Está en la página 1de 5

Título

El nuevo procedimiento tributario

Nombre

Rodrigo Pérez

Asignatura

Legislación Tributaria

Instituto IACC

28 de enero de 2019
Desarrollo

¿Por qué la delegación de facultades que efectúa el Director del SII a los abogados jefes es

inconstitucional?

La primera reflexión dice relación con lo que la pregunta parece inducir: el director del SII, no

está en condiciones de transferir sus facultades a los abogados que ejercen jefaturas en el

Servicio de Impuestos Internos. Sin embargo, de la lectura del texto guía se deja ver que el

Código Tributario habilita al Director Nacional para entregar la facultad de resolver -en asuntos

específicos– o ejercitar sus atribuciones, a otros funcionarios no explícitamente abogados. Se

menciona, subdirectores, directores regionales u otros, que lo harían “por orden del Director”.

Existen otros artículos que empujan en el mismo sentido que el citado precedentemente. Y surge

el tema de fondo que apunta a cuestionar estas facultades de las que estaría dotado la máxima

autoridad del SII y el texto es explícito en su reclamo: “A través de la reforma, se establecen

tribunales tributarios independientes en los que el SII sólo actúa como parte interesada, pero deja

de tener la calidad de juez y parte tan criticada a lo largo del tiempo.” (IACC, s.f)

Principiemos por establecer algunos elementos básicos: en Chile, se afirma, se halla bajo la

forma de un Estado de Derecho, precepto que alude a que cualquier persona, entidades públicas

o instituciones privadas, están subordinados a la ley. Ahí la idea subyacente en la separación del

poder judicial, del legislativo y el ejecutivo (independencia de). Siguiendo este principio es que

se suponía, se enmarcaba el proyecto que derivaría en la Ley 20.322, que creó los tribunales

Tributarios y Aduaneros. Los princios de independencia e imparcialidad, en el corazón de la

reforma. Sin embargo, ello no ha resultado en una fórmula exenta de contrariedades. Se lee en

distintos sitios de la web y explícitamente en el texto guía de esta semana, cuestionamientos a la


independencia, la función jurisdiccional, la delegación de funciones (este último, materia de la

inquietud docente). La información disponible requiere examinar algunos conceptos:

La función jurisdiccional.

La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar

lo juzgado, pertenecen exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el

Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones

judiciales... (Constitución Política de la República, art. 76)

El texto citado es ilustrativo del rol que le asigna al Poder Judicial. Pero hay más elementos.

Endress (2004) ya decía que este tema de la jurisdicción tributaria, es debatido de antiguo y ya se

precupaba de si había vicios de inconstitucionalidad en el ejercicio de la “delegación

jurisdiccional”. Curiosamente la cuestión no parecía tan evidente. El autor se despliega sobre un

fallo de la Corte Suprema (CS) sobre un Recurso de Inaplicabilidad “Moral Puig y otros con SII”

(rol N.º 2.563-2003). Es interesante observar sobre el voto de minoría en ese fallo de la Corte

Suprema y que refiere sobre la Potestad Jurisdiccional del Director Regional del SII, en orden a

que la imparcialidad es propia de la función jurisdiccional. Es más, ella (imparcialidad) es una

“exigencia del debido proceso” y concluye que los Directores Regionales no ejercitan una

función jurisdiccional. No se pronuncia acerca de la inconstitucionalidad del Director Regional,

en cuanto tribunal tributario. Endress, infiere que si la función jurisdiccional del Director

Regional es jurisdiccional (voto de mayoría), la delegación es inconstitucional.

El punto ha traído toda clase de reacciones. Se expone que la delegación de facultades se inició

en una suerte de plan piloto que devino en permanente y cuyo objetivo era, una mayor

independencia funcionaria; mejorías en los tiempos de tramitación y fallo, calidad jurídica en las

resoluciones y su tramitación; liberación de tiempo para los Directores Regionales, propiciando

dedicación exclusiva hacia sus tareas y labores administrativas. Hasta que entró en vigencia la
ley y su criatura: los tribunales tributarios y aduaneros (TTA). ¿Resolvió el intríngulis la nueva

norma? La evidencia y los hechos estilizados sugieren que ello no fue así. En el sitio web

enciclopedia-jurídica, se señala que el Estado, -no obstante reconocer que la función

jurisdiccional- es sinónimo del quehacer de uno de esos poderes: el Judicial. Y afirma que el

Estado, ejercita actividades jurisdiccionales. Y pareciera tener razón. Situaciones relativamente

recientes ocurridas en Chile, de gran notoriedad y repercusión en la opinión pública, nos remite a

controvertidas situaciones que han visibilizado un actor que no es parte de esta discusión, pero

ilustrativa respecto de la pretendida exclusividad del Poder Judicial y su jurisdiccionalidad: los

Tribunales Ambientales. Si nos fundamos en la Constitución Política, los TTA no forman parte

del Poder Judicial. Cerón (2015) refuerza el precepto y recurre a una sentencia del Tribunal

Constitucional que, en un fallo de 1995, expone.

La jurisdicción es una función pública privativa de los tribunales de justicia, de acuerdo a lo

previsto en el artículo 73 de la Carta Fundamental, cuyo ejercicio constituye un poder-deber

que permite al Estado, a través de ellos, garantizar la vigencia efectiva del derecho y, a las

partes efectuadas por un conflicto, su solución uniforme y ajustada a la ley (Cerón, 2015)

Así las cosas, el tema de la independencia es un concepto que se repite de modo inevitable. Ese y

el que alude a la función jurisdiccional. Sin embargo, en el sistema tributario quien resolvía los

conflictos en esa materia, se simbolizaba en la persona del Director Regional o el SII, para ser

más sucintos. Y ello, hasta 2009. En términos coloquiales, “era dueño y parte”, al menos

formalmente. De los documentos revisados, del propio teto guía de esta semana 2, la respuesta

buscada por este trabajo, hace inclinarse en favor de la pregunta que animó esta tarea.

Finalmente es oportuno establecer aquí que, el presente trabajo demandó bastante tiempo para su
construcción y no asomó particularmente relevante en los aspectos propios y atingentes a la

disciplina de la Contabilidad, en cuanto alumno, como es mi caso, y desde una perspectiva

neófita. Espero que conforme se desarrolle el curso, estas expectativas converjan.

Bibliografía

Cerón (2015). Análisis crítico y perspectivas de los tribunales tributarios y aduaneros, desde
una perspectiva orgánica. Tesis, U Austral de Chile, Valdivia.

Constitución Política de la República. Texto actualizado a mayo de 2017

Endress, S (2004). La jurisdicción tributaria en el banquillo de los acusados. Revista de


Estudios de la Justicia N.º 5

Función jurisdiccional. (2014) Recuperado de http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/funci%C3%B3n-jurisdiccional/funci%C3%B3n-jurisdiccional.htm

IACC (s.f) Legislación Tributaria. Semana 2

También podría gustarte