Está en la página 1de 10

INFORME SOBRE LA OBSERVACIÓN DE UNA PRÁCTICA DOCENTE

ACTIVIDAD 3

AUTOR
MARTA LORENA MARTÍNEZ GUZMÁN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA – MGTE
QUIMBAYA
OCTUBRE 2019

I
Soy Marta Lorena Martínez Guzmán licenciada en Producción Agropecuaria de la
Universidad de los Llanos en Villavicencio. Estoy desde el 25 de Abril del 2000, en la
Institución Educativa Naranjal, inicié con bachillerato, enseñando el área agropecuaria ,
luego fui asignada para los grados transición y primero, al mismo tiempo, allí duré 9 años,
a partir de Enero de 2019 inicie un una de las sedes de la institución, llamada La Unión,
soy profesora unitaria , tengo a mi cargo los grados transición, primero, segundo, tercero,
cuarto y quinto, con un total de 17 estudiantes con edades que van desde 5 años hasta 12
años.
Dicto todas las asignaturas en mi escuela, en mi institución hay una política con
respecto al uso de las TIC, es obligación de cada docente usarlas en su clase por lo
menos una vez a la semana.
Para esto debemos hacer un plan de clase donde se evidencia el uso de la
tecnología. A continuación muestro como planeo en nuestra institución.

DOCENTE: Marta Lorena Martínez G. FECHA: enero 21 de 28 de febrero de 2019


AREA: Lengua castellana GRADO: 1°
CONCEPTOS: La comunicación, saber escuchar al otro, repaso del alfabeto,
silabeo de palabras, lectura de palabras y frases cortas, construcción de frases a
través de dibujos e imágenes.
TIEMPO DE DESARROLLO: 29 horas
PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Cómo construyo textos cortos para relatar,
comunicar ideas y hacer peticiones?
CONTEXTUALIZACIÓN
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA: Identifico los grafemas por sonido y
forma de tal manera que pueda leer y construir un mensaje escrito.
Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: Relaciona códigos no verbales, como
los movimientos corporales y los gestos de las manos o del rostro, con el
significado que puede tomar de acuerdo con el contexto

2
Escribe palabras que le permiten comunicar sus ideas, preferencias y
aprendizajes.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Interpreta ilustraciones e imágenes en relación a
sus colores, formas y tamaños.
Representa objetos, personas y lugares mediante imágenes.
Emplea palabras adecuadas según la situación comunicativa en sus
conversaciones y diálogos.
Expresa sus ideas con claridad, teniendo en cuenta el orden de las palabras en los
textos orales que produce.
Practica las palabras que representan dificultades en su pronunciación y se
autocorrige cuando las articula erróneamente en sus discursos.
PROPUESTA DIDÁCTICA
EXPORACIÓN: Se inicia con la ronda de las vocales (/www.youtube.com/watch?
v=z9r0b1kDAlo), se pregunta a los niños ¿cómo suena cada vocal? se practica el
sonido de cada vocal y su representación gráfica en palabras y oraciones. Usando
fichas elaboradas en cartulina, se observan las imágenes, se pregunta a los niños
¿con qué vocal empieza cada imagen que él docente les presenta? Luego se les
pide que formen parejas entre imagen y vocal inicial.
Usando el cuaderno de trabajo vamos a aprender lenguaje, se trabaja 8 y 9,
completando las palabras con las vocales que falta, luego debe pronunciar la
palabra completa.
Se muestra el abecedario completo a los niños, se les pregunta ¿conocen alguna
de letra del abecedario? Se les explica que las vocales van acompañadas con las
consonantes.
Se hace el sonido de algunas consonantes y se pide a los estudiantes que los
repitan. Se hace sonido de las consonantes m, p, l, s, d con las vocales y se les
enseña a los niños como suena cada sílaba.

3
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO: Se trabaja el nombre de los niños,
identificando qué vocales hay en cada uno de ellos y las consonantes que hay en
sus nombres, ¿cómo suenan las sílabas?, se hacen los nombres en cartulina y se
socializa con los niños, se mezclan los nombres y se le solicita a cada niño que
encuentre el suyo. Más adelante se le pide que encuentre el de un compañero y
se lo entregue.
Se utilizan fotocopias para trabajar las vocales, las letras m,p,l,s,d.
Utilizando el video: aprendealeer.com con la letra m,
(https://www.youtube.com/watch?v=WhceZgvkiCo) se trabaja la letra m con todas
las vocales.
El video se trabaja en partes, primero las silabas, luego las palabras y por último
las oraciones cortas con m. lo mismo se hace con el video aprendealeer.com
con la letra p, https://www.youtube.com/watch?v=i53NLiwFf9c, lo mismo se hace
con el video: aprendealeer.com con la letra s https://www.youtube.com/watch?
v=s3wRigsiVuM lo mismo se hace con el video: aprendealeer.com con la letra
l https://www.youtube.com/watch?v=hNt8CJZQXTM, lo mismo se hace con el
video: con la letra d https://www.youtube.com/watch?v=UXiU8nTlQFw
ESTRUCTURACIÓN: Se consigna en el cuaderno todos los temas vistos.
Se hace refuerzo de los temas a través de fotocopias, talleres escritos y orales.
Utilizando material didáctico se trabajan las vocales y las letras m, p, l, s, d.
EVALUACIÓN: Escribe y lee palabras correctamente que le permiten comunicar
sus ideas, preferencias y aprendizajes
MATERIALES Y RECURSOS: Fichas en cartulina, material del medio, fotocopias,
tablero, Internet, televisor, computador, Tablet. Video Beam.
Ya en clase se trabaja con los recursos que hay en la escuela, como son 10
tablets, 6 computadores de mesa, un televisor de 55 pulgadas, un video Bean,
bafles.
Usando el computador y el video Bean, se les expone a los niños los diferentes
videos, además se descargan en las tabletas y cada niño trabaja con este

4
material. Además todo el material se descarga usando el Internet, en la escuela
tenemos Intranet, de allí usamos mucho material, no solo para lengua castellana,
si no también hay material para matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales.
El uso de recursos como computador, video beam, tablets, bafles, hace que los
niños pongan más atención en clase, que la clase sea más agradable, aprenden
más fácilmente.
Las dificultades que encontré al inicio, es que debía utilizar más tiempo en la
preparación de la clase, aprender a usar los recursos, pero luego ya en clase, el
manejo del grupo es más fácil. En este momento ya es fácil hacer la planeación,
en Internet se encuentran muchos recursos, en la escuela hay muchos equipos
que se pueden usar con los niños. Ayudando a que los niños aprendan del mundo
exterior.

USO DE LAS TIC EN EL SALÓN DE CLASE

5
6
7
8
9
Referencias
CVUDES. (s.f.). La pedagogía. Obtenido de El Saber Pedagógico: https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/cap3.html
CVUDES. (s.f.). La pedagogía. Obtenido de La práctica pedagógica: https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/cap3.html
PEI Institución Educativa Naranjal. (2019). Actualización del PEI. Quimbaya, Quindío.

10

También podría gustarte