Está en la página 1de 5

Expertos piden a empresas y redes sociales

no servir como plataformas del odio y la


violencia
OCHA/Yaye Nabo Sene
Un grupo de jóvenes se manifiestan contra el odio y la discriminación basados en la religión y la raza en la República
Centroafricana. En el cartel se puede leer: "No al odio"

23 Septiembre 2019
Derechos humanos
Preocupados por las figuras públicas que deshumanizan a los migrantes y a otros grupos
minoritarios, los expertos recuerdan que generalizar y describir a grupos enteros de
personas como peligrosos o inferiores ha conducido en el pasado a tragedias catastróficas.
Treinta expertos* en derechos humanos alarmados por el reciente aumento de mensajes que
fomentan el llamado discurso del odio en los medios de comunicación y las redes sociales han
publicado este lunes una carta abierta en la que se pide a los Estados y las empresas en el sector
de las telecomunicaciones que tomen medidas para frenar la propagación de esa lacra.
"Nos alarma el reciente aumento de los mensajes de odio y nos preocupan las figuras públicas que
deshumanizan a los migrantes y a otros grupos minoritarios", señalan los expertos en su misiva.
El grupo de expertos advierten que generalizar y describir a grupos enteros de personas como
peligrosos o inferiores no es un fenómeno nuevo en la historia de la humanidad y que en el
pasado ha conducido a tragedias catastróficas.
El discurso del odio, tanto en internet como fuera de él, ha
exacerbado las tensiones sociales y raciales.
Por ese motivo, instan a los Estados a fomentar y adoptar políticas de tolerancia. “Los Estados
deben trabajar de forma activa en la elaboración de políticas que garanticen los derechos a la
igualdad, la no discriminación y la libertad de expresión, así como el derecho a vivir una vida libre
de violencia, mediante la propagación de la tolerancia, la diversidad y las opiniones plurales”.
Del mismo modo solicitan a las empresas en el sector de las telecomunicaciones y las redes
sociales a actuar y efectuar las comprobaciones debidas y que no sirvan como plataformas para
la incitación al odio y a la violencia.
Exacerbación de las tensiones sociales y raciales
"El discurso del odio, tanto en internet como fuera de él, ha exacerbado las tensiones sociales y
raciales, incitando a ataques con consecuencias mortales en todo el mundo", afirman.
También alertan de que esa lacra se ha convertido en una “tendencia predominante” en todos los
países y que esta situación representa una amenaza contra los valores democráticos, la
estabilidad social y la paz.
Las ideas que impulsan el odio y su apoyo vulgarizan la conversación pública y “debilitan el
tejido social de los países”, concluyen.
Además, solicitan a los dirigentes a abstenerse de propagar el miedo entre el público contra los
migrantes o de aquellos considerados como "ajenos" para su propio beneficio político.
Por otra parte, también mostraron su preocupación por el uso del discurso del odio “como forma de
socavar la disidencia legítima”, y del mismo modo subrayaron la importancia de fomentar la
libertad de expresión.

Los Grupos de Trabajo y los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como
los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos
especiales, el cuerpo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos
humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de
investigación y supervisión del Consejo que abordan situaciones específicas de países o
problemas temáticos en todas partes del mundo. Los expertos en procedimientos
especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario
por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven en su
capacidad individual.
Felipe González Morales (Chile), relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes;
David Kaye (Estados Unidos de América), relator especial sobre la promoción y protección del
derecho a la libertad de opinión y de expresión; y Ahmed Shaheed (Maldivas), relator especial
sobre la libertad de religión o de creencias; E. Tendayi Achiume (Zambia), relatora especial sobre
las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de
intolerancia; Fernand de Varennes (Canadá), relator especial sobre cuestiones de las minorías;
Victor Madrigal-Borloz (Costa Rica), experto independiente sobre la protección contra la violencia y
la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género; Dubravka Simonovic
(Croacia), relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; Maria
Grazia Giammarinaro (Italia), relatora especial sobre la trata de personas, en particular de mujeres
y niños; Livingstone Sewanyana (Uganda), experto independiente sobre la promoción de un orden
internacional democrático y equitativo; Obiora C. Okafor (Nigeria), experto independiente sobre la
cuestión de los derechos humanos y la solidaridad internacional; Fabian Salvioli (Argentina), relator
especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición;
y Philip Alston (Australia), relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos;
Agnes Callamard (Francia), relatora especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias; Fionnuala NÍ Aoláin (Irlanda), relatora especial sobre la promoción y protección de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; el Grupo de
Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas; el Grupo de Trabajo de Expertos
sobre las Personas de Ascendencia Africana; Rhona Smith (Reino Unido), relatora especial sobre
la situación de los derechos humanos en Camboya; Javaid Rehman (Pakistán), relator especial
sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán; Alioune Tine
(Senegal), experto independiente sobre la situación de los derechos humanos en Malí; Yanghee
Lee (Corea del Sur), relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar;
Michael Lynk (Canadá), relator especial sobre la situación de los derechos humanos en el territorio
palestino ocupado desde 1967; Bahame Tom Mukirya Nyanduga (Tanzanía), experto
independiente sobre la situación de los derechos humanos en Somalia.

Por qué Chile, el país más competitivo de América


Latina, es el que más cayó en el ranking mundial
Aunque suele aparecer como el ícono del desarrollo en Sudamérica, por primera vez Chile sufrió una estrepitosa caída
en el ranking internacional de competitividad, elaborado por un prestigioso instituto suizo. Lo más castigado fue la
"eficiencia de los negocios".

Aunque sigue siendo el país más competitivo de América Latina, por primera vez Chile tuvo una caída estrepitosa en el ranking. De
hecho, fue el país que más descendió este año en la lista global que elabora el Institute for Management Development (IMD).

inRead invented by Teads

Bajó siete posiciones hasta quedar en el lugar 42 de las 63 economías monitoreadas por el prestigioso instituto suizo. "Esta es la caída
más grande que ha sufrido Chile. Es una luz roja, una señal de alerta", le dice a BBC Mundo Enrique Manzur, profesor de la Facultad
de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y coordinador local del estudio.
inRead invented by Teads

El índice no es pura matemática. Incluye una mezcla entre algunos datos económicos y la percepción que tiene un grupo de
encuestados en cada uno de los países que forman parte del análisis.
Le puede interesar: Qué ha aprendido la cadena H&M del mercado colombiano
Y precisamente lo que explica gran parte de la caída, afirma Manzur, es un fuerte cambio en la percepción de los encuestados, que en
su mayoría son empresarios, líderes de opinión y expertos. La opinión predominante es que hubo un descenso en el desempeño
económico, en la eficiencia gubernamental y en la infraestructura del país.
Pero lo más cuestionado fue la eficiencia de los negocios y la falta de más herramientas tecnológicas en todos los niveles. "La
percepción es que las empresas no son tan eficientes", dice el académico, "y que requieren más agilidad para responder a los
cambios".También bajó el nivel de satisfacción con el desempeño económico del país. "Una explicación razonable es que no se han
cumplido las expectativas", apunta, dado que el crecimiento en los últimos años ha sido más bajo de lo previsto.
Para 2019 los pronósticos han disminuido paulatinamente y una buena parte de los economistas proyecta que Chile crecería menos
de 3% este año. Ese menor crecimiento, junto a una serie de reformas que se discuten en el país, habrían influido en la caída que
experimentó el país sudamericano en el ranking de competitividad, agrega Manzur.
"No tomo demasiado en serio este ranking"
"No tomo demasiado en serio este ranking", dice Joseph Ramos, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y
consejero de la Comisión Nacional de Productividad, en diálogo con BBC Mundo.
Por un lado, "refleja la opinión que tiene la élite y los empresarios del país", y por el otro, es un concepto relativo, porque la posición
en el ranking también depende de si otros países han mejorado más rápido que Chile. Pese a ello, Ramos dice que efectivamente el
país ha experimentado deterioros en su competitividad.
Le sugerimos: Ajuste fiscal en la región, lento pero en la dirección correcta: Banco Mundial

Uno de los más claros, afirma, es que la última reforma laboral aprobada en el país provocó una mayor rigidez en el mercado del
trabajo.
Otro factor que también pudo haber incidido, aunque en menor medida, es que el año pasado bajó la inversión internacional. "Pero no
creo que el país se haya hecho más o menos atractivo. Creo que tiene más que ver con el ciclo del cobre", una de las mayores fuentes
de ingreso del país.
Uno de los grandes desafíos que tiene Chile, apunta Ramos, es mejorar su productividad para ser más competitivo a nivel global. "Chile
tiene la mitad de la productividad de los países desarrollados".
Y para eso, requiere incorporar tecnología, maquinaria, una fuerza laboral más calificada y un sistema regulatorio que no sea tan
engorroso para la aprobación de proyectos.
"Al final la inversión depende de las empresas y de que exista un ambiente que estimule la inversión". En ese contexto, "es posible que
la reforma tributaria y laboral puedan tener un efecto positivo en la inversión e incidir en que el país sea más competitivo, pero
tampoco hay que dar saltos de júbilo". "Lo que está de fondo son los temas de gestión de las empresas y de innovación tecnológica",
explica.
Los otros latinoamericanos
El estudio del instituto suizo arroja que en Chile los encuestados valoran la estabilidad de las políticas, un ambiente amigable con los
negocios y un marco jurídico efectivo.
Y mirando hacia adelante, el informe advierte que el país enfrenta desafíos como reformar los sistemas de pensiones, de salud y
de impuestos, además de mejorar la productividad, reducir la burocracia y aumentar los proyectos de investigación y desarrollo.
Puede leer: Venezuela vive "la peor crisis en la historia moderna" de la región
A nivel latinoamericano, el ranking incluye el análisis de siete países, donde el más competitivo es Chile (con el puesto 42), seguido por
México (50), Colombia (52), Perú (55), Brasil (59), Argentina (61) y Venezuela (63).
De esa lista, Colombia experimentó el salto más alto, al subir seis posiciones. A nivel global, la delantera la lleva Singapur, seguido
por Hong Kong y Estados Unidos.

América Latina, España y EE UU tienden puentes en


Nueva York
Una jornada de diálogo auspiciada por la Cámara de Comercio España-Estados Unidos y EL PAÍS busca el entendimiento
entre los diferentes actores políticos y económicos a ambas orillas del Atlántico

Foto de familia minutos antes del inicio del foro 'Latinoamérica, Estados Unidos y España: En la Economía Global'. ENRIQUE SHORE
MÁS INFORMACIÓN


 
 El desorden mundial abre una nueva era de incertidumbre global


Los empresarios avisan del aumento de la incertidumbre en el mundo
En tiempos de incertidumbre global, guerras comerciales y constantes e interminables discrepancias sobre el rumbo a seguir a escala global,
los puentes tendidos para el diálogo son más importantes que nunca. En ese intento por dinamizar los cauces de comunicación entre los
diferentes actores políticos y económicos a ambas orillas del Atlántico, la Cámara de Comercio España-EE UU y EL PAÍS celebran este
martes en Nueva York, coincidiendo con el inicio de la 74ª Asamblea General de la ONU, una jornada anual de debate —con el patrocinio de
Abertis, Baker McKenzie, BBVA, PwC y Telefónica y con la colaboración de Iberia, la Cámara de Comercio de España y el ICEX— que
contará con la presencia de jefes de Estado y de Gobierno, ministros y empresarios de ambos lados del Atlántico.
La cuarta edición del encuentro en suelo estadounidense servirá como carta de presentación en EE UU de tres Gobiernos que acaban de
cumplir un año en el poder —el español, representado por su presidente, Pedro Sánchez, que cerrará el foro; el colombiano, que contará con
la presencia del titular de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo; y el chileno, con el ministro de Economía, Juan Andrés
Fontaine, al frente— y de un cuarto el mexicano, que cumplirá su primer ejercicio en poco más de dos meses y que en el Paley Center tendrá
como embajador al hombre fuerte de Andrés Manuel López Obrador en el ámbito económico, Arturo Herrera. También para un presidente
que cumple ya año y medio en el cargo y que apura los días para que el Congreso dé su brazo a torcer y acepte la convocatoria de
elecciones anticipadas en 2020, el peruano Martín Vizcarra.
El primer puente para el diálogo es entre EE UU y México. A la espera aún de la ratificación del nuevo acuerdo de libre comercio de América
del Norte (T-MEC, un paraguas que rige las relaciones económicas entre la primera, tercera y cuarta economía de América Latina) en
Washington y en Ottawa, el entendimiento a ambas orillas del río Bravo es hoy sensiblemente mejor que 12 meses atrás. Entonces, las
negociaciones para el nuevo tratado estaban aún abiertas, con la misma pátina de incertidumbre que marcó el proceso desde el primer día de
Donald Trump en la Casa Blanca. Paradójicamente, en plena diatriba comercial entre las dos mayores potencias mundiales —EE UU y
China—, por primera vez desde que este foro se celebra en Nueva York, el horizonte bilateral luce mucho más despejado: al acuerdo del 30
de septiembre se suma el pacto migratorio alcanzado en mayo pasado, tras la nueva batería de amenazas arancelarias lanzada por la Casa
Blanca.
Con los tambores de recesión sonando desde hace meses en el horizonte, la macroeconomía centrará buena parte de las miradas en
Manhattan. Una mesa de diálogo en la que participarán el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos; el responsable de
Economía Global y Asuntos Públicos de BBVA y ex miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo
(BCE) José Manuel González-Páramo; y la jefa de calificaciones soberanas de la agencia Standard & Poor’s, Lisa Schineller, tratará de
desentrañar las claves de la enmarañada agenda global. También tendrá espacio propio uno de los temas que más temor suscita en el
mundo sindical: los efectos de la tecnología, la posible sustitución de mano de obra por soluciones tecnificadas y, en general, el futuro del
trabajo, un asunto sobre el que ofrecerá una valoración la secretaria de Estado de Empleo española, Yolanda Valdeolivas.
Pero todo no será, ni mucho menos, productividad, comercio, trabajo o crecimiento económico. En la capital financiera de Occidente, la
semana será prácticamente monotemática en torno a la necesidad de hacer frente al cambio climático: en plena 74ª Asamblea General de
Naciones Unidas, la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, plasmará su visión sobre la necesidad de poner en
marcha un Green New Deal (un juego de palabras con el New Deal, el instrumento de inversiones públicas utilizado por Franklin Delano
Roosevelt para sacar a EE UU de la Gran Depresión y rebrota una economía que se encontraba sumida en su primera gran crisis), esta vez
para redirigir el rumbo de la expansión global hacia una drástica reducción de las emisiones. El presidente del mayor grupo eléctrico por
facturación Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, expondrá, por su parte, su visión sobre el papel que deben jugar las grandes empresas frente
al desafío medioambiental. La emergencia climática también toca a la puerta de las empresas: por primera vez, casi 90 compañías con un
valor conjunto de mercado de 2,3 billones de dólares y unas emisiones que equivalen a la polución anual de más de 70 centrales eléctricas
de carbón acaban de comprometerse en Nueva York a cumplir con los objetivos del acuerdo de París contra el cambio climático. Un primer
paso de muchos a dar para afrontar el mayor riesgo que afronta hoy la humanidad.

Los nuevos caseros llegan a España


Los primeros fondos de pensiones y aseguradoras empiezan a aterrizar en el mercado de pisos de alquiler
Los fondos de inversión que compraron suelo y viviendas en alquiler a la Sareb y a la banca hace entre cinco y siete años a
muy buen precio van cediendo protagonismo y preparando el terreno a los fondos de inversión conservadores que buscan
grandes carteras de alquileres a largo plazo en España. Se cierra el primer ciclo y se va abriendo otro que culminará con un
nuevo perfil de caseros, que se conforman con rentabilidades de entre el 3,5% y el 5%. El fondo holandés APG y AXA IM, la
gestora inmobiliaria del grupo asegurador —con alquiler de pisos libres y protegidos—, son ejemplos de estos caseros
dispuestos a ofrecer alquileres a largo plazo, a los que se sumaría Allianz. Y los que faltan por llegar.
"Desde hace unos años, inversores con capital de aseguradoras y de fondos de pensiones están entrando en el sector de la
vivienda con una perspectiva a muy largo plazo y exigiendo rentabilidades muy inferiores a las que exigen otro tipo de
fondos, y esto está revolucionando el alquiler en otros países eu-ropeos. Ha llegado el momento de que se instalen en
España", explica Mikel Echavarren, consejero delegado de Colliers Internacional. Esta consultora, que espera gestionar una
inversión de unos mil millones de euros a seis años vista, cerró dos operaciones con 300 viviendas de alquiler en el centro
de Madrid en el primer trimestre del año. Buscan grandes carteras de viviendas alquiladas. El nuevo modelo que ha
aterrizado en España es el build to rent (construcción para alquiler) llave en mano, en el que el promotor propietario del
suelo edifica un bloque de pisos para alquilar y se lo vende al fondo, que financia la operación y participa en el diseño del
proyecto.
¿Quién comprará estas promociones llave en mano? "Las aseguradoras y fondos de pensiones, sobre todo alemanes. En
Alemania, Holanda o Suecia está muy desarrollado el mercado de bloques residenciales con propietario único y gestión
profesional", según explica una experta. Se suman las socimi especializadas en el arrendamiento de casas. Es el caso de
Vivenio Residencial, creada por la empresa de gestión Renta Corporación con el fondo de pensiones holandés APG, que,
con activos ya en explotación, proyectos llave en mano para mantener en el largo plazo y desarrollos propios, prevé invertir
1.500 millones de euros.
De momento, los casos son contados por la falta de este tipo de activos. Lo que predomina por ahora son las operaciones
realizadas por plataformas de inversión, como el fondo norteamericano Ares y la gestora estadounidense Greystar, líder en
residencias de estudiantes en España, "con estrategias de permanencia a medio plazo —que puede pasar a ser largo— en
el mercado del alquiler en las principales capitales. Ante la falta de producto alquilado, optan por activar los suelos haciendo
operaciones build to rent", explica Samuel Población, director de residencial y suelo de CBRE España.
Llave en mano
¿Quién vende? A la media docena de promotoras que tienen una importante cartera de suelo y capital de fondos
internacionales les conviene desprenderse de parte del suelo. Aunque Echavarren no prevé "en cuatro años ninguna
debacle" en el mercado del alquiler, no deja de anunciarse un cambio de ciclo a dos o tres años vista. "Están haciendo dos
o tres fases de promociones de entre 50 y 75 viviendas en venta y para cuando puedan emprender las siguientes podrían
entrar en la próxima crisis. Cada mercado tiene sus ritmos de absorción y no les conviene desarrollar tres promociones a la
vez en la misma ubicación. Además, vender a estos fondos llave en mano para alquiler les permite acelerar sus planes de
negocio y mejorar resultados", según explica Echavarren, que concluye que "el build to rent será la estrella en los próximos
años".
Entre los ejemplos de promotoras que hacen llave en mano, Aedas Homes fue pionera, con 500 viviendas para uno de los
fondos de la estadounidense Ares; al igual que Metrovacesa, que ha calentado motores con 121 viviendas para la misma
gestora. O Vía Célere, que ha vendido en build to rent a Locare para su fondo Tectum. De la mano de Tectum, edifica 700
viviendas protegidas en municipios madrileños "para alquileres asequibles a largo plazo, y también proyectos para
terceros", según explica Alejandra Mora, directora de negocio e inversiones de Locare RE. Hay unas nueve operaciones en
marcha de build to rent de otras tantas promotoras que abarcan más de 3.500 viviendas, con una cifra de inversión prevista
que rondaría los 700 millones de euros.
Lo que se anuncia en España es un modelo ya ensayado en ciudades europeas y, como en Londres, vendrán también los
fondos especializados en mantenimiento y gestión de edificios. Será un camino para introducir profesionalización, una de
las graves carencias del alquiler que denuncia Julián Salcedo, del Foro de Economistas Inmobiliarios: "Se dice que los
propietarios profesionales son el 5%, a lo mejor llegan al 10% del mercado, y que entre el 90% y el 95% de los alquileres
está en manos de particulares". Y en ese 5% se incluyen las casi 30.000 viviendas en alquiler que tiene el mayor casero de
España, el fondo estadounidense Blackstone o Azora, con 14.000 casas.
Por un lado, promotores y fondos con suelo; por otro, inversores dispuestos, y para cerrar el triángulo, una demanda
creciente. El consejero delegado de Testa, Wolfgang Beck, estima que de los 120.000 nuevos hogares al año que prevé el
INE, 80.000 demandarán alquiler. Para la registradora y exministra de Vivienda Beatriz Corredor, la demanda será aún
mayor: "El precio, en un contexto de precarización laboral, descarta para varias generaciones la compra".

También podría gustarte