Está en la página 1de 22

Consorcio Educativo “El177

Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

ÁFRICA
LIVINGSTONE, DAVID
(1813 – 1873)
Misionero y explorador escocés, contribuyó con importantísimos viajes a conocer a partir de
1840, las exóticas tierras africanas. Trabajó desde muy niño en una hilandería de algodón y
estudiaba con gran ahínco en sus ratos libres llegando a graduarse en la Universidad de
Glasgow.

Explorador de vocación se lanzó por regiones desconocidas, descubriendo el lago Ngami, Valle
de Zouga y el gran río Zambezi, hallando una enorme catarata a la que llamó Victoria (1855).
Regresó de Inglaterra (1856) exploró el lago Niasa. No se supo de él hasta que el periodista
Enrique Mortón Stanley, del New York Herald, en 1871 lo encontró en Ujiji. Falleció 2 años más
tarde.

AMUNDSEN, ROALD
(1872 – 1928)
Explorador noruego que descubrió el Polo Sur. Participó en diversas expediciones polares al
Ártico y al Antártico. Entre 1903 – 1906, realizó el primer viaje polar, efectuando importantes
observaciones que permitieron ubicar el Polo Norte Magnético y cruzó del Atlántico al Pacífico.
Años después con el barco Fram, llegó a la Antártida y descubrió el Polo Sur, en 14 de
Diciembre de 1911.

Amundsen se distinguió por su valor y constancia y por el cuidado y calor científico que siempre
aplicó a su exploraciones.

ÁFRICA

1. EL NOMBRE
África deriva del vocablo Avriga, nombre de una antigua tribu Berebere que habitaba la zona
septentrional (norte) del continente. Con el avance cada vez mayor de los europeos hacia el
Sur. Este término empezó a utilizarse para designar a todo el continente a partir del siglo
XVII. Pero, no es sino hasta finales del siglo XIX, que el británico Livingstone ayuda a
conocer y entender la complicada geografía de este mitológico continente.

2. LOCALIZACIÓN
África es el único continente que posee territorios en los cuatro hemisferios terrestres: Norte,
Sur, Este y Oeste. En África se cruzan el Ecuador Terrestre y el Meridiano Greenwich.

3. DIMENSIONES GENERALES

Superficie : 30 347 000 km2 123 ½ veces el Perú.

Rango : 2° (20.4% de la superficie emergida)

Costas : 30 500 km.

Distancias : N – S = 8 000 km
E – W = 7 400 km

Altura media : 750 km

4. PUNTOS EXTREMOS

Punto Septentrional : Cabo Blanco (Túnez) 30° 20’ LN

Punto Meridional : Cabo Agujas (Sudáfrica) 34° 51’ LS

Punto Oriental : Cabo Guardafuí (Somalia) 51° 23’ LE

Punto Occidental : Cabo Verde (Senegal) 17° 32’ LW

5. LÍMITES

Norte : Mar Mediterráneo.

Sur : Océano Índico y Atlántico.
Consorcio Educativo “El178
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año


Este : Océano Índico, Mar Rojo.

Oeste : Océano Atlántico.
6. GEOLOGÍA

Su masa está acentuada sobre la placa africana y comprende parte del escudo precámbrico.
Hace millones de años. África estuvo unida a América de Sur, India, Australia y la Antártida
en un continente llamado Gondwana. Su estructura fluctúa entre 570 y 4 000 millones de
años, lo que hace del continente el más antiguo del planeta.

7. DIVISIÓN POLÍTICA
Consorcio Educativo “El179
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

MAPA POLÍTICO DE ÁFRICA


Consorcio Educativo “El180
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

8. DEPENDENCIAS

Alhumeas, Centa, Islas Chafarinas, Melilla, Peñón de Veles, Reunión, Basas de India,
Europa, Gloriosa, Juan de Nova, Santa Elena, Tristán de Cunha, entre otras.

9. GRUPOS ÉTNICOS

Pigmeos, bosquinianos, hotentotes.

Negros (incluye sudaneses, guineanos, bantúes y nilóticos)

Bereberos y árabes

Descendientes de colonizadores europeos.

Grupos de origen asiático.

10. EXTREMOS NOTABLES



País más grande Sudan 2 503 890 km2

País más pequeño Seychelles 455 km2

País más populoso Nigeria 103 912 000 Hab.

País menos populoso Seychelles 76 000 Hab.

País con mayor densidad Mauricio 559,3 Hab/km2

País con menor densidad Namibia 2,1k Hab/km2

País con mayor E.V.N. Seychelles 73 años

País con menor E.V.N. Ruanda 23 años

País con mayor I.P.C. Ja. Libia $ 6 510.0

País con menor I.P.C. Mozambique $ 80.0

País con mayor T.C.D. Djibouti 4.8%

País con menor T.C.D. Mauricio 1.0%

PAÍSES CON SALIDA A 2 OCÉANOS (BLOCEÁNICOS) O BIMARINOS

1. ______________________________________________
2. ______________________________________________
3. ______________________________________________
4. ______________________________________________

11. OROGRAFÍA

El continente africano se caracteriza por estar conformado por una extensa meseta que
abarca la mayor parte de su territorio. En su zona orienta hay grandes fracturas o fallas
geológicas, que son, en la actualidad, grandes lagos.

1) PRINCIPALES SISTEMAS OROGRÁFICOS

a) Macizo de Etíope. Tiene su origen el río Azulo.


b) Kilimanjaro. Cima más alta del Macizo de Etíope.
c) Dragones o Drakenzer. En el sur, cerca al litoral sudafricano.
d) Mitumba. Entre Zaire y Zambia.
e) Macizo Andamawa. En Camerún, litoral occidental de África.
f) Montes Loma. Entre Guinea y Ghana.
Consorcio Educativo “El181
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

g) Montes Atlas. En el extremo noroccidental de África.


h) Agagar. Al sur de Argelia.
i) Tibesti. En el centro de Chad.
j) Montes Air. En la parte centro oriente de Níger.

2) MESETAS

a) Ubanqui. Ocupa casi todo el territorio de República Centroafricana.


b) Etíope. En la parte norte del Macizo del mismo nombre.
c) Grandes Lagos. Entre Uganda y el norte de Tanzania.
d) Katanga. Al sur de Zaire.
e) Matabales. En Zimbabwe.
f) Bié. El Angola

3) DESIERTOS

Es el fenómeno geográfico más característico en África. Durante el día en los desiertos


puede lograrse temperaturas de hasta 50° C y en las noches de 0° c. ¿Por qué?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

a) Desierto Arábico  Egipto


b) Desierto de Nubia  Sudán
c) Desierto Somalí  Somalia – Etiopía
d) Desierto de Kalahari  Botswana
e) Desierto de Namibia  Litoral de Namibia y algo de Angola
f) Sabana Africana  Vegetación herbácea y arbustiva
g) Desierto de Sahara  Argelia, Cha, Libia, Níger, Suda, Marruecos
h) Desierto Líbico  Al este de Libia
i) Llanura costera  Litoral sudoriental de África.

12. HIDROGRAFÍA

Los ríos africanos desembocan hacia 3 vertientes exteriores y una inferior. Las vertientes
son: Atlántico, Índico, Mar Mediterráneo.

A) VERTIENTE DEL MEDITERRÁNEO

Río Nilo. Es el más largo del continente, con 6 671 km de recorrido. Su origen más
remoto está en Burundi, a 2 400 m de altitud, allí se llama Rukukú, y poco después,
Kagera.

Desde el lago Victoria prosigue por la meseta delos grandes lagos, en territorio de
Uganda, en dirección Norte penetra Sudán por un cauce pantanoso. Aquí toma el nombre
de Narh Sobat que procede de Etiopía.
Consorcio Educativo “El182
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

Aguas abajo recibe otro gran afluente: el Nilo Azul, cuya influencia está en Kartum
(capital de Sudán) su curso prosigue hacia el norte, a lo largo de 3 000 km más y
atravesando inmensos desiertos.

B) VERTIENTE DEL ATLÁNTICO



Río Senegal. Nace en Mali, establece la frontera entre Mali, Mauritania y Senegal.

Rió Níger. Nace en Mali, recorre hacia N.E, S.E y S para desembocar en la había de
Biafra.


Río Zaire o Congo. Es el 2° del mundo en caudal (superado por el Amazonas) cuyos
límites orientales están en la frontera con Zambia y Tanzania.

Río Orange. Se desplaza a través de Sudáfrica y cerca de su desembocadura. Es
limítrofe con Namibia.

VERTIENTE DEL MEDITERRÁNEO


Consorcio Educativo “El183
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

C) VERTIENTE DEL ÍNDICO



Río Limpopo. Recorre Zambia. Es parte de la frontera de Zimbabwe y Botswana,
desemboca al sur de Mozambique.

Río Zambesi. Recorre Zambia y desemboca en la zona central de Mozambique
después de recibir la afluencia de Shure.
Consorcio Educativo “El184
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

ASPECTO FÍSICO DEL CONTINENTE

EL RELIEVE

Europa es una masa continental relativamente pequeña que está rodeada en gran parte por
el mar. En ella podemos identificar tres sectores:

 El norte y el este europeo, caracterizado por el predominio de montañas bajas y de


mediana altitud. Entre ellas destacan los montes Escandinavos y los montes Urales.
 La zona central, donde se encuentran las llanuras más extensas del continente. Sobre
ellas se han formado suelos fértiles muy aptos para la agricultura. Destacan la llanura
Atlántica, la Báltica y la de Europa oriental.
 El sur de Europa, caracterizados por sistemas montañosos con cumbres mas elevadas.
Destacan las cadenas alpinas, los Pirineos, los Apeninos, los Alpes Dináricos, los
Cárpatos, los Balcanes y la cordillera del Cáucaso.

RED HÍDRICA

La configuración del relieve y las condiciones climáticas son los factores que determinan las
características hidrográficas de Europa.

Los ríos de Europa son cortos y de poco caudal. No obstante, han sido intensamente
utilizados como vías navegables., fuentes de energía eléctrica y de agua para el riesgo. De
acuerdo con su desembocadura se pueden clasificar en cinco grupos:

 Los ríos de la vertiente ártica, como el Petchora y el Dvina Septentrional, tienen un


abundante caudal que en invierno suele permanecer helado.
 Los ríos de la vertiente atlántica, como el Vístula, Elba, Rin, Sena y Tajo son los más
caudaloso de Europa. El Rin es también el principal río navegable.
 Los ríos de la vertiente mediterránea, que en general tienen caudales pequeños e
irregulares.
 Los ríos que vierten al Mar Negro, como el Don, Dniéper, Dniéster y Danubio, forman un
importante eje de comunicación entre Europa central y Europa del este.
 Los ríos que vierten al mar Caspio son el Volga, que es el río más largo de Europa, y el
Ural, que separa el continente europeo del asiático.

EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN

La mayor parte de Europa está situada en las latitudes medias y, por lo tanto, las
temperaturas, precipitaciones y paisajes son los propios del clima templado.

 El clima oceánico es característico de toda vertiente atlántica del continente. La


vegetación que se desarrolla en este clima es el bosque templado caducifolio.
 El clima mediterráneo se extiende por toda la costa mediterránea. La vegetación original
esta representada por el bosque perennifolio y por formaciones arbustivas.
 El clima continental se localiza por toda la zona central y oriental de Europa. La
vegetación característica es el bosque boreal o de coníferas, el bosque templado y la
estepa de gramíneas.
 Los climas fríos se extienden por las zonas polares y por las regiones de alta montaña.
 El clima polar se desarrolla por encima del Círculo Polar Ártico. En está región
predominan las formaciones vegetales adaptadas al frío, como la tundra y la taiga.
 El clima de montaña se localiza en las cimas más elevadas de los sistemas
montañosos europeos. El paisaje está formado por bosques, prados y praderas.
Consorcio Educativo “El185
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

ACTIVIDADES

TRABAJA CON LA INFORMACIÓN

1. Elabora un cuadro de la red hídrica de Europa.

2. Menciona las principales características del relieve europeo según sus sectores.

3. Escribe V (verdadero) o F (falso).

El Danubio, el Don y el Oder son ríos mediterráneo.

El clima oceánico tiene vegetación caducifolia.

El clima de montaña se caracteriza por el bosque de coníferas.

INVESTIGA

4. Busca información y responde

a) ¿Cuántos volcanes existen en Europa?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

b) ¿Sabes si alguno está en actividad?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

c) ¿Cuáles son los diez lagos más grandes de Europa?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
Consorcio Educativo “El186
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

UNA GRAN DIVERSIDAD DE PAÍSES

LAS REGIONES EUROPEAS

En el continente europeo se pueden distinguir cuatro regiones según las peculiaridades más
generales del medio natural y las formas de aprovechamiento de sus recursos naturales.

Europa atlántica

Por lo general, se identifica Europa atlántica con Europa occidental, pues, salvo algunas
excepciones, los países de está región tienen en común el alto grado de industrialización y
su relación con el comercio mundial. Con un clima húmedo y templado, las llanuras y los
suelos de Europa atlántica permiten desarrollar una importante actividad agrícola y
ganadera, las cuales tienen dos tipos de paisajes característicos: el bocage o campo
cerrados y el openfield o campos abiertos.
La explotación de los bosques, si bien ha sido reemplazada en gran medida por la
agricultura y la ganadería, aún se realiza de forma sostenida en algunos países. Otro
recurso natural importantes son los yacimientos de carbón en Alemania, Francia, Bélgica,
Reino Unido; y, en menor medida, de hierro (Alemania, Francia y Luxemburgo), que
constituyeron las bases naturales principales del desarrollo industrial de la región. Los
numerosos ríos con caudales regulares han sido utilizados intensamente como vías
navegables y de comunicación para unir las áreas productivas con los puertos.

Europa oriental

Es la Europa de los países del Este. En el sector más oriental el clima que predomina es el
templado continental, pero hacia el oeste se desarrolla un clima de transición hacia el
templado oceánico. Europa oriental se caracteriza por sus intensas por sus extensas
llanuras, cuyos ricos suelos se emplean para la actividad agropecuaria sobre todo la
agricultura. Así, por ejemplo, las tierras negras de Ucrania son conocidas por su fertilidad.
Los extensos ríos que la recorren son usados como vías navegables y para la generación de
hidroelectricidad. El sistema del río Danubio sirve de vínculo entre Europa occidental y
Europa oriental.

Además de yacimientos de carbón tiene yacimientos de hierro, petróleo y gas, insumos


básicos de las actividades industriales. Los bosques de coníferas y caducifolios también
constituyen un recurso natural que ha dado lugar a diversas industrias.

Europa nórdica

Por lo general, Europa nórtica se identifica con Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia. Estos
países tienen una gran actividad industrial basada en el aprovechamiento de los siguientes
recursos naturales: bosques, riqueza ictícola, minerales (especialmente hierro) y ríos
(hidroelectricidad).
El área tiene escasas tierras cultivadas por su ubicación en las latitudes más altas, donde
las bajas temperaturas condicionan el desarrollo de la agricultura. En la mayor parte de la
regi8ón (salvo en Islandia) se conserva la cobertura original de bosques, que se explota de
manera muy cuidadosa.
El mar constituye otra importante fuente de recursos. Por un lado, está la explotación
pesquera; y, la explotación de petróleo en los yacimientos del Mar del Norte a partir de 1971.
Consorcio Educativo “El187
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

Europa mediterránea

Esta región de Europa integrada por penínsulas bañadas por el mar Mediterráneo, presenta
escasas llanuras y un relieve quebrado. La circulación de los vientos provenientes del
atlántico y la disposición de las barreras montañosas generan una marcada estacionalidad
de las precipitaciones invernales. Los veranos cálidos y soleados y buen tiempo garantizado
a lo largo de esta estación, han convertido a la región mediterránea en el gran centro
turístico de Europa y del mundo.

El relieve costero, muy variado a su vez, ha originado diversos paisajes con atractivos
turísticos: acantilados, ensenadas, promontorios, playas e islas. Estas costas han sido
transformadas por un creciente proceso de urbanización. La región también presenta
algunas llanuras muy fértiles donde se ha desarrollado la agricultura. Como en el resto de
Europa, la vegetación natural ha sido reemplazada en gran parte debido a la expansión de
las actividades agrícolas y ganaderas.

La preocupación por el medio ambiente

En este continente, las actividades económicas –especialmente la industria- han provocado


un importante deterioro ambiental. Los efectos negativos de la contaminación y la lluvia
ácida son problemas muy comunes que, ha pesar de las políticas ambientales, no han
logrado ser resueltos.

La conciencia ecológica y las prácticas para la protección del medio ambiente tuvieron un
gran desarrollo en Europa. Se destacan las actividades realizadas por asociaciones
ecologistas como Greenpeace y los denominados “partidos verdes”, que han obtenido
representación parlamentaria en muchos países.

Tanto en las políticas que emanan de la Unión Europea como en las de los propios países,
se contempla cada vez más el problema del medio ambiente. Entre las prácticas más
frecuentes se encuentran el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento urbanos; el
acondicionamiento de los espacios rurales como áreas de descanso, ocio y reserva de la
naturaleza; la fiscalización de la acción contaminante de las industrias; el control de la
pesca, la contaminación de mares y ríos y la regulación de la actividad y forestal, entre
otros.

Uno de los temas que más preocupan es el que se relaciona con el control de los centros de
energía nuclear. La catástrofe de Chernobyl mostró a los europeos cuán graves pueden ser
las consecuencias de una explosión nuclear.

La contaminación de agua en Europa

Según diversos especialistas, el Mar Negro es en la actualidad el mar semicerrado más


contaminado del planeta. Debido a que presenta un drenaje difícil hacia el Mediterráneo,
se acumulan en él numerosos derechos de fábrica, ciudades y campos. Estos residuos son
arrastrados por más de 300 ríos que desembocan en sus aguas. En uno de ellos, el
Danubio, los niveles de contaminación se han multiplicado por diez en los últimos diez
años.

También en el Mar del Norte se observa a lo largo de las últimas décadas un importante
proceso de contaminación de sus aguas. Ello se debe, por un lado, a los miles de
toneladas de diversos desechos que, procedentes de las industrias y de las explotaciones
agrarias, son arrojados al ríos y posteriormente a este mar. Por otra parte, se registran
importante niveles de contaminación originados en las descargas de los buques que
transitan por él, así como en los materiales radiactivos producidos por las centrales
nucleares cercanas a la costa. Sin embargo, el mayor peligro reside en la posibilidad de
contaminación por grietas en la extensa red de oleoductos que surca su fondo o en las
diversas plataformas petrolíferas asentadas en él.
Consorcio Educativo “El188
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año
Consorcio Educativo “El189
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

ACTIVIDADES

TRABAJA CON LA INFORMACIÓN

1. Copia y completa el cuadro

REGIONES EUROPEAS RECURSOS Y ACTIVIDADES


EUROPEAS
E. atlántica
E. oriental
E. nórtica
E. mediterránea

2. Lee el texto, reflexiona y responde.

 ¿Podrán los europeos mantener el equilibrio ecológico?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

3. Realiza un esquema.

 Indica en un cuadro los países comprendidos en cada región de Europa.

INVESTIGA

4. Averigua lo siguiente.
 ¿Qué países tienen plantas nucleares?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
 ¿Qué función cumple Greenpeace?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
 ¿Cuáles son sus actividades?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
Consorcio Educativo “El190
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

CAMBIOS EN EL MAPA POLÍTICO EUROPEO

SE ROMPEN LOS BLOQUES

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó divida en dos bloques de países con
organizaciones políticas y económicas diferentes: el boque capitalista (Europa continental) y
el bloque socialista (Europa oriental).
Los países occidentales afirmaron su organización política como repúblicas o monarquías
constitucionales y, más recientemente, fueron consolidando organizaciones integradas por
muchas naciones, como la Unión Europea. Por su parte, los países del Este (salvo
Yugoslavia) formaron un conjunto de repúblicas socialistas que estuvieron bajo la influencia
económica, militar y política de la Unión Soviética.

Las dos Alemanias unificadas

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el territorio alemán se dividió en dos partes: Alemania
Federal (con capital en Bonn), dentro del bloque capitalista, y la República Democrática
Alemana (con capital en Berlín), dentro del bloque socialista. En 1990, Alemania se unificó
con la incorporación de la República Democrática Alemana a Alemania Federal.

Checoslovaquia

La república de Checoslovaquia surgió en 1918, tras la desintegración del Imperio Austro-


Húngaro al final de la Primera Guerra Mundial. Entre 1938 y 1939, Hitler disolvió la república
y proclamó el Estado Eslovaco y el protectorado de Bohemia y Moravia. Esta división no
duraría mucho, pues al final de la Segunda Guerra Mundial se volvió a confirmar la república
de Checoslovaquia.

Finalmente, en 1993, Checoslovaquia quedó dividida en dos nuevos Estados


independientes: la República Checa (con capital en Praga) y Eslovaquia (con capital en
Bratislava).

La antigua Unión Soviética

La URSS, constituida en 1922, fue el primer Estado socialista de la historia. Estaba formado
por quince repúblicas confederadas repartidas entre Europa y Asia, Rusia, Estonia, Letonia,
Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia (en Europa); Georgia, Alemania, Azerbaiyán,
Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán (en Asia). Cada una era
administrada por un gobierno federado que, a su vez, estaba subordinado a un gobierno
central.

La formación de la URSS tuvo como origen las ideas defendidas por la Revolución Rusia en
1917, que buscaban instaurar un nuevo tipo de sociedad basado en las ideas socialistas. La
estructura del Estado estaba estrechamente ligado con el único partido político autorizado:
el Partido Comunista.

El dominio soviético se expandió sobre otros países de Europa del Este que se convirtieron
en sus satélites, es decir, subordinados al gobierno soviético. Éstos eran Polonia,
Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y la República Democrática Alemana.

El poderío económico alcanzado por la URSS le permitió oponerse como potencia a la


hegemonía mundial de los Estados Unidos. Esta rivalidad se hizo evidente cuando ambos
países formaron el bloque comunista y el bloque capitalista y empezaron a disputarse la
primacía en la industria bélica.
Consorcio Educativo “El191
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

En 1985, Mijail Gorbachov, secretario general del Partido Comunista, impulsó reformas
económicas conocidas como perestroika (transformaciones), que permitieron el ingreso de
capitales extranjeros y la formación de empresas privadas. Las reformas políticas, que se
conocieron con el nombre de glasnost (transparencia), permitieron la legalización de otros
partidos políticos y la aplicación del sufragio universal en las elecciones presidenciales en
las distintas repúblicas.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue disuelta en 1991 y el territorio se


dividió en 15 repúblicas que abandonaron las formas de organización socialistas. Rusia se
constituyó en la Federación de Rusia. A su vez, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia,
Ucrania y Moldavia se constituyeron en Estados europeos independientes. El nuevo Estado
ruso asumió todas las funciones del anterior Estado soviético con excepción de la defensa y
la producción de armas bélicas.

Yugoslavia antes y después

Yugoslavia perteneció al grupo de países socialistas; sin embargo, surgió un camino


independiente al de la Unión Soviética. Se formó en 1946 con la integración de seis
repúblicas constituidas por pueblos con diferentes culturas: Serbia, Croacia, Eslovenia,
Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia, y dos provincias autónomas: Voivodina y
Kosovo.

Esta integración la propició Josip Broz (el mariscal Tito), quien ejerció el poder hasta su
muerte en 1980. A partir de entonces gobernó una presidencia colectiva, en un marco de
crisis económica y social.

En 1991 se separaron varias repúblicas y comenzó una guerra civil que llevó al
desmembramiento de Yugoslavia, que se dividió en Eslovenia, Croacia, la nueva Yugoslavia
(formada por Serbia y Montenegro), Bosnia-Herzegovina y Macedonia.

ACTIVIDADES

TRABAJA CON LA INFORMACIÓN

1. Analiza el texto, reflexiona y responde.

 ¿Por qué fue posible la reunificación alemana?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
 ¿Qué problemas étnicos y religiosos tiene Yugoslavia?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
 ¿Define las palabras perestroika y glasnost?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
 ¿Qué significado tuvieron para la antigua Unión Soviética?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
Consorcio Educativo “El192
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

........................................................................................................................................

LA POBLACIÓN EUROPEA

Europa es un continente muy poblado y urbanizado. Presenta las siguientes características:

 Una población en descenso. Al contrario del resto de continentes, la población europea


desciende cada año; por ello, se estima que en el año 2025, el continente –que
actualmente tiene 730 millones de habitantes-tendrá 701 millones.
 Una población repartida de forma desigual. En algunos lugares está densamente
poblado, como en las cuencas del Ruhr y del Rin, que superan los 500 hab/km2. sin
embargo, hay zonas poco pobladas, fundamentalmente las regiones situadas más al
norte (Islandia, Noruega, etc.) y las áreas montañosas, causa del clima frío (los Pirineos,
Alpes, Cáucaso, etc.).
 Una población envejecida. En Europa, el número de personas mayores de 65 años es
muy elevado. Esto se debe a tres factores: cada vez nacen menos niños, la mortalidad a
descendido y ha aumentado la esperanza de vida, que se sitúa en 73 años.
 Una población predominantemente urbana. En el continente europeo la población
urbana predomina sobre la rural.

Desde la Revolución Industrial se produjo en Europa un intenso proceso de urbanización,


originado sobre todo por las migraciones del campo a la ciudad debido a la importancia
económica que adquirió la actividad industrial.

Hoy en día, hay más de cuarenta concentraciones urbanas que superan el millón de
habitantes; incluso, ciudades como Roma ,Madrid y Berlín superan los tres millones. En
muchos casos, la población tiende a habitar en la periferia de los grandes centros urbanos,
pues el moderno sistema de transporte permite rápidos desplazamientos hacia los lugares
de trabajo.

Si bien estos aspectos caracterizan, en general, al poblamiento europeo, se observan


algunos contrastes. Por ejemplo, en los países bajos casi el 90% de la población es urbana,
mientras que en otros países como Albania ese porcentaje es del 37%, lo que significa que
la población rural aún es importante.

Movilidad de la población

Europa se ha caracterizado por una gran movilidad de la población. Entre los más
importantes procesos figuran:

 Las migraciones del campo a las ciudades. Éxodo rural que cobró fuerza en el siglo XVIII
como resultado del proceso de industrialización.
 Las migraciones hacia otros continentes. A partir del siglo XVI en adelante, millones de
personas marcharon a América, África, Asia y Oceanía a instalarse en los territorios
colonizados por los europeos.
 Las migraciones forzosas como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Unos
treinta millones de habitantes de los países del este europeo debieron migrar hacia el
oeste de Europa cuando se formaron los nuevos Estados del bloque socialista.
 Las inmigración de trabajadores. El crecimiento económico que experimentaron los
países de Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial atrajo a población
de bajos recursos económicos procedentes del sur de Europa, norte de África y Asia.
Consorcio Educativo “El193
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

INDICADORES DEMOCRÁTICOS
TASA DE
PAÍSES POBLACIÓN ESPERANZA CRECIMIENTO POBLACIÓN
TOTAL DE VIDA ANUAL DE LA URBANA
(millones) POBLACIÓN % %
España 39,9 78,8 (-0,I) 77,4
Reino Unido 59,3 78,8 0,I 89,4
Italia 57,5 78,7 (-0,3) 66,9
Alemania 82,0 78,2 (-0,1) 87,3
Francia 59,0 79,0 0,3 75,4
Luxemburgo 0,4 77,9 I,I 91,0
Bélgica 10,4 78,8 0,0 97,3

Fuente: PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).


Informe anual 2001.

Las ciudades europeas

Durante la Edad Media, las ciudades empezaron a adquirir mayor importancia en Europa.
Su función principal era ser centros de compra y venta de productos para las áreas rurales.
Luego, con la expansión europea y la Revolución Industrial, las ciudades aumentaron el
número de sus habitantes y de sus funciones.
El crecimiento de las actividades terciarias transformó a las ciudades, especialmente a las
más grandes, en importantes centros de servicios. La progresiva mejora en los transportes y
las comunicaciones permitió que se relacionaran cada vez más entre sí. De esta manera se
formó una red de ciudades o red urbana a través de la cual la población realiza actualmente
la mayor parte de sus intercambios. Algunas de ellas se destacan por su sede de
actividades predominantes. Ejemplo de ello son: ciudades industriales (Vigo, en España),
turísticas (Venecia, en Italia) universitarias (Oxford, en el Reino Unido) y administrativas
(Ginebra, en Suiza).

Las grandes aglomeraciones urbanas

Es el conjunto de las ciudades europeas destacan las grandes aglomeraciones. Se


caracterizan porque en su crecimiento desbordan los limites administrativos y forman una
zona continua de construcciones urbanas.
En Europa hay dos tipos de básicos de aglomeraciones: las áreas metropolitanas y las
conurbaciones.

 Las áreas metropolitanas están formadas por una ciudad principal o metrópoli
dominante, que en su crecimiento a englobado una serie de localidades o centros
urbanos de menor jerarquía. Estos centros funcionan principalmente como áreas
residenciales –llamadas dormitorio- de la población que diariamente se dirige a la ciudad
principal; también son asiento de industrias y centros de servicios de menor jerarquía.
Ejemplos de este tipo de aglomeraciones son Paris, Londres, Milán o Madrid.
 Las conurbaciones son áreas urbanas formadas por varias aglomeraciones, entre las
que ninguna sobre sale; a su vez, cada una cumple una función específica en el
conjunto. En Europa destaca la conurbación del área del Randstand holandés.
Randstand significa ”ciudad anular”, porque (como se observa en el mapa) la zona
urbanizada rodea un espacio con vegetación. Esta disposición ha sido planificada y cada
Consorcio Educativo “El194
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

área urbana cumple en los países bajos: Rótterdam es un puerto y centro de la industria
y comercio, La Halla es la sede del gobierno y Ámsterdam, que es la capital
constitucional, es el centro cultural y turístico.
Consorcio Educativo “El195
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

ACTIVIDADES

TRABAJA CON EL TEXTO Y LOS DOCUMENTOS

1. Responde

a) ¿Qué países una baja densidad de población?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

b) ¿Y cuáles una alta densidad?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

c) ¿Se justifica que a Europa se le denomine un continente en vías de envejecimiento?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

d) ¿Por qué crees que la población europea tiene una mayor esperanza de vida
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

e) ¿Qué diferencias observas entre la ciudad de París y el Randstand holandés?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

f) Compara una de estas ciudades con el plano de la ciudad de Lima. ¿Qué diferencias
encuentras?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

2. Investiga y completa el cuadro.

CIUDADES N° DE CIUDADES N° DE
EUROPEAS HABITANTES LATINOAMERICANAS HABITANTES
París Ciudad de México
Londres Santiago de Chile
Roma Buenos Aires
Madrid Lima

 Identifica cuál es la ciudad más poblada en cada caso. Luego averigua cuales son sus
semejanzas y diferencias. Haz una reseña en tu cuaderno.
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
Consorcio Educativo “El196
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

LA ECONOMÍA EUROPEA

ACTIVIDADES PRIMARIAS

Las actividades primarias, productivas o extractivas constituyen sólo el 15% del PBN
(producto bruto nacional).

 La agricultura. Es una de las más desarrolladas del mundo. En las zonas de clima
templado y frío encontramos cereales –que ocupan la mayor extensión de zonas
cultivables-, frutas, hortalizas, flores y legumbres. En la zona mediterránea predominan
el olivo, la vid y los frutales.
 La ganadería. En general, es tecnificada y en ella destaca la producción de carne,
lácteos y huevos. Las principales zonas ganaderas se encuentran en Dinamarca, los
Países Bajos, Alemania y Francia.
 La actividad forestal. Se desarrolla en las península Escandinava y en el norte de
Rusia, donde existen grandes tensiones de coníferas, y también en Alemania, Francia y
España. esta actividad se destina a la industria del papel y cartón, de muebles y
materiales para la construcción.
 La actividad pesquera. En ella sobresalen Noruega, Islandia, Dinamarca, España,
Países Bajos y Rusia. Las especies más capturadas son la sardina, la caballa, el atún, el
arenque, el bacalao, los moluscos y los crustáceos.
 La minería y la producción de energía. Con respecto a este sector, el carbón mineral
abunda en Rusia, Polonia, el Reino Unido y Alemania. A pesar de que la producción de
petróleo es esencial, en Europa es insuficiente, por lo que la mayoría países importan
gran proporción del petróleo que necesitan. Sólo se logra extraer en cantidades
considerables en Rusia, Reino Unido, Dinamarca y Noruega.

En cuanto al gas, Europa occidental es abastece principalmente del gasoducto que parte de
los yacimientos de Siberia, aunque no logra cubrir la déficit de gas. La producción de
energía se lleva a cabo en centrales nucleares e hidroeléctricas repartidas por todo el
continente.

Europa tiene un subsuelo rico en hierro. Los principales productores son Rusia, Alemania,
Francia, el Reino Unido, Italia y la República Checa. El continentes deficitario en bauxita,
cobre, zinc, níquel, cromo y uranio. Sin embargo, con la importación es ha creado una
importante industria de fundición de metales no férricos.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS

Las actividades secundarias o de transformación ocupan el 35% del PBN. Destaca la


actividad industrial que abarca prácticamente todos los productos. Son importantes la
industria siderurgia –que fábrica hierro y aceros-, la textil, la construcción naval, la química y
la automotriz.

Las áreas industriales principales abarcan extensas zonas del Reino Unido, el norte de
Francia, Alemania Países Bajos, Bélgica, Suiza, Austria, el norte de Italia, Noruega, el sur de
Suecia y el norte de España, que forman el grupo de países más industrializados de Europa
occidental. Los países menos industrializados son: Grecia, Portugal, Yugoslavia, Albania,
Turquía, Irlanda.

En Europa oriental, el proceso de industrialización tomó impulso a partir de la conformación


de los Estados socialistas, en la primera mitad del siglo XX. La siderurgia, la metalurgia, la
industria química y la fabricación de maquinarias experimentaron un gran crecimiento; en
Consorcio Educativo “El197
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

cambio, la industria de bienes de consumo y las de tecnología avanzada tuvieron un


desarrollo menor. Las áreas industriales más importantes se encuentran en Polonia, en la
República Checa, en el oeste de Rusia y en Ucrania.

ACTIVIDADES TERCIARIAS
Dentro del conjunto de actividades terciarias, destacan aquellas que se relacionan con las
principales innovaciones tecnológicas en la informática y las telecomunicaciones, los
servicios a las empresas en general y las finanzas. Otro conjunto de actividades terciarias
que también crece es el relacionado con el turismo, las actividades culturales y recreativas
en general.

LA UNIÓN EUROPEA
La Unión Europea, formada por quince países europeos, constituye uno de los principales
bloques regionales del mundo. En la actualidad, las políticas formuladas por la Unión están
reorganizando el espacio europeo, modificando así las tradicionales relaciones económicas,
políticas y sociales entre sus miembros y con el resto del mundo.
Los orígenes de la Unión Europea (UE) pueden remontarse a la formación de la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951. En 1957 se creó la Comunidad
Económica Europea (CEE).
En 1987, la CEE creó un mercado común y se acordó el libre circulación de personas,
mercancías y servicios entre sus países miembros. La UE ha establecido ya normas
comunes en materia de derechos sociales de los trabajadores, la protección de la
naturaleza, de cooperación entre empresas, de actividades comerciales y de política agraria.
La UE se organiza sobre la base de instituciones como el Consejo de Ministros, la Comisión
Europea y el Parlamento Europeo.
Los Ministros de agricultura, Trabajo y Economía de cada uno de los estados miembros
forman el Consejo de Ministros. La Comisión Europea se constituye con un representante de
cada país. Por su lado, el Parlamento Europeo está conformado por 620 representantes
elegidos por los ciudadanos de la UE por sufragio universal.

Algunas políticas especificas


La UE se ha convertido en un bloque económico que compite con las principales potencias
mundiales, como Estados Unidos y Japón. Sin embargo, no todos los países que forman la
UE tienen condiciones económicas y sociales semejantes; existen regiones más ricas que
otras. Para atenuar estas diferencias regionales, en 1975 se creó el Fondo Monetario de
Desarrollo Regional. Éste fijo como prioritarias para la inversión de los fondos las áreas
rurales y las áreas con industrialización en declinación.
La Unión Europea promueve también la cooperación entre regiones fronterizas a través del
programa denominado Interreg. En realidad, el Interreg ha apoyado el debilitamiento de las
fronteras internas (favoreciéndolas relaciones económicas entre los países de la UE) y ha
reforzado las fronteras externas (haciéndolas menos permeables a la migración de
ciudadanos que no pertenecen a la UE).

CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSES DE LA UE SEGÚN EL IDH*


MUNDIAL
País Orden País Orden
Suecia 4° Austria 16°
Bélgica 5° Alemania 17°
Países Bajos 8° Irlanda 18°
Finlandia 10° Italia 20°
Luxemburgo 12° España 21°
Francia 13° Grecia 23°
Reino Unido 14° Portugal 28°
Dinamarca 15°
Consorcio Educativo “El198
Carmelo” GEOGRAFÍA
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 2do año

*El IDH es el índice de desarrollo humano. Se evalúa midiendo la longevidad, el nivel de


educación y el nivel de vida en un país.
Fuente: PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo). Informe anual 2001.

ACTIVIDADES

TRABAJA CON EL TEXTO

1. Observa atentamente:

a) ¿Qué países formaron la Unión Europea en un principio?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

b) ¿Qué países forman la UE en la actualidad?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

c) ¿Por qué crees que Suecia es el país con el mayor IDH de la UE?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

d) ¿Qué beneficios obtiene Portugal al formar parte de le UE?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

e) ¿Qué crees que significa tener un nivel de vida alto?


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

También podría gustarte