas de San
Bartolo. Además consta de tres líneas de conducción de efluentes tratados, desde las plantas de
tratamiento hacia los reservorios de almacenamiento o descarga en el mar. Estos sistemas de
conducción tienen las siguientes características:

− La línea de conducción de aguas residuales hacia San Bartolo se inicia en el punto B, ubicado
en la intersección de las calles Jerónimo de Aliaga y Alonso de Molina en Monterrico, donde
capta los desagües del colector Circunvalación, sigue por las calles de los distritos de Surco,
San Juan de Miraflores y VES hasta llegar a la planta de tratamiento Huáscar ubicada en el
Parque Zonal N° 24, donde se dejará 0,5 m3/s, continuando la línea hacia el área reservada
para la planta de tratamiento de San Bartolo con un caudal de 1,70 m3/s. La descarga hacia la
playa Arica desde la planta de tratamiento de San Bartolo se realiza después de pasar por el
tanque de desinfección mediante una línea de conducción hasta llegar a la playa Arica.

− La línea de conducción de efluentes tratados de la planta San Juan hacia playa Venecia, tendrá
un alineamiento sudoeste hacia la antigua Panamericana Sur a través de los campos de cultivo y
a lo largo de caminos de tierra. Se mantendrá en la tubería una presión de aproximadamente
3,0 kg/cm2 para que los agricultores y granjeros de la zona puedan utilizarla en irrigación. Se
construirá una válvula de control de presión cerca al cruce de la Carretera Panamericana Sur.
Las salidas para irrigación estarán ubicadas a lo largo de la tubería cada 500 metros
aproximadamente y la descarga al mar se realizará sólo cuando la tubería exceda los 50 metros
o cuando se presenten casos de emergencia.

− La línea de conducción de la planta de tratamiento Huáscar al Parque Zonal 26, conducirá el


efluente tratado para almacenarlo en el Parque Zonal 26 y proporcionar agua de riego a la zona.

22
Plantas de tratamiento de San Juan y Parque Huáscar

Comprende el mejoramiento y ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de


San Juan ubicada en las actuales lagunas de oxidación, mediante el suministro y construcción de tres
rejas, desarenadores, lagunas aireadas de mezcla completa, lagunas aireadas de mezcla parcial, lagunas
de maduración e instalaciones de cloración para 1,00 m3/s. Las lagunas de mezcla completa han sido
diseñadas con 40 aereadores tipo aspiradora y 20 del tipo vertical, y las lagunas de mezcla parcial con
30 aereadores tipo aspiradora.

La Planta de tratamiento de Huáscar se construye en los terrenos no utilizados del Parque Zonal
Huáscar o N° 24. La planta consiste de seis lagunas aireadas de mezcla completa con seis aereadores
cada una, 9 lagunas de mezcla parcial, lagunas de sedimentación, una laguna de maduración e
instalación para cloración. Tendrá una capacidad de tratamiento de 500 L/s.

A fin de determinar la calidad de efluente (ver Tabla 18), para el diseño se realizaron estudios
de caracterización de desagües y se examinaron registros de datos pasados e información relacionada.
Como resultado de estas revisiones, se recomendaron los siguientes valores como la calidad del
afluente para el diseño. Adicionalmente dentro del esquema de tratamiento, se considera el Parque
Zonal 26, que recibirá el agua tratada de la Planta de Tratamiento Huáscar (100 L/s) y las almacenará
en ocho lagunas que servirán como lagunas de maduración para disponer las aguas para riego agrícola,
paisajes y piscicultura.

Planta de tratamiento de San Bartolo

Consiste de un sistema de lagunas aireadas que se encuentra ubicado a la altura de los


kilómetros 37 y 41 de la autopista Panamericana. Se desarrolla entre los niveles 100 y 85 msnm. El
caudal promedio diario de tratamiento de esta planta es de 1,62 m3/s captado en el punto B, más 0,58
m3/s captado en el punto C que hacen un total de 2,2 m3/s menos 0,5 m3/s que se derivan a la planta
del parque Huáscar, resultando para la línea San Bartolo un promedio de 1,7 m3/s.

b. Características del sistema de conducción de crudo a la planta

Las conexiones que abastecen a la planta son del tipo doméstico e industrial y el alcantarillado
sanitario que abastece la planta es de tipo combinado. La conducción a la planta es por gravedad y en
su recorrido presenta obras hidráulicas especiales como son los sifones invertidos.

c. Caudales y cargas contaminantes

La Tabla 17 nos muestra los caudales de las diferentes líneas de conducción del sistema de
tratamiento y la Tabla 16 caracteriza los desagües del colector Surco, principal abastecedor del
sistema.

Tabla 17. Características de las líneas de conducción - MESÍAS

23
Longitud Caudal Diámetro
Línea de Conducción
(metros) (m3/s) (mm)
Punto B al Punto C 6.234 1.623 1.200
Punto C a Huáscar 10.110 2.211 1.400
Huáscar a San Bartolo 16.393 1.711 1.400

Tabla 17. Características de las líneas de conducción – MESÍAS (cont.)

Longitud Caudal Diámetro


Línea de Conducción
(metros) (m3/s) (mm)
Huáscar a Parque Zonal 26 5.492 0,100 450
San Bartolo a Playa Arica 5.650 1.711 900
San Juan a Playa Venecia 5.100 1.000 700

Fuente:Ministerio de la Presidencia, Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de


Lima.

Tabla 18. Calidad del efluente de las PTAR - SEDAPAL

Irrigación Silvicultura Descarga Recarga


Parámetro
(Tipo II) (Tipo III) río/mar acuífero
DBO (mg/L) 30 50 50 50
DQO (mg/L) 70 120 120 120
SS (mg/L) 40 40 40 40
Huevo de Helmintos (No./L) <1 <1 <1 <1
Coliformes totales (NPM/100 ml) <5.000 <5.000 <5.000 <5.000
Coliformes Fecales (NPM/100 ml) <1.000 <1.000 <1.000 <1.000
PH 6,0-9,0 6,0-9,0 6,0-9,0 6,0-9,0
OD (mg/L) 2,0 2,0 2,0 2,0
N - Total (mg/L) <20 <20 <20 <20
Fuente: MP-SEDAPAL-PRONAP-PROMAR, 1998.

d. Procesos unitarios de la planta de tratamiento

Las plantas de tratamiento tienen dos unidades de pretratamiento (cribado y desarenado) y tres
unidades de tratamiento (aireación, sedimentación y desinfección).

24
Las lagunas de San Juan tienen cuatro baterías conformadas por dos lagunas de mezcla
completa, tres lagunas de mezcla parcial, dos lagunas de sedimentación y tres lagunas de maduración
con las siguientes características:

Tabla 19a. Características de las lagunas de San Juan

Tipo de laguna Mezcla Mezcla


Sedimentación Maduración
No. de orden completa parcial
Longitud (m) 80 80 72 90
Ancho (m) 72 48 40 80
Profundidad útil (m) 3 3 3 4
Profundidad de lodos (m)

Tabla 19a. Características de las lagunas de San Juan (cont.)

Tipo de laguna Mezcla Mezcla


Sedimentación Maduración
No. de orden completa parcial
Borde libre (m)
Profundidad total (m)
Inclinación de taludes 90 90 90 90
Área de espejo de agua (m2)
Volumen de agua (m3)

Tabla 19b. Características de las lagunas de Huáscar

Tipo de laguna Mezcla Mezcla


Sedimentación Maduración
No. de orden completa parcial
Longitud (m) 67 67 100 145
Ancho (m) 62 48 48 50
Profundidad útil (m) 3 3 3 1,6
Profundidad de lodos (m)
Borde libre (m)
Profundidad total (m)
Inclinación de taludes 90 90 90 90
Área de espejo de agua (m2)
Volumen de agua (m3)

El Proyecto MESÍAS empezará su funcionamiento a fines del año 2001, por lo que las
características de operación y funcionamiento aún no se pueden describir. Sin embargo mientras la
planta está en remodelación, los agricultores de la zona agropecuaria están usando aguas residuales sin
ningún tratamiento. Por ello hay malos olores, coloración correspondiente a aguas crudas, mosquitos y

25
zancudos, acumulación de natas en los bordes de los canales, problemas con los vecinos que rodean la
zona, etc. A continuación se presenta la Tabla 20 con los valores medios de los parámetros de calidad
de las aguas residuales antes del tratamiento.

Tabla 20. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de


calidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento – Planta San Juan

Valores promedio y frecuencia de medición (*)


Parámetro de evaluación Agua Efluente Efluente de
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
cruda primario la planta
- Caudal (m3/d)
- pH
- Temperatura (°C)

Tabla 20. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de


calidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento – Planta San Juan (cont.)

Valores promedio y frecuencia de medición (*)


Parámetro de evaluación Agua Efluente Efluente de
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
cruda primario la planta
- Sólidos (mg/L):
Totales 1.182
Disueltos 906
Suspendidos 276
Suspendidos volátiles 390
Sedimentables 27
- DBO (mg/L) 160
- DQO (mg/L) 587
- Oxígeno disuelto (mg/L)
- Fósforo total (mg/L) 8,1
- Fósforo soluble (mg/L)
- Nitrógeno total (mg/L)
- Nitrógeno amoniacal (mg/L) 46,8
- Nitritos (mg/L) 37,2
- Nitratos (mg/L) 0,0013
0,3
- Coliformes Totales
(NMP/100 ml) 6,76 x10 7
- Coliformes fecales 2,89 x10 7
(NMP/100 ml)

26
- Nemátodos 60
(huevos/litro)
- Otros

Los indicadores de eficiencia considerados para el diseño de las plantas son de 88,8% para
sólidos suspendidos, 88,8% para materia orgánica (DBO), 0% de coliformes fecales con procesos de
desinfección y parásitos un máximo de 1 huevo/100ml.

La disposición final del efluente será con calidad adecuada y mediante una tubería se conducirá
hacia la playa Venecia en las costas del distrito de VES, el cual se deposita a mar abierto. Una parte de
estos efluentes podrán usarse en el riego de la zona agropecuaria del distrito y de las áreas verdes de la
zona urbana de VES. La calidad del efluente está diseñada para regar sin restricciones de cultivos para
consumo humano (ver Tabla 18).

6. Descripción del sistema de uso de aguas residuales

6.1 Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales

En la Tabla 21 se muestran las áreas de tierras regadas en la actualidad con aguas residuales y
las áreas potenciales para adicionarse a alguna actividad productiva, con mayor proyección a las
actividades agrícolas y áreas de paisajes.

Tabla 21. Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales domésticas en
la ZA-VES (en hectáreas)

Actividades Extensión actual Extensión potencial adicional


Agricultura 219,5 100
Ganadería 93,5 0
Silvicultura 35,8 0
Areas paisajistas 12 110
Otros 161 0

Los principales cultivos temporales regados con aguas residuales en la zona son el maíz chala en
primer término, la alfalfa, el King Grass y el maíz amarillo. Entre los cultivos perennes regados con
aguas residuales, están básicamente frutales y plantaciones forestales tales como el eucalipto, además
de áreas de paisajes en las que también se usan las aguas residuales.

Tabla 22. Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo de

27
cultivo en la ZA-VES (en hectáreas)

Área regada con agua


Cultivos principales
residual
Cultivos temporales:
1. Maíz chala 50
2. Alfalfa 32
3. King Grass 25
4. Maíz amarillo 15
Cultivos perennes
1. Frutales 7
Plantaciones forestales:
1. Eucaliptos 35
Áreas de paisajes

6.2 Características de los suelos regados con aguas residuales

Los suelos de la ZA-VES presentan restricciones para cualquier tipo de cultivo; hay problemas
de salinidad, por lo que el manejo a realizarse debe ser el más adecuado posible, con el empleo de las
tecnologías apropiadas para la conservación de los recursos y mejoramiento de la calidad de los suelos
(por ejemplo, incorporación periódica de materia orgánica, empleo de sistemas de riego de alta
eficiencia, abono verde, lombricultura, rotación asociada y diversificación de cultivos, etc.). La siguiente
tabla muestra las características de dos de los principales grupos de suelos en la zona.

Tabla 23. Características de los principales grupos de suelos


regados con aguas residuales en la ZA-VES

Característica Grupo 1 Grupo 2


Textura Arena franca Arena
Contenido de materia orgánica (%) 0,1 0,07 – 0,1
PH 7,2 7,5 – 7,7
Conductividad eléctrica (mmhos/cm) 30 4,9
CIC (meq/100 g) 3,2 –3,4 2,3 –2,8
Profundidad (m) 2 2
Pendiente (%) 5-10 5-10

6.3 Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego

Una vez que estén operativas las plantas de tratamiento del proyecto MESÍAS, la ZA-VES
tendrá dos plantas de tratamiento que dotarán de agua a la zona agropecuaria. Así, no habrá
restricciones —como sucede en la actualidad— para la implantación de cultivos rentables por motivos
del recurso agua.

28
Tabla 24. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes
zonas de riego con aguas residuales de la ZA-VES

Tratamiento Caudal mensual (m3/s)


Lugar
Sí No Promedio Máximo Mínimo
3
a. San Juan X 1 m /s
b. Huáscar X 0,55 m3/s

6.4. Sistemas de riego utilizados con las aguas residuales

Los sistemas de riego utilizados en la ZA-VES son el sistema de inundación y surcos cuyas
tasas de aplicación promedio se observan en la siguiente tabla.

Tabla 25. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas


con aguas residuales de la ZA-VES

Sistemas de riego con Área regada Tasa aplicada


tratamiento (ha) (m3/ha/año)
Inundación 120 31.000

Tabla 25. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas


con aguas residuales de la ZA-VES (cont.)

Sistemas de riego con Área regada Tasa aplicada


tratamiento (ha) (m3/ha/año)
Surcos 99 27.000
Aspersión 0
Microaspersión 0
Goteo 0
Otros 0

6.5 Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos de la
cuenca regados con aguas residuales

La Tabla 26 presenta los cinco principales cultivos con sus características detalladas, los que
son regados con aguas residuales de la ZA-VES. Si hiciéramos una comparación del consumo de agua
por cultivos con respecto a los mismos cultivos sembrados con aguas tratadas en la cuenca del Caplina
en Tacna, tendríamos:

29
Maíz chala: La demanda de agua del maíz chala en Tacna es de 8.000 m3/ha; en VES es de
6.000 m3/ha. Esta diferencia de agua puede deberse a factores como el tipo de riego utilizado, clima y
al tipo de suelo, pero principalmente se debe al tiempo vegetativo del cultivo, ya que existen cultivos de
maíz chala de tres meses hasta variedades que duran seis meses y lógicamente demandan más agua.

Maíz amarillo duro: La demanda de agua es la misma en ambas zonas.

Alfalfa: En este cultivo sí existen diferencias significativas; la razón principal puede ser el
sistema de riego utilizado y el área regada. Nótese que en VES las parcelas de alfalfa son pequeñas y el
sistema de riego es por mielgas, a las cuales se les inunda de agua de riego llegando a eficiencias de
riego por debajo de 25%.

Por otro lado, en Tacna las parcelas de alfalfa son mucho más grandes y está muy difundido el
sistema de riego por aspersión, lo cual permite ahorrar agua de riego.

30
Tabla 26. Características generales de los cinco principales cultivos regados con agua residuales tratadas de la ZA-VES

Detalles del manejo agronómico Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 Cultivo 5


Maíz chala Alfalfa King Grass Maíz amarillo Frutales
Sistema de cultivo: monocultivo (M) o policultivo (P) M M M M P
Tipo de agua residual preponderante:
CT CT CT CT CT
Sin tratamiento (ST) o con tratamiento (CT)
Consumo de agua por campaña (m3/ha) 6.000 20.000 4.000 8.000 8.000
Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M) o alto (A) M B B M B
Nivel de mecanización:
Bajo (B), medio (M) o alto (A)
Relación porcentual entre el uso de tracción animal y M B B B B
de maquinaria (A/M)
Tipo de semilla utilizada:
H T T H T
Tradicional (T), mejorada (M) o híbrida (H)
Abonamiento orgánico:
Fuente de materia orgánica Aguas Aguas Aguas Aguas
Aguas Residuales
Disponibilidad Residuales Residuales Residuales Residuales
M
escasa (E), media (M) o abundante (A) M M M M
Volumen utilizado (T/ ha/año)
Tasas de fertilización química NPK (kg/ha/año) 100-0-0 0 0 115-0-0 0
Uso de agroquímicos:
Producto más aplicado Lannate Decis, Tamaron, Tamaron,
Número de aplicaciones por campaña 02 Furadan Lannate
Productividad (kg/ha):
Promedio 32.000 4.000 60.000 6.000
Máxima 50.000 80.000 10.000
Máxima potencial 100.000 120.000 12.000

31
32
7. Evaluación económica

La producción agrícola estimada para la ZA-VES es de 2.149 tn/año; 96% corresponden a


forrajes y productos para la alimentación animal. Los ingresos anuales podrían llegar a US$102.910
anuales, equivalentes a un ingreso bruto de US$1.189 por hectárea. Este panorama es preocupante
debido a que 33,4% del área agropecuaria tiene un uso desconocido, 15% no se está usando
actualmente, y es grande el riesgo de que se utilicen con fines urbanos, dada la baja rentabilidad que
manejan. Es importante agregar que las 113 ha sin cultivar son variables, ya que dependen de la
rentabilidad del cultivo, del capital con que se cuente al momento de la siembra (o la tenencia del
crédito a la que muy pocos acceden) o de la disponibilidad de mano de obra.

Usualmente la agricultura es una opción más entre los agricultores independientes o parcelarios
inquilinos (se entiende por ellos los que alquilan a una asociación un terreno para hacerlo producir,
modalidad más o menos difundida en determinadas asociaciones), dada la baja rentabilidad que
actualmente otorga. Por lo tanto si ellos obtienen algún puesto de trabajo en otro lugar, no se dedican a
sembrar sus parcelas. Por ello, las áreas actuales de la ZA-VES podrían ser mayores en estos tiempos
de recesión frente a otras épocas con mayor oferta de empleo.

7.1 Análisis de la demanda

a. Series históricas de producción, precios y ventas de los principales productos


cultivados en la ZA-VES

Si bien no se dispone de las series históricas de precios, volumen y producción de los


principales cultivos de la zona de estudio, sí se cuenta con los datos para la campaña 1997-98 según
los reportes del Censo agropecuario de VES (MDVES 5, 1997), con los que podemos extraer dicha
información. Su principal cultivo es el maíz chala con ingreso de US$33.885, siguiéndole el King Grass
con ingresos para la zona de US$17.784 al año. En la Tabla 27 se puede apreciar con más detalle
dicha información.

b. Canales de comercialización de los productos

Uno de los principales problemas identificados en la ZA-VES es la baja rentabilidad de los


productos agrícolas. Esto se debe a muchos factores, entre los cuales se encuentran la débil y casi
inexistente organización de los productores así como la escasa información y desconocimiento de
canales de comercialización.

En la ZA-VES, la comercialización promedio alcanza 2% del total producido. El cultivo de


forrajes predomina en asociaciones como SUC, Villa Rica y Las Vertientes, donde no se comercializa
sino más bien se destina para el consumo del ganado pecuario.

5
Municipalidad Distrital de Villa El Salvador.

31
La poca producción agrícola dirigida al mercado, tiene escasos puntos de acopio: el mercado
de VES en su mayoría y los mercados del Cono Sur y Pachacamac. Las Asociaciones como Las
Vertientes, SUC, Villa Rica y La Concordia destacan por su producción forrajera, destinada
básicamente al autoconsumo; además comercializan los restos en el mercado de VES y/o entre los
propios productores de la ZA-VES. Los pequeños agricultores (la mayoría) poseen un reducido
número de hectáreas y también venden sus productos en mercado o en chacra, sólo si sus volúmenes
de producción lo permiten.

7.2 Costos de inversión y operación

Costos en la zona agrícola regada con aguas residuales

Ya se realizó la inversión en la implementación de la zona agrícola, pues se trata de terrenos


agrícolas que tienen muchas décadas produciendo.

En la tabla 27 se especifican los costos de producción de los cinco principales cultivos.

Tabla 27. Costos de producción de los cultivos temporales regados con


aguas residuales (US$)

Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4


Actividades
Maíz chala Alfalfa King Grass Maíz amarillo
Alquiler del terreno 145,0 145,0 145,0 145,0
Preparación del terreno 35,0 80,0 35,0 90,0
Labores culturales 187,0 136,0 68,0 287,0
Insumos 150,0 100,0 20,0 250,0
Gastos administrativos 51,7 46,1 44,8 82,5
TOTAL 568,7 507,1 312,8 854,5
Costo total:
- Por hectárea 568,7 507,1 294,8 849,2
- Por tonelada 17,7 126,7 4,9 141,5

Rendimiento (tn/ha) 16,0 8,3 20,0 5,0


Precio por tonelada 45,0 80,0 18,0 178,0
Ingreso bruto 720,0 664,0 360,0 890,0
Ingreso neto 151,3 156,9 47,2 35,5

7.3 Producción y ventas (US$)

Como ya se ha señalado, en la zona de estudio solo se cultivan productos agrícolas temporales


mediante el uso de las aguas residuales. En la Tabla 28 se especifica la producción y las ventas de los
principales cultivos para 1998.

Tabla 28. Producción y ventas de los productos generados


con las aguas residuales durante 1998

Cultivo Año 1998

32
Volumen (tn) 753
Maíz Chala Precio (US$/tn) 45,0
Ingreso (US$) 33.885

Tabla 28. Producción y ventas de los productos generados


con las aguas residuales durante 1998 (cont.)

Cultivo Año 1998


Volumen (tn) 66
Alfalfa Precio (US$/tn) 80,0
Ingreso (US$) 5.280
Volumen (tn) 988
King Grass Precio (US$/tn) 18,0
Ingreso (US$) 17.784
Volumen (tn) 79
Maíz Amarillo Precio (US$/tn) 178,0
Ingreso (US$) 14.062

7.4 Análisis económico y financiero

En esta sección usaremos los indicadores de rentabilidad económica como el Valor Actual
Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Relación Beneficio/Costo. Este análisis de los
resultados permitirá explicar los aspectos favorables y desfavorables que se presentaron en el caso
estudiado.

Para la actividad agrícola de la zona de estudio, la única fuente de financiamiento conocida es el


capital propio. El acceso al crédito es una de las principales necesidades para mejorar la actividad
agropecuaria, después del abastecimiento de agua (MDVES, 1997). Los productores que obtuvieron
crédito lo hicieron a través de un banco privado en su mayoría, y tenían otras alternativas como los
créditos de Comerciantes, FONDEAGRO 6 y FONAFOG7.

Flujo de fondos para los cultivos

Tabla 29. Flujo de ingresos y egresos por cultivo

Año Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. MAÍZ CHALA
Ingresos -- -- -- -- -- 720,00 -- -- -- -- 720 --
Egresos 242,75 148,35 97,8 79,8 0,00 0,00 242,75 148,35 97,8 79,8 0,00 0,00
2. ALFALFA
Ingresos -- -- -- -- -- 664,00 --- --- --- --- 664,00 ---
Egresos 305,9 78,33 63,73 59,13 0,00 0,00 305,9 78,33 63,73 59,13 0,00 0,00
3. KING GRASS
Ingresos -- -- -- -- -- 360,0 -- -- --- --- 360,0 ---

6
Fondo de Desarrollo Agrario
7
Fondo Nacional de Fomento Ganadero.

33
Egresos 211,2 40,2 33,2 28,2 0,00 0,00 211,2 40,2 33,2 28,2 0,00 0,00
4. MAIZ AMARILLO
Ingresos -- --- --- --- --- 890 --- --- --- --- 890 ---
Egresos 172,9 184,9 140,3 121,1 0,00 0,00 172,9 184,9 140,3 121,1 0,00 0,0

Fuente: Elaboración Propia


Indicadores de rentabilidad

Los principales indicadores de rentabilidad analizados para la campaña de 1998, con una tasa
de interés mensual de 1% de los principales cultivos para la ZA-VES, si bien nos muestran tasas de
interés de retorno, estas no son bajas (7% en promedio mensual); la escala de ingresos resulta baja, tal
como indican los Valores Actuales Netos por cultivo. Asimismo los costos/beneficios no son bajos. Sin
embargo como nos indican los VAN, estas escalas de ingresos resultan bajas.

Tabla 30. Indicadores de rentabilidad por hectárea al año de los principales cultivos

Indicadores Maíz chala Alfalfa King Grass Maíz amarillo


TIR 8% 9% 4% 14%
VAN (US$248,06) ($259,02) ($67,33) ($468,97)
Costo/beneficio (1,23) (1,15) (1,03) (1,16)

Fuente: Elaboración Propia

8. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y de la actividad agrícola

8.1 Identificación de los impactos

a. Ambientales

El Ministerio de Salud a través de su Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), en su


Informe de Control de Calidad de las Aguas de las Playas del Litoral Peruano, califica a las playas de
Venecia y Conchán dentro de la categoría de “malas” debido a que en los análisis de control
bacteriológico de las aguas de mar, se detectaron valores superiores a los máximos permisibles
establecidos por la Ley General de Aguas (Decreto Ley N° 17752), que establece un máximo de
1.000 NMP/100 ml en 80% de un total de cinco muestras en un mes. En las tablas 31a y 31b se
muestran los valores promedios de coliformes totales y fecales en las playas Venecia y Conchán.

Tabla 31a. Calidad microbiológica de la Playa Venecia

NMP Coliformes/100 ml
Análisis bacteriológico
1997 1998 1999 2000
Fecales 4.600 11.000 1.100 2.400
Totales 4.600 24.000 2.400 11.000

34
Tabla 31b. Calidad microbiológica de la Playa Conchán

NMP Coliformes/100 ml
Análisis bacteriológico
1997 1998 1999 2000
Fecales 2.400 24.000 2.400 2.400
Totales 2.400 24.000 4.600 11.000
− Existen varios pozos en desuso por la drástica disminución de la napa freática debido a la
explotación del agua subterránea en sectores industriales del litoral. En el período de 1986 a
2000, el nivel del agua descendió en más de 10 metros con consecuencias negativas sobre la
flora y fauna de las áreas protegidas (Pantanos de Villa).

− Actualmente los terrenos de la ZA-VES se están regando con aguas crudas y mediante
prácticas por gravedad e inundación. Esto trae como consecuencia la afloración de sales y la
acumulación de sedimentos contaminados.

− La actividad agrícola sin rentabilidad dentro de la ZA-VES hace que los propietarios de
terrenos cambien de actividad hacia la crianza de chanchos con residuos orgánicos y
botaderos-recicladores de basuras ilegales, que traen consecuencias sobre la calidad del aire y
generan olores propios de la putrefacción. El 54% de la basura producida en VES no es
cubierta por ningún tipo de servicio; esta importante fracción muchas veces es quemada,
depositada en las bermas centrales o en terrenos baldíos de la ZA-VES. Por otro lado, existen
canteras clandestinas de extracción de materiales para construcción, las cuales al ser removidas
y cargadas generan ruidos y polvo sobre la ZA-VES, y perjudican el normal desarrollo de los
cultivos y la tranquilidad de la gente.

− El uso de aguas residuales sin tratamiento no permite cultivar vegetales comestibles. Por tal
razón, los agricultores se dedican a la siembra de forrajes, los cuales son focos de diseminación
de enfermedades a través del consumo de animales alimentados con forrajes regados con aguas
crudas. La Dirección General de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA), al monitorear la situación zoosanitaria del sector, encontró animales contaminados
con ántrax (tres casos), cólera porcina (cinco casos) y fiebre aftosa tipo A (dos casos).

b. De salud

− El riego con aguas residuales sin tratar dentro de la ZA-VES determina un alto índice de
enfermedades infecciosas intestinales (EII) vía alimentos contaminados y un índice respetable de
parásitos helmintos debido a un problema más amplio de falta de infraestructura sanitaria, que
involucra por ejemplo una mala disposición de excretas. Y es que aun cuando se ha
determinado que la ZA-VES no exporta alimentos frescos en abundancia, sí produce alimentos
frescos de autoconsumo para algunos agricultores afincados en las asociaciones. A continuación
presentamos los cuadros de prevalencia de enfermedades infecciosas intestinales y de
helmintiasis en Villa El Salvador (VES).

35
− En la ZA-VES los principales cultivos sembrados se hacen de manera rústica, sin tecnología y
usando aguas residuales crudas o a medio tratar. El empleo de fertilizantes químicos no está
muy difundido debido a su sobrecosto. Dentro de estos tenemos principalmente los fertilizantes
foliares, como Nitrofoska y Fruit More. Prácticas tales como el uso de abonos orgánicos
(guano de animales) compostaje e incorporación, están medianamente difundidas, mejorando la
calidad de sus tierras. Otros agricultores realizan la incorporación sin previo tratamiento;
además también se incorpora materia orgánica a través del riego con aguas servidas (León y
Moscoso, 1996). En cuanto al uso de pesticidas, estos sí se están usando de manera regular
para el control de las plagas y enfermedades. Entre los químicos mayormente usados están el
Lamnate, Aldicarb, Tamarón, Desis, Furadan y Floreal, principalmente. Existe riesgo a la salud
por la contaminación de alimentos provenientes del uso de pesticidas, como el Aldicarb. Según
el proyecto ECORIESGO, este pesticida tiene el índice de peligrosidad más alto y cercano al
límite de riesgo (0,85). Este índice sólo cubre una fracción de la dieta típica. La dosis por este
pesticida también se basa en una dosis de la dieta típica. Los pesticidas no provienen de las
aguas servidas sino principalmente de su aplicación directa en los campos.

Tabla 32a. Prevalencia de Enfermedades Infecciosas Intestinales (EII)


en VES (hasta 1998)

Nº Tasa /1.000
EII
casos hab
Cólera 42 625,4
Fiebre tifoidea 668 1,6
Fiebre paratifoidea 7 26,2
Salmonella 150 0,3
Shigella 81 5,9
Otras intoxicaciones 142 3,2
Amebiasis 95 5,6
Giardiasis [*] 852 3,7
Diarrea [**] 12.640 33,5
Enfermedades intestinales mal 1.036 496,4
definidas
Total 15.925 40,7

[*] La Giardiasis se asocia a zonas de saneamiento inadecuado y consumo de


alimentos contaminados.
[**] Las diarreas se consideran en una sola categoría debido a que presentan un
único tratamiento.

Fuente: Talavera, 1998.

Tabla 32b. Prevalencia de helmintiasis en ZA-VES (hasta 1998)

Helmintiasis Nº casos Tasa /1000 hab


Hidatosis 10 0,4

36
Taenia solium 36 1,4
T. sanguinata --- ---
Cisticercosis 4 0,2
Otros céstodes 106 4,2
Triquinosis 4 0,2

Tabla 32b. Prevalencia de Helmintiasis en ZA-VES (hasta 1998) (cont.)

Helmintiasis Nº casos Tasa /1000 hab


Uncinariasis 11 0,4
Ascariasis 849 33,3
Estrongilodiasis 3 0,1
Enterobiasis 134 5,3
Otras no especificadas 2.523 99,1
Total 3.679 144,5

Fuente: Talavera, 1998.

9. Marco legal

Decreto Ley Nº 17752 – Ley General de Aguas del 29 de julio 1969, enmendado por Decreto
Supremo 007-83 SA del 11 de febrero de 1983

Esta Ley en su título tercero describe las condiciones para el uso de las aguas residuales en
agricultura. Esta norma ha recogido la propuesta de la Organización Mundial de la Salud enmarcada en
sus directrices sanitarias para el uso de las aguas residuales en agricultura y acuicultura (1989). La
norma establece que las aguas residuales deben tener menos de un huevo de nemátodos por litro para
utilizarse en el riego agrícola. Además, el nivel de coliformes fecales debe ser menor a 1.000 UFC/100
ml, cuando esta agua se aplique a campos de hortalizas de tallo corto y consumo crudo.

La presencia del proyecto MESÍAS (Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona


Sur de Lima), ofrecerá aguas residuales tratadas de calidad tipo III, de acuerdo con el Cuadro del
Anexo Nº 1 de la Ley General de Aguas, D.L. 17752. Así se podrá sembrar cultivos de consumo
directo y ofrecerlos en los mercados del cono sur de Lima, aprovechar la cercanía a los mercados
(costos de transporte), ofrecer alimentos frescos y contribuir a la seguridad alimentaria. De esta manera,
se puede diversificar la actividad de los agricultores, al disminuir los riesgos de la variación de los
precios del mercado y asegurar producciones permanentes durante los 365 días del año. En la tabla 33
se precisa el cuadro anexo de la Ley General de Aguas-Decreto ley Nº 17752 con las especificaciones
y parámetros para las aguas de la clase de uso III. Estas son aguas usadas para regadío de vegetales a
consumirse crudos.

37
Tabla 33. Norma de calidad de aguas para la Clase III [*]

Clase de uso
Título Parámetro
III
I. Límites bacteriológicos Coliformes totales 5.000
(Valor máximo de 80% de cinco a
más muestras mensuales) Coliformes fecales 1.000

Tabla 33. Norma de calidad de aguas para la Clase III [*] (cont.)

Clase de uso
Título Parámetro
III
II. Límites de Demanda Bioquímica de DBO 15
Oxígeno (DBO en 5 días, 20º C) y de
oxígeno disuelto OD 3
III. Límites de los parámetros fisico-químicos Bario 0,2
que incluyen sustancias potencialmente Cianuro (CN) 0,05
peligrosas. Cobalto (c)
Cobre 0,20 (d)
Color (Unidad) (b) 0,5
Cromo Hexavalente 20
Ester Etileno 1
Fenoles 0,0003
Hierro (c)
Floruro o (b)
Litio 1,5 (b)
Magnesio 5 (d)
Manganeso 150 (b)
Mercurio 0,05
Nitratos 0,01
100 (a)
Níquel 0,01 (d)
pH (b) (c)
5-9
Plata 6-9 (d)
Plomo 0,05 (b)
PCB 0,05
Selenio 0,001
Sólidos flotantes 0,01
Sulfatos - (b)
Sulfuros 400 (b)
Zinc (c)
25

38
IV. Límites de sustancias poten- Material extractible en hexano 0,5
cialmente dañinas o parámetros Sustancias activas de azul metileno 1,0
Extracción de columna de carbón 5,0
activado por alcohol
Extracción de columna de carbón 1,0
activado por cloroformo

(a) Parece haber un error en la unidad aplicada en la Modificación a la Ley. El valor debería multiplicarse por 1.000.
(b) Información obtenida de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
(c) Si se sospecha la presencia de contaminante, aplicar los valores en la columna V.
(d) Si la descarga es en el mar, los valores vienen de (b).

[*] Agua para regadío de vegetales a ser consumidos crudos y para abrevar a los animales.

La propuesta integradora hecha desde un estudio general para el caso de la ZA-VES, ha


considerado el marco legal vigente para las diferentes acciones propuestas. Dentro del marco
regulatorio, se considera que los principales dispositivos legales ya están dados, con excepción de una
norma precisa para el caso de la agricultura orgánica.

En el Congreso de la República, en los diferentes ministerios y en las numerosas


municipalidades provinciales y distritales diariamente se emiten dispositivos legales en materia ambiental.
Hay desorden por la falta de una autoridad ambiental rectora, lo que da como resultado la inexistencia
de una coordinación previa entre los mencionados entes estatales emisores de dispositivos con
implicancias ambientales. Si a esto le sumamos las palabras con que, comúnmente, se contravienen los
dispositivos legales —deróguese, modifíquese o déjese en suspenso las normas que se opongan— nos
vemos en la necesidad de contar con una recopilación ordenada de nuestra legislación ambiental.

Lo que existe es un desconocimiento y una superposición de funciones intersectoriales y la


ausencia de autoridades que hagan respetar estas normas. Por ello la propuesta no considera el
incremento de dispositivos legales que tenderían a una probable confusión y conflicto entre los
principales actores, como también la ausencia de un respeto y adecuado uso legal de los dispositivos
vigentes, complementado con un fortalecimiento organizacional que se detallará más adelante.

La Ley N° 23853 (Municipalidad Metropolitana de Lima, 1984), Ley Orgánica de


Municipalidades, en su artículo 66º señala que, entre otras, es función de las municipalidades normar y
controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental. Esta Ley fue el marco legal que
permitió a la MDVES la zonificación del distrito. Para el caso de la Zonificación en Villa El Salvador, se
cuenta con la Ordenanza 195 ”Reglamento del Plan Urbano Distrital de Villa El Salvador”
(Municipalidad Metropolitana de Lima, 1999), plan rector de la planificación urbana y rural del distrito
para el período 1998-2010. Esta ordenanza funciona adecuadamente y sufre de superposición de
funciones intersectoriales (p.e. MDVES, DIGESA, MINAG). Un ejemplo puede darse cuando las
autoridades conceden permisos para realizar actividades que no se consideran dentro de la zonificación
(plantas de transferencia de residuos sólidos, vivienda, etc.) en la ZA-VES. Habría que tomar en cuenta
que los problemas de la zonificación también se deben al crecimiento desordenado del distrito que ha

39
superpuesto concesiones mineras con habilitaciones urbanas y zonas agrícolas. Para enfrentar este
problema, existe el obstáculo de los conflictos intersectoriales porque a pesar de la evidente
contaminación que producen por ejemplo, los basurales clandestinos de determinados sectores, muchos
de estos establecimientos cuentan con permiso de DIGESA y MLM, y la MDVES no ha sido
consultada sobre la dación de esas licencias. Lo mismo ocurre con los grifos. No existe coordinación
intersectorial. A la vez existe el problema que la MDVES cobra los impuestos municipales y considera
a la ZA-VES como una zona urbana, sin respetar el Decreto Legislativo N° 776-93, Ley de
Tributación Municipal. Establece el manejo legal de la tributación, se regulan arbitrios y se establecen
criterios para la distribución y utilización del Fondo Compensatorio Municipal).

La Ordenanza 184 de la Municipalidad Metropolitana de Lima (11/nov/1998) “Zona de


Reglamentación Especial y Zona de Amortiguamiento de los Pantanos de Villa”, donde Villa El
Salvador ha formalizado un ordenamiento territorial de sus zonas urbana, industrial y agropecuaria,
además ha declarado en reciente consulta ciudadana su mayoritario interés en constituirse como distrito
ecológico.

Por otro lado, existen problemas ligados a una sobreposición de competencias en lo que
respecta al manejo de parques. En 1996 el SERPAR8, mediante la ordenanza de la Municipalidad de
Lima N° 096 del 30 de septiembre, está encargado del desarrollo, aplicación y mantenimiento de los
parques metropolitanos y zonales ubicados en la capital de la provincia y que luego son liberados de su
competencia el Parque Huáscar y Nº 26 en VES, que queda bajo el manejo del MTCVC 9. Es por ello
que la propuesta de riego de áreas verdes y de las bermas principales del distrito requerirá
necesariamente de un acuerdo entre el MTCVC, SERPAR y SEDAPAL.

Para el caso de Decreto Supremo N° 034 (SA, 1985), específicamente la Ordenanza


Municipal N° 016 (Municipalidad de Villa El Salvador, 1999), que establece disposiciones para la
erradicación de criaderos de ganado porcino que opere en condiciones insalubres, se dictan normas
para la crianza y/o engorde de cerdos desde el punto de vista sanitario. El cumplimiento de la ley es
estricto, a pesar de que existen dificultades en cuanto a la superposición de funciones, por ejemplo pese
a que las chancherías y los centros de reciclaje de basura no están permitidos dentro de la ZA-VES,
cuentan con autorización de la DIGESA.

El marco legal en el cual se propone el cultivo de hortalizas y la unidad acuícola se encuentra


avalado por el Código Sanitario. Este fue establecido por el Decreto Ley 1705. En este código se
encuentra una Sección Cuarta – Saneamiento Ambiental – que en su artículo 144° señala que las aguas
negras y las basuras constituyen recursos susceptibles de aprovechamiento, mediante adecuados
procedimientos técnico sanitarios. En el artículo 146° el código determina que las industrias, las
entidades nacionales o extranjeras y todas las personas deben acatar las normas de salud pública para
preservar los cursos de agua. Así mismo el Decreto Legislativo Nº 1343 establece la participación del
sector privado en la prestación de los servicios de saneamiento, como una ayuda para solucionar la

8
Servicio de Parques
9
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

40
baja cobertura de tratamiento de las aguas residuales domésticas. Allí se menciona que los gobiernos
municipales o empresas de agua, como responsables de la prestación de los servicios de saneamiento
en el ámbito de su competencia, están facultados a otorgar el derecho de explotación de las aguas
residuales a entidades públicas, privadas o mixtas.

Para el caso de la irrigación de Lomo de Corvina, que es parte de la propuesta, el Marco Legal
que viabiliza y nos avala es la Propuesta de un Parque Arqueológico en Lomo de Corvina -VES
(DESCO, 1997) y la Ley 24047 (Congreso de la República, 1997), donde se declara la zona Lomo
de Corvina como Patrimonio Cultural de la Nación.

El problema de la gestión de residuos sólidos cuenta ya con una norma, como es la Ley Nº
27314 (21 de julio de 2000) - Ley General de Residuos Sólidos, en donde se establecen derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión
y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona
humana. Así mismo esta ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo
de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de
generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Esta Ley tiene
como uno de sus antecedentes legales el Decreto Legislativo N° 635-91, Código Penal, Titulo XIII:
Delitos contra la ecología, donde se menciona la sanción a los que depositan, comercializan o vierten
desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir las normas sanitarias y de
protección del ambiente. Si bien esta Ley representa el marco regulatorio para el manejo de residuos,
nos encontramos con tasas de recaudación del impuesto predial muy bajas y tasas de morosidad de
85% para el pago de arbitrios que impide el adecuado servicio de limpieza pública que debe brindar la
MDVES. Si a ello sumamos el monopolio ejercido por RELIMA para la disposición de residuos a
través de sus rellenos sanitarios, este servicio se encarece y pone en dificultades al MDVES.

10. Aspectos socioculturales

10.1 Aspectos generales de la población involucrada

Población

La ZA-VES cuenta aproximadamente con 425 familias con un promedio de cinco personas por
familia, que hacen un total de 2.270 habitantes y representan aproximadamente 1% de la población
total del distrito de VES.

Vivienda

En cuanto a vivienda, una gran parte de la población de la ZA-VES vive en sus parcelas
(principalmente los grupos asentados en la tablada de Lurín), las casas se encuentran en forma dispersa,
de acuerdo con la ubicación de la parcela y la mayoría de construcciones son de material noble y

41
presentan buenas condiciones de habitabilidad. Un gran número de propietarios de las parcelas del
Lomo de Corvina viven en la zona urbana de VES y ocupan las parcelas sólo para la crianza de cerdos
o animales menores, tienen los lotes ordenados y las construcciones predominantes en la zona se hacen
a base de estera y triplay, de manera muy rústica y con espacio destinado para que duerma el guardián.

Educación

Según el censo agropecuario de 1997, 18% de la población de la ZA-VES no tiene ningún


nivel de educación, 34% tiene nivel primario, 29% alcanza el nivel secundario y 19% llega a estudiar
una carrera técnica o universitaria.

Dentro de la ZA-VES existe el colegio Agropecuario diseñado para una educación vivencial
agrícola. Cuenta con granjas de conejos, cuyes y aves así como áreas para huertos. Actualmente toda
su infraestructura está desactivada debido a la falta de agua para riego y a la ausencia de capacitación
sobre producción de animales menores y cultivos rentables. El Ministerio de la Presidencia a través del
10
INFES, dotó a este colegio de módulos para biohuertos y crianza de animales menores, pero no
previó la capacitación y seguimiento, por lo que este programa quedó desactivado.

Servicios básicos

En la zona agropecuaria existen dos realidades bien diferenciadas. La primera se ubica en la


tablada de Lurín, cuenta con servicio de luz, habilitación de calles y avenidas y el tamaño de las
parcelas está entre 1 y 10 ha. La zona de Lomo de Corvina es la zona más deprimida; no tienen acceso
a energía eléctrica y las vías de ingreso son muy restringidas y presentan pendientes muy elevadas, lo
que dificulta el tránsito de vehículos motorizados.

En ambas zonas, el acceso al agua potable es mediante camiones cisterna que dejan el agua en
pequeños reservorios construidos en cada parcela a un costo de hasta S/.2 (Dos Nuevos Soles
equivalente a US$0.57) por cilindro de 200 litros.

Los habitantes de la ZA-VES deben solicitar los servicios de salud en los establecimientos
ubicados en la zona urbana del distrito de VES ya que no cuentan con un establecimiento de salud
dentro de los límites de la ZA-VES.

10.2 Aspectos sobre tenencia y uso de tierra

Propiedad de las tierras

En asociaciones de Lomo de Corvina, la zona más deprimida y con mayor número de


habitantes y litigios por terrenos, no existen títulos de propiedad de los terrenos (16%); en el mejor de

10
Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud.

42
los casos están en trámite (78,5% de las parcelas de Lomo de Corvina) y son considerados como
posesionarios. Por el contrario, las asociaciones de la zona baja con menor densidad de habitantes,
menor pobreza y mejor organización, tienen títulos de propiedad en forma privada colectiva (en
promedio 70% de estas asociaciones).

Tamaño de parcela

En Lomo de Corvina las parcelas tienen en promedio 1.500 m2 de área, mientras que en las
asociaciones de la Tablada de Lurín las parcelas están entre 1 y 10 ha. Estas últimas extensiones sólo
tienen cuatro propietarios y la gran mayoría tiene en promedio de 1 a 2 ha.

Uso actual de las tierras

De las 757 ha que tiene la zona agropecuaria, sólo 41% está dedicado a dicha actividad y las
otras áreas están cambiado el uso a zonas urbanas (California y Quinto sector), actividades industriales
(depósitos comerciales) y botaderos ilegales de basura (principalmente en los terrenos de la
Concordia).

Planes de Expansión

La ZA-VES está rodeada de la zona urbana del distrito de VES, por lo que es una zona sin
posibilidad de expansión; todo lo contrario, corre el riesgo del cambio de uso por la fuerte presión
urbana que se tiene sobre esta zona, que es un lunar dentro de la gran urbe de Lima Metropolitana.
Otra amenaza de cambio de uso es la industria que pone los ojos sobre las grandes áreas de terreno
por la buena ubicación que tiene respecto a la ciudad de Lima.

10.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales

Experiencias locales respecto al uso de las aguas residuales

La ZA-VES es producto de las aguas residuales tratadas en las lagunas de San Juan. La
agricultura comienza gracias a estas aguas y a la experiencia de sus nuevos pobladores, provenientes
principalmente de la sierra donde su actividad principal es la agricultura.

La experiencia de tratar las aguas en San Juan comienza por la iniciativa de regar los terrenos
eriazos de la Tablada de Lurín, y de disminuir la contaminación de las playas del litoral que eran los
cuerpos receptores de los desagües de la ciudad de Lima.

Actualmente, las aguas residuales se vienen usando para riego de: (1) cultivos forrajeros para la
crianza de animales mayores y menores; (2) árboles forestales dentro de los parques zonales; (3)
bermas centrales y parque de los diferentes sectores de la zona urbana, y para la producción de

43
Tilapias del Nilo. El abastecimiento de estas aguas residuales es permanente durante todo el año y es la
mayor fuente de agua de riego para la zona. Existen otras fuentes, pero de muy poca importancia, como
el agua subterránea que sirve para alimentación de los animales de las granjas existentes en la zona.

Los agricultores están informados de alguna manera sobre los riesgos de utilizar las aguas
residuales en la agricultura, por lo que siembran principalmente cultivos forrajeros debido a que el agua
actual de riego no recibe tratamiento y no reúne las condiciones para ello, ni siquiera para regar cultivos
forrajeros. Faltan campañas de información sobre el tema.

Los pobladores de la ZA-VES generalmente sufren de enfermedades infecciosas intestinales


como la fiebre tifoidea, salmonellosis, amebiasis y algunas veces surgen brotes de epidemias de cólera.

Para que los agricultores puedan utilizar las aguas residuales, deben solicitar autorización al
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), entidad administradora de este
recurso. Además deben hacer gestiones en la organización de regantes con aguas residuales de la zona
para obtener un turno de riego. En la actualidad, son pocos los agricultores con derecho a las aguas
residuales de riego, principalmente los que están cerca de las lagunas de tratamiento y a quienes les
favorece la topografía porque la conducción es enteramente por gravedad. Con la presencia del
proyecto MESÍAS el agua residual tratada podrá abastecer a toda la zona agrícola, además de regar
los parques zonales y las bermas y parques de la zona urbana.

Las parcelas de la ZA-VES (en su mayoría forrajes) son vendidas dentro de la misma zona a
los establos ganaderos, o bien son utilizadas por los propios productores para la crianza de sus
animales.

Potencial pecuario

La actividad pecuaria en la ZA-VES cumple el rol económico más importante ya que, ante la
escasez de agua para riego, se convierte en la actividad principal. Esta actividad varía desde niveles
pequeños de producción destinados principalmente al autoabastecimiento (crianza de aves de corral y
cerdos en poca cantidad, como se observa en Lomo de Corvina), hasta la crianza a mediana y gran
escala (SUC, Las Vertientes). La ganadería vacuna es una de las actividades más importantes y
rentables; es la Asociación SUC la que cuenta con el mayor número de ganado lechero y las
Asociaciones Cooperativa Las Vertientes y Villa Rica cuentan con el mayor número de ganado para
engorde. La mayoría de ganaderos se dedican al engorde de ganado mas no a su crianza, o sea
adquieren el ganado (principalmente de la sierra) con bajo peso y en edad apropiada para su engorde,
los alimentan hasta que adquieren un peso de 400 y 430 kg y los venden por lo general en pie.

En esta producción pecuaria destaca el caso de vacunos, le sigue en importancia la crianza de


cerdos. En la mayoría de asociaciones, la crianza se realiza en forma tradicional sin tecnología. La
crianza del ganado porcino es artesanal y no ha incurrido en tecnología de modo masivo, a diferencia
del caso del ganado vacuno. Los animales menores son los que se dirigen directamente al consumo

44
doméstico (cuyes, codornices, pollos), mientras que los vacunos y porcinos se ofrecen en el mercado o
son para autoconsumo.

La crianza avícola se realiza fundamentalmente en las Asociaciones La Concordia, Agrosilves y


tres regiones, cuya producción se destina principalmente al Mercado de VES, la venta en chacra y
autoconsumo. En la mayoría de estas asociaciones, la crianza se realiza en forma tradicional y sin
tecnología. La crianza de pollos también es una actividad significativa en la Asociación Las Vertientes,
pero en su mayoría es para autoconsumo, dado que esta asociación posee una zona urbanizada que
demanda productos.

Producción de carne bovina

La explotación de carne de vacunos es realizada por un número reducido de productores. Así,


en ZA-VES existen tres grandes productores que monopolizan esta actividad, por la posesión de la
mayoría de la población vacuna. La comercialización del ganado pecuario se da mediante venta en pie.
La cantidad de carne para comercialización es alta, ya que del total de las cabezas que se encuentran en
producción de ganado vacuno, 90% se dirige al mercado. El peso del animal se determina en los
camales. El principal punto de venta es el camal ubicado en Yerbateros, distrito de El Agustino y en
segundo lugar está el camal de San Pedro de Lurín. El costo del animal se calcula sobre la base de su
peso.

Necesidades inmediatas de los agricultores de la zona de estudio

Las necesidades más importantes de los agricultores para estabilizar su actividad es el


saneamiento físico legal de sus propiedades, el fortalecimiento de sus organizaciones comunitarias y la
capacitación en aspectos agropecuarios. En cuanto a sus condiciones de vida, la necesidad primordial
es la generación de trabajo y el mejoramiento de servicios básicos.

Conflictos entre los agentes involucrados con las aguas residuales

Los conflictos generados por el uso de las aguas residuales son principalmente por organización
para el acceso a este recurso; los de la parte alta no tienen acceso al agua residual tratada. También
surgen disputas por robos de agua asignada y por incumplimiento en el mantenimiento de la
infraestructura de riego. Otro conflicto que se presenta con frecuencia es entre los pobladores de la
zona urbana, por donde pasan los canales de conducción de las aguas residuales y los pobladores de la
zona agropecuaria.

10.4 Aspectos de organización

Estructura organizativa de los productores

45
Los agricultores de la ZA-VES tienen a su cargo la organización de riego con aguas residuales;
esta aún no está reconocida dentro de la Junta Nacional de Regantes, pero se encuentra en trámite para
lograr el reconocimiento.

Además de esta organización, los agricultores están organizados en cinco organizaciones de


productores agropecuarios que se detallan a continuación:

− Asociación Agropecuaria Unión de Colonizadores (SUC)


− Asociación Agropecuaria Villa Rica
− Asociación Agropecuaria La Concordia
− Asociación Agropecuaria Las Vertientes
− Asociaciones de Lomo de Corvina

En promedio, cada organización tiene 50 miembros asociados y todos tienen representantes en


la organización general de riego con aguas residuales.

Las principales labores que desarrolla la organización de regantes son: asignación periódica de
agua a sus miembros, construcción o rehabilitación de la infraestructura de riego y solución de conflictos
entre agricultores regantes. Además una de las funciones importantes de la organización es la búsqueda
de financiamiento para la rehabilitación de la infraestructura de riego.

La asignación de agua residual es de 25.000 m3/ha/campaña y la frecuencia de riego es semanal


con un caudal de 75 L/s durante cuatro horas por ha. El costo del agua residual por hora de riego es de
S/.4 equivalente a US$1,14.

10.5 Relaciones interinstitucionales

Relación entre la organización de riego y la entidad administradora de la planta de tratamiento.

La relación es de independencia ya que la finalidad de la entidad administradora de la planta de


tratamiento no es la zona agrícola sino más bien disminuir la contaminación de los cuerpos receptores
de aguas residuales (las playas). Pero sí existen algunas coordinaciones muy concretas, principalmente
para la información de avances del proyecto y algunas consultas sobre los puntos de captación de las
aguas residuales en la tubería de conducción.

Relación con otras instituciones

Entre otras relaciones institucionales, se menciona la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador


(MDVES), con la cual se tienen estrechos lazos en la búsqueda común de financiamiento de obras de
infraestructura. Otra institución es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los que tienen a
cargo la administración del Parque Zonal N° 26.

46
También existe relación con Organizaciones no Gubernamentales (ONG), como por ejemplo
Punto Di Fraternita, con las cuales se logró financiar el revestimiento de la infraestructura principal de
riego de la ZA-VES.

11. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas


residuales en ZA-VES

11.1 Parámetros de diseño

Los agricultores de la ZA-VES al término de tres años utilizarán las aguas residuales tratadas en
las lagunas de San Juan y Parque Huáscar, con eficiencia y actitud responsable hacia el medio
ambiente, además de disminuir la contaminación, contribuir con el embellecimiento de la zona urbana,
generar nuevos puestos de trabajo y mejorar el ingreso de las familias del lugar.

El proyecto MESÍAS deriva 3,2 m3/s de aguas residuales del colector Surco para tratarlas en
un sistema de lagunas aireadas en San Juan, Villa El Salvador y San Bartolo. El proyecto MESÍAS aún
se encuentra en ejecución; abastecerá de 1,5 m3/s de agua para el riego de la ZA-VES y de las áreas
verdes del distrito de VES.

A continuación detallamos las características de los efluentes de ambas plantas.

Tabla 34. Parámetros generales para el diseño del sistema

Parámetros
Caudal de crudo (L/s)
San Juan 1.000 L/s
Parque Huáscar 500 L/s
DBO5 en el crudo (mg/L)
San Juan 160
Huáscar 160
Coliformes fecales en el crudo (NMP/100ml) 1,00E+08
San Juan
Parque Huáscar
Área total disponible para el sistema (ha) 632,5 ha
Área para agricultura 219 ha
Área para ganadería 93 ha
Área para silvicultura 36 ha
Área sin uso definido 161 ha

11.2 Selección y plan de cultivos

47
Si bien en VES existen aproximadamente 219 ha de terreno agrícola, sólo 106,5 ha están
cultivadas y 113 ha permanecen sin cultivar. Los cultivos predominantes de la zona son básicamente
King Grass, maíz chala, alfalfa y maíz amarillo. Se caracterizan por ser poco rentables en comparación
con las hortalizas, que no se cultivan en la zona porque el agua disponible es residual sin tratamiento. Sin
embargo, el Proyecto MESÍAS va a proveer a la zona de agua tratada apta para todo tipo de cultivo,
actividad que está planificada para agosto de 2001.

Nuestra propuesta en el plano agrícola consiste en:

− Permanecer con los cultivos perennes ya existentes.

− Sustituir gran parte de los cultivos temporales existentes por cultivos más rentables como son las
hortalizas, y aprovechar así la cercanía de los mercados y el bajo costo de producción por no
usarse fertilizantes sintéticos.

− Incorporar a la actividad agrícola los cultivos de hortalizas para las 113 ha sin cultivar.

En la Tabla 35 se especifican los cultivos agrícolas seleccionados, en función a su adaptación, a


las condiciones climáticas y edafológicas de la zona, así como por su mejor rentabilidad local. La Figura
3 muestra el diagrama de flujo del sistema integrado y la Figura 4 presenta la distribución de las áreas
de estos cultivos en el terreno.

Tabla 35. Cultivos seleccionados para el sistema de tratamiento y uso de aguas residuales

Área Caudal
Efluente/calidad Tipo Cultivo
(ha) (L/s)

Perennes Frutales (manzanos y 26,7 6,8


paltos)

Plantaciones forestales 8,1 2,5


(eucalipto y grevilla)
Planta de
tratamiento
Temporales Apio 52,7 33,1
completo San Juan
Poro 40,5 24,6
y Huáscar
Cebolla 37,5 21,1
Ajo 21,2 10,6
Tomate 12,3 7,4
Forrajes (chala, King 20 9,6
Grass)

Granja Tilapia 2,27/ha

48
49
Agua residual cruda
Colector Surco

Caudal 3.200 L/s


2 x 10 7 CF/100 ml 1.000 L/s 500 L/s

Planta de tratamiento de
Planta de tratamiento de Huáscar
San Juan
Dos series de10 lagunas
4 series de 10 lagunas aireadas.
aireadas.

Granja de peces
Pérdidas por Pérdidas por de tilapia de
evaporación evaporación 500 g

Parcelas cultivo:
26,7 ha frutales, 8,1 forestales, 164,2 ha de hortalizas y 20 ha de forrajes.

50
Figura 3. Diagrama de flujo del sistema integrado de tratamiento y
uso del agua residual de Villa El Salvador

51
Figura 4. Distribución del sistema de tratamiento y áreas de cultivo

11.3 Planta de tratamiento

Actualmente, SEDAPAL está ejecutando las plantas de tratamiento. Para fines del proyecto, no
se tomarán en cuenta los costos de construcción ni operación de las plantas de tratamiento, y se
asumirá sólo el costo del agua tratada en US$0,042 m³, costo calculado por el proyecto MESÍAS.

La planta de tratamiento de San Juan consta de cuatro series de lagunas aireadas; cada serie
está compuesta de dos lagunas de mezcla completa, tres lagunas de mezcla parcial, dos lagunas de
sedimentación y tres lagunas de maduración. En cada serie se realiza el tratamiento completo durante
10 días, y queda el agua tratada apta para todo tipo de cultivo agrícola.

Tabla 36. Características de las plantas de tratamiento de San Juan

Laguna de Laguna de
Laguna de Laguna de
Etapas mezcla mezcla
sedimentación* maduración
completa parcial
Número de lagunas (u) 8 12 8 12
Profundidad media (m) 3 3 3 4
Relación L/A de las lagunas 1,11 1,7 1,8 1,125

52
Tabla 36. Características de las Plantas de Tratamiento de San Juan (cont.)

Laguna de Laguna de
Laguna de Laguna de
Etapas mezcla mezcla
sedimentación (*) maduración
completa parcial
Carga orgánica
(kg DBO/ha/día)
Área de tratamiento (ha) 38
Ancho (m) 72 48 40 80
Longitud (m) 80 80 72 90
Efluente (L/s) 1.000 1.000 1.000 1.000
Período de retención real (días) 2 2 1 5

(*) Existe equipo de bombeo de lodos que los conduce a través de tuberías a un lecho de secado
de lodos.

11.4 Unidades de producción

11.4.1 Parcelas de cultivos perennes agrícolas y forestales

En la actualidad hay cultivadas 26,7 ha de frutales (manzanos y paltos), 8,1 ha de plantaciones


forestales (eucalipto y grevilla) que son regadas con aguas residuales, a través de dos líneas de canales
principales revestidos de concreto. Cuando el proyecto MESÍAS ponga en operación el sistema de
tratamiento, los cultivos se regarán con agua tratada. El proyecto contempla mantener esta área
cultivada y sin expandirla.

Tabla 37. Características de los cultivos perennes

Manzanos Eucalipto
Colimetría fecal (NMP/100ml) 1,00E+05 1,00E+06
Riego (m3/ha.año) 8.000 9.600
Caudal de agua (L/s.ha) 0,25 0,31
Rendimiento (tn/ha) 3-25 110

Estos cultivos perennes se encuentran ya en producción y se espera que con la mejora en el


manejo del cultivo, se llegue a producciones del orden de 25 tn/ha/año para el manzano.

En la Tabla 37 también se mencionan los principales requerimientos del bosque de eucalipto, el


que fue plantado en una extensión de 2,5 ha. Los árboles de eucalipto están dispuestos de forma que
puedan abastecerse periódicamente de agua para el riego. Se espera que un tercio del bosque pueda
talarse en cada uno de los años 8, 9 y 10 para su comercialización como madera. Estos tercios serán
nuevamente reforestados para lograr una siguiente producción.

53
11.4.2 Parcelas de cultivos agrícolas temporales

Se tiene planeado que los efluentes de las plantas de tratamiento de San Juan y Huáscar rieguen
52,7 ha de apio, 40,5 ha de poro, 37,5 ha de cebolla, 21,2 ha de ajo, 12,3 ha de tomate y 20 ha de
king grass (forraje). Todos estos cultivos se regarán con canales revestidos de concreto. La Tabla 38
enumera las principales características de los cultivos antes citados.

Tabla 38. Relación de cultivos temporales

Cultivo
Apio Poro Cebolla Ajos Tomate King
Grass
Colimetría fecal (NMP/100 1.000 10.000 1.000 1.000 1.000 100.000
ml)
Riego (m3/ha campaña) 5.704 6.307 6.571 6.484 6.193 4.000
Caudal de agua (L/s ha) 0,63 0,61 0,56 0,5 0,48 0,51
Rendimiento (tn/ha) 50 60 40 9 40 80
Campañas (meses) 3,5 4 4,5 5 5 3

11.4.3 Granja de peces

El sistema de tratamiento y uso de aguas residuales del proyecto MESÍAS será implementado
con una granja de peces que producirá un promedio de 52,8 tn anuales de tilapias con un peso
promedio de 500 gramos cada una. Dicha producción se realiza en un período total de 14 meses de
crianza dividida en cinco etapas: reproducción, reversión sexual, pre-cría, crecimiento y engorde. La
granja con un espejo de agua de 7,25 ha será operada con un caudal promedio de 19,7 L/s del efluente
de la Planta de Tratamiento Huáscar.

Como se puede apreciar en la figura 4, la granja estará conformada por tres grupos de cuatro
estanques cada uno, los cuales tendrán espejos de agua de 2.000, 6.000 y 10.000 m2 por estanque de
cada grupo.

11.5 Sistema de riego

Los efluentes de las plantas de tratamiento se distribuyen por gravedad en las parcelas
agrícolas, forestales y la granja de peces, mediante una red de dos canales principales revestidos de
concreto. Además existe un sistema de canales secundarios sin revestir; se prevé revestirlos a todo lo
largo (3.000 ml) para que conduzcan de manera más eficiente el agua hasta los surcos de cada parcela.

54
Para la distribución del agua no habrá problemas pues la zona agrícola requiere un caudal de
112 L/s, mientras que el agua tratada tiene un caudal de 1.500 L/s. Cada parcela tendrá una dotación
de agua según sus requerimientos.

55
Requerimiento de estanques
2
4 Lagunas de 10.000 m
2
4 Lagunas de 8.000 m
4 Lagunas de 2.025 m2

Longitud de diques (m)


3 375 1.125
5 210 1.050
4 80 320
Total 2.495

Sección de diques
Corona 5 m
Base 11 m
Altura 1,5 m
Área de sección 12 m2

Área del terreno


Ancho 220 m
Largo 400 m
Área 88.000 m2

Figura 5. Granja de peces (Tilapia de 500 g)

56
a. Cronograma de implementación del proyecto

El proyecto consiste en el reúso de las aguas residuales tratadas en las plantas de San Juan y
Huáscar, situadas en la ZA-VES. Por lo tanto, se partirá de una infraestructura ya existente, es decir, la
inversión y costos de operación de las plantas de tratamiento son asumidos por el proyecto MESÍAS.
Quedaría por asumir el costo del mejoramiento de laterales de los canales CP-I y CP-II, el costo de
producción de los cultivos temporales y los costos de construcción de la granja de peces. La Figura 6
muestra las actividades desarrolladas durante la implementación del sistema integrado de uso de aguas
residuales de VES, que tuvo una duración total de 12 meses.

Figura 6. Cronograma de implementación del Proyecto ZA-VES

Para la elaboración de los estudios de pre-inversión se utilizarán cuatro meses. Antes de


implementar el proyecto, se requieren tres meses para efectuar las gestiones legales y para obtener el
financiamiento. La implementación física se logrará en otros cuatro meses, y finalmente la organización y
puesta en marcha se realizará en los últimos 4,5 meses del año. A partir del segundo año, se iniciará la
actividad productiva propiamente dicha.

57
11.6 Inversión y costos de operación

Los costos de inversión y operación efectuados que se citan a continuación responden a un


esquema de participación privada. Por tanto son muy diferentes de los asumidos en las obras públicas
de saneamiento básico.

11.6.1 Terreno

Las 348 ha de las ZA-VES son propiedad individual de los agricultores y están valorizadas
aproximadamente en US$3.000/ha, lo que significa un aporte de US$ 1.044.000. Esta valorización se
estimó sobre la base de las propiedades del terreno agrícola de la zona y conforme a las limitaciones
del abastecimiento de agua.

11.6.2 Estudios

Los estudios de preinversión realizados para la implementación del sistema tendrán un costo
total de US$16.355.00 equivalentes a 5% del valor total del proyecto.

11.6.3 Mejoramiento de laterales de los canales CP-I y CP-II

En su recorrido, los canales principales de conducción de aguas residuales tratadas (ART) en la


ZA-VES presentan una serie de bocatomas que se encargan de distribuir el agua a todas las parcelas
mediante canales laterales. El esfuerzo realizado por mejorar las eficiencias de conducción se ve
mutilado con estos canales laterales, ya que se encuentran en mal estado de conservación y no están
revestidos, por lo que se pierden cantidades considerables de agua por filtraciones en su recorrido.

En muchos tramos el trazo de estos canales es inadecuado ya que algunos están en plena vía y
sin ningún tipo de obras complementarias, lo cual impide el libre paso de los transeúntes y puede
ocasionar la diseminación de enfermedades.

Los beneficiados directos de este proyecto serán las familias pertenecientes a las Asociaciones
SUC, y Las Vertientes Concordia y Villa Rica, porque dispondrán de mayor cantidad de ART para
ampliar frontera agrícola y mejorar la calidad de los suelos.

Tabla 39. Características técnicas de los laterales de los canales CP-I y CP-II

Sección del canal


Caudal 100 Lps Tirante normal 0,3091 m
Ancho de solera 0,3 m Numero de Froude 0,3084
Talud 1,5 Velocidad 0,43 m/s
Coeficiente de rugosidad 0,016 Borde libre 0,3
Pendiente 0,0005 m/m Altura total 0,6

58
Longitud 3.000 m

Tabla 40. Costo de mejoramiento de laterales de los canales CP-I y CPII (US$)

Precio
Unidad Cantidad Subtotal Parcial
unitario
1. Mejoramiento de 3.000 ml de canal

1.1 C°S° fc´ = 140 Kg /cm2


m3 870 59,62 51.865,37
1.2 Encofrado y desencofrado
m2 8.400 2,39 20.078,17
1.3 Excavación en tierra a mano
m3 750 2,82 2.111,73
1.4 Relleno y compactado de material
propio m3 450 4,69 2.111,73

1.5 Trazo y replanteo de canal


ml 3.000 0,10 299,16
1.6 Nivelación y plantillado de
razante canal km 3 368,25 1.104,76

1.7 Obras complementarias


u 1 5.000 5.000,00 82.570,90
2. Imprevistos % 5 4.128,55
3. Gastos Generales y utilidades BDI % 10 16.514,18
Costo total de mejoramiento de canales laterales 94.956,60

11.6.4 Costo del agua tratada

Se ha determinado que los efluentes de las plantas de tratamiento tienen un costo de US$0,042
m³. Pero es necesario tener en cuenta que este costo debe ser compartido por todos los usuarios de
agua potable de Lima. Por lo tanto, se asumirá aquí el costo promedio del agua a nivel nacional para
uso agrícola que es de US$0,0062 m³.

Tabla 41. Costo por metro cúbico por nivel de tratamiento (US$)

Producción
Nivel de Área Colimetría Costo Área de
(miles de
tratamiento (ha) (NMP/100ml) (US$/m3) cultivos (ha)
m3/año)
Planta de
tratamiento San 38 31.104 < 1.000 0,042 219
Juan

59
Para parques y
Planta de
jardines e irrigación
tratamiento 23,86 15.552 < 1.000 0,042
del Lomo de
Huáscar
Corvina

11.6.5 Instalación de la Unidad Agropecuaria Modelo

El proyecto también incluye la instalación de una Unidad Agropecuaria Modelo (UAM), que
tiene la finalidad de orientar a los agricultores mediante demostraciones prácticas, lo relativo al manejo
de las aguas residuales tratadas, mejoramiento de suelos, agricultura orgánica, gestión de recursos y
productos, información de mercado, además de realizar investigaciones aplicativas para la zona,
extensión y transferencia de tecnología. Todo esto se lleva a cabo mediante un concepto de
tecnificación que responda a las necesidades de los agricultores.

El costo total de instalación física es de US$70.000. Se asume que en los primeros dos años
se deberá agregar los costos de operación, mantenimiento y personal, los que se calculan en
US$35.000 por año. Dado que la UAM está concebida como una parcela demostrativa, debe ser
rentable y estar en capacidad de autofinanciarse a partir del segundo año de funcionamiento.

11.6.6 Granja de peces

La granja de peces será construida por administración directa del Ministerio de Transportes, en
cuyo caso el costo de construcción es de US$82.174,27 de acuerdo con las partidas indicadas en la
Tabla 42.
7
Tabla 42. Costo de construcción de la granja (US$)

Precio
Unidad Cantidad Subtotal Parcial
unitario
1. Construcción de lagunas
1.1 Trazado y replanteo ha 8,7 138,96 1.208,95
1.2 Corte masivo de terreno natural m3 22.032,00 1,11 24.455,52
1.3 Relleno y compactación de m3 27.540,00 0,89 24.455,52
diques u 3 455,00 1.365,00 51.540,07
1.4 Estanques de tabulación

60
2. Redes de conexión
2.1 Trazado y replanteo ml 600,00 0,08 48
2.2 Canal de abastecimiento m 280 32,29 9.041,2
2.3 Colector de captación u 1 706,94 706,94
Dispositivo de entrada u 8 40,27 322,16
Arquetas u 8 222,13 1.777,04
2.6 Canal de desagüe m 320 7,20 2.304 14.199,34
3. Imprevistos % 5 3.286,97
4. Gastos generales y utilidad (BDI) % 20 13.147,88
Costo de construcción de la granja 82.174,27

La granja tiene un costo anual de operación de US$30.467,24 e incluye los servicios de un


ingeniero pesquero a medio tiempo para la supervisión de producción. Los costos de operación
específicos se indican en la Tabla 43.

Tabla 43. Costo anual de operación (US$)

Rubro Unidad Cantidad P. unit. Mensual Anual


Supervisor (Ingeniero Pesquero) Mes 0,50 600,00 300,00 3.600,00
Técnico de campo Mes 1,00 300,00 300,00 3.600,00
Operario (8 horas/día) Mes 5,00 150,00 750,00 9.000,00
Operarios eventuales Jornal 106,00 5,00 44,17 530,04
Vigilancia (12 horas/turno) Mes 2,00 180,00 360,00 4.320,00
Alimento para reversión sexual kg 11.255 1,50 1,41 16,88
Vehículo (camioneta rural) $/km 20.000,00 0,25 416,67 5.000,04
Equipo y herramientas (operación
Global 600,00 50,00 600,00
granja)
Agua residual tratada m3 612.948,0 0,0062 316,69 3.800,28
Costo anual de operación 30.467,24

El análisis de costos (Tabla 44) para una producción de 52,8 tn/año permitió establecer que
una tonelada de pescado fresco cuesta US$ 660,66 y que los costos fijos representan 84,1% del costo
total de producción.

Tabla 44. Estructura de costos de producción (US$/tn)

Cantidad Total Porcentaje (%)


Costo fijo
Infraestructura 155,6
Otros costos 400 555,6 84,1
Costo variable

61
Personal 10,04
Insumos 95,02 105,06 15,9
Costo por tonelada de producto 660,66 100,00

11.7 Cultivos agrícolas y forestales

Las Tablas 45 y 46 muestran la inversión y los costos de operación de los cultivos agrícolas y
forestales. La inversión inicial de US$34.473,00, corresponde a los costos de preparación y siembra
de los cultivos perennes y están asignados al año cero (0). Los demás gastos que figuran a partir del
primer año son considerados como costos de operación. De la misma forma, los gastos estipulados
para los cultivos temporales también son considerados como costos de operación. Todos los gastos
considerados entre el primer año y el de la primera cosecha de los cultivos perennes, son considerados
como capital de trabajo.

Tabla 45. Costos de producción de los cultivos perennes

Año
Cultivo
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Preparación de terreno
650 - - - - - - -
(US$/ha)
Siembra (US$/ha) 450 - - - - - - -
Labores culturales (US$/ha) 1.900 1.800 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600
Manzano
Cosecha (US$/ha) 0 50 100 150 400 400 400 400
Gastos directos (US$/ha) 1.750 1.600 1.600 1.550 1.550 1.500 1.500 1.500
Gastos indirectos (US/ha) 650 750 800 900 1.050 1.050 1.050 1.050
Producción (tn/año) 0 80,1 160,2 267 667,5 667,5 667,5 667,5
Costo producción (US$/ha) 5.400 4.200 4.100 4.200 4.450 4.450 4.450 4.450
Costo producción (US$/tn) 0 1.400 683 420 178 178 178 178
Preparación de terreno
80 - - - - - - -
(US$/ha)
Siembra (US$/ha) 550
Labores culturales (US$/ha) 40 40 40 40 40 40 40 40
Eucalipto Cosecha (US$/ha) - - - - - - - 500
Gastos directos (US$/ha) 140 140 140 140 140 140 140 140
Gastos indirectos (US$/ha) 80 80 80 80 80 80 80 80
Producción (m3/año) 891
Costo producción (US$/ha) 890 260 260 260 260 260 260 760
Costo producción (US$/tn) - - - - - - - 6,91

Tabla 46. Costos de producción de los cultivos temporales

Cultivo
Apio Poro Cebolla Ajo Tomate King Grass

62
Preparación terreno
184,36 187,71 209,50 245,81 211,17 50
(US$/ha)
Siembra (US$/ha) 111,73 117,32 167,60 162,01 114,53 150
Labores culturales
174,87 121,87 155 134,08 123,18 60
(US$/ha)
Gasto directo 1.158,6
783,8 781,73 777,46 886,48 120
(US$/ha) 6
Cosecha (US$/ha) 251,4 307,26 125,70 188,55 293,30 40
Gasto indirecto
320,67 337,98 364,80 363,97 340,50 160
(US$/ha)
Costo producción 1.826,8 2.253,0
1.853,32 1.800,08 1.900,73 580
(US$/ha) 2 7
Costo producción
36,54 30,89 45,00 250,34 47,52 7,25
(US$/tn)

A diferencia del caso de la granja de peces, el costo de capacitación y asistencia técnica para la
actividad agrícola está incluido en los costos de producción por hectárea, que representa 50% de los
costos administrativos de la producción.

11.8 Productos y precios

Los productos agrícolas serán vendidos en chacra, los peces son comercializados vivos en la
granja y se proyecta vender los árboles de eucalipto talados en campo. Los precios obtenidos en
campo de los productos generados en el proyecto son los que se indican en la Tabla 47.

Tabla 47. Precio de los productos obtenidos en el proyecto

Precio
Producto Presentación
(US$/tn)
Manzana Cajas de madera de 20 kg 500,00
Eucalipto Troza de árbol por metro cúbico 148,00
Apio Paquete de 5 kg 83,80
Poro Paquete de 3 kg 65,08
Cebolla 125,7
Ajos 477,65
Tomate Cajas de madera de 20 kg 279,63
King Grass 20
Peces Cajas de plástico de 20 kg de pescado fresco entero 1.800,00

11.9 Producción e ingresos (US$)

La tabla 48 muestra la producción anual de peces y de los diferentes cultivos agrícolas perennes
y temporales durante el periodo de evaluación económica del proyecto en 10 años.

63
Tabla 48. Producción de peces, cultivos perennes y temporales (tn/año)

Año
CULTIVO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cultivo de peces - 48,5 52,8 52,8 52,8 52,8 52,8 52,8 52,8 52,8
Cultivos perennes
Manzanos 0 80,1 160, 267 667, 667,5 667,5 667,5 667,5 667,5
2 5
Eucalipto (m3/año) - - - - - - - 891 891 891
Cultivos temporales
Apio 9.012 9.01 9.01 9.012 9.01 9.012 9.012 9.012 9.012 9.012
2 2 2
Poro 7.290 7.29 7.29 7.290 7.29 7.290 7.290 7.290 7.290 7.290
0 0 0
Cebolla 4.050 4.05 4.05 4.050 4.05 4.050 4.050 4.050 4.050 4.050
0 0 0
Ajos 457,9 457, 457, 457,9 457, 457,9 457,9 457,9 457,9 457,9
9 9 9
Tomate 1.180 1.18 1.18 1.180 1.18 1.180 1.180 1.180 1.180 1.180
0 0 0
King Grass 4.000 4.00 4.00 4.000 4.00 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000
0 0 0
En la Tabla 49 se muestran los ingresos anuales de cada actividad durante los 10 años de
evaluación económica del proyecto. Los cultivos temporales (apio, poro, cebolla, ajos y tomate) están
permitiendo ingresos desde el primer año, mientras que los cultivos perennes (manzanos), recién estarán
aportando al finalizar el primer año. Se estima que los ingresos de la actividad agrícola serán estables a
partir del quinto año, mientras que la producción de eucalipto (cultivo perenne) se comercializará
durante los años ocho, nueve y diez.

Tabla 49. Ingresos por ventas de la producción acuícola, agrícola y forestal


(miles de US$)

Año
CULTIVO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cultivo de peces - 87,3 95 95 95 95 95 95 95 95
Cultivos perennes 0,0 40,1 80,1 133,5 333,8 333,8 333,8 465,7 465,7 465,7
Manzanos 0,0 40,1 80,1 133,5 333,8 333,8 333,8 333,8 333,8 333,8
Eucalipto (m3/año) - - - - - - - 131,9 131,9 131,9
Cultivos 2.367, 2.367, 2.367, 2.367, 2.367, 2.367, 2.367, 2.367, 2.367, 2.367,
temporales 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Apio 7.55,2 755,2 755,2 755,2 755,2 755,2 755,2 755,2 755,2 755,2
Poro 4.74,4 474,4 474,4 474,4 474,4 474,4 474,4 474,4 474,4 474,4

64
Cebolla 5.09,1 509,1 509,1 509,1 509,1 509,1 509,1 509,1 509,1 509,1
Ajos 2.18,7 218,7 218,7 218,7 218,7 218,7 218,7 218,7 218,7 218,7
Tomate 3.30,0 330,0 330,0 330,0 330,0 330,0 330,0 330,0 330,0 330,0
King Grass 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
TOTAL 2.367, 2.494, 2.542, 2.595, 2.796, 2.796, 2.796, 2.928, 2.928, 2.928,
4 8 5 9 2 2 2 1 1 1

11.10 Análisis económico y financiero

11.10.1 Características de la línea de crédito

El Proyecto espera obtener una línea de crédito de fomento agrícola y forestal a través de la
Corporación Financiera de Desarrollo del Perú, en convenio con alguna institución extranjera que
promocione el desarrollo agrario. Se estima obtener el préstamo bajo las condiciones presentadas en la
Tabla 50.

Tabla 50. Características de la línea de crédito

Variables económicas
Estructura deuda/capital (%) 23,1 Costo del capital propio (%) 6,5
Tasa de interés del préstamo (%) 8,00 Tasa de riesgo (%) 5,00
Plazo de pago (años) 7,00 Inflación (%) 3,00
Período de gracia (años) 2,00 Estudios preliminares (%) 5,00

11.10.2 Programa de inversiones

Tal como se muestra en la Tabla 51, se plantea que el Proyecto logre un financiamiento total de
US$1.774.720, para efectuar sus inversiones fijas del orden de US$1.341.950, y manejar un capital de
trabajo para el primer año de US$432.770.

Tabla 51. Programa de inversiones (miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Inversión fija 1.341,95
1.1 Terrenos 1.044
1.2 Estudios 16,35
a. Mejoramiento de 94,96
canales
b. Granja de peces 82,17
c. Cultivos perennes 34,47
d. UAM 70,0

65
2. Capital de trabajo 432,77 8,8 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02
e. UAM 35,0
f. Granja de peces 30,47
g. Cultivos perennes 45,7 8,8 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02
h. Cultivos temporales 321,6
Inversión Anual 1.774,72

La inversión fija ha incluido la preparación de terreno y siembra de los cultivos perennes. El


capital de trabajo de US$432.770 que figura en el año cero (0), en realidad corresponde a los gastos
para la operación de la UAM, la granja de peces y los cultivos agrícolas perennes y temporales durante
el primer año. En el caso de los cultivos perennes, se considera un capital de trabajo hasta el sexto año
del proyecto con el fin de atender los gastos operativos, antes de lograr los primeros ingresos por
ventas.

11.10.3 Costos operativos anuales

Según la Tabla 52, los costos operativos del primer año fueron de US$1.118.800, monto que
disminuye hasta US$1.117.800 en el quinto año y que luego se mantiene durante los dos años
siguientes (6 y 7), para finalmente incrementarse a US$1.121.900 en los últimos tres años.

Tabla 52. Costos operativos anuales (miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a. UAM 35,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0
b. Granja de peces 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47
c. Cultivos perennes 116,9 114,2 111,6 114,2 120,9 120,9 120,9 125,0 125,0 125,0
d. Cultivos temporales 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43
Total de costos 1.118,8 1.111,1 1.108,5 1.101,1 1.117,8 1.117,8 1.117,8 1.121,9 1.121,9 1.121,9
operativos

11.10.4 Programa de financiamiento

La Tabla 53 muestra el programa de financiamiento establecido para los primeros siete años de
vida del Proyecto. Se planea lograr un financiamiento bancario de US$409.140,00 y los propietarios
de la zona agrícola de VES contribuirán con US$1.365.600,00 correspondiente al valor del terreno y
al capital de trabajo de los cultivos temporales. El préstamo será cancelado en cinco cuotas iguales
entre los años 3 y 7, pues habrá dos años de gracia en los cuales sólo se pagarán intereses.

Tabla 53. Programa de financiamiento (miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Inversión año 0 1.774,
7
2. Aporte propio 1.365,
6

66
3. Préstamo 409,1
3.1 Principal 409,1 409,1 409,1 409,1 327,3 245,5 163,7 81,8
3.2 Amortización 0,0 0,0 81,8 81,8 81,8 81,8 81,8
3.3 Intereses 32,7 32,7 32,7 26,2 19,6 13,1 6,5
3.4 Anualidad 32,7 32,7 114,6 108,0 101,5 94,9 88,4

11.10.5 Flujo de fondos

La Tabla 54 muestra el flujo de fondos del Proyecto para la evaluación económica y financiera
en un horizonte de 10 años.

Tabla 54. Flujo de fondos (miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ingresos 2.367,4 2.494,8 2.542,5 2.595,9 2.796,2 2.796,2 2.796,2 2.928,1 2.928,1 4.563,7
1.1 Cultivo de peces 87,3 95 95 95 95 95 95 95 95,0
1.2 Cultivos perennes 0 40,1 80,1 133,5 333,8 333,8 333,8 465,7 465,7 465,7
1.3 Cultivos temporales 2.367,4 2.367,4 2.367,4 2.367,4 2.367,4 2.367,4 2.367,4 2.367,4 2.367,4 2.367,4
1.4 Valores de 1.635,6
recupero
- Terreno 1.044,0
- Instalaciones 148,3
- Capital de trabajo 443,3
2. Egresos 1.774,7 1.118,8 1.111,1 1.108,5 1.111,1 1.117,8 1.117,8 1.117,8 1.121,9 1.121,9 1.121,9
2.1 Inversión 1.774,7
2.2 Costos operativos 1.118,8 1.111,1 1.108,5 1.111,1 1.117,8 1.117,8 1.117,8 1.121,9 1.121,9 1.121,9
- Planta de 35 30 30 30 30 30 30 30 30 30,0
tratamiento
- Cultivo de peces 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47 30,47 30,5
- Cultivos perennes 116,9 114,2 111,6 114,2 120,9 120,9 120,9 125 125 125,0
- Cultivos 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43 936,43 936,4
temporales
3. Flujo económico -1.774,7 1.248,6 1.383,7 1.434,0 1.484,8 1.678,4 1.678,4 1.678,4 1.806,2 1.806,2 3441,8
4. Servicio de la 32,7 32,7 114,6 108,0 101,5 94,9 88,4 0,0 0,0 0,0
deuda
- Amortización 0,0 0,0 81,8 81,8 81,8 81,8 81,8
- Intereses 32,7 32,7 32,7 26,2 19,6 13,1 6,5
5. Flujo financiero -1.365,6 1.215,9 1.351,0 1.319,4 1.376,8 1.576,9 1.583,5 1.590,0 1.806,2 1.806,2 3.441,8
Los ingresos corresponden a las ventas de los productos obtenidos en la granja de peces y los
cultivos temporales y perennes. También incluyen los costos de recuperación del terreno, las
instalaciones y el capital de trabajo cargados en el último año. Estos costos se calculan al 100% en el
caso del terreno (generalmente se asume que el terreno no se deprecia) y el capital de trabajo, mientras
que el costo de las instalaciones se estima en función a una vida útil de 25 años, de los cuales han
transcurrido 10 (15/25 del total).

Los egresos comprenden la inversión, costos operativos, depreciaciones y servicio de la deuda.


La inversión consignada en el año cero (0) comprende la inversión fija que se ha realizado antes de la
puesta en marcha del proyecto y el capital de trabajo para operar el primer año, salvo el caso de los

67
cultivos temporales en que sólo se incluyen los gastos para la primera campaña de ese año. Los
egresos de los siguientes años corresponden a los gastos operativos anuales correspondientes.

El flujo económico se obtiene de la suma aritmética de los ingresos y egresos del Proyecto,
incluida como egreso en el año 0 la inversión total. En cambio, el flujo financiero consigna en el año 0
sólo el aporte propio, además del servicio de la deuda (amortizaciones e intereses) en los siguientes
años.

11.10.6 Indicadores de rentabilidad

En caso de lograrse las metas de producción contempladas en los estudios de preinversión, se


estima alcanzar los índices de rentabilidad indicados en la Tabla 55.

Tabla 55. Indicadores de rentabilidad

Índice Valor
VANF (miles de US$) 4.922,12
TIRF (%) 95,22
Beneficio/Costo 2,03
Tasa de descuento (%) 16,99

El Valor Actual Neto Financiero (VANF) indica que el monto de US$1.365.600,00 aportados
por la ZA-VES, luego de pagar la deuda y todos los costos financieros del préstamo y del capital
propio, riesgo e inflación, permitirá obtener un excedente neto de US$4.922.120 al cabo de 10 años.
La rentabilidad anual del proyecto es muy atractiva pues la Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF)
es de 95,2%, lo cual indica que el proyecto aún cuenta con más de 78 puntos por encima de la tasa
de descuento establecida (17%), lo que les permite absorber con mucha holgura mayores costos
eventuales que se presenten. Por último la relación beneficio/costo de 2,03 indica que el proyecto
tendrá una utilidad de US$1,3 por cada dólar americano invertido. En suma, estos índices de
rentabilidad son muy altos, lo cual hace muy atractivo al proyecto en el ámbito financiero, por lo que
creemos que al final se logrará su financiamiento.

11.11 Propuesta integral

La propuesta central, que básicamente está pensada para la zona agrícola, consiste en la
sustitución de cultivos poco rentables por hortalizas, mediante el uso de las aguas residuales tratadas.
Pero esta propuesta es incompleta si no va acompañada de una serie de proyectos que no dejan de ser
importantes. Estos proyectos forman parte del paquete integral y serán desarrollados con más detalle en
la siguiente fase.

68
Es importante aclarar un aspecto. Para que esta propuesta tenga la validez esperada, debe ser
avalada por los protagonistas principales del desarrollo de la ZA-VES, es decir por los agropecuarios,
la Municipalidad e instituciones que laboran dentro de la ZA-VES. La propuesta representa una
alternativa técnica cuya validez estaría refrendada, en tanto se realice la retroalimentación por los
actores sociales de la ZA-VES a fin de que no sólo reconozcan en él la formulación de sus propias
ideas, sino que además puedan ampliar, mejorar, adecuar y actualizar estas propuestas, en función de
las nuevas situaciones que generen en el futuro, y trascender así el carácter estático de un estudio
general hacia un plan de acción asumido como propio.

La propuesta pretende que sea la Municipalidad y/o una autoridad autónoma, los entes
encargados de manejar los proyectos y de buscar la concertación para su concreción, y hacer de
facilitadores en los procesos participativos asociados. De esta forma se logra el fortalecimiento de las
organizaciones y de la política municipal.

Para la Unidad Agropecuaria Modelo propuesta y para la construcción y operatividad de la


piscigranja, dentro de su esquema de funcionamiento se considera la realización de asesoría técnica y
prácticas que requerirán necesariamente la participación continua de los agricultores de la ZA-VES,
mediante demostraciones prácticas y conocimientos referido al manejo de los cultivos. Dentro del
esquema de trabajo, la gestión de recursos y productos, así como la información de mercado supone
que los pequeños productores deben estar conscientes de que la única forma de hacer frente al
mercado es mediante la organización para acceder a los recursos e insumos necesarios para la
producción, a fin de manejar colectivamente los recursos en forma eficiente, y maximizar el precio de
venta de sus excedentes. Para ello, deben tener objetivos comunes y aprovechar la economía de
escala.

De esta manera, el gobierno local (Municipio) y las diferentes instituciones que trabajan en el
distrito juegan un rol importante dentro de la propuesta, pues saben que la coordinación
interinstitucional y los vínculos entre diferentes instituciones y entidades son complejos y no se ejercen
automáticamente. Por lo tanto, se requerirá de espacios de concertación permanente entre las
instituciones, gobierno local, ONG, asociaciones y organizaciones locales. Es una condición
indispensable para lograr un proceso organizativo, debido a que permite el conocimiento de los
objetivos y actividades que realizan las diferentes entidades que laboran en la ZA-VES, y se evita así la
duplicidad de esfuerzos.

Estos espacios de concertación ayudarán a promover y poner en operación los planes de


trabajo conjunto para lograr el desarrollo integral y articulado de la ZA-VES. Además permitirán definir
áreas temáticas y ejecutar acciones de manera ágil y eficaz, que respondan a las necesidades locales,
así como facilitar el desarrollo de nuevas formas organizativas dentro de la ZA-VES; se entiende esta
última como una estrategia para crear las condiciones mínimas que permitan promover este desarrollo
con la participación comunitaria.

La propuesta integral fue diseñada dentro de un plan de desarrollo de la ZA-VES. A


continuación, se presenta una breve descripción de los proyectos:

69
Irrigación de Lomo de Corvina. Este proyecto consiste en bombear ART hacia el Lomo de
Corvina con la finalidad de proveer agua de riego a las pequeñas parcelas establecidas en este sector y
consideradas dentro de la ZA-VES. Este proyecto tiene las siguientes ventajas:

a. Ampliación de la frontera agrícola mediante la siembra de árboles frutales y forrajes para la


crianza de animales menores. Esta diversificación de actividades genera mayor estabilidad a los
agricultores.

b. Ofrecer alternativas productivas a los pobladores de Lomo de Corvina, de manera que mejoren
su actividad de crianza de cerdos, mediante la alimentación de forrajes limpios, con lo cual
disminuye el consumo de residuos orgánicos para alimentación de dichos animales. De esta
manera, disminuirán los altos riegos de diseminación de enfermedades de los agricultores y de
los consumidores finales de carne de cerdo.

c. Enverdecer el Lomo de Corvina permite mejorar el ornato de la ciudad de VES, a la par que
mejora la calidad del aire y es zona potencialmente turística.

Este proyecto pretende utilizar las aguas tratadas en el Parque Huáscar mediante la conducción
en canales y rebombeo a la parte más alta de Lomo de Corvina. Esto beneficiará a más de 400 familias
con 122 hectáreas en un plazo máximo de 150 días.

Irrigación de bermas centrales. El distrito de VES tiene avenidas con grandes bermas, las
cuales sirven en algunos casos como botaderos de basura debido a la falta de agua de riego.

Con el proyecto MESÍAS se dispondrá de agua suficiente para esta actividad, de manera que
reverdezcan estos espacios, se aproveche la cultura participativa de los pobladores de VES y se
difunda la agricultura urbana. Así, los vecinos de las avenidas se comprometerán con el cuidado del
ornato público a cambio de la cosecha de la producción.

Para ello, se requiere implementar una red de pequeños canales que distribuyan el agua tratada
en los Parques San Juan o Huáscar hacia todas las avenidas potencialmente regables por gravedad. No
es muy alto el costo presupuestado para esta actividad, la cual está planificada para concluirse en un
plazo no mayor de 90 días.

Todas estas propuestas están enmarcadas en un plan integral de desarrollo de la ZA-VES, el


cual está concebido de manera que esta zona pueda ser fuente de alimentación para las zonas urbanas
del cono sur, zona de generación de empleo y conservación del medio ambiente a través del reúso
eficiente de las aguas residuales tratadas.

70
De esta manera, dentro de la propuesta también se está considerando la creación y/o
fortalecimiento de:

− Mesa Pymes para la Zona Agropecuaria


− Fortalecimiento de la comercialización y acceso al crédito en la Zona Agropecuaria de Villa El
Salvador
− Creación de la Autoridad Autónoma de ZA-VES

Estos ítems serán desarrollados en los estudios complementarios de esta propuesta, puesto que
requieren una retroalimentación y el desarrollo de talleres participativos que garanticen la viabilidad de
la propuesta.

Nuevos impactos ambientales

a. Impactos positivos

− Reducción de la contaminación del agua de los cuerpos receptores, por haber


mejorado la calidad de los vertimientos mediante la operación de la planta de San Juan
y Huáscar.

− Reducción de los niveles de contaminación de los productos agrícolas obtenidos en los


campos regados con aguas residuales tratadas en las lagunas de San Juan y Huáscar,
los cuales tienen condiciones para riego sin restricción.

− Reducción de enfermedades intestinales.

− Mejora de abastecimiento del mercado local con productos frescos y de calidad.

− Incremento de la producción a nivel de toda la zona gracias a la siembra de los terrenos


baldíos.

− Generación de puestos de trabajo como producto de mayores inversiones en los


terrenos de cultivo.

− Incremento de las áreas verdes de la zona urbana que no se regaban por falta de agua.

− El Lomo de Corvina se proyecta como un entorno ecológico para Villa El Salvador, lo


cual generará mejores condiciones de calidad del aire y mayores áreas de
esparcimiento.

b. Impactos negativos

Al emplearse aguas residuales, generalmente se tienen mayores beneficios ambientales en todo


sentido, y se limitan los impactos negativos a la generación de ruido y polvo en la construcción de la
infraestructura de riego u otra. Por lo tanto, los proyectos referidos a la reutilización de las aguas
residuales son proyectos ambientalmente sostenibles.

71
Bibliografía

Asociación Agropecuaria Villa Rica. 1987. Plano de parcelación de la Sociedad de


Agropecuarios Villa Rica hasta agosto de 1987. Incluye ampliación a colonos afectados por la RS
0073-71 V1-DS, y reubicación dictaminada por la Comisión Interministerial creada mediante RS 305
71V DS en fecha 13/06/71. Escala 1:5000. Ing. Alejandro Torres Mateo.

Barreda, J. 1998. Componente de residuos sólidos en el Cono Sur. En: Estudio Ambiental Urbano
del Cono Sur de Lima Metropolitana - Informe Final. Guillermo León, Editor. IMP. Lima. 340p.

Bartra, J. 1999. El campo en la ciudad. En: El Comercio, 21/julio/1999. Sección E3. Lima.

Bobadilla, P., Aguila, L. y Morgan, M. 1998. Diseños y evaluación de proyectos de desarrollo.


Manuales de Capacitación Nº 3. Proyecto de Apoyo a las ONG. PACT/PERÚ. Lima.

Cano, A., León, B. Y Young, K. 1993. Plantas vasculares de los Pantanos de Villa, pp. 177-207.
En: F. Kahn, B.León, K. Young (comps.), Las Plantas Vasculares en las Aguas Continentales del Perú.
Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima.

Castro de Esparza M. L. y Sáenz Forero R. 1990. Evaluación de los riesgos para la salud por el
uso de aguas residuales en agricultura. Lima.

Dasso, A. 1999. ¿Qué es la agricultura urbana? Artículo presentado en el Foro Nacional de la


Sociedad Civil en Seguimiento de los Acuerdos de la Cumbre sobre Alimentación. Lima, marzo, 1999.

DESCO, 1997. Perfil del proyecto 'Parque Ecológico - Arqueológico Cerro Lomo de Corvina',
Distrito de Villa El Salvador. Lima, 10p.

DIGESA, 2000. Calidad sanitaria de las playas Venecia y Conchán 1997 - 2000, Informe de
Análisis Bacteriológico de Agua de Mar.

FLACAM. 1997. Uso de las aguas residuales para el riego. Material del Seminario. En: Seminario
Internacional "Gestión Integral de las Aguas Residuales en las Ciudades del Perú". FLACAM - OACA
- University of Leeds U.K. Mayo. 1997. Lima - Perú.

Fustamante Chávez, V. 1991. Algunos aspectos agroeconómicos del Programa de Desarrollo


Agrícola en las pampas de San Bartolo mediante riego con aguas residuales tratadas. Tesis para
optar el Grado Académico de Ingeniero Agrónomo. UNALM. 110p.

Galtan J. & Lacki P. 1993. La Modernización de la agricultura: los pequeños también pueden.
Serie Desarrollo Rural N° 11. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago -
Chile. 50p.

72
Gomero Osorio, L. 1992. Agroquímicos afectan el suelo y la salud. En: Boletín SENAMHI-
VICON. Año 1 Nº 2, pp 7-10.

Hardin, G. 1968. La tragedia de los espacios colectivos. En: Economía, Ecología y Ética: Ensayos
hacia una economía en estado estacionario. Herman Daly (Compil.) Fondo de Cultura Económica.
México D.F. 1989.

Hernándes, M. & Rojas, E. 1995. Evaluación y control de riesgo ocupacional por exposición al
polvo, ruido y calor radiante en una planta de cemento por vía seca. Tesis para optar el Grado
Profesional de Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial. Facultad de Ingeniería Ambiental - UNI.
Lima.

Herrera Jefferson, A.; Lauro, A.M.; Carpo, L. 1993. Los Pantanos de Villa. Invalorable
recurso ecológico. Editorial Terranuova. Lima.

IICA-GTZ. 1997. Seminario 'La certificación de productos orgánicos en el Perú'. 25-26, junio,
1997. Lima. 205p.

Immink, M. 1993. Grassroots self-reliant development and top-down policy and program
planning in Central America: effects on food security, health and nutrition, and quality of life of
the urban poor. IFPRI, Washington DC 44p.

IMP. 1998. Estudio ambiental urbano del Cono Sur de Lima Metropolitana - Informe Final.
Guillermo León, Editor. IMP. Lima. 340p.

INAPMAS. 1998. El desarrollo sostenible en asentamientos humanos. En: Eco Salud. Revista de
Difusión del INAPMAS. Nº 3, junio 1999. Lima.

INADUR. 1996. Plan urbano de Villa El Salvador. Memoria descriptiva y reglamento de


zonificación y vías. Vol 1 y 2. Lima.

Irigoyen, M. 1998. Gestión ambiental concertada e instrumentación. En: Gestión Ambiental en


Espacios Locales. Irigoyen, M. & Mogollón, M (Eds). Centro IDEAS. Lima. 150p.

IPES-PEMTEC. 1996. Reciclando en el Cono Sur: directorio de depósitos comercializadores de


residuos. Lima. 20p.

León, G. & Moscoso, J. (Eds). 1996. Curso de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales. OPS-
CEPIS-OMS. Libro de resúmenes. Lima. 151p.

MDVES. 1997. I Censo Agropecuario VES. Dirección de Promoción Agropecuaria. Lima. Abril,
1997.

73
MDVES. 1999. Ordenanza Municipal 016-99-MVES. Se establecen disposiciones para la
erradicación de criaderos de ganado porcino que operen en condiciones insalubres. Villa El Salvador, 7
de diciembre de 1999. El Peruano, pp. 181.897-98.

MDVES. 1999. Resultados de la Consulta Popular para el Desarrollo Urbano 1998-2010. En:
Municipalidad de Villa El Salvador, medio de difusión. 12p.

MDVES. 2000 a. Contigo es el futuro de VES. Boletín Informativo y Memoria del Proceso de
Concertación para el plan de desarrollo VES. Editorial Caliandra ONG. Lima. 15p.

MDVES. 2000 b. Zona Agropecuaria: Potencial de producción agropecuario para


abastecimiento del cono sur y Lima Metropolitana. Informe de la Dirección de Planeamiento
Urbano - VES. Villa El Salvador. 5p.

MDVES. 2000. Información básica del presupuesto municipal 2000. Oficina de Administración y
Finanzas, MDVES. Boletín informativo.

MINAG - INRENA. 1995. Gestión ambiental a nivel local: una experiencia alrededor de la
Zona Reservada Pantanos de Villa. En: Informativo Nº 6. Oct. 1995. Lima, Perú.

MINAG - INRENA. 1996. Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú.


Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales. Editan INRENA, UNALM,
Pronaturaleza, WI, WWF. Lima, Perú. 44p.

MINAG - INRENA. 1998. Plan Maestro de los Pantanos de Villa: Refugio de Vida Silvestre.
Lima, Perú. 83p.

MINAG - PRONADRET (Programa Nacional de Drenajes y Recuperación de Tierras). 1989.


Documento del Proyecto de Riego con Agua del Efluente Doméstico Tratado en Villa El
Salvador. Lima.

Ministerio de la Presidencia (MP) - SEDAPAL, Programa Nacional de Agua Potable


(PRONAP), Proyecto de Manejo de Aguas Residuales de Lima Metropolitana (PROMAR).
1998. Estudio de Impacto Ambiental Informe Final - Vol IV: Impacto ambiental del Proyecto de
Fortalecimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de Lima Sur. Lima. 1226p.

Ministerio de la Presidencia - SEDAPAL. 1999. Proyecto de Mejoramiento del Sistema de


Alcantarillado de la Zona Sur de Lima. Resumen Ejecutivo del Proyecto MESÍAS. 18p.

MLM - IMP. 1991. Estudio de factibilidad técnica de Proyecto Específico: Gran Parque Natural
Metropolitano de Villa. Lima.

MLM. 1999 a. Ordenanza 184: Aprueban ordenanza sobre la zona de reglamentación especial de
los Pantanos de Villa y de la Zona de Amortiguamiento. El Peruano: Normas Legales, 4 de
septiembre de 1998, pp 165670-165680. Lima-Perú.

74
MLM. 1999 b. Ordenanza 195: Aprueban ordenanza sobre ordenamiento urbano en el distrito de
Villa El Salvador. El Peruano: Normas Legales, 21 de diciembre de 1998, pp 189.823-189.842.

Montoya, H. 1984 a y b. Las algas de las Lagunas de Villa (Lima): Cyanophyta, Chlorophyta y
Chrysophyta (Xanthophyaceae). Boletín de Lima Nº 31, pp 75-89 y Nº 32, pp 50-62.

Moscoso, J., León, G., Gil, E., Flórez, A. 1992. Reúso en acuicultura de las aguas residuales
tratadas en las lagunas de estabilización de San Juan. Sección II: Tratamiento de Aguas Residuales
y Aspectos Sanitarios. CEPIS. Lima. Perú.

Moscoso, J., Egocheaga, L. Latorre, E. 1997. Modelo para la Formulación y Evaluación


económica de perfiles de proyectos integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en
actividades agropecuarias. Versión 1,2. CEPIS-OPS-OMS. Lima. Software y Manual.

Moscoso, J. 1998. Componente de zonas agropecuarias y áreas verdes en el cono sur. En:
Estudio Ambiental Urbano del Cono Sur de Lima Metropolitana - Informe Final. Guillermo León,
Editor. IMP. Lima. 340p.

Moscoso, J. 1999. Estudio ambiental urbano a nivel del cono sur de Lima. CEPIS – OPS/OMS.
No publicado.

OACA-CONAM. 1997. Ecoriesgo: Una evaluación comparativa de riesgos ambientales para la


salud en Lima Metropolitana, Perú. Marcos Alegre & Ana Zucchetti (Eds). USAID. 103p. Lima.

PCM, 1989. Crean el cinturón ecológico de Lima Metropolitana. En: El Peruano, 8/jun/1989,
Normas legales, pp. 75027-8.

Rodríguez, A. & Valdez, G. 1978. Nociones de Geología. Editorial UNI. Lima.

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). 1999. Anuario Estadístico.


Gerencia de Desarrollo e Investigación. Lima-Perú. 90 p

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). 1999. Memoria. Gerencia de


Desarrollo e Investigación. Lima-Perú. 1999. Memoria. 95 p

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). 1999. Memoria. Lima-Perú.


52 p.

Talavera M. 1998. El Componente impacto a la salud de la comunidad. En: Estudio Ambiental


Urbano del Cono Sur de Lima Metropolitana - Informe Final. Guillermo León, Editor. IMP. Lima.
340p.

Vínces A. 1997. Experiencias diversas de manejo de aguas residuales en el Perú, lagunas de


oxidación y programas de sistemas de tratamiento en tanques Imhoff y biofiltros. En: Seminario

75
Internacional "Gestión Integral de las Aguas Residuales en las Ciudades del Perú". FLACAM - OACA
- University of Leeds U.K. Mayo. 1997. Lima - Perú.

76

También podría gustarte