Está en la página 1de 10

LA PUERICULTURA

como una propuesta


de salud ... de vida*

En este artículo se define la puericultura


y se la ubica dentro de la cultura de la
salud. Se trabajan los conceptos y apli-
caciones de la promoción y la preven-
ción en salud. Se presentan las propues-
tas de las metas del desarrollo en la
infancia: autoestima, autonomía, creativi-
dad, felicidad, solidaridad y salud; a
nombre del Grupo de Puericultura de la
Universidad de Antioquia.

a Historia de la humanidad y más concreta-


mente la historia de la medicina, muestran
como el hombre desde su aparición sobre el
planeta tierra, se ha preocupado por estudiar
y combatir la enfermedad y la muerte: los
métodos utilizados han variado según el
momento histórico y la ideología predomi-
nante. La ciencia y la tecnología han avanza-
do lenta y difícilmente hastas las últimas
Humberto "Ramírez Gómez décadas en que el avance ha sido más
rápido y menos difícil con la incorporación de
Pediatra Puericultor
Profesor Universidad de Antioquia nuevas tecnologías e instrumentos que

70 UNVERSDADAUTÓNOMADE MANIZAI.ES
permiten unos diaqnósticos salud del niño, debe adquirir La Puericultura,
más precisos y unos trata- una mayor relevancia, ahora entendida como el
mientos más específicos de apoyada en los avances cultivo del niño o
las enfermedades que pade- científico-tecnológicos de las
mejor los cuida-
ce el ser humano. ciencias de la salud, socia-
dos para la salud
les, humanísticas y aún las
Estos avances en el diag- dél niño, debe
ciencias exactas y naturales
nóstico y tratamiento, no han La puericultura está llamada adquirir una ma-
conducido en la mayoría de a apropiarse del conoci- yor relevancia,
los casos, a una orientación miento ya utilizar la tecnolo- ahora apoyada en
integral de la práctica médi- gía para mejorar la situación los avances cientí-
ca sino a una medicina
de salud y bienestar del niño. fico-tecnológicos
tecnológica-biologista y
de las ciencias de
deshumanizada como enfo-
No obstante la posición la salud, sociales,
que predominante en la
hegemónica actual de la
actualidad. humanísticas y
medicina tecnolóqico-
aún las ciencias
biologista y deshumanizada,
La Pediatría no escapa a exactas y
soplan vientos nuevos que
esta aberrante situación, lo naturales.
traen un hálito vital al propo-
que hace necesario un alto
ner una medicina holística
en el camino y un replantea-
que utilice los avances más
miento estratégico si se
recientes para una atención
quiere dar un enfoque
integral más efectiva al
hol ístico al hombre-niño
hombre enfermo La espe-
enfermo con el conocimiento
ranza se ampl ía con la pro-
de la estructura causal de las
enfermedades; con la dife- puesta planteada en los
renciación de los factores últimos años por organismos
determinantes y contribuyen- nacionales e internacionales
tes se tienen más y mejores que impulsan la «Cultura de
elementos para un tratamien- la Salud» apoyados por
to integral y por supuesto algunos clínicos.
para la prevención de las epidemiólogos y salubristas
enfermedades y aún más, la que han asumido el reto y
promoción de la salud ad- actualmente estructuran
quiere mayor solidez. proyectos y programas
concretos que materializan
La Puericultura, entendida esta propuesta todavía un
como el cultivo del niño o poco etérea y gaseosa de la
mejor los cuidados para la cultura de la salud

REVISTAANFORA 71
Es necesario que el estudio Para los mnos, esta cas familiares correctas, los
y las acciones sobre el tarea de estudiar y métodos de crianza, la ob-
proceso salud-enfermedad servación empírica de la
actuar sobre el
que se da en los individuos y realidad social y los estudios
proceso salud-
en las comunidades, sea científicos controlados,
mirado desde los dos puntos
enfermedad desde
convalidados en una práctica
de vista: el de la enfermedad el punto de vista de social, que lleven a estructu-
y el de la salud. La mirada la salud, debe ser rar teorías serias, con el
tradicional desde el punto de asumida por la enriquecimiento mutuo entre
vista de la enfermedad debe Puericultura, el conocimiento científico y el
ser complementada, enri- tomando conocimiento empírico,
quecida y superada con la trabajos que deben ser
simultáneamente
mirada desde el punto de planteados ordenadamente
las prácticas
\.t;~lCl oe Id salud: comple- por los puericultores
mentada, es decir que si se
familiares correc-
parte de la enfermedad tas, los métodos de La Puericultura es la cultura
siempre se tenga el norte de crianza, la observa- de la salud aplicada a los
la salud y si se parte de la ción empírica de la niños; tiene dos componen-
salud siempre se prevenga realidad social y tes básicos: la promoción de
la enfermedad; enriquecida, los estudios la salud y la prevención de la
con una mirada integral del enfermedad.
científicos
individuo enfermo y del sano,
controlados
sin olvidar sus componentes PROMOCION DE LA
biológico, psicológico y SALUD
social. siempre tratando de
mantener una adecuada Según la carta de Otawa,
armonía entre ellos; supera- publicada en 1966, la pro-
da, al fomentar la promoción moción de la salud consiste
de la salud con una visión en «proporcionar a los pue-
positiva de ella, o mejor del blos los medios necesarios
proceso vital humano, orien- para mejorar su salud y
tado hacia el bienestar c.; ejercer un mayor control
individual y colectivo. Para sobre la misma». Requiere
los niños, esta tarea de basarse para su
estudiar y actuar sobre el implementación en la alimen-
proceso salud-enfermedad tación, la educación, la
desde el punto de vista de la vivienda, la renta, la estabili-
salud, debe ser asumida por dad del ecosistema, la justi-
la Puericultura, tomando cia social, la equidad y la
simultáneamente las prácti- paz. necesarias para el logro

72 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES


del bienestar humano: la En latinoamérica no presente y futuro de la
salud. y más humanidad.
específica mente
En latinoamérica y más en Colombia, para PREVENCION DE LA
específicamente en Colom- afrontar el desafío ENFERMEDAD
bia, para afrontar el desafío de la Promoción
de la Promoción en Salud es en Salud es nece- Con el avance de la ciencia y
necesario conciliar los inte- sario conciliar los la tecnología y muy especial-
reses económicos con los intereses econó- mente con los estudios
propósitos sociales, en un micos con los epidemiológicos orientados
trabajo intenso por la equi- propósitos a esclarecer la causalidad
dad y la solidaridad social, sociales de las enfermedades, se ha
por medio de una política llegado a proponer acciones
saludable, la creación de efectivas y eficaces para el
ambientes socio-ecológicos control de muchos factores
favorables a la salud, el de riesgo o favorecer facto-
trabajo por el desarrollo res de protección para evitar
comunitario, el desarrollo de enfermedades, como ejem-
aptitudes personales sanas y plos se pueden señalar las
la reorientación de los servi- enfermedades perinatales,
cios de salud hacia una las infecciones repiratorias
mayor equidad, eficacia y agudas, la enfermedad
eficiencia del sistema sanita- diarreica aguda y las enfer-
rio, todo ésto en un trabajo medades cardiovasculares.
interdisciplinario,
interinstitucional e ENFERMEDADES
intersectorial. PERINATALES

La Promoción de la Salud en Son la primera causa de


los niños es necesaria e mortalidad de niños menores
impostergable si queremos de un año en América Lati-
tener una población sana; se na. Se ha demostrado que
debe basar en el acompa- estas enfermedades pueden
ñamiento eficaz en su proce- disminuirse drásticamente
so de crecimiento y desarro- con una atención adecuada
llo integral en esta primera del parto y con buenos pro-
parte del ciclo vital humano, gramas de consulta prenatal
con el apoyo familiar, en los que se detecten los
institucional, gubernamental riesgos y se dé una orienta-
y social para este ser huma- ción y un tratamiento oportu-

REVISTA ANFORA 73
no a las madres dos a mantener la
gestantes. salud de la niñez y.
de paso, prevenir
INFECCIONES En la medida en que los muchos trastornos
RESPIRATORIAS niños (y también los adultos) en la adultez.
AGUDAS se quieran a sí mismos, es
PROPUESTAS EN
decir, que tengan autoestima,
Son la primera PUERICULTURA
partirán de una base sólida
causa de
morbimortalidad de
que les permita cada vez más El Grupo de
los niños de uno a valerse por sí mismos Puericultura de la
cuatro años en Universidad de
América Latina. Antioquia consciente
Resulta evidente que de su tarea, después
mejorando la calidad de múltiples reflexio-
del aire, la alimenta- países atrasados. La de todo el mundo. Su nes, discusiones e
ción de los niños - OMS propone siete prevención, que se investigaciones ha
especialmente con el intervenciones efecti- debe hacer desde la estructurado unas
fomento de la lactan- vas y factibles en su niñez, se debe orien- propuestas de
cia natural-, la cali- prevención la pro- tar a la promoción de acompañamiento
dad de la vivienda, la moción de la lactan- prácticas inteligente y afectuo-
educación, las cia natural; el mejo- alimentarias sanas, so a los niños, que
inrnunizaciones - ramiento de las al desestímulo del ha tomado como eje
especialmente prácticas de crianza; hábito de fumar, la central de su trabajo,
contra el sarampión las inmunizaciones, promoción del ejerci- las llamadas metas
y la tos ferina-, se la higiene personal y cio físico regular, la del desarrollo que
reduce considerable- doméstica y el mejo- evaluación de la se pueden resumir
mente la frecuencia y ramiento de la cali- presión arterial y el en la búsqueda
severidad de estas dad del agua y de impulso de prácticas permanente de la:
enfermedades. las condiciones para el control del
sanitarias. estrés. - Autoestima
ENFERMEDAD -Autonomía ..
DIARREICA AGU- ENFERMEDADES Así como éstas, - Creatividad
DA CARDIO- muchas enfermeda- - Felicidad
VASCULARES des se pueden - Sol idaridad
Es una de las prime- prevenir. Es tarea del - Salud
ras causas de enfer- Están entre los puericultor el acom-
medad y muerte en principales proble- pañamiento del niño En la medida en que
los niños menores mas de la salud que en estos procesos los niños (y también
de cinco años en los afectan a los adultos preventivos orienta- los adultos) se quie-

74 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES


ran a sí mismos, es Es necesario el concepto que se responsabilidades
decir, que tengan trabajo individual y tiene de sí mismo. decisiones, apoyar-
autoestima, partirán sobre todo el apoyo Es el consentimiento los y animarlos en
de una base sólida y servicio a los de que se es digno y sus realizaciones.
que les permita cada demás con entusias- competente. fomentar la
vez más valerse por mo, el sentir las autodisciplina ya
sí mismos, con la alegrías y tristezas Es la base primor- aceptar sus errores.
ayuda cada vez de los otros y estar dial del desarrollo. Respetar sus carac-
menor de los otros, presto a apoyarlos, del respecto y amor terísticas individua-
adquiriendo progre- es decir, ser solida- propio, es parte para les y no ridiculizarlo.
sivamente mayor rios, cualidad tan el logro progresivo
autonomía; la re- necesaria en el de avances en el Una alta autoestima
flexión, la crítica mundo actual y aún desarrollo, de la favorece el desarro-
constructiva, la más en nuestra realización de poten- llo de la autonomía,
Invención como patria. Incluido todo cialidad humanas. creatividad, solidari-
prácticas cotidianas lo anterior es real- dad, felicidad y
los volverá cada vez mente, lo que en el El respeto que se salud.
más creativos, lo verdadero sentido tenga a sí mismo,
que les hará más de la palabra podría será la base del LA AUTONOMIA
productivos indivi- llamarse salud, como respeto que se tenga
dual y socialmente; sinónimo de bienes- a los demás. Ser gobernado por sí
si ésto es acompa- tar, armonía y mismo. A diferencia
ñado del afecto, funcionalidad social. Para el desarrollo de de la heteronomia -
elemento básico la autoestima, en el ser gobernado por
para la vida del ser LA AUTO ESTIMA niño, es importante otros-la autonomía
humano y también darle oportunidades favorece el desarro-
del juego, elemento Entendida como el de adquisición, llo personal y la
fundamental para el autosatisfacción, con
desarrollo del niño, el desarrollo de sus
lograrán muy segura- potencialidades. En
mente la felicidad la vivencia de la
tan anhelada por mismidad, ser si
todos, esquiva reali-
La autonomía se construye mismo, es hacer uso
dad que tiene que día a día, inicialmente en la de la libertad, ser
ser construida familia y posteriormente en la capaz de elegir sin
cotidianamente, no escuela y la sociedad presiones.
obstante las dificulta-
des permanentes, la La autonomía se
hostilidad y el indivi- construye día a día.
dualismo imperante. inicialmente en la

REVISTA ANFORA 75
La fuerza del amor familia y posteriormente en son metas básicas para la
y del ejemplo, unida la escuela y la sociedad, en creatividad. Educar en la
la relación con los demás y reflexión, la imaginación y la
al respeto y
con el mundo, incorporando libertad son métodos exce-
compromiso con
todo aquello que favorece el lentes y sobre todo en el
los otros, llevarán desarrollo del yo. Se trata de amor ... amor sin condicio-
al apoyo solidario, reivindicar el valor de los nes.
al predominio del niños, de sus capacidades,
nosotros de apoyarlos para que ad- LA FELICIDAD
sobre el yo, a la quieran sus propios logros
adhesión, la como protagonistas de su Es estar satisfecho consigo
propio desarrollo, ésta será mismo, como lo dijo
ayuda
la condición para el logro de Aristóteles hace 2.000 años.
y la
las demás metas. Es la serena alegría de ser y
fraternidad. vivir haciendo, es más una
LA CREATIVIDAD forma de discurrir por la vida
que un punto de llegada, en
Considerada como la capa- fin, se le podría considerar
cidad de crear. Es la bús- como el desarrollo pleno del
queda y elección de alterna- potencial humano.
tivas, es inventar.
Es fundamental tener en
Es importante la confluencia cuenta, que igual que las
que se da en la creatividad otras metas, la felicidad se
de la reflexión, la iniciativa y construye día a día, no viene
la recursividad. gratuitamente, generalmente
es producto de un esfuerzo
La creatividad es el insumo difícil y permanente, siempre
básico para la solución de se está corriendo el riesgo
problemas y por lo tanto el de perderla.
camino expedito para el
cambio social. Es la herra- Según el profesor Vladimir
mienta fundamental para el Zapata «un niño en el cual ha
desarrollo humano, ya que fijado la mirada amorosa, y
con ella se va adquiriendo la por eso atenta y cuidadosa,
capacidad o competencia se tornará confiado, ésto es,
para salir adelante ante las seguro. Y por seguro, capaz
dificultades de la vida. de tomar iniciativas, que es
la manera simple de expan-
La autoestima y la autonomía dir el ser y finalmente, éste

76IJNVERSDADAUTÓNOMADEMANIZALES
Para la existen- es el terreno abonado para ante el acecho constante de
cia de plena sa- la sensación y la realidad de la enfermedad y la muerte,
la felicidad». durante el proceso vital
lud, se deben
humano.
tener las demás SOLIDARIDAD
metas del desa- La salud es un derecho
rrollo humano, Es el sentimiento que impul- natural, social y legal que
las que unidas sa a los hombres a prestarse tiene el niño y el adulto.
darán la sensa- ayuda mutua. Es uno de los
ción subjetiva del valores más apetecidos de Para la existencia de plena
la especie humana, es lo salud, se deben tener las
bienestar indivi-
mejor de la humanización y demás metas del desarrollo
dual y colectivo
la base de la sociedad civil. humano, las que unidas
en el pleno ejer- darán la sensación subjetiva
cicio de la vida. Igual que las otras metas de del bienestar individual y
solidaridad, se construye colectivo en el pleno ejerci-
primero consigo mismo, cio de la vida.
luego con su familia y final-
mente con la sociedad. Por todo lo anterior la
Común - comunión - comuni- puericultura o mejor los
dad. Los objetivos comunes, puericultores tenemos como
la identificación con ellos y la tarea primordial el acompa-
lucha conjunta de nosotros. ñamiento real y efectivo del
niño en el logro cada vez
La fuerza del amor y del mayor de estas metas del
ejemplo, unida al respeto y desarrollo para que realmen-
compromiso con los otros, te la puericultura sea una
llevarán al apoyo solidario, al verdadera propuesta de
predominio del nosotros salud ... una propuesta de
sobre el yo, a la adhesión, la VIDA.
ayuda y la fraternidad.
* Ponencia presentada en el
LA SALUD «1Encuentro Nacional de
Actualización en Fisiotera-
Entendida como bienestar, pia~ organizado por la Facul-
armonía, realización de las tad de Fisioterapia de la
potencialidades y Universidad Autónoma de
funcionalidad social. Implica, Manizales. Mayo de 1998.
también un proceso de
construcción permanente,

REVlSTAANFORA 77
BIBILlOGRAFIA

1. Brazelton. T. B. Tu hijo. Santafé de Bogotá.


Norma. 1994
2. Congreso Internacional sobre Prevención en
Salud. Memorias del Congreso Internacional
sobre Prevención en Salud. Medellín. ISS. Univer-
sidad de Antioquia. 1994
3. Franco S. La salud al final del milenio. Vr. Congre-
so Latinoamericano y VI Mundial de Medicina
Social. Guadalajara. Jalisco México. 1994.
4. Kromii, C. La autonomía como finalidad de la
educación. Unicef. 1982,
5. Misión de ciencia, educación y desarrollo. Colom-
bia al filo de la oportunidad; informe conjunto.
Santafé de Boqotá, Presencia, 1995
6. Organización Panamericana de la Salud, salud y
bienestar social. Canadá. Carta de Ottawa para la
promoción de la salud. Ontario. OMS. 1986.
7 Pensamiento creativo. Memorias del Primer
Encuentro Nacional. Medellín. Universidad de
Antioquia. 1988.
8. Posada, A. Gómez J. F Y Ramírez, H. El niño
sano. Ed. Universidad de Antioquia. 1997.
9. Savater, F El contenido de la felicidad. 3a. ed.
Madrid. El País/Aqurtar. 1994.
10. Savater, F Etica para Amador. 2a. ed. Barcelona,
Ariel,1992.
12. Unicef. Agenda 2.000. Ahora los niños. Santafé
de Bogotá, 1994.

78 UNNERSlDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES


También podría gustarte