Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

DE GUATEMALA

FACULTAD. Ciencias Jurídicas Y Sociales


SEMETRE. Décimo
CURSO. Derecho Procesal Civil Y Mercantil III
CATEDRÁTICA. Licda. Amanda Gabriela Morales Sazo

GRUPO N0. 4
REMEDIO DE NULIDAD

Integrantes:
Meylin Yaneth Alvarado Lázaro 4550 15 13431
Yorleny Carina García Corado 4550 15 1791
Jhakelyne Hiusely López Vega 4550 06 16246

Jalpatagua, 17 de agosto de 2019


NULIDAD
La nulidad de los defectos de los actos procesales puede declararse de las
siguientes maneras:

a) De oficio por el juez o tribunal, por medio de enmienda del procedimiento,


regulada en el art. 67 de la LOJ.

b) A solicitud de parte y por sistemas complementarios:

1) Por los remedios y recursos establecidos en el CPCYM, es decir,


revocatoria, reposición (remedios), apelación y casación (recurso).

2) Por un medio especial que es la llamada nulidad en el CPCYM.

Este es el que debemos estudiar ahora.

CONCEPTO

El fenómeno de la nulidad no es específico de una rama de ordenamiento jurídico,


pues puede encontrarse tanto en el Derecho Público (nulidad de la ley, del
reglamento o del acto administrativo) como en el Derecho privado. En todos estos
casos la nulidad está vinculada al cumplimiento de los requisitos que condicionan
la eficacia jurídica de cualquiera de las figuras jurídicas.

En el derecho procesal el incumplimiento de los requisitos de los actos procesales


adquiere especial importancia para el desarrollo del proceso, dado la sumisión de
este al principio de legalidad. Si el proceso es el medio a través del que se cumple
una función del estado y por el que los ciudadanos pueden impetrar la tutela
judicial del mismo, la nulidad de los actos procesales adquiere especial
importancia, estando condicionada por principios específicos que se derivan de la
naturaleza de la función que desarrollan los órganos jurisdiccionales.

Acto nulo es aquel que no cumple alguno de los requisitos esenciales que la ley
procesal exige para su constitución, por lo que no produce los efectos que debió
producir o, al menos, solo los produce provisionalmente. Se trata, por tanto, de
una sanción que la ley determina para el acto procesal que ha incumplido algún
presupuesto o requisito considerado esencial, sanción que consiste en la
producción de los efectos jurídicos que son propios de ese acto.

En el CPCYM la nulidad se declara, entre otras posibilidades, por medio de los


que se considera un medio de impugnación, lo que ha dado lugar a que en la
práctica se le haya considerado un recurso, y lo peor es que por medio del mismo
se persigue no solo declarar el incumplimiento de los requisitos formales del acto
(que es lo adecuado), sino también la falta de adecuación del contenido del acto a
la norma material.

NATURALEZA JURIDICA

El artículo 615 dice que la nulidad se interpondrá ante el tribunal que haya dictado
la resolución o infringido el procedimiento, y con ello nos está dando la
característica esencial de los remedios: conoce de la misma el órgano
jurisdiccional que dictó la resolución que se impugna o que tramita el
procedimiento. Estamos, pues, ante un remedio y no ante un recurso, a pesar de
lo que se viene sosteniendo en la práctica judicial.

Ese remedio cabe de modo subsidiario al de los otros medios de impugnación, y


por eso:

1) El artículo 613 dice que la nulidad cabe cuando no sean procedentes los
recursos de apelación o de casación.

2) El art. 617, párrafo 2º añade que la nulidad de las sentencias o de los autos
sujetos a apelación o a recurso de casación, solo puede hacerse valer dentro de
los límites y según las reglas propias de estos medios de impugnación.

Hasta aquí la naturaleza del remedio de la nulidad está relativamente clara. La


situación se complica cuando se advierte que el CPCYM parte de una distinción
de tipos de nulidad que no se corresponde con la verdadera nulidad de actos
procesales. En efecto, el Código distingue entre:

a) Nulidad por violación de ley, se entiende material

Esta pretendida nulidad es la que se dice que se origina en las resoluciones


judiciales cuando en ellas se ha producido una infracción de la ley material, y hay
que advertir de inmediato que en este caso no estamos ante un defecto propio del
acto procesal ni ante una nulidad en sentido estricto, sino ante un error en la
aplicación del derecho material.

Como hemos señalado, la nulidad de los actos procesales se produce cuando en


ellos no se observan los requisitos procesales (generales o específicos) que
vienen impuestos por una norma de naturaleza procesal; es entonces cuando
estamos ante un “vicio” capaz de impedir que el acto produzca los efectos que le
son propios. La situación es muy distinta cuando de lo que se trata es de que en
una resolución judicial se ha aplicado erróneamente una norma material, es decir,
una norma con la que debe decidirse sobre la estimación o desestimación de la
pretensión interpuesta por el actor o sobre la estimación o desestimación de una
excepción perentoria opuesta por el demandado; entonces no debe hablarse de
nulidad de la resolución.

Lo más adecuado será explicar esa diferencia acudiendo a uno ejemplos:

1) Si el emplazamiento del demandado (el del art. 111) no se ha efectuado de


modo personal (como exige el artículo 67), estamos ante un defecto de un acto
procesal (de la notificación) que ha de impedir que el acto produzca los efectos
que le son propios. Ese defecto es tan importante que debe producir la nulidad de
la notificación. Esto es raramente una infracción de norma procesal o de
procedimiento.

2) Cuando el demandado se apersona en el juicio, presentando el escrito de


contestación de la demanda, y el juez no admite la contestación de la demanda
argumentando que ha transcurrido el plazo de nueve días, y lo hace así a pesar de
que el actor no había acusado aun la rebeldía, en la resolución se ha incurrido en
una vulneración de norma procesal (el art. 113) capaz de generar también la
nulidad de esa resolución. Estamos otra vez ante una infracción de norma
procesal o de procedimiento.

3) Por el contario, si ante la alegación por el demandado de la excepción


perentoria de pago, aduciendo que el mismo se hizo al mandatario o
representante legal del acreedor (art. 1384 del Código Civil), el juez dicta
sentencia desestimando esa excepción y argumentado que el pago se tiene que
hacer personalmente al acreedor, se ha producido la vulneración de una norma
material, con lo que se ha incurrido en error en la sentencia, pero entonces se está
ante una infracción de la ley material, infracción que no supone un defecto
procesal en el acto de la sentencia y que no genera la nulidad de la misma, pues
contra ella puede interponerse recurso de apelación y, de casación.

La nulidad de un acto procesal se produce por defectos procesales, por


infracciones de la norma procesal, por incumplimiento de los requisitos procesales
del acto. El acto procesal de la resolución judicial no es nulo si en ella se viola, o
se aplica indebidamente o se interpreta erróneamente una norma material; esa
resolución será recurrible por errores in iudicando (en el juicio), pero no por vicios
in procedendo.

Se podría decir que una cosa es el vicio en la tramitación del proceso, el defecto
procesal en un acto procesal o resolución judicial, que no toma en cuenta la
“justicia” del contenido del mismo, y otra cosa es el error en la decisión del
proceso, la “injusticia” que sobre el tema de fondo se cometa.
Esta distinción no ha sido comprendida en el CPCYM y ello tiene consecuencias
muy graves, especialmente con referencia a la nulidad de resoluciones judiciales y
al recurso de apelación, pues:

1) Primero se dice, en el art. 602, cuándo es procedente el recurso de apelación,


con lo que quedan muchas resoluciones excluidas del mismo.

2) Después se dice, en el art. 613, que procede el remedio nulidad contra las
resoluciones cuando no sea procedente el recurso de apelación.

3) Se sigue diciendo, en el art. 615, que contra el auto que resuelve el remedio de
la nulidad cabe la apelación.

4) Se acaba expresando, en el art. 617, párrafo 3º, que si el tribunal de apelación


declara la nulidad de la sentencia, resolverá también sobre el fondo del litigio.

Por este extraño camino resulta que contra algunas resoluciones cabe apelación y
contra otras resoluciones no, pero que si la parte interpone el remedio de la
nulidad contra la resolución que no sea directamente recurrible en apelación, el
tribunal superior posteriormente puede terminar resolviendo también sobre el
fondo del litigio por la apelación interpuesta contra el auto que resuelve la primera
instancia de la nulidad. Como dice Aguirre Godoy “el absurdo es evidente”.

b) Nulidad por infracción de procedimiento

Esta nulidad es la verdadera científicamente hablando, que atiende a la existencia


de un vicio en un acto procesal (que puede ser o no una resolución), consistente
en la infracción de una norma procesal, que ha de impedir que el acto produzca
los efectos procesales que le son propios. Cuando se solicita la nulidad lo que se
está pidiendo es que el tribunal, al declarar que el acto se realizó con infracción de
una norma procesal, reponga las actuaciones al momento y acto en que se
produjo esta infracción.

La diferencia entre esta nulidad verdadera y la anterior se percibe con claridad


cuando se atiende al fin que se persigue con el remedio:

1) En la llamada nulidad por violación de ley (material), la parte impugnante


persigue que el mismo tribunal dicte otra resolución en la que modifique la
impugnada.

2) En la verdadera nulidad, la de infracción de procedimiento, la parte pretende


que el mismo tribunal declare la nulidad de un acto procesal, retrotrayendo las
actuaciones al momento de la infracción procesal.
Son cuando se advierte la confusión en que ha incurrido el CPCYM se pueden
comprender el remedio de nulidad y toda su regulación.

c) Consecuencias de la confusión

La señalada confusión ha originado en la práctica forense, un uso desmedido y


abusivo que hacen los litigantes de este remedio procesal, al grado que resulta
raro el proceso, de la naturaleza que fuere, en el que no se interponga por lo
menos una nulidad. A ello contribuyen en gran medida los jueces y por variadas
razones:

1) Porque acceden a darle trámite a cualquier nulidad que se les proponga, lo que
obviamente incide en el trámite normal del proceso.

2) Por no leer, y a veces por no comprender, la resolución que firman, lo que


origina que la parte interesada en entorpecer el desarrollo procedimental, no vacile
en hacer valer la nulidad.

3) Por la timidez de los juzgadores en aplicar los apremios que les faculta la LOJ a
los litigantes que interponen recurso o incidentes frívolos o improcedentes, aunque
la multa resulte ridícula, pues puede incluso sancionarlos con la separación de la
dirección del proceso.

4) Porque han perdido el norte respecto de las costas de las actuaciones nulas,
que son a cargo de los funcionarios o empleados públicos, en forma solidaria, si
les fueren imputables, y la norma expresamente prevé que en la resolución que
declare la nulidad se haga el pronunciamiento sobre costas y se ordene a la
secretaria la formación del proyecto de liquidación del caso (art. 618). Como es
lógico, no hay juez o empleado que vaya a formar una liquidación de esta
naturaleza. Lo que no dice la norma es a favor de quien se hará la liquidación de
costas.

A lo anterior hay que añadir que, por la defectuosa regulación de este remedio
procesal, al no hacer distinción entre los dos supuestos que establece (violación
de la ley material e infracción de procedimiento), los litigantes lo hagan valer sin
advertir de su diferencia. No falta alguna ocasión en que los tribunales han
pretendido realizar la distinción entre ambos supuesto.

PROCEDENCIA Y TRAMITACION

El remedio de nulidad, desde la confusión advertida, tiene una compleja regulación


que se manifiesta en lo siguiente:

a) Procedencia
La determinación de contra qué cabe el remedio se hace en el Código atendiendo
a dos reglas, una positiva y otra negativa:

1) De modo positivo, el remedio de nulidad cabe contra las resoluciones y contra


el procedimiento en que se infrinja la ley, siempre que no sean procedentes los
recursos de apelación o de casación (art. 613). Además debe tenerse en cuenta
que la nulidad (art.615, párrafo 2º) cabe:

1) Por actos o procedimientos realizados antes de dictarse la sentencia,


debiendo entonces interponerse antes del señalamiento del día para la vista, pues
si es después lo procedente es recurrir contra la sentencia.

2) Por actos o procedimientos realizados después de dictada la sentencia.

2.) De modo negativo, la nulidad no puede ser solicitada (art.614):

1) Por la parte que realizó el acto, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
afectaba.

2) Por la parte que haya determinado la existencia del vicio.

3) Por la parte que ha consentido el acto procesal, incluso tácitamente, y


existe consentimiento tácito por el hecho de no interponer la nulidad dentro de los
tres días siguientes a tener conocimiento de la infracción, conocimiento que se
presumirá inmediato en la parte cuando la infracción se hubiere producido en una
audiencia o diligencia y a partir de la notificación en los demás casos.

Estamos en este segundo caso ante una norma con doble contenido, pues más
que establecer casos de improcedencia de la nulidad, lo que hace es determinar
quién está legitimado para interponer el remedio. La manera de determinar la
legitimación lleva a entender, en sentido contrario, que puede interponer el
remedio la parte que no se encuentre en alguna de esas situaciones, incluso
aquella de la que no pueda considerarse que sufre algún gravamen.

b) Tramitación
El remedio debe interponerse dentro del plazo de tres días siguientes a la última
notificación. En realidad el art.614 del CPCYM dice que el acto procesal se
entiende consentido tácitamente por el hecho de no imponer la nulidad dentro de
los tres días siguientes de conocida la infracción y que ese conocimiento se
presume desde la notificación, pero se ha aplicado aquí la regla general de que los
plazos deben computarse a partir del día siguiente al de la última notificación (art.
45 de la LOJ)
Para el tramite el art. 615 del CPCYM se remite a lo dispuesto para los incidentes,
añadiendo que contra el auto que decida este incidente cabe apelación ante la
sala respectiva o, en su caso (es decir, cuando la Sala conozca en primera
instancia, lo que sucede solo en casos de responsabilidad civil de los jueces, art
247), ante la Corte Suprema.

Cuando se pida la nulidad de una resolución dictada por la Sala o del


procedimiento de la misma, se tratara de autos originarios de la misma y, entonces
y como hemos visto antes, cabra reposición, y contra el auto que resuelva este
remedio no se da recurso alguno (art.146, párrafo 3º, de la LOJ)

DECISION

Si el remedio de nulidad es desestimado no hay problema alguno, pues la


resolución o el procedimiento se convierten en firme. Los problemas atienden al
supuesto de que la nulidad sea estimada, pues entonces debe distinguirse:

1º) Nulidad por vicio de procedimiento

Cuando la nulidad sea declarada, en el auto que debe dictarse, las actuaciones se
repondrán desde que se incurrió en nulidad (art. 616). Este es el supuesto
verdadero de nulidad, y la consecuencia es la lógica de hacer volver atrás el
procedimiento.

2º) Nulidad por violación de ley (material)

Si la nulidad es declarada el tribunal dictara la resolución que corresponda. Dado


que esta nulidad no es realmente tal, no hay retroacción de las actuaciones, y por
el art.617 sigue diciendo que esta nulidad no afecta a los demás actos del
proceso; además si la nulidad se refiere a una parte de la resolución, no afecta a
las demás partes y la resolución sigue produciendo sus efectos.

Estamos aquí ante la mejor demostración de que la pretendida nulidad por


violación de ley (material) no es una verdadera nulidad. Por si faltara algo, el
párrafo 4º del art. 617, cuando dispone que si la nulidad de la sentencia se
produjera por falta de firma del juez, no cabe que el tribunal superior, al conocer
del recurso de apelación contra el auto que decide sobre el remedio de nulidad,
resuelva también el tema de fondo del litigio, está demostrado lo que decimos.
Adviértase que:

1) Si el defecto de la sentencia es formal o procesal (carece de firma del


juez), la nulidad declarada exige devolver las actuaciones al juez para que dicte
otra sentencia que será la misma, pero con la firma).
2) Si la sentencia incurre en error sobre el fondo (violación de ley material),
el tribunal al conocer de esa apelación pasa a resolver el fondo del litigio.

El auto debe pronunciarse, además, sobre las costas de las actuaciones nulas, y
el art.618 dice que esas costas serán a cargo de los funcionarios o empleados
públicos, en forma solidaria, si les fueren imputables, debiendo ordenarse al
secretario que proceda a la formulación del proyecto de liquidación del caso. Con
una norma de este contenido no cabe extrañeza de que:

1) Los jueces sean reacios a declarar la nulidad de sus propias actuaciones.

2) Se muestren más partidarios de acudir a la enmienda del procedimiento,


en la que no asumen las costas.

La Nulidad se tramitará como incidente. (Art. 615 CPCyM)

INTERPOSICIÓN: AUDIENCIA:
(a los otros interesados, si
Dentro de los tres días de
los hubiere)
conocida la infracción. (Art.
614 CPCyM) 2 días (Art. 138 LOJ)

RESOLUCIÓN:

3 días (Art. 140 LOJ)


SUMARIO No. 276-2005. OF. 3º.

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL Y ECONÓMICO COACTIVO,


DE LA CIUDAD DE HUEHUETENANGO.

CARLOS OTONIEL MEJÍA ORELLANA, de datos de identificación personal


conocidos dentro del presente juicio sumario identificado en el acápite del presente
memorial; Respetuosamente comparezco al tribunal a interponer A) RECURSO DE
NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY Y B) RECURSO DE NULIDAD POR
VICIOS DEL PROCEDIMIENTO, en contra de la resolución emitida por ese tribunal
con fecha nueve de marzo del año dos mil seis; haciendo para el efecto la siguiente:

E X P O SI C I O N:

 A) Estoy notificado de la resolución emitida por ese tribunal con fecha veintiuno de
julio del año dos mil seis, mediante la cual el tribunal en su numeral romano V) resuelve
que no se tiene por interpuesta la denominada excepción perentoria de AUSENCIA EN
LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE LA PARTE DE TERRENO QUE
PRETENDE EL ACTOR LE DESOCUPEN LOS DEMANDADOS, en virtud de
que la misma reviste las características de excepción previa de demanda defectuosa.

 B) En contra del numeral romano V), de la referida resolución interpongo A)


RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY Y B) RECURSO DE
NULIDAD POR VICIOS DEL PROCEDIMIENTO en virtud de lo siguiente: I)
RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY: en el presente caso bajo
estudio, la resolución que se impugna es susceptible de NULIDAD POR INFRACCIÓN
A LA LEY, pues al resolver el Tribunal que no se tiene por interpuesta la denominada
excepción perentoria de AUSENCIA EN LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE
LA PARTE DE TERRENO QUE PRETENDE EL ACTOR LE DESOCUPEN LOS
DEMANDADOS, en virtud de que toda vez que la misma reviste las características de
excepción previa de demanda defectuosa, y así debió oponerse, viola el artículo 118 del
Código Procesal Civil y Mercantil, párrafo segundo, precepto legal que faculta al
demandado denominar las excepciones perentorias a su libre pensamiento, toda vez que
el referido código no las denomina, además tal excepción rechazada, no oculta ninguna
excepción previa, llana y sencillamente está manifestando el demandado que el propio
demandante es categórico al afirmar que nosotros ocupamos sólo una parte de la
totalidad de su finca, pero omite acotar en forma concluyente qué medidas y
colindancias posee la parte de terreno que dice nosotros ocupamos ilegalmente, él, el
actor, en forma vaga e imprecisa hace referencia a que nosotros ocupamos una parte de
su terreno, pero comete el error de no indicar cuál es esa parte de su terreno, qué
medidas laterales lo constituye, cuáles son sus colindancias, cuál es su área superficial;
razón por la cual es procedente acoger la excepción y darle el trámite legal
correspondiente. El precepto legal citado con antelación también se viola, toda vez que
las excepciones perentorias planteadas, deben de resolverse en sentencia y no de manera
precoz o prematura como lo hace el tribunal, sin darme oportunidad de probar la
pretensión que busco a través de tal excepción, violando con ello el artículo 12 y 28
Constitucional, al extremo de estar el tribunal valorando lo actuado sin haber llegado a
la etapa procesal correspondiente, pues la excepción interpuesta solo puede ser
examinada en su conjunto por el juzgador hasta el momento de dictar sentencia, resolver
prematuramente la misma es viciar el procedimiento civil y dejarme en un estado de
indefensión, pues se me limita el acceso al tribunal al no darme oportunidad de
demostrar mi pretensión de que nosotros ocupamos sólo una parte de la totalidad de su
finca, pero omite acotar en forma concluyente qué medidas y colindancias posee la parte
de terreno que dice nosotros ocupamos ilegalmente, él, el actor, en forma vaga e
imprecisa hace referencia a que nosotros ocupamos una parte de su terreno, pero comete
el error de no indicar cuál es esa parte de su terreno, qué medidas laterales lo constituye,
cuáles son sus colindancias, cuál es su área superficial; su exposición es tan precaria que
el juzgador tiene la limitación de no saber en qué punto cardinal de la totalidad de la
finca del citado actor, lo cual lo demuestro con la excepción planteada, por lo que al
estar probado que el tribunal violó el artículo 118 en su párrafo segundo del Código
Procesal Civil y Mercantil y los artículos 12 y 28 constitucionales, el juez debe de
DECLARAR CON LUGAR EL PRESENTE RECURSO DE NULIDAD POR
INFRACCIÓN A LA LEY planteado en contra de la resolución emitida por ese
tribunal con fecha veintiuno de julio del dos mil seis, y resolviendo derechamente debe
tener por interpuesta la excepción perentoria indicada. II) RECURSO DE NULIDAD
POR VICIOS DEL PROCEDIMIENTO: Al emitir el tribunal la resolución
impugnada VICIA EL PROCEDIMIENTO que establece el artículo 118 de su párrafo
segundo del Código Procesal Civil y Mercantil; artículo que dice:".... Al contestar la
demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere contra
la pretensión del actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia; en tal virtud el
procedimiento correcto es resolver teniendo por interpuesta la denominada excepción
perentoria de AUSENCIA EN LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE LA PARTE
DE TERRENO QUE PRETENDE EL ACTOR LE DESOCUPEN LOS
DEMANDADOS; para ser resuelta en sentencia, por lo que el tribunal debe de
DECLARAR CON LUGAR EL RECURSO DE NULIDAD POR VICIOS DEL
PROCEDIMIENTO, y resolviendo derechamente, debe reponer las actuaciones desde
que se incurrió en nulidad, ordenando al resolver tener por interpuesta la indicada
excepción perentoria y ser resuelta en sentencia.

FUNDMENTO DE DERECHO:

"Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la


ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación o casación". "Si la nulidad fuere
declarada por vicio de procedimiento, las actuaciones se repondrán desde que se incurrió en
nulidad". "Cuando por infracción a la ley se declare la nulidad de una resolución, el tribunal
dictará la que corresponda. Esta nulidad no afecta los demás actos del proceso y si fuere por
una parte de la resolución no afecta las demás y no impide que el acto produzca sus
efectos." Artículos 613-616 y 617 del Código Procesal Civil y Mercantil. "Las
disposiciones especiales de las leyes, prevalecen sobre las disposiciones generales".
Artículo 13 de la ley del Organismo Judicial.

P R U E B A S:

Por ser cuestión de DERECHOS, se omita abrir a prueba este incidente.

P E T I C I Ó N:

 A) Tener por recibido el presente memorial y se le dé el trámite que en derecho


corresponde.
 B) Que por el procedimiento de los INCIDENTES, se admita para su trámite el presente
RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY Y RECURSO DE
NULIDAD POR VICIOS DEL PROCEDIMIENTO, en contra de la resolución de fecha
veintiuno de julio del año dos mil seis, dictada por ese tribunal dentro del presente
proceso.

 C) Que se confiera audiencia a la otra parte por el plazo de dos días

 D) Que por ser una cuestión de DERECHO, que se omita abrir a prueba este incidente.

 E) Que llegado el momento procesal de resolver, se declare CON LUGAR EL


RECURSO PLANTEADO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY, en
contra de la resolución emitida por ese tribunal con fecha veintiuno de julio del año dos
mil seis; y resolviendo derechamente, se tenga por interpuesta la excepción perentoria de
AUSENCIA EN LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE LA PARTE DE
TERRENO QUE PRETENDE EL ACTOR LE DESOCUPEN LOS
DEMANDADOS, de conformidad con la ley. Así mismo se declare CON LUGAR EL
RECURSO PLANTEADO DE NULIDAD POR VICIOS DEL
PROCEDIMIENTO, en contra de la resolución emitida por ese tribunal con fecha
veintiuno de julio del año dos mil seis; y resolviendo derechamente, debe reponerse las
actuaciones desde que se incurrió en la nulidad, ordenando se tenga por interpuesta la
excepción perentoria de AUSENCIA EN LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE
LA PARTE DE TERRENO QUE PRETENDE EL ACTOR LE DESOCUPEN
LOS DEMANDADOS, resolviendo en sentencia.

CITA DE LEYES: Artículos 1-4-5-6-7-12-14-25-26-27-28-29-30-31-44-50-51-60-61-62-


63-64-65-66-67-68-69-70-613-615-616-617 y 618 del Código Procesal Civil y Mercantil;
13-135-136-137-138-139-140-141-142 y 143 de la Ley del Organismo Judicial.

COPIAS: Acompaño cuatro copias del presente memorial.

HUEHUETENANGO, TRES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL SEIS.

f)

EN SU AUXILIO:

También podría gustarte