Está en la página 1de 3

CUÁLES SON LAS POBLACIONES AFECTADAS

Debido a la amenaza causada por las fallas en la presa Hidroituango, se hizo un


estudio de los municipios y poblaciones afectados y los que se verían afectados en
un futuro teniendo en cuenta que las fallas en la presa han ido incrementando.
De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, se ha
constatado que ya son 17 los municipios con alerta de evacuación preventiva ante
la emergencia de una creciente en el rio Cauca por el represamiento en
Hidroituango.
Unos de los sucesos ocurridos en la pres Hidroituango que han puesto en alerta a
las comunidades ocurrieron el 28 de abril del año pasado, donde el taponamiento
de uno de los túneles de descarga obligó a que los habitantes de al menos cinco
comunidades del bajo Cauca se mantuvieran en alerta por una futura crecida del río
y el el 30 de abril una nueva obstrucción por lodo, rocas y troncos en la entrada del
mismo túnel, alarmó de nuevo a la comunidades antioqueñas.
De acuerdo al estudio realizado por el profesor Germán Vargas Cuervo,
Geólogo del Departamento de Geografía, de la Universidad Nacional de Colombia,
el colapso de la presa hidroeléctrica arrasaría por lo menos con una decena de
municipios, afectando a más de 200 mil personas aguas abajo y unas 180 mil aguas
arriba.
Los municipios en el perímetro de la presa Hidroituango tienen una alerta máxima,
y su mayor preocupación son los niveles altos del rio cauca, los municipios que
están en amenaza máxima por la situación son los siguientes:
En Antioquia: Valdivia, Cáceres, Caucasia, Nechí, Tarazá, Briseño, Ituango.
En Sucre: Majagual, Guaranda, San Marcos, Sucre, Caimito, San Benito de Abad.
En Córdoba: Ayapel.
En Bolívar: Achí, Magangué, San Jacinto del Cauca.

MOVILIZACION Y RE UBICACIÓN DE POBLACION


Durante todo el proyecto ha sido necesario movilizar poblaciones, por amenaza
ambiental de la presa Hidroituango. Las diferentes movilización de poblaciones han
sido noticia en todo el país, donde no todas las poblaciones han sido reubicadas. Al
inicio de la construcción el Movimiento Ríos Vivos junto a organizaciones de
derechos humanos han denunciado que desde la puesta en marcha de la obra en
2009 se han efectuado desalojos “de forma violenta” contra las comunidades que
se encuentran en los territorios afectados por el proyecto de la hidroeléctrica.
Según datos de Ríos Vivos 500 familias han sido forzadas a abandonar sus
territorios por parte de los organismos de seguridad del Estado colombiano.
Además, no han contado con ninguna opción, como reubicación, mejores
condiciones de vida, asistencia legal, entre otras garantías.
La acción de desalojo en ocasiones ha generado persecuciones y hostigamientos
por parte de la Policía Nacional que en reiteradas ocasiones ha utilizado el
Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) para desalojar por la fuerza a las
comunidades.
Las comunidades cercanas al complejo Hidroituango también se han visto
afectadas económicamente, pues sus actividades tradicionales de barequeo y
pesca fueron alteradas desde el inicio de la construcción de la hidroeléctrica.
Cuando empezó la falla del taponamiento de los túneles se estimó que 2794
personas fueron evacuadas de Puerto Valdivia corregimiento con mayor riesgo por
la emergencia que se vive en el proyecto Hidroituango. Para ellos, se habilitaron
cuatro albergues en el casco urbano del municipio de Valdivia: el coliseo, dos
colegios, y la Asociación de Mujeres.
En este sentido, se están acondicionando los baños, el manejo de alimentos
calientes para la población evacuada, servicios de salud, entre otros servicios que
le brinden las mejores condiciones a la comunidad. Así mismo, en Tarazá, Cáceres
y Caucasia se tienen instalados albergues para que la comunidad pueda llegar a
estos. Y las ultimas evacuaciones constatadas según con la Unidad Nacional para
la Gestión de Riesgo de Desastres, fue de 4.985 personas, quienes tuvieron que
salir de sus hogares en los municipios antioqueños de Valdivia, Cáceres, Tarazá y
Caucasia.

QUE MEDIDAS SE TOMARON PARA MINIMIZAR IMPACTO


AMBIENTAL
Frente a la inminente disminución considerable del nivel del río Cauca, se evito con
las autoridades el desarrollo de actividades mineras, agrícolas o pecuarias en
dichos territorios, se garantizó la navegabilidad y movilidad de las personas en el
río. Además, de prevenir y restaurar los efectos sobre las comunidades
hidrobiológicas del sector pesquero y su hábitat asociado.
Se incremento las acciones científicas, operativas y de contingencia contempladas
para el conocimiento e identificación de manera urgente de las nuevas amenazas y
vulnerabilidades que afectarían el nivel de riesgo hasta ahora establecido
Finalmente, la cartera de ambiente solicitó incrementar las medidas para cumplir
con los compromisos socio ambientales con las autoridades ambientales, así como
las adicionales que correspondan para superar el estado de la contingencia actual
y los posibles nuevos riesgos que no se hayan identificado.

QUE MECANISMOS USARON PARA ALERTAR A LA POBLACIÓN AGUAS


ABAJO
Se tomo medidas preventivas para cuidar la vida y salud de las personas en los
municipios cercanos, alertando tempranamente a cada municipio, se determino el
desalojo del área de máxima amenaza, con las primeras alertas solo se desalojó el
área cercana al rio, pero con el paso del tiempo las alertas fueron mayores y en
gran mayoría los municipios fueron desalojados.

CONCLUCIONES
 Las fallas en la presa Hidroituango y las denuncias efectuadas por las
comunidades de la región dejan en entredicho la efectividad de la obra de
infraestructura que no solo ha afectado el medio ambiente, sino que ha
generado la muerte de decenas de personas de la región, así como el
desplazamiento.
 El mal manejo de las fallas en una presa puede dejar además de las
consecuencias ambientales y económicas, el no alertar a tiempo a la
población cercana, afectaría a la vida de las personas, causando muertes y
una gran tragedia a nivel nacional.
 Las alertas por parte de la comunidad y personal encargado de la seguridad
de las personas, en gran medida a funcionado en gran medida, evitando
perder vidas humanas, cabe tener en cuenta que la población afectada no
sede de manera eficaz ante estas alertas.

También podría gustarte