Está en la página 1de 11

Ponencia dirigida al

V Encuentro Regional de Estudiantes de Historia


"Mnemósine y Clío: Ecos del pasado como voces del presente.
Hacia una cultura histórica e historiográfica"
Del 18 al 22 de abril 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

La guerra Fría en República Dominicana 1964-1965.

Jorge Eduardo Martínez Lutrillo

Jorgeemtz3108@gmail.com

Octavo cuatrimestre

Historia de los movimientos sociales

Delegadas: Laura Vázquez Martin y María del Socorro Montiel


Plaza
Resumen
El presente ensayo tiene como objetivo analizar el contexto dominicano durante
el periodo de la guerra fría, ya que como ocurría en la mayoría de los conflictos mundiales,
las grandes potencias mundiales; en el caso de América Latina se tiene directamente la
influencia de los Estados Unidos debido a que la región significaba una mina interminable
de materias primas para dicho país, sin embargo, lo que ocurre con Republica Dominicana y
los demás países de la región, tiene que ver con que el caribe siempre ha significado una
zona de alta importancia debido a que tiene un valor estratégico gracias a su posición
economía y de seguridad si se mira desde la decimonónica geopolítica, es así como el mar
caribe también le da a los Estado Unidos una proyección de poder en el atlántico. De esta
manera el problema planteado a lo largo del ensayo es la intervención estadounidense llevada
a cabo en Santo Domingo, durante los años de 1964 y1965 lo que ocasionaría una serie de
acontecimientos a nivel continental y mundial que permiten entender las políticas
internacionales de la época.

Introducción
La guerra fría de fue uno de los acontecimientos más importantes de la segunda
mitad del siglo XX a nivel mundial y cuyas repercusiones serian el principio de lo que en su
época seria llamado el nuevo orden mundial, de esta manera la guerra fría sería una lucha
que comenzó una vez que Estados Unidos y la Unión Soviética se instalaran en la cúspide
del escenario internacional, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Como nos
señala Eric Hobsbawm, la alianza de guerra contra Hitler por parte de la Unión Soviética y
los países occidentales solo sería un hecho temporal ya que después de esto las relaciones
entre capitalismo y comunismo se caracterizarían por un antagonismo irreconciliable1 de esta
manera se puede decir que de la segunda guerra mundial no salió un mundo unido sino uno
bipolar.

Este suceso es considerado como un conflicto de carácter económico, político,


ideológico y cultural que mantuvo un estado de conflicto internacional durante los años que
van de 1947 a 1991, en este sentido se debe señalar que el conflicto no fue directamente entre
Estados Unidos y la Unión Soviética, sino que se hizo a través de terceros países mediante
apoyo económico y militar, ejemplo de esto son las guerras de Vietnam y Corea o la invasión
de Afganistán por parte de Unión Soviética y cuya guerrilla fue armada por los Estados
Unidos; por otro lado tenemos el sabotaje de los juego olímpicos de Moscú en 1980 por parte
de los estadounidenses y sus aliados y cuya respuesta seria el sabotaje de los juegos olímpicos
de Los Ángeles por parte de los soviéticos.

1
Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX (Argentina: Crítica, 1998) 17.
Se puede considerar a Europa como el epicentro de la guerra fría y en donde se
produjeron las primeras fricciones entre las dos potencias con las guerras de Grecia y
Turquía, sin embargo, pronto cada bloque acepto y se daría cuenta de la influencia de su
oponente y así se estabilizó o más bien se congeló la división de Europa durante todo el
período que abarca la Guerra Fría este último factor fue la causa para que la Guerra Fría se
extendiera hacia la periferia, especialmente, a aquellos lugares donde la delimitación de las
influencias aún no estaba definida, como ejemplo crucial se encuentra Asia, con la excepción
de Japón, que tras su derrota pasó a ser controlada exclusivamente por Estados Unidos, y por
último el caso de América Latina donde Estados Unidos tuvo influencia en la mayoría de los
acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX y que se enfrascan dentro de este contexto
conflictivo.

Dentro de este contexto de guerra fría cabe destacar la llamada doctrina Truman
ya que, en ella, se manifestaba abiertamente la existencia de un conflicto ruso-
norteamericano que hacía necesario que Estados Unidos se dedicara a evitar la expansión de
la “tiranía comunista. Dicha doctrina sería un claro ejemplo de la política exterior llevada a
cabo en el mundo por parte de Estados Unidos y que se reflejaría de diferentes formas en
Latinoamérica.

“...prácticamente todas las naciones se ven obligadas a optar por dos


modos de vida diferentes... Una de las formas de vida posible se basa en la
voluntad de la mayoría, y se distingue por el libre juego de las
instituciones, por la representatividad del gobierno, por la convocatoria a
elecciones libres, por garantizar la libertad individual, la libertad de palabra
y de culto, y por la total ausencia de opresión política. Otra de las formas
de vida se basa en la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la
mayoría. Se apoya en el terror y la opresión, en la supresión de las
libertades individuales... la política de los Estados Unidos debe ser la de
apoyar a los pueblos libres que luchen contra el yugo que se pretende
imponerles mediante la acción de minorías armadas o por presiones
exteriores.”2

La guerra fría en América Latina


Como señala Paul Kennedy “la segunda característica importante de la Guerra
Fría fue su continua escalada lateral desde Europa hacia el resto del mundo…Por
consiguiente, era sumamente improbable que las disputas de Rusia con Occidente sobre
problemas europeos quedasen geográficamente limitados a este continente, especialmente

2
Discurso del presidente norteamericano H. Truman al Congreso norteamericano el 12 de marzo de 1947.
porque los principios que se discutían eran de universal aplicación: autogobierno contra
seguridad nacional, liberalismo económico contra planificación socialista, etc…”3

En este sentido tenemos que el caso de Latinoamérica y su entrada a este conflicto


diplomático mantenido por Estados Unidos y la URSS se da gracias a la política exterior que
el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo en la región que es considerada por muchos como
su patio trasero. Es sumamente interesante analizar el cómo Latinoamérica se vuelve de suma
importancia para la política exterior estadounidense, ya que durante los primeros años de
guerra fría y luego de que se produjera el nuevo orden a partir de la segunda guerra mundial
el interés se centraba en Europa Occidental y que quedaría evidenciado con el “Plan
Marshall” en donde se buscaba ayudar a los países europeos fuesen o no comunistas, sin
embargo por medio de la ayuda económica brindada se tuvo como resultado que Estados
Unidos se convirtiera en el virtual banquero del mundo y que el dólar obtuviera una posición
privilegiada a nivel mundial.4

El Plan Marshall fue rechazado por los países de Europa Oriental dejando en
claro que el mundo y sobretodo Europa se encontraba divida en dos bloques y los constantes
roces entre las dos principales potencias se volvieron una constante lo que llevo a ambos
países a idear políticas para tener una buena relación con sus aliados y el mundo; en el caso
de Estados Unidos, que es el que tiene contacto directo con Latinoamérica, se implementaría
“La teoría del domino” ya que según lo propuesto por dicha teoría es que la caída de un país
en manos del comunismo arrastraría inexorablemente a sus vecinos y desestabilizaría toda
un área en el globo; esto ocasionaría todo un tejido de pactos y alianzas regionales e
interoceánicas.5

Es así como Latinoamérica fue poco a poco siendo incluida en la esfera de


influencia de los Estados Unidos siendo los tratados sobre seguridad los que más se destacan
durante una primera etapa, dentro de estos se encuentran el pacto de Rio en 1947, el pacto de
Bogotá en 1948, ambos buscaban ser un componente de seguridad cooperación colectiva en
caso de agresión y en contra del comunismo, como se ha señalado los tratados y pactos de
Estados Unidos con los países de Latinoamérica durante la primera década de guerra fría no
iban más allá debido a que los partidos comunistas que existían en dicha época no
significaban todavía un enemigo directo para las pretensiones estadounidenses sobre la
región.

Es por eso que Estados Unidos no veía razón alguna para variar la política llevada
a cabo hasta el momento en la región: una política que hacía hincapié en la cooperación, el

3
Paul Kennedy, Hacia el siglo XXI. (Madrid, Plaza Janés, 1992) 594.
4
Valeria Carbone, Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina... La Política Exterior Norteamericana hacia
Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963). Recuperado de:
www.caei.com.ar
5
Valeria Carbone, Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina...
mantenimiento del statu quo y el estímulo y salvaguardia de los intereses de las empresas
privadas que actuaban en la región6 de esta forma la manera en que se actuaba sobre los
países en que se observaban signos de giros a la izquierda, se les aplicaba las políticas de
contención que básicamente tenían que ver con presiones y represalias económicas y
políticas y en el último de los casos la intervención de los marines, pero sin que ello
significase una mayor preocupación.

Sin embargo a la par del triunfo en la segunda guerra mundial, se había iniciado
en Estados Unidos una nueva etapa de acumulación basada principalmente en tres factores:
el mantenimiento y expansión del complejo militar-industrial, el acuerdo entre capital y
trabajo, y la expansión a escala mundial de las grandes empresas norteamericanas, teniendo
esta última la posibilidad perfecta para desarrollarse dentro de la guerra fría en los países
latinoamericanos puesto que la expansión de la economía ilimitada en el extranjero es
esencial para el mantenimiento de la libertad y prosperidad en el país, generando que el
gobiernos estadounidense tuviera la obligación o el pretexto de promover un clima favorable
a sus empresa en el mundo, lo que género la expansión de las empresas estadounidenses en
el exterior teniendo como zona preferida Latinoamérica.

El primer caso en donde fue aplicada la política de contención para la protección


de una transnacional estadounidense tuvo lugar en Guatemala y llego a tal grado de tener una
intervención militar por parte de Estados Unidos debido a que después del golpe de estado
de 1944 fue elegido presidente Juan José Arévalo, un político de izquierda que inicio una
reforma agraria que afectaba directamente los intereses de la United Fruit Company que
llevaba operando en Guatemala desde principios de siglo, también influyo el papel del
secretario de estado estadounidense que era accionista de dicha compañía; es así como en un
primer caso se intentó negociar aplicando presiones económicas y políticas sobre Guatemala,
pero después este suceso seria señalado como un intento de infiltrar el comunismo en
América lo que ocasionaría que fuera llevado a la X conferencia Interamericana y se
presentaría como una amenaza para todo el continente.7

Es a partir de la X conferencia Interamericana que se establece la Declaración de


Caracas, en donde queda establecido que ante la posible instalación de un régimen comunista
en América se debería hacer una reunión consultiva para llegar a una resolución en torno a
lo que se debía hacer. La declaración de caracas se inserta plenamente dentro de la cabal y
vigilante aplicación de la fuerza de contención por parte de los Estados Unidos dada en una
serie de puntos geográficos y políticos que terminarían por indicar a su principal contrincante

6
Valeria Carbone, Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina... La Política Exterior Norteamericana hacia
Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963). Recuperado de:
www.caei.com.ar
7
Valeria Carbone, Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina... La Política Exterior Norteamericana hacia
Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963). Recuperado de:
www.caei.com.ar
las regiones del mundo que no permitiría que cayesen en manos comunistas; para lo cual,
diversos estados recibirían apoyo militar para aumentar su fuerza de resistencia o como ya
se ha señalado se llevarían a cabo intervenciones.

Siguiendo con el conflicto en Guatemala, para el año de 1954 Estados Unidos


comenzó a actuar en contra del gobierno reformista guatemalteco y desde la CIA se preparó
la misión PBSUCCESS8 en donde la ya mencionada agencia se encargaría de equipar y
entrenar a grupo de exiliados guatemaltecos que se oponían al régimen. Asimismo, se armó
a los países vecinos como Nicaragua y Honduras cuyo terreno serviría de paso a las tropas
estadounidenses para el desmantelamiento del supuesto régimen comunista; el golpe de
estado no tuvo mayores problemas debido a que los líderes militares no intervinieron a favor
de su gobierno sino que apoyaron la operación estadounidense y se instauro un gobierno
militar cuyas principales medidas fueron la ruptura de relaciones diplomáticas con los países
de Europa Oriental y la Unión Soviética, pero sobretodo la restauración de las tierras
expropiadas a la United Fruit Company.

De esta manera podemos ver que debido al éxito de dicha misión la política que
llevaría a cabo estados Unidos sobre Latinoamérica seria de cierta forma agresiva en caso de
que no se respetara y aceptase la hegemonía estadounidense en la región. Otro de estos casos,
y quizá el más importante, se dio con Cuba ya que la isla tenía gran importancia para Estados
Unidos dada su situación geoestratégica en el caribe y su relevancia económica; Cuba tenía
la base militar permanente de Guantánamo que Estados Unidos utilizaba desde 1903, además
de inversiones en plantaciones de azúcar, minas, y empresas de servicios públicos, algunos
estudiosos del tema señalan que las inversiones en Cuba superaban las efectuadas en todos
los demás países latinoamericanos, de ahí la importancia de Cuba y la relevancia que tomaría
el triunfo de la revolución encabezada por Castro.

Con el triunfo de la Revolución Cubana, la primera en su tipo, directamente


influenciada por la Unión Soviética, el objetivo del nuevo gobierno cubano era dejar de lado
la dependencia económica que ataba a la isla con la economía estadounidense, estas medidas
fueron mal vistas por parte de Estados Unidos, que reacciono estableciendo un embargo de
armas, municiones de guerra y otros artículos militares, a todo envío a la isla. Este tipo de
roces entre el gobierno cubano y estadounidense llevaría a que Cuba tuviera una relación
bilateral con la unión soviética, que le brindaba a la isla apoyo de todo tipo, pero sobre todo
militar a tal grado de provocar uno de los actos más hostiles dentro de la guerra fría como lo
es la “crisis de los misiles” y que significaría un punto de inflexión dentro de todo este asunto.

8
Valeria Carbone, Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina... La Política Exterior Norteamericana hacia
Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963). Recuperado de:
www.caei.com.ar
Intervención de Estados Unidos en Santo Domingo
Como ya se ha señalado el caso cubano, significaría todo un hito dentro de la
historia del antimperialismo estadounidense y eso traería consigo un antes y un después en
cuando a la política manejada por Estados Unidos hacia América Latina, fue entonces cuando
surge la premisa o política de “no a una segunda Cuba” convirtiendo a Latinoamérica en
prioridad de los Estados Unidos por primera vez en toda la guerra fría, y como resultado de
este suceso tenemos el impulso por parte de Kennedy de la llama Alianza para el Progreso
de la cual Cuba fue dejada a un lado por sus relaciones con la Unión Soviética.

Es dentro de todo este contexto que durante 1965 en República Dominicana se


comienza a gestar un movimiento para restaurar el gobierno de Juan Bosch, quien fuera el
primer presidente elegido democráticamente en República Dominicana tras el derrocamiento
del dictador Rafael Trujillo. Dicho movimiento estaría encabezado por jóvenes militares que
están a favor del constitucionalismo y nos dejan ver que el papel de los militares durante esta
etapa de guerra civil será de suma importancia para llenar los vacíos de poder.9

El movimiento tendría como objetivo la restauración del gobierno de Bosch


como salida para la difícil situación política, social y económica en que se encontraba el país,
es así como el 24 de abril de 1964 un grupo de militares nombrado “comando militar
revolucionario” y encabezado por el coronel Francisco Camaño entra en la ciudad de Santo
Domingo y obligan a renunciar al presidente impuesto Reid Cabral. Con la sublevación de
algunas unidades militares también comienza la sublevación de estudiantes izquierdistas de
la Universidad de Santo Domingo se unen a los rebeldes y los habitantes de la ciudad, si bien
se comienza con la guerra civil dominicana es importante señalar que esta no extendería pro
todo el país, sino que se llevaría a cabo solo en la ciudad de Santo Domingo.

Para el 25 de abril y debido al vacío en el poder, se decide por parte de los


constitucionalistas que Rafael Molina Ureña sea el nuevo presidente de manera provisional
hasta que se convoquen unas elecciones democráticas, con esta acción se reestablece la
constitución del 63 y se anuncia el regreso de Juan Bosch hasta ahora exiliado en Puerto
Rico10 sin embargo, pesar de que la insurrección fue planeada y ejecutada por militares,
existía otro grupo de militares que estaba en contra de esta insurrección y sobre todo a la
vuelta de Bosch; liderados por el general Wessin y Wessin se comienza un contraataque a la
ciudad de Santo Domingo para recuperar el poder en manos de los rebeldes, y comienza a
manejarse la idea de que el levantamiento en Santo Domingo es obra de un grupo que quiere
traer el comunismo a República dominicana.

9
Wilfredo Lozano, Los militares y la República Dominicana: de la muerte de Trujillo al fin del Silo XX.
(Santo Domingo: Flacso, 2002) p 8
10
Jorge Ciliberti, “Intervención Estadounidense en la República Dominicana”. Revista Relaciones
Internacionales – Nº 28, Primer semestre de 2005 p3
Para el 26 y 27 de abril sigue el bombardeo por parte de las tropas de Wessin a
Santo domingo aparte de que la marina de une a las tropas de Wessin y comienza el ataque
con barcos a la ciudad.11Es en este periodo de que el presidente provisional, Rafael Ureña,
decide dejar el poder y huir de Santo Domingo no sin antes tener una plática con el embajador
norteamericano en donde este les pedía que se rindieran, pero el coronel Caamaño se negó a
hacerlo y ahora él quedaría con el puesto de presidente provisional además de que sería una
de la figuras importantes dentro de todo este movimiento.

Para ese entonces a juicio de los Estados Unidos, el movimiento revolucionario


estabas infiltrado por los comunistas y lo que prosiguió fue que lo hicieron notar ante los
organismos multilaterales presentado una lista de supuestos activistas comunistas que
llevaban varios años complotando en la República Dominicana y que estaban participando
de las actividades del movimiento ahora encabezado por Caamaño, asimismo el presidente
Johnson declaro que “no pensaba quedarse sentado en una mecedora, mientras el comunismo
se expandía todavía más por América Latina”12 De esta manera es como en un primer plano
Estados Unidos decide actuar de manera unilateral enviando un contingente de infantería con
el pretexto de proteger su embajada y salvaguardar a los ciudadanos que así lo solicitaran.

Es impresionante ver como la intervención de los Estados Unidos en este


conflicto no tardo más de 4 días, ya que por la noche del 28 de abril el embajador envió un
telegrama a su País donde señalaba que la fuerzas de Weesin estaban a punto de caer y el
movimiento encabezado por Caamaño seria el vencedor, cosa que resultaría adversa a los
intereses estadounidenses ya que se trataba de un gobierno parecido al de Castro lo que
ocasiono que de 29 de abril llegaran a República Dominicana otros 4000 efectivos
estadounidenses ocasionando que la guerra civil dominicana y la intervención de los Estados
Unidos en ella fuera el tema a nivel internacional, a tal grado de que la Unión Soviética pidió
que se revisara el caso en el consejo de seguridad de Naciones Unidas.13

El mismo 29 de abril, el consejo permanente de la Organización de Estados


Americanos se reúne a petición de Chile y convoca una Reunión de Consulta por parte de los
ministros de relaciones exteriores exhortando a las partes en conflicto a un cese del fuego y
es enviada una Comisión Especial a República Dominicana para lograr el cese de los
enfrentamientos e investigar la situación, sin embargo, la situación no mejora y para mayo
del 65 las fuerzas estadounidenses ya llegaban a 14500 aproximadamente y la guerra civil
continuaba. Esto ocasiono que la OEA aprobara el envió de una fuerza Interamericana para
reestablecer el orden, en este caso la misión ya no estaba al mando de Estados Unidos que

11
Wilfredo Lozano, Los militares y la República Dominicana: de la muerte de Trujillo al fin del Silo XX.
(Santo Domingo: Flacso, 2002) p 10
12
Jorge Ciliberti, “Intervención Estadounidense en la República Dominicana”. Revista Relaciones
Internacionales – Nº 28, Primer semestre de 2005 p5
13
Wilfredo Lozano, Los militares y la República Dominicana: de la muerte de Trujillo al fin del Silo XX.
(Santo Domingo: Flacso, 2002) p 15-16
actuó de manera unilateral; esta situación seguiría provocando descontento en la comunidad
internacional, sobre todo en los países comunistas.

Es así como para el mes de Junio se tiene la mayor ofensiva por parte de las tropas
estadounidenses obligando a Caamaño a firmar el acta de reconciliación con lo que se daba
por terminada la guerra y se acuerda el cese del fuego entre el Gobierno “Constitucional” y
el Gobierno “de Reconstrucción Nacional”, se establece una zona de seguridad en la capital
del país y ambas partes declaran reconocer plena competencia para la observancia de lo
convenido a la mencionada Comisión Especial de la OEA.14 De esta manera quedaría como
presidente provisional Héctor García Godoy y se acordaron las elecciones para presidente
hasta el año de 1965, en estas saldría triunfador Joaquín Balaguer y con ellos la influencia de
Estados Unidos en República Dominicana se encontraba establecida, por ultimo para 1966
se termina la intervención estadounidense y de la OEA cuando comienza la retirada de tropas.

Conclusiones
La guerra fría es uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX en el
que casi todos los conflictos mundiales estaban involucradas las dos potencias, y en el que
se actuaba en muchos de los casos de manera unilateral; en el caso de América Latina se tiene
directamente la influencia de los Estados Unidos debido a que la región significaba una mina
interminable de materias primas para dicho país; en el caso del caribe siempre ha significado
una zona de alta importancia debido a que tiene un valor estratégico gracias a su posición
economía y de seguridad si se mira desde la decimonónica geopolítica, es así como el mar
caribe también le da a los estado unidos una proyección de poder en el atlántico.

Es por eso que dentro de este contexto de guerra fría ambos bandos, Capitalista
y Comunista, van a participar en diferentes conflictos que no necesariamente debían
responder a sus necesidades inmediatas claro ejemplo de esto se puede ver en los procesos
de descolonización que se darían en esta época en donde los soviéticos apoyan a los
movimientos de liberación y los estadounidenses a las antiguas potencias coloniales. Esto me
lleva a resaltar la importancia de las políticas exteriores de dichas potencias sobretodo de los
Estado Unidos ya que como se ha visto combinaba las doctrinas de la seguridad nacional con
la de las fronteras ideológicas que tenían que ver con el capitalismo en contra del comunismo.

Todo esto ocasiono su intervención en distintos países del mundo, en el caso de


Latinoamérica se destacan las ya mencionada Revolución Cubana (1961) y revolución
Dominicana (1965) sin embargo esto también ocasiono la división de la región en distintos
hemisferios que se reflejaban en los partidos que estaban en contra del imperialismo dentro

14
Jorge Ciliberti, “Intervención Estadounidense en la República Dominicana”. Revista Relaciones
Internacionales – Nº 28, Primer semestre de 2005 pp 6-7
de los cuales podemos encontrar a México, Brasil, Chile y Argentina, ocasionando
problemas a nivel continente que se mantuvieron por muchos años algunos siguen en pie.

Referencias
Benz, W. y Graml, H. 1982. El siglo xx. iii. problemas mundiales entre los dos bloques de
poder. Madrid: siglo XXI.
Carbone, Valeria. Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina... La Política Exterior
Norteamericana hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy
(1953-1963). Recuperado de: www.caei.com.ar

Ciliberti, Jorge.2005 “Intervención Estadounidense en la República Dominicana”. Revista


Relaciones Internacionales – Nº 28, Primer semestre de 2005

Hobsbawm, Eric. 1998. Historia del siglo XX. Argentina: Crítica

Kennedy, Paul. 1992. Hacia el siglo XXI. Madrid, Plaza Janés

Lozano, Wilfredo. 2002. Los militares y la República Dominicana: de la muerte de Trujillo


al fin del Silo XX. Santo Domingo: Flacso

También podría gustarte