Está en la página 1de 95

PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

CONTENIDO

I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 4

1.1. OBJETIVOS .......................................................................................................... 5

1.1.1. Objetivo General............................................................................................. 5

1.1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 5

II. MARCO TEORICO .................................................................................................. 6

2.1. GENERALIDADES ................................................................................................ 6

2.1.1. Origen del Petróleo......................................................................................... 6

2.1.2. Localización del Petróleo ................................................................................ 7

2.1.3. Tipos de Petróleo ........................................................................................... 7

2.1.4. Tipos de Rocas y Plantas ............................................................................. 10

2.2. Propiedades físicas de las rocas ......................................................................... 12

2.2.1. Porosidad ..................................................................................................... 13

2.2.2. Permeabilidad............................................................................................... 15

2.2.3. Mojabilidad ................................................................................................... 18

2.2.4. Presión Capilar ............................................................................................. 19

2.2.5. Saturación .................................................................................................... 20

2.2.6. Razón de Movilidad ...................................................................................... 21

2.2.7. Compresibilidad ............................................................................................ 21

2.3. Propiedades físicas de los Fluidos ...................................................................... 25

2.3.1. Factor Volumétrico del Petróleo (βo) ............................................................. 25

2.3.2. Factor Volumétrico de Formación del Gas (βg)............................................. 25

2.3.3. Factor Volumétrico Total o Bifásico (βt)........................................................ 26

1
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.3.4. Razón de solubilidad .................................................................................... 27

2.3.5. Viscosidad .................................................................................................... 27

2.4. Clasificación de los Yacimientos ......................................................................... 28

2.4.1. Según el criterio Geológico........................................................................... 29

2.4.1.1. Yacimientos Estratigráficos ....................................................................... 29

2.4.1.2. Yacimientos Estructurales ......................................................................... 31

2.4.1.3. Yacimientos Mixtos y Combinados............................................................ 33

2.4.2. Según el Diagrama de fases de los Fluidos ................................................. 34

2.4.2.1. Yacimientos de Gas o de Una Sola Fase Gaseosa .................................. 37

2.4.2.2. Yacimientos de Punto de Rocío o de Condensado Retrógrado ................ 38

2.4.2.3. Yacimientos de Punto de Burbujeo, Subsaturados o de gas Disuelto ....... 38

2.4.2.4. Yacimientos con Capa de Gas o Yacimientos Saturados ......................... 39

2.4.3. Según el tipo de Hidrocarburos .................................................................... 39

2.4.3.1. Yacimientos de Petróleo ........................................................................... 39

2.4.3.2. Yacimientos de Gas .................................................................................. 42

2.4.4. Mecanismos de Producción ......................................................................... 45

2.4.4.1. Empuje por Gas en Solución o Reservorio cerrado .................................. 46

2.4.4.2. Empuje por Capa de Gas .......................................................................... 48

2.4.4.3. Empuje por Agua....................................................................................... 49

2.4.4.4. Empuje por la Compresibilidad de la Roca y Fluidos ................................ 50

2.4.4.5. Empuje por Segregación Gravitacional ..................................................... 52

2.5. Completación de Pozos ....................................................................................... 53

2.5.1. Completaciones de acuerdo a las Características del Pozo ......................... 55

2
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.5.1.1. Hueco Abierto ........................................................................................... 55

2.5.1.2. Hueco Abierto con Forro o Tubería Ranurada .......................................... 56

2.5.1.3. Tubería de Revestimiento Perforada (Cañoneada) ................................... 58

2.5.2. Completaciones de acuerdo a la Configuración Mecánica ........................... 59

2.5.2.1. Completación Sencilla ............................................................................... 59

2.5.2.2. Completación Múltiple ............................................................................... 61

2.5.3. Cabezal de Pozo .......................................................................................... 65

2.5.3.1. Colgador de los Casing ............................................................................. 66

2.5.3.2. Colgador de Tubing ................................................................................... 67

2.5.3.3. Arbolito de Navidad ................................................................................... 68

2.6. Sistemas de Levantamientos Artificiales ............................................................. 72

2.6.1. Bombeo Mecánico ........................................................................................ 73

2.6.2. Bombeo Hidráulico ....................................................................................... 76

2.6.3. Bombeo Neumático o Gas Lift (LAG) ........................................................... 79

2.6.4. Bombeo Electrosumergible .......................................................................... 80

2.6.5. Bombeo por Cavidades Progresivas ............................................................ 82

2.7. Rangos de Aplicación de los Sistemas de Levantamiento Artificial ..................... 84

CONCLUSION ............................................................................................................... 94

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 95

3
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

CAPITULO I

I. INTRODUCCION

La búsqueda de hidrocarburos es de gran importancia para la vida moderna, ya que son


utilizados para generar energía y como materia prima para diversos productos que utiliza
el hombre. Estos se caracterizan por medio de una función compleja de probabilidades.
Los geólogos y geofísicos se interesan primero en la probabilidad que en un área
geográfica específica existan hidrocarburos; segundo, en la probabilidad de descubrir
esos depósitos de hidrocarburos; y tercero, en la probabilidad de que el depósito sea
económicamente rentable.

La producción de hidrocarburos es unos de los procesos que implica la buena factibilidad


que poseen los diferentes yacimientos para ser explotados, por el hecho de que a partir
de esta se extrae y obtiene realmente el hidrocarburo a comercializar y llevar a cabo
buenas técnicas para obtener una mayor producción.

Para que esto suceda se necesita de estudios geológicos, los cuales indiquen que el
hidrocarburo en la formación será factible y comercialmente explotable. Aquí se puede
señalar a la exploración, la cual implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos, así como
el uso de técnicas geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular
las posibles reservas que contienen.

Además es importante recalcar la capacidad productiva que se tiene, es decir con qué
materia de hidrocarburo se cuenta para ser explotado, cómo será su producción
dependiendo de sus presiones, y qué mecanismos de producción (primarios, secundarios
y terciarios) serán utilizados para poder extraer dicha materia ya sean naturales o
artificiales, el último mecanismo se da cuando ya el pozo está muerto y el hidrocarburo
no se extrae naturalmente.

En el presente proyecto se desarrollará todos estos temas que son de gran importancia,
que se dan en el campo petrolero y sus diferentes áreas.

4
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General

Estudiar los factores técnicos generados a través de la evaluación de los diferentes


yacimientos y al mismo tiempo analizar los sistemas y mecanismos de producción de
hidrocarburos, que nos permita determinar las condiciones del Reservorio y optimizar
la producción.

1.1.2. Objetivos Específicos

 El petróleo crudo y sus propiedades.

 Analizar las propiedades físicas de los yacimientos.

 Identificar los yacimientos y sus mecanismos de energía de producción.

 Conocer los mecanismos primarios y secundarios de producción de


petróleo.

 Conocer los sistemas de competición del pozo.

5
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

CAPITULO II

II. MARCO TEORICO

2.1. GENERALIDADES1

2.1.1. Origen del Petróleo

La palabra petróleo significa aceite de piedra. El petróleo es una mezcla de


hidrocarburos de origen bituminoso (orgánico), compuestos por átomos de carbono e
hidrógeno y otros hetero-compuestos como ser átomos de nitrógeno, azufre, oxígeno
y metales como níquel y vanadio.

Elemento Peso %

Carbono 84 – 87

Hidrogeno 11 -14

Azufre 0–2

Nitrógeno 0,2

Tabla 1.- Compuestos del petróleo

Es un compuesto menos denso que el agua y de un olor fuerte característico, en


condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar variación en
diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillento y poco viscosos como
la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen).

Existen varias teorías sobre los orígenes de la formación del petróleo que, de manera
general, se pueden clasificar en dos grandes grupos: la de formación inorgánica y la
de formación orgánica: la teoría inorgánica se basaron en la hipótesis de (Mendéleiev
y Moissan) 1877, sostienen que en el momento de la formación de la corteza terrestre,
el carbono se combinó con los metales y formó carburos metálicos que quedaron
aprisionados en el corazón de la tierra a elevadísimas temperaturas, el

1
Ing. Mario Arenas Estrada. “Introducción a la Industria de los Hidrocarburos”. CBH.2008.

6
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

agua de lluvia entró en contacto con éstos carburos formando el metano y con él los
demás hidrocarburos y la teoría orgánica (Kramer y Engler) en 1911, sostiene que el
petróleo es producto de la descomposición de organismos vegetales y animales que
fueron sometidos a enormes presiones y altas temperaturas en ciertos periodos de
tiempo geológico.

2.1.2. Localización del Petróleo

El petróleo se encuentran depositados en rocas sedimentarias (rocas porosas y


permeables rodeadas de rocas impermeables), los lugares favorables para el depósito
de sedimentos ricos en materia orgánica son: lagos, estuarios, plataformas
continentales en zonas de aguas tranquilas, cuencas profundas con poco movimiento
de agua, etc. De donde se extrae mediante la perforación de pozos para después
almacenarse en grandes depósitos.

El petróleo, a causa de movimientos geológicos queda retenido en fallas u otros


accidentes geológicos. Debido a este origen marino, el petróleo suele estar
acompañado de agua salada.

Figura 1.- Localización típica del petróleo


Fuente: Ing. Mario Arenas Estrada. “Introducción a la Industria de los Hidrocarburos”

2.1.3. Tipos de Petróleo

Se clasifican en 3 tipos:

7
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.1.3.1. Por su Composición

Dependen estrictamente de la presencia de ciertos componentes químicos en el


petróleo, así como de la unión de estos en elementos más complejos, su composición
varía con la procedencia. Se los clasifica según el tipo de hidrocarburos que
predominan en él:

 Petróleo base parafínica (fluidos)

Son fluidos de colores claros y bajo peso específico (aprox. 0.85kg/Lt), su


principal componente químico es la parafina, predominan los hidrocarburos
saturados o parafínicos (75%), elevados rendimientos de naftas, bajo contenido
de azufre y poseen altos puntos de congelación, por destilación producen
abundante parafina y poco asfalto, útiles para obtener gasolina, solventes para
pinturas entre otros.

 Petróleo a base asfáltica (viscosos)

Son negros, viscosos y de elevada densidad (0,95 g/mL), Elevado rendimiento


de residuos, alto contenido de azufre y metales. De éstos se extrae poca gasolina
y aceite combustible (fuel oíl) y por destilación producen un abundante residuo
de asfalto.

 Petróleo a base mixta

Tienen características y rendimientos comprendidos entre las otras dos


variedades principales. Después de destilar sus porciones más volátiles
abandonan nafta y asfalto.

2.1.3.2. Por su Densidad

La referencia que sustenta esta clasificación es la gravedad API (Instituto de


Petróleo Americano) que es una medida de densidad.

8
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

La densidad de un crudo indica qué tan liviano o pesado es en su totalidad. Los


crudos más livianos tienen una mayor proporción de pequeñas moléculas, que las
refinerías pueden convertir en gasolina, combustible pesado y diésel (cuya demanda
está en aumento).

Los crudos más pesados tienen proporciones más altas de moléculas grandes, que
las refinerías pueden (1) utilizar en combustibles industriales pesados, asfalto y otros
productos pesados (cuyos mercados son menos dinámicos y, en algunos casos, se
están reduciendo), o (2) procesarlas en moléculas más pequeñas que se pueden
utilizar en combustibles para transporte, estos son los mas requeridos en el mercado.

Petróleo Densidad (gr/cm3) Gravedad (°API)

Extra pesado ˃ 1.0 10.0

Pesado 1.0 – 0.92 10.0 – 22.3

Mediano 0.92 – 0.87 22.3 – 31.1

Ligero 0.87 – 0.83 31.1 – 39

Súper ligero ˂ 0.83 ˃ 39

Tabla 2.- Densidad del Petróleo

2.1.3.3. Por el contenido de Azufre

El azufre es uno de los componentes que están presente en el petróleo. Pero su


presencia en el petróleo implica la necesidad de mayores procesos de refinamiento, y por
tanto, un mayor costo final, razón por la cual la presencia de azufre es también un
determinante del valor comercial del petróleo. Así, tenemos que el petróleo puede
clasificarse de dos formas:

 Petróleo dulce (Sweet Crude Oíl), es aquel que contiene menos de 0.5% de
contenido sulfuroso, es decir, con presencia de azufre. Es un petróleo de alta
calidad y es ampliamente usado para ser procesado como gasolina.

9
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 Petróleo agrio (Sour Crude Oíl), es aquel que contiene al menos 1% de


contenido sulfuroso en su composición. Debido a la mayor presencia de
azufre, su costo de refinamiento es mayor, razón por la cual es usado
mayormente en productos destilados como el diesel, dado su menor costo de
tratamiento.

2.1.4. Tipos de Rocas y Plantas

Se dividen en tres grandes grupos:

 Rocas Ígneas o Magmáticas

Derivan de la consolidación de un magma, por lo general son ricas en silice SiO2. Las
rocas ígneas se forman al ascender el magma (roca fundida) desde las profundidades
de la tierra, al enfriarse y solidificarse cerca de la superficie.

Dependiendo de si el enfriamiento es rápido o lento se puede formar, a su vez, dos


tipos de rocas magmáticas: volcánicas y plutónicas. Ej:

Basalto Granito

 Rocas Sedimentarias

Se forman en la superficie terrestre a partir de sedimentos que se compactan,


presentándose frecuentemente en forma de capas o estractos.

10
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Según el origen de los sedimentos y el tipo de proceso que los ha formado podemos
distinguir tres tipos de rocas sedimentarias: detríticas (se forman por acumulación de
fragmentos erosionados por el agua, viento o hielo), de precipitación (se forman
cuando las sales disueltas en el agua precipitan formando cristales de pequeño
tamaño) y de origen orgánico (se forman por acumulación de restos orgánicos, como
corales, caparazones de los moluscos).

Areniscas Calizas

 Rocas Metamórficas

Las rocas metamórficas se originan a partir de una roca que está sometida a altas
presiones o temperaturas o ambos factores a la vez. En estas nuevas condiciones, la
roca no es estable y tiende a cambiar para adaptarse, este proceso se denomina
metamorfismo, y la roca resultante roca metamórfica.

Las rocas de la superficie terrestre pueden sufrir aumentos de presión y temperatura


al caerles sedimentos encima, o al encontrarse próximos a una cámara magmática o
a zonas orogénicas.

Según su aspecto externo, Las rocas metamórficas se pueden clasificar en dos tipos:
Laminares (se forma cuando algunos minerales de arcillas durante el metamorfismo,
originan cristales de mica blanca y negra que son laminares, estas laminas suelen

11
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

separarse en láminas al romperse) y cristalinas (No presentan laminas, son


homogéneas. Se rompen de forma irregular sin separarse en láminas).

Mármol Pizarra Esquisto

2.2. Propiedades físicas de las rocas2

La importancia de las propiedades petrofísicas, como porosidad, permeabilidad,


saturación, fuerzas capilares, es porque influyen directamente en la existencia de
hidrocarburos en el reservorio. Al examinar muestras pequeñas de rocas de
acumulación, se puede observar ciertas variaciones en las propiedades físicas de la
roca.

Por tanto, se explicara a detalle cada una de estas propiedades petrofísicas que son de
gran interés consideradas en una roca reservorio desde el punto de vista de ingeniería
de reservorio:

 Porosidad
 Permeabilidad
 Saturaciones de petróleo y agua

2
Dake, LP. “Reservoir Engineering Fundamentals”. Elsevier. 1.978.

12
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.2.1. Porosidad3

La porosidad es la fracción del volumen bruto total de la roca que constituyen los
espacios no sólidos, y está definido por:

=Porosidad Absoluta Vb=


Volumen Bruto Vm
=VolumenMatriz

2.2.1.1. Clasificación de la Porosidad

La porosidad se puede clasificar de dos maneras:

Poros

Granos

Figura 2.- Porosidad


Fuente: Dake, LP. “Reservoir Engineering Fundamentals”. Elsevier

En base a su origen:

 Original y primario.- Es la porosidad formada simultáneamente con el


depósito de los sedimentos. Los huecos contribuyentes a este tipo, son los
espacios entre los granos individuales de los sedimentos.

3
Ing. Freddy Escobar; Ing. José Escobar. “Principios de mecánica de yacimientos”. UNAM.

13
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 Inducida o secundaria.- Esta constituidas por cavernas, fisuras, fracturas,


juntas, etc., formadas después de que los sedimentos fueron depositados,
por agentes tales como soluciones circulantes, dolomitizacion, movimientos
tectónicos, etc.

En base al volumen poroso considerado:

 Absoluta o Total.- fracción del volumen total de la roca que no está ocupado
por material denso o matriz.

 Efectiva.- Fracción del volumen total de la roca que está compuesto por
espacios porosos que se hallan comunicados entre sí.

La porosidad es considerada:

Clasificación Porosidad %

Despreciable 0–5

Pobre 5 -10

Regular 10 – 15

Bueno 15 – 20

Muy Bueno 20 – 25

Excelente ˃ 25

2.2.1.2. Factores que Afectan la Porosidad

 Encogimiento de los granos.- Mientras los granos de la roca sean más


uniformes mayor será la porosidad.

 Arreglo de los granos.- La simetría influye en el valor de la porosidad,


mientras menos simetría exista más afecta la porosidad.

14
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 Cementación.- Los granos están “pegados” entre sí mediante una


cementación natural que por supuesto resta espacio poroso a ser ocupado por
los hidrocarburos.

 Presencia de Grietas y Cavidades.- Son factores que favorecen la porosidad.

 Consolidación.- La presión de sobrecarga de un estrato crea acercamiento


entre las rocas.

Mientras sea menor su efecto, mayor será el valor de porosidad.

2.2.2. Permeabilidad4

La permeabilidad es la facultad que tiene la roca para permitir que los fluidos se
muevan a través de los espacios porosos interconectados, se tiene, por medio de La
Ley de Darcy:

K= Permeabilidad (Darcy)
Viscosidad en la dirección de recorrido del fluido cp L= Distancia que
recorre el fluido (cm)
A=Sección transversal (cm2) h
ΔP Diferencia de Presión atm P2 – P1) q= Tasa de
producción (cm3/s)

4
Abdus, S y Ganesh Takur: “Integrated Petroleum Reservoir Management”.

15
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 3.- Permeabilidad de una roca


Fuente: Abdus, S y Ganesh Takur: “Integrated Petroleum Reservoir Management”

2.2.2.1. Permeabilidad Absoluta

Se denomina permeabilidad absoluta de la roca, cuando esta se encuentra saturada


al 100% de un fluido homogéneo igual al que se usa como fluido desplazante durante
la prueba.

Por ejemplo si a través de un núcleo de 2.0 cm² de sección transversal y 3.20 cm de


longitud, fluye agua salada de 1.0 cp. a una taza de 0.50 cm³/seg, con una presión
diferencial de 2.0 atm, su permeabilidad absoluta seria:

16
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2 2

Si se reemplaza el agua salada por aceite de 3.0 cp de viscosidad, el flujo de aceite


es de 0.167 cm³/seg., bajo la misma presión diferencial y la permeabilidad absoluta
debería resultar:

2 2

Con el ejemplo se puede ver que la permeabilidad absoluta del medio poroso debe
ser la misma para cualquier líquido que no reaccione con el material de la roca y que
la satura al 100%; sin embargo, esta condición no se cumple con los gases y esto es
atribuible precisamente, al efecto de “resbalamiento”.

2.2.2.2. Permeabilidad Efectiva

Se define como permeabilidad efectiva de una roca, a la permeabilidad de un fluido


en particular cuando la saturación de este fluido en la roca es menor del 100%

La permeabilidad efectiva se escribe utilizando un sub-índice para designar el fluido


bajo consideración. Así por ejemplo: Ko, Kg, Kw, representan respectivamente las
permeabilidades efectivas al aceite, al gas y al agua.

Si en el núcleo del ejemplo anterior se mantiene una saturación de agua de 70%


(Sw=70%) y de 30% de aceite (So=30%), a estas saturaciones y solo a estas, el flujo
de agua salada bajo una presión diferencial de 2.0 Atms, es 0.30 cm³/seg., y el flujo
de aceite es igual a 0.02 cm³/seg. Por lo tanto la permeabilidad efectiva del agua es:

2 2 22

Mientras que la permeabilidad efectiva del aceite es de:

17
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2
2 2

Se puede observar que la suma de ambas permeabilidades efectivas (0.225+0.045)


es de 0.270 Darcys, menor a la permeabilidad absoluta (0.375 Darcy) calculada
anteriormente. En evidente que los valores de la permeabilidad efectiva de Ko, Kg y
Kw puedan variar desde cero hasta la permeabilidad absoluta (K), con excepción de
la Kg, que puede valer más que la absoluta cuando la muestra está saturada al 100%
de gas.

2.2.2.3. Permeabilidad Relativa

La permeabilidad relativa se define como “la razón de la permeabilidad efectiva a la


permeabilidad absoluta”

Dónde:

Kro= Permeabilidad relativa del aceite. Krg=


Permeabilidad relativa del gas.
Krw= Permeabilidad relativa del agua.

La razón de permeabilidades relativas expresa la habilidad que tiene un yacimiento


para permitir el flujo de un fluido con respecto a su habilidad para permitir el flujo de
otro fluido bajo las mismas circunstancias.

2.2.3. Mojabilidad5

Es el estudio de la interacción roca-fluido. La mojabilidad es el parámetro que sirve


para medir la tendencia de un fluido a adherirse a una superficie sólida en presencia

5
Ing. Freddy Escobar; Ing. José Escobar. “Principios de mecánica de yacimientos”. UNAM.

18
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

de otros fluidos inmiscibles, tratando de ocupar la mayor área de contacto posible


con dicho sólido.

La mojabilidad es una función del tipo de fluido (por lo general petróleo y agua) y de
la superficie solida (con referencia al medio poroso, roca).

2.2.3.1. Clasificación de Mojabilidad

 Mojantes.- Son aquellos que tienen la mayor tendencia a adherirse a la roca,


por lo general es el agua ya que la mayoría de las rocas yacimiento son
preferencialmente mojadas por agua.

 No Mojantes.- Los que no se adhieren a la roca o lo hacen parcialmente.

Con referencia a la mojabilidad, los yacimientos pueden ser clasificados en:


Yacimientos hidrófilos y yacimientos oleófilos.

2.2.4. Presión Capilar6

El hecho de que el agua y el petróleo sean inmiscibles es muy importante. Cuando


tales fluidos están en contactos una interface bien definida existe. Las moléculas cerca
de la interface están desigualmente atraídas por las moléculas vecinas y esto da un
incremento en el nivel de energía libre en la superficie por unidad de área o tensión
interfacial. Si la interface es curva la presión en el lado cóncavo excede el convexo y
esta diferencia es conocida como presión capilar.

6
Matthesw, C y Russell. D. “Pressure Buildup and Flow Test in Wells”.

19
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Entrampamiento de agua entre dos granos esféricos de


areniscas en un reservorio de roca mojada por agua.

𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃 +
𝑃

Dónde:

Pc= Presión capilar


σ Tensión Superficial
r₁ y r₂ = Radios de curvatura en cualquier punto de la interface donde las presiones en el Petróleo y en el
agua son Po y Pw respectivamente.
Existe una relación inversa entre la presión capilar y la saturación de agua, dicha
relación es llamada curva de presión capilar, la cual es medida rutinariamente en
laboratorio. Para tal experimento típicamente se emplea aire vs salmuera o aire vs
mercurio y la curva resultante se convierte al sistema agua-petróleo del yacimiento.

2.2.5. Saturación7

La saturación es el porcentaje de un fluido ocupado en el espacio poroso, y está


definido como:

Sfluidos = *100

Sfluidos = Porcentaje del fluido que satura el espacio poroso Vf = Volumen


del fluido dentro del espacio poroso
Vp = Volumen Poroso

7
Ing. Freddy Escobar; Ing. José Escobar. “Principios de mecánica de yacimientos”. UNAM.

20
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Si consideramos que básicamente el volumen poroso de una roca que contiene


hidrocarburos, está saturada con petróleo, gas y agua tenemos que:

+ +

Sw = Saturación de Agua So =
Saturación de Petróleo Sg =
Saturación de Gas

2.2.6. Razón de Movilidad8

La movilidad de un fluido en un medio poroso se puede definir como la relación entre


la permeabilidad del medio poroso y la viscosidad del fluido.

La Razón de movilidad entonces se define como la relación de flujo de un fluido


desplazante y el fluido desplazado. Si se tiene que:

Si M>1 Relación de Movilidad desfavorable, la fase desplazante penetra la


desplazada.

Si M<1 Relación de Movilidad favorable, la fase desplazante desplazará


ordenadamente al petróleo. (Tipo Pistón).

2.2.7. Compresibilidad9

La compresibilidad de cualquier material (solido, líquido o gaseoso) en un intervalo de


presión dado y a una temperatura fija se define como el cambio de volumen por unidad
de volumen inicial causado por una variación de presión.

8
Craft y Hawkins. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”.Second Edition.1990.
9
Ing. Freddy Escobar; Ing. José Escobar. “Principios de mecánica de yacimientos”. UNAM.

21
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Un yacimiento con varios miles de pies de profundidad está sujeto a presiones de


sobrecargas causado por el peso de los estratos superiores, los cuales varían de área
en área según la profundidad, naturaleza de la estructura, consolidación de la
formación.

Figura 5.- Efecto de la Compresibilidad


Fuente: Craft y Hawkins. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”.Second Edition

La diferencia de presión entre la presión de sobrecarga y la presión interna de poro es


referida como la presión de sobrecarga efectiva. Durante operaciones de reducción de
presión, la presión interna del poro decrece, por lo tanto, la presión de sobrecarga
efectiva aumenta. Este incremento origina los siguientes efectos:

 El volumen bruto del yacimiento se reduce


 Los granos de arena dentro del espacio poroso se expanden

Estos dos cambios en el volumen tienden a reducir el espacio poroso, y por lo tanto,
la porosidad de la roca. La compresibilidad generalmente decrece con incrementos en
la porosidad y en la presión de sobrecarga efectiva.

Se pueden distinguir tres tipos de compresibilidad:

a) Compresibilidad de la Matriz (Cr)

b) Compresibilidad de los Poros (Cp)

c) Compresibilidad Total de la Roca (Cb)

22
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.2.7.1. Compresibilidad de la Matriz

Se define como el cambio fraccional en volumen del material solido (granos) por
cambio en la unidad de presión. Se expresa por:

( )

2.2.7.2. Compresibilidad de los Poros

Se define como el cambio fraccional en el volumen poroso de la roca debido al


cambio en la unidad de presión. Viene dado por la siguiente relación:

( )

2.2.7.3. Compresibilidad total de la Roca

Se define como el cambio fraccional en volumen del volumen bruto de la roca


ocasionado por cambios en la unidad de presión. Matemáticamente se expresa:

( )

2.2.7.4. Compresibilidad total del Yacimiento

Para este tipo de compresibilidad se necesita definir la compresibilidad de cada uno


de los fluidos presentes en el yacimiento, que cuando mucho posee gas, petróleo y
agua a la vez; además de la compresibilidad de la roca.

+++

Dónde:

Ct = compresibilidad total del yacimiento psi-1 Cf=


compresibilidad de la formación

23
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Co= compresibilidad del petróleo Cg=


compresibilidad del gas Cw=
compresibilidaddelagua So= saturación
del petróleo
Sg= saturación del gas Sw=
saturación del agua

Los valores que se indican a continuación, son rangos de compresibilidades de los


principales componentes de los yacimientos, y son el resultado de muchas
observaciones:

2.2.7.5. Compresibilidad de la formación

En general, la compresibilidad de la formación tiene el mismo orden de magnitud que


la compresibilidad del petróleo y del agua y, por lo tanto, no tiene un valor fijo. De
acuerdo a estudios de laboratorio se presentan los siguientes valores promedios de
compresibilidad de la formación (Cf ):

( ) ó
)
(

24
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.3. Propiedades físicas de los Fluidos10

2.3.1. Factor Volumétrico del Petróleo (βo)

El factor volumétrico de formación del petróleo, βo, es el volumen de la masa de


petróleo a presión y temperatura de yacimiento dividido por el volumen de la misma
masa a condiciones de superficie. El volumen de petróleo es menor en superficie
comparado con el de la formación debido a diversos factores.

Uno de los factores que más influye en el βo es la cantidad de gas que viene de solución
cuando la presión y la temperatura caen de las condiciones del yacimiento a
condiciones de superficie.

₁ ( )

Dónde:

βo = Factor volumétrico del formación del petróleo [ ].

Vo = Volumen de petróleo a condiciones del yacimiento (incluye gas disuelto en el mismo [Bbl].
V₁ = Volumen de petróleo a condiciones de superficie (condiciones estándar) [stb].

2.3.2. Factor Volumétrico de Formación del Gas (βg)

El factor volumétrico de formación del gas (βg), es el volumen de la masa de gas a


presión y temperatura del yacimiento dividido por el volumen de la misma masa de gas
a condiciones de superficie. El volumen de gas es mayor en superficie comparado con
el de la formación. El gas se expande debido a la reducción de temperatura y presión
de condición de reservorio a superficie. Adicionalmente, cualquier fluido producido
puede contener gas inicialmente disuelto en el mismo, pero con la reducción en presión
y temperatura el gas saldrá de solución.

10
The Van Dyke, K. “ Fundamentals of Petroleum”. Petroleum Extension Service.1997.

25
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Bajo condiciones normales, Vsc=1, Psc=14.7 atm, Tsc=60 ºF, donde T, P y Z están a
condiciones de yacimiento (βg), puede ser estimada como:

( )

Dónde:

βg = Factor volumétrico de formación del gas [ ].

T = Temperatura del yacimiento [⁰R]. P =


Presion del yacimiento [psia].
Z = Factor de compresibilidad del gas a condiciones del yacimiento
[adimensional].

2.3.3. Factor Volumétrico Total o Bifásico (βt)

El factor volumétrico total o bifásico βt, se define como el volumen que ocupa a
condiciones de yacimiento un barril fiscal de petróleo y el gas que contenía inicialmente
en solución.

Comportamiento de Bt, Bo Vs Pyac

26
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.3.4. Razón de solubilidad

Es la cantidad de gas medida en pies cúbicos normales (PCN), que se disuelven en


un barril de petróleo, medido a condiciones normales (BN), cuando la mezcla se
somete a las condiciones de presión y temperatura del yacimiento se expresa en
PCN/BN.

La razón de solubilidad depende de:

 Presión
 Temperatura
 Composición del gas y del petróleo
 Tipo de liberación

2.3.5. Viscosidad

Es una medida de la resistencia del fluido a fluir, resultante de los efectos combinados
de la cohesión y la adherencia, que se presenta en fluidos en movimiento. Es una
característica de todos los fluidos, tanto liquido como gases.

La viscosidad es una de las características más importantes de los hidrocarburos en


los aspectos operacionales de producción, transporte, refinación y petroquímica. La
viscosidad, se obtiene por varios métodos y se le designa por varios valores de
medición. Es muy importante el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de los
crudos, en el yacimiento o en la superficie, especialmente concerniente a crudos
pesados y extra pesados.

Clasificación de la Viscosidad

Viscosidad aparente. Es una función de la viscosidad plástica con respecto al punto


cedente.

Viscosidad cinemática. Viscosidad en centipoise dividida por la densidad a la misma


temperatura y se designa en unidades stokes o centistokes.

27
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Viscosidad relativa. Es la relación de la viscosidad de un fluido con respecto a la del


agua.

2.4. Clasificación de los Yacimientos11

Un Yacimiento de Hidrocarburo se puede definir como una estructura geológica en el


subsuelo conformada por rocas porosas y permeables que permiten la acumulación de
hidrocarburos (Petróleo y Gas) en cantidades comercialmente explotables y rodeadas
por rocas adyacentes impermeables que impiden la transmigración de los fluidos hacia
otras zonas porosas.

Figura 6.- Yacimiento de Hidrocarburos


Fuente: Craft b. c. y Hawkins m. f. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”, Primera Edición

Los yacimientos de hidrocarburos pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes


criterios:

 Según su criterio Geológico.


 Según sea el estado de los fluidos en el yacimiento o de acuerdo al Diagrama de
Fase de los Fluidos.
 Según el tipo de hidrocarburos.

11
Craft b. c. y Hawkins m. f. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”, (1968), Primera Edición,
Traducido al Español por Hernando Vásquez-Silva, Editorial Tecnos, Madrid- España.

28
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 De acuerdo al mecanismo de producción.

2.4.1. Según el criterio Geológico

2.4.1.1. Yacimientos Estratigráficos

Estos son yacimientos en donde la trampa se formó como resultado de un proceso


de concentración y de repetidas erosiones de sedimentos depositados previamente
o de cambios posteriores a la deposición creando discordancias que permitieron el
entrampamiento de los hidrocarburos, es decir, se originaron debido a fenómenos de
tipo litológico (perdida de permeabilidad), sedimentario (acuñamientos, lentejones y
arrecifes) y paleogáficos (acuñamientos de erosión, paleocadenas). Se consideran
dentro de esta categoría las trampas que no aparecen relacionadas con estructuras
claramente definidas. Dentro de estas se pueden destacar:

 Trampas Lenticulares: Son trampas que se forman en masas lenticulares más o


menos extensas y complejas, de arenas o areniscas que pasan lateralmente a
margas, arcillas u otras rocas impermeables, ver la figura N°7.

Figura 7.- Trampas Lenticulares


Fuente: Craft b. c. y Hawkins m. f. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”, Primera Edición

a) Calizas de Agregación o amontonamiento: Estas calizas se forman in situ e


incluyen arrecifes biohermos bióstromos y las calizas pelágicas. Todas
consisten en esqueletos calcáreos depositados por organismos marítimos. Los
arrecifes se forman por organismos que viven en el fondo del mar

29
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

(benthos) y se acumulan desde el fondo del mar hasta la superficie. Estos


organismos son casi en su totalidad corales o algas calcáreas.

b) Calizas Clásticas: Estos sedimentos se forman por la precipitación de granos


minerales resultantes de la erosión y meteorización de calizas originalmente
depositadas en otro lugar. El material precipitado puede consistir parcial o
totalmente en detritos fósiles, granos de carbonatos, oolitas, junto con granos
de arenas y partículas similares de arcilla.

c) Calizas Químicas: Este tipo de sedimento se forma por la precipitación química


directa de granos calcíticos de soluciones de carbonatos en mares pocos
profundos. Depósitos tales como creta, caliche y travertino se producen, pero
de todos estos sólo la creta ha probado ser de valor comercial como roca de
acumulación.

d) Calizas Dolomíticas: Estas se forman por la sustitución de molecular del calcio


por el magnesio en los carbonatos de la caliza original en los sedimentos.

 Trampas Lutíticas: Esta clase de yacimientos no es muy importante


comercialmente, pero pueden encontrarse en todas las series de rocas
sedimentarias. El desarrollo de porosidad efectiva en lutitas ocurre solamente por
medio de fracturamiento, lo que presupone la existencia de deformación
orogénica.

 Trampas de Rocas Evaporitas: Las rocas evaporitas son sal, anhidrita y yeso.
Depósitos de considerable espesor de estas sales se forman con frecuencia en
cuencas de sedimentación cuando tales cuencas no tienen un abastecimiento
suficiente de clásticos. La roca de sal, lo mismo que la roca de yeso, rara vez
constituyen rocas de acumulación. Sin embargo, las formaciones de anhidrita
impura pueden llegar a convertirse en formaciones con buena porosidad como
resultado de la lixiviación de anhidrita por el efecto de circulación de aguas, lo

30
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

que produce drusas y canales. No obstante, los yacimientos de anhidrita son


poco frecuentes. En la siguiente figura se muestran algunos ejemplos de trampas
estratigráficas

Figura 8.- Trampas Estratigráficas


Fuente: Craft b. c. y Hawkins m. f. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”, Primera Edición

2.4.1.2. Yacimientos Estructurales

Son aquellas trampas que fueron originadas por la acción de fuerzas tectónicas en el
subsuelo y que dieron lugar a la deformación y fracturamiento de los estratos
produciendo pliegues fallas y sus combinaciones. Dentro de estas se pueden
destacar:

 Trampas por Fallas: Son trampas que se formaron por el cizallamiento y


desplazamiento de un cuerpo rocoso a lo largo de la línea de falla. Este tipo de
trampas depende de la efectividad del sello y de la permeabilidad de las capas.

31
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 9.- Trampas por Fallas


Fuente: Craft b. c. y Hawkins m. f. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”, Primera Edición

 Trampas en Anticlinales y Sinclinales: En estas, los estratos que originalmente


se encuentran horizontales se pliegan en forma de arcos o domos, ocasionando
que los hidrocarburos migren desde abajo por medio de las capas permeables y
porosas hacia el tope de la estructura.

Arenisca Lutita generadora


Figura 10.- Trampas Estructural tipo Dómica
Fuente: Craft b. c. y Hawkins m. f. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”, Primera Edición

 Trampas en Domos Salinos: En estas, la acumulación de los hidrocarburos


ocurre a lo largo de los flancos del domo en las rocas reservorios cortada por la
inyección o levantamiento del domo salino.

32
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 11.- Trampa Debido a un Domo Salino


Fuente: Craft b. c. y Hawkins m. f. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”, Primera Edición

2.4.1.3. Yacimientos Mixtos y Combinados

Muchos yacimientos de petróleo y/o gas se consideran constituidos por combinación


de trampas. Ello significa que tanto el aspecto estructural (combinación de pliegues
y/o fallas) como los cambios estratigráficos en el estrato que forma el yacimiento
(presencia de discordancias) influenciaron el entrampamiento de los hidrocarburos.

En la Figura N°12 se puede observar una estructura lenticular con un plano de falla
que actúan como trampa para los hidrocarburos.

Figura 12.- Trampa Combinada con una Estructura Lenticular y una Falla
Fuente: Craft b. c. y Hawkins m. f. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”, Primera Edición

33
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.4.2. Según el Diagrama de fases de los Fluidos

Cuando hablamos de fase nos referimos a cualquier parte del sistema, homogénea y
físicamente diferente al sistema de estudio. Un ejemplo sencillo, hielo, agua líquida y
vapor de agua, tres fases distintas físicamente, homogéneas y claramente separadas.

Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de presión y


temperatura en la que existen los sólidos, líquidos y gases. Estos diagramas son
esencialmente utilizados para:

 Clasificar los reservorios.


 Clasificar naturalmente el sistema de hidrocarburos.
 Describir el comportamiento de fases del fluido.

Figura 13.- Diagrama de Fases (Presión – Temperatura)


Fuente: Explotación del gas y optimización de la producción

 Punto Crítico: Es el estado a condición de presión y temperatura para el cual las


propiedades intensivas de las fases líquidas y gaseosas son idénticas, donde
cuya correspondencia es la presión y temperatura crítica.

34
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 Curva de Burbujeo (Ebullición: Es el lugar geométrico de los puntos, presión,


temperatura, para los cuales se forma la primera burbuja de gas, al pasar de la
fase líquida a la región de dos fases, siendo este estado el equilibrio de un
sistema compuesto de petróleo crudo y gas, en la cual el petróleo ocupa
prácticamente todo el sistema excepto en una cantidad infinitesimal de gas.

El yacimiento de punto de burbujeo se considera cuando la temperatura normal


está debajo de la temperatura crítica, ocurriendo también que a la bajada de la
presión alcanzará el punto de burbujeo.

 Curva de Roció (Condensación): Es el lugar geométrico de los puntos, presión -


temperatura, en los cuales se forma la primera gota de líquido, al pasar de la
región de vapor a la región de las dos fases. El punto de rocío es análogo al punto
de burbuja, siendo el estado en equilibrio de un sistema que está compuesto de
petróleo y gas, lugar en la cual el gas ocupa prácticamente todo el sistema dando
excepción a cantidades infinitesimales de petróleo.

 Región de dos fases: Es la región comprendida entre las curvas de burbujeo y


rocío (cricondenbara y cricondenterma). En esta región coexisten en equilibrio,
las fases líquida y gaseosa.

 Cricondenbara: Es la máxima presión a la cual pueden coexistir en equilibrio un


líquido y su vapor.

 Cricondenterma: Es la máxima temperatura a la cual pueden coexistir en


equilibrio un líquido y su vapor.

 Zona de Condensación Retrógrada: Es aquella cuya zona está comprendida


entre los puntos de las curvas cricondenbara y cricondenterma (punto crítico y
punto de rocío), y que a la reducción de presión, a temperatura constante, ocurre
una condensación.

35
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 Petróleo Saturado: Es un líquido que se encuentra en equilibrio con su vapor


(gas) a determinada presión y temperatura. La cantidad de líquido y vapor puede
ser cualesquiera. En este sentido la presión de saturación es la presión a la cual
líquido y vapor están en equilibrio. En algunos casos la presión de burbujeo o
presión de rocío puede usarse sinónimamente como presión de saturación.

 Petróleo Bajo Saturado: Es el fluido capaz de recibir cantidades adicionales de


gas o vapor a distintas condiciones de presión y temperatura, en un fluido no
saturado, la disminución de la presión no causa liberación de gas existente en
solución en el fluido.

 Petróleo Súper Saturado: Es aquel fluido que a condiciones de presión y


temperatura que se encuentra, tiene una mayor cantidad de gas disuelto que el
que le correspondería en condiciones de equilibrio.

 Saturación crítica de un Fluido: Es la saturación mínima necesaria para que exista


escurrimiento de dicho fluido en el yacimiento.

Inicialmente toda acumulación de hidrocarburos tiene su propio diagrama de


fases que depende sólo de la composición de la mezcla. De acuerdo a esto, los
yacimientos de hidrocarburos se encuentran inicialmente, ya sea en estado
monofásico (A, B y C) o en estado bifásico (D), de acuerdo con la composición
relativa de sus presiones y temperaturas en los diagramas de fases.

Cuando la presión y la temperatura iniciales de un yacimiento caen fuera de la


región de dos fases pueden comportarse:

1. Como yacimientos normales de gas (A), donde la temperatura del


yacimiento excede el cricondentérmico.

36
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2. Como yacimiento de condensado retrógrado (de punto de rocío) (B), donde


la temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica del
punto cricondentérmico.

3. Como yacimientos de petróleo bajo-saturado (de punto burbujeo) donde, la


temperatura del yacimiento está debajo de la temperatura crítica.

Cuando la presión y la temperatura iníciales del yacimiento caen dentro de la


región de dos fases pueden comportarse:

1. Como yacimientos de petróleo saturado, donde, existe una zona de petróleo


con un casquete de gas.

2. Como yacimiento de petróleo saturado sin estar asociados a un casquete


de gas, esto es, cuando la presión inicial es igual a la presión de saturación
o de burbujeo. La presión y temperatura para este tipo de yacimientos se
localizan exactamente sobre la línea de burbujeo (E).

Los yacimientos de hidrocarburos se pueden clasificar de acuerdo al diagrama de


fase en los siguientes tipos:

2.4.2.1. Yacimientos de Gas o de Una Sola Fase Gaseosa

Si la temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica de la


mezcla de hidrocarburos.

Considérese, por ejemplo, un yacimiento con un fluido compuesto por una


determinada mezcla de hidrocarburos y con una temperatura inicial de 300 °F y
presión inicial de 3700 psia (punto A en la Figura N° 13), Como el punto A se
encuentra fuera de la región de dos fases, a la derecha del punto cricondentérmico,
se halla en estado gaseoso y solo existirá gas seco o gas húmedo en el yacimiento
a cualquier presión. Los términos gas seco o gas húmedo se utilizan para diferenciar
entre dos tipos de gases.

37
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.4.2.2. Yacimientos de Punto de Rocío o de Condensado Retrógrado

Si la temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura crítica y menor que la


temperatura cricondentérmica.

Considérese de nuevo el yacimiento con el mismo fluido, pero a una temperatura de


180 °F y presión inicial de 3300 psia. Este punto corresponde al punto B en la figura,
a la derecha del punto crítico y a la izquierda del punto cricondentérmico, donde el
fluido se encuentra en estado gaseoso. Cuando la presión disminuye, debido a la
producción, ocurre el proceso de condensación retrógrada que se desarrolla de la
manera siguiente: el gas comienza a condensarse en el punto de rocío, B1 (2545
psia) y si continúa la disminución en la presión, se produce una mayor condensación
de líquido del fluido del yacimiento en forma de rocío. Debido a esto, la fase gaseosa
disminuye su contenido líquido y el líquido condensado se adhiere al material sólido
de la roca y permanecerá inmóvil. Por consiguiente, el gas producido en la superficie
tendrá un contenido líquido menor aumentando la razón gas-petróleo de producción.
Este proceso, denominado condensación retrógrada, continúa hasta llegar a un valor
máximo de la relación líquido vapor en el punto B2 (2250 psia).

Es importante señalar que el término retrógrado se emplea porque generalmente


durante una dilatación isotérmica ocurre vaporización en lugar de condensación. En
realidad, cuando se alcanza el punto de rocío, debido a que la composición del fluido
producido varía, la composición del fluido remanente en el yacimiento también cambia
y la curva envolvente comienza a desviarse.

2.4.2.3. Yacimientos de Punto de Burbujeo, Subsaturados o de gas Disuelto

Si la temperatura del yacimiento es menor que la temperatura crítica de la mezcla de


hidrocarburos.

38
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Cuando el fluido se encuentra inicialmente en el punto C (3000 psia y 75 °F), a la


izquierda de la temperatura crítica y encima de la curva del punto de burbujeo. A
medida que la producción tiene lugar, la presión en el yacimiento disminuye hasta
que se comienza a formar vapor en el punto de burbujeo, C1 (2250 psia),
originándose entonces 2 fases: vapor y líquido. Por debajo del punto de burbujeo
aparecen burbujas o una fase de gas libre. Si continúa la disminución de la presión,
continúa también la vaporización del líquido, con lo cual aumenta la cantidad de vapor
y disminuye la de líquido.

2.4.2.4. Yacimientos con Capa de Gas o Yacimientos Saturados

Si la mezcla de hidrocarburos se encuentra dentro de la envolvente en la región de


dos fases.

Si la mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente a 2500 psia y 150 °F, punto


D dentro de la envolvente de los puntos de rocío y de burbujeo, se trata de un
yacimiento de dos fases que contiene una zona de líquido o de petróleo con una capa
de gas en la parte superior. Cuando la presión disminuye, por efecto de la producción,
la razón gas líquido aumenta.

2.4.3. Según el tipo de Hidrocarburos

2.4.3.1. Yacimientos de Petróleo

Una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado líquido, en condiciones de


yacimiento, comúnmente se conoce como petróleo crudo. Este a su vez, se sub-
clasifica en dos tipos según el líquido producido en la superficie: Petróleo Negro
y Petróleo Volátil.

39
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 14.- Diagrama de fase para un Petróleo


Fuente: Explotación del gas y optimización de la producción

 Petróleo Crudo de Bajo Rendimiento o Petróleo Negro: Contienen la presencia


de componentes mayores que el heptano en un 30%, lo cual indica la gran
variedad de compuestos químicos que incluyen moléculas grandes, pesadas y
no volátiles. Se encuentran caracterizados por tener una relación gas-petróleo de
2000 PCN/BN o menos y un factor volumétrico del petróleo inicial en la formación
de 2 BY/BN o menor. La palabra "negro" no es quizas la más apropiada, ya que
el petróleo producido no siempre es negro, sino que varía en la gama de negro,
gris y parduzco en general de colores oscuros, con una gravedad menor de 45
°API. El diagrama de fase de un petróleo negro se presenta en la Figura N° 15:

40
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 15.- Diagrama de fase para Petróleo Negro


Fuente: Explotación del gas y optimización de la producción

 Petróleo Volátil: Los petróleos volátiles o Cuasi críticos son fluidos muy livianos
que se presentan en estado líquido en el yacimiento, puesto que la temperatura
de éste es muy cercana a la temperatura crítica del fluido. Estos petróleos exhiben
un alto grado de merma, que por lo general alcanza un 40% del espacio poroso
disponible para hidrocarburos para una reducción de presión de sólo 10 psi. Este
fenómeno se comprende fácilmente a partir del diagrama de fases que se muestra
en la Figura N° 16. Se observa que las líneas de calidad cercanas al punto crítico
y a la temperatura de yacimiento se encuentran muy juntas y casi paralelas a los
puntos de burbujas.

Los petróleos volátiles o de alta merma contienen menos moléculas pesadas que
los de baja merma, y son crudos de colores verdosos hasta anaranjados oscuros,
con gravedad °API de 45 o mayores, y una relación gas-petróleo entre 2000-8000
PCN/BN.

41
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 16.- Diagrama de fase para Petróleo Volátil


Fuente: Explotación del gas y optimización de la producción

2.4.3.2. Yacimientos de Gas

Una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado gaseoso en el yacimiento


se clasifica en Gas Condensado o Retrógrado, Gas Húmedo y Gas Seco,
dependiendo de sus diagramas de fases y condiciones del yacimiento.

 Gas Condensado o Retrogado: Son reservorios donde los hidrocarburos se


encuentran en fase gaseosa o en la curva de rocío a condiciones iniciales del
yacimiento, durante el agotamiento isotérmico de presión, el gas entra a la región
bifásica presentando una condensación retrógrada, hasta alcanzar la saturación
crítica del líquido. La temperatura se encuentra entre los valores de temperatura
crítica y temperatura cricondentérmica. Los condesados presentan una gravedad
API entre 40° y 60°, con relación gas-petróleo entre 5000 y 100000 (PCN/BN) y
su color varía desde incoloro hasta amarrillo claro.

42
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 17.- Diagrama de fase para yacimiento de Gas Condensado cerca al punto crítico-condensado
Fuente: Explotación del gas y optimización de la producción

 Gas Húmedo: Son aquellos que presentan la mezcla de hidrocarburos en fase


gaseosa en el yacimiento pero en superficie se presenta de forma bifásica, la
temperatura del yacimiento es mayor a la temperatura cricondentérmica, su
gravedad API>60° por lo cual están formados principalmente por hidrocarburos
livianos. Presenta componentes intermedios y el líquido es incoloro. Su relación
gas-petróleo es mayor a 15.000 y permanece constante a lo largo de la vida
productiva del yacimiento.

43
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 18.- Diagrama de fase para yacimiento de Gas húmedo


Fuente: Explotación del gas y optimización de la producción

 Gas Seco: Son aquellos reservorios en los cuales la mezcla de hidrocarburo se


mantienen en fase gaseosa tanto en el yacimiento como en superficie. La
temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica,
posee una composición de 96% metano y sólo se puede obtener líquidos
mediante la aplicación de procesos criogénicos. Su relación gas-líquido es mayor
a 100.000 (PCN/BN). Durante su producción no se obtiene petróleo.

Figura 19.- Diagrama de fase para yacimiento de Gas Seco


Fuente: Explotación del gas y optimización de la producción

44
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

RELACION GAS COLOR DEL


% MOLAR DE
TIPO DE FLUIDO GRVEDAD °API PETROLEO RGP LIQUIDO EN
C7+
(PCN/BN) TANQUE
Negro, Gris, Verde
Petróleo Negro ˂ 45° ˂ 2000 ˃ 20% Oscuro y
Parduzco
Verdosos a
Petróleo Volátil 45 – 60 2000 – 8000 12 – 20% Anaranjados
oscuros
Gas Condensado
˃ 50° 8000 – 7000 5 – 12% Claro sin Color
o Retrogrado
Gas Húmedo ˃ 60° 60000 – 100000 ˂ 5% Color Claro
No produce liquido
Gas Seco No se mide ˃ 100000 ˂ 1%
en superficie

Tabla 3.- Características que identifican el tipo de Fluido del Yacimiento

2.4.4. Mecanismos de Producción12

Se pueden definir como los procesos a través del cual la energía acumulada en los
diferentes entes que conforma el yacimiento es liberada, dando lugar al
desplazamiento de los fluidos a través del sistema poroso de las rocas del yacimiento
hasta los pozos productores. Los principales agentes de desplazamiento en los
yacimientos de petróleo son el agua y el gas, estos pueden actuar solo o combinados.

El proceso de entender el comportamiento de un yacimiento requiere la identificación


de los mecanismos que impulsan los fluidos hacia los pozos perforados en el
yacimiento. La existencia de estos mecanismos se debe al proceso de formación de la
roca y de acumulación de los hidrocarburos y a las condiciones de presión y
temperatura existentes en el yacimiento.

Normalmente existe más de un mecanismo responsable de la producción de los fluidos


del yacimiento, pero sólo uno será dominante en un intervalo de tiempo.

12
Ing. Franco F. Sivila A. “Fundamentos de Ingeniería Petrolera”. Primera edición. Universidad mayor,
real y pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2009.

45
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Durante la vida productiva del yacimiento, varios mecanismos pueden alcanzar la


condición de dominante.

La condición más fundamental para que se efectúe el flujo de los fluidos desde las
rocas del yacimiento hacia los pozos, es que se establezca un gradiente de presión
desde el yacimiento hasta el fondo de los pozos y desde estos hasta la superficie.
Adicionalmente la roca debe tener la permeabilidad necesaria para permitir que los
fluidos que esta contienen se puedan mover a través del sistema poroso de las rocas.
Es importante acotar, que a medida que la saturación de petróleo se reduce en el
yacimiento, la permeabilidad efectiva de la roca para este fluido también se reduce y
la movilidad del gas o el agua aumentan de tal manera que existe menos flujo de
petróleo en el yacimiento a medida que este disminuye su saturación en la roca y
generando que las tasas de producción de crudo disminuya con el tiempo y las tasa
de producción de gas y agua aumenten.

Los yacimientos se clasifican en los siguientes tipos según su principal fuente de


energía natural:

2.4.4.1. Empuje por Gas en Solución o Reservorio cerrado

Este mecanismo también recibe los siguientes nombres, como empuje por gas
disuelto, empuje por gas interno. Una vez iniciada en el yacimiento la liberación del
gas disuelto en el aceite, al alcanzarse la presión de saturación, el mecanismo de
desplazamiento del aceite se deberá, primordialmente, al empuje de gas disuelto
liberado; ya que si bien es cierto que tanto el agua intersticial y la roca continuaran
expandiéndose, su efecto resulta despreciable, puesto que la compresibilidad del gas
es mucho mayor que el de otro componentes de la formación.

El gas liberado no fluye inicialmente hacia los pozos, si no que se acumulan en forma
de pequeñas burbujas aisladas, las cuales por motivo de declinación de la presión,
llegan a formar posteriormente una fase continua, que permitirá el flujo de gas hacia
los pozos.

46
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

La saturación de gas mínima para que ocurra flujo del mismo se llama saturación de
gas critica, la relación gas petróleo producido disminuye ligeramente, en que el gas
disuelto en el petróleo, que se libera, queda atrapado en el yacimiento.

El gas liberado llena totalmente el espacio desocupado por el petróleo producido. La


saturación de petróleo disminuirá constantemente, a causa de su producción y
encogimiento por liberación de gas disuelto. Por lo tanto, mientras la permeabilidad
del petróleo disminuye constantemente, la permeabilidad del gas aumentara. El gas
fluirá más fácilmente que el petróleo, debido a que es más ligero, menos viscoso y a
que su trayectoria de desplazamiento por la parte central de los poros de esta manera
la relación gas-petróleo producido en la superficie mostrara un progresivo
incremento, hasta que la presión del yacimiento decline substancialmente. Cuando
esto ocurra, la relación medida en la superficie disminuirá, debido a que las presiones
bajas, los volúmenes de gas en el yacimiento se aproximan a los volúmenes medidos
en la superficie.

Figura 20.- Mecanismo por Gas en Solución


Fuente: Explotación del gas, Ing. José Escobar

Debido a que este tipo de mecanismo se presenta generalmente en yacimientos


cerrados, la producción de agua es muy pequeña o nula. Las recuperaciones por
empuje de gas disuelto son casi siempre bajas.

47
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.4.4.2. Empuje por Capa de Gas

Cuando el gas acumulado sobre el petróleo e inmediatamente debajo del techo de la


trampa genera un empuje sobre el petróleo hacia los pozos. La recuperación de un
campo con capa de gas es del 40% a 50%. Para este tipo de mecanismo de
producción se considera que la presión inicial del reservorio es exactamente igual a
la presión del punto de burbuja. Debido a que existe un equilibrio entre el petrolero y
el gas, por el transcurso del tiempo geológico, con la capa de Gas el petrolero está
manteniendo la máxima cantidad de gas en solución. La eficiencia de recuperación
del gas insitu u original en sitio es de 20 a 40%.

Las características del reservorio que originan que la expansión de una capa de gas
recupere más petróleo son:

 Baja Viscosidad
 Alta gravedad API del petróleo
 Alta permeabilidad de Formación.
 Alto relieve estructural
 Gran diferencia de densidad entre el petróleo y el gas.

Figura 21.- Mecanismo por Capa de Gas


Fuente: Explotación del gas, Ing. José Escobar

48
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.4.4.3. Empuje por Agua

El empuje por agua es considerado el mecanismo natural más eficiente para la


extracción de petróleo. Su presencia y actuación puede lograr que se produzca hasta
60% y quizás más del petróleo en sitio.

En este tipo de producción natural no existe capa de gas por lo que la presión inicial
es mayor que la presión del punto de burbuja. Cuando la presión se reduce debido a
la producción de fluidos, se crea un diferencial de presión a través del contacto agua-
petróleo.

Cuando la presión se reduce debido a la producción de fluidos, se crea un diferencial


de presión a través del medio poroso agua-petróleo. De acuerdo con las leyes
básicas de fluidos en medio porosos, el acuífero reacciona haciendo que el agua
contenida en él, invada al reservorio de petróleo originando INTRUSION O INFLUJO
lo cual no solo ayuda a mantener la presión sino que permite un desplazamiento
inmiscible del petróleo que se encuentra en la parte invadida.

Figura 22.- Mecanismos por Empuje de Agua


Fuente: Explotación del gas, Ing. José Escobar

49
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

La intrusión ocurre debido a:

 A la expansión del acuífero. A medida que se reduce la presión, el agua se


expande y reemplaza parcialmente los fluidos extraídos del reservorio.
 El agua que rodea el reservorio de petróleo está en contacto con agua
proveniente de la superficie.

La eficiencia de recuperación para reservorio por empuje de agua está en el rango


de 10% a 75% de recuperación.

Dependiendo de la forma como ingresa el agua al reservorio con empuje por agua
se denominan:

 Reservorios por empuje de fondo: en el cual la formación es usualmente de gran


espesor con suficiente permeabilidad vertical, tal que el agua puede moverse
verticalmente.
 Reservorio por empuje lateral en el cual el agua se mueve hacia el reservorio
desde los lados.

Los indicadores para determinar la presencia de un empuje de agua son:

 El hidrocarburo está rodeado por agua.


 Debe existir suficiente permeabilidad para emitir el movimiento del agua.
 A medida que el tiempo transcurre, la producción de agua incrementa.
 El método de balance de materias es el mejor indicador.

2.4.4.4. Empuje por la Compresibilidad de la Roca y Fluidos

Cuando ocurre una disminución de presión en el yacimiento la roca porosa donde se


encuentra nuestro fluido puede ser modificada físicamente por medio de los
esfuerzos de presión que se ejercen sobre esta, al disminuir la presión la roca va a
tender a expandirse, pero, tiende a expandirse hacia donde esta encuentre menos
dificultad en sus poros.

50
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Estos poros podrían o no estar saturados de fluidos, si lo están este efecto de


reducción de porosidad por la compresión de la roca genera la expulsión del fluido
que encuentra en estos espacios vacíos, hacia una zona donde tenga menor presión
que será nuestro pozo.

De una forma similar ocurre con el fluido que se encuentra en los poros de nuestra
roca, Al reducir la presión y comprimir el volumen poroso, este fluido tiende a
expandirse y desplazarse hacia donde exista menor diferencial de presión.

 Compresibilidad de la Roca: Este mecanismo de producción se ve influenciado


por fuerzas capilares debido a la presión capilar, fuerzas gravitacionales debido
a la gravedad, y fuerzas viscosas debidas a los diferenciales de presión y a
potenciales de flujo, no afecta a la presión del yacimiento si se encuentra por
encima o por debajo de la presión de burbujeo.

Figura 23.- Compresibilidad de la Roca


Fuente: Explotación del gas, Ing. José Escobar

 Compresibilidad de los líquidos: Cuando ocurre un pequeño cambio de presión,


la expansión de los fluidos se origina para contrarrestar el vacío en el espacio
poroso.

Figura 24.- Compresibilidad de los Líquidos


Fuente: Explotación del gas, Ing. José Escobar

51
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.4.4.5. Empuje por Segregación Gravitacional

La segregación gravitacional ocurre en yacimientos de petróleo como resultado de la


diferencia de densidades de los fluidos del yacimiento y que tienen un alto relieve
vertical, buena comunicación vertical y donde existan fluidos de baja viscosidad. Los
cuales han estado sujetos a las fuerzas de gravedad. Debido al largo período de
tiempo que toman los procesos de migración y acumulación se asume que los fluidos
están en equilibrio y de ser así entonces, los contactos agua-petróleo y gas- petróleo
son esencialmente horizontales.

En este mecanismo de producción actúan principalmente las fuerzas gravitacionales,


pero también la viscosidad y las fuerzas capilares. Existe una propiedad de la roca
que depende de la disposición de los granos y por tanto de la dirección, es definida
como la capacidad que tiene la roca de dejar pasar fluidos a través de ella,
denominada permeabilidad. En este tipo de mecanismo las condiciones de
desplazamiento vertical deben ser favorables, centrando entonces la atención en la
alta permeabilidad vertical.

Otros factores que permiten una menor resistencia al flujo son el ángulo de
buzamiento de los estratos y menor viscosidad de petróleo. Con un buzamiento
pronunciado habrá una mayor eficiencia del mecanismo, ya que el petróleo desde el
tope de la columna se reemplaza por gas liberado y drena hacia abajo
fundamentalmente debido a la gravedad.

Las características de producción que indican la ocurrencia de un drenaje


gravitacional o segregación son las siguientes:

 Variaciones del GOR con la estructura.


 Aparente mejora del comportamiento de la permeabilidad relativa
gas/petróleo.
 Aparente tendencia al mantenimiento de presión.

52
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 25.- Mecanismo por Segregación Gravitacional


Fuente: Explotación del gas, Ing. José Escobar

Presión de
Mecanismo GOR Wp Eficiencia
Yacimiento
Declina rápido y Lo. Alto, incrementa y No, excepto 5 – 35%
Gas en Solución
continuo cae alto Sw Prm 20%
Crece cont. En 20 – 40%
Cae lento y
Capa de Gas formaciones Despreciable Prm 25%
continuo
inclinadas 0˃
Permanece alta. P Pozos bajos
Permanece bajo si P 35 – 80%
Empuje por Agua depende del tienen Wp que
es alta Prm 50%
Caudal crece
Declina rápido y
Expansión Permanece bajo y No, excepto 1 – 10%
continuo
Liquida y Roca constante alto Sw Prm 3%
Pi ˃ Pb
Bajo en form. Poco
Segregación Declina rápido y 40 – 80%
inclinado. Alto en Despreciable
Gravitacional continuo Prm 60%
form. inclinadas

Tabla 4.- Características que identifican el tipo de Mecanismo Natural de Empuje en el yacimiento

2.5. Completación de Pozos13

Un pozo perforado representa el conducto o canal que permite la comunicación entre el


reservorio y la superficie, por el cual se extrae la información y los fluidos que se
encuentran en el reservorio.

13
Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta.

53
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

La terminación es la fase más importante en la vida de un pozo, porque comprende todas


las operaciones entre la perforación y la puesta en producción. Una terminación ideal
minimiza el costo inicial de un pozo, incide sobre la rentabilidad del mismo a lo largo de
su vida productiva.

Se entiende por completación o terminación al conjunto de trabajos que se realizan en


un pozo después de la perforación o durante la reparación, para dejarlos en condiciones
de producir eficientemente los fluidos de la formación o destinarlos a otros usos, como
inyección de agua o gas. Los trabajos pueden incluir el revestimiento del intervalo
productor con tubería lisa o ranurada, la realización de empaques con grava o el cañoneo
del revestidor y, finalmente, la instalación de la tubería de producción.

Para el diseño de un Programa de Terminación, se debe tener en cuenta las condiciones


ambientales, restricciones y los recursos.

Factores que determinan el diseño de la Completación de Pozos:

 Tasa de producción requerida.


 Reservas de zonas a completar.
 Mecanismos de producción en las zonas o yacimientos a completar.
 Necesidades futuras de estimulación.
 Requerimientos para el control de arena.
 Futuras reparaciones.
 Consideraciones para el levantamiento artificial por gas, bombeo mecánico. Etc.
 Posibilidades de futuros proyectos de recuperación adicional del petróleo.
 Inversiones requeridas.

54
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.5.1. Completaciones de acuerdo a las Características del Pozo

2.5.1.1. Hueco Abierto

Este tipo de completación se realiza en zonas donde la formación está altamente


compactada, siendo el intervalo de completación o producción normalmente grande
(100 a 400 pies) y homogéneo en toda su longitud.

Consiste en correr y cementar el revestimiento de producción hasta el tope de la zona


de interés, seguir perforando hasta la base de esta zona y dejarla sin revestimiento.
Este tipo de completación se realiza en yacimientos de arenas consolidadas, donde
no se espera producción de agua/gas ni producción de arena ó derrumbes de la
formación.

Ventajas

 Se eliminan costos de cañoneo.


 Existen un máximo diámetro del pozo en el intervalo completado.
 Es fácilmente profundizable.
 Puede convertirse en una técnica de completamiento; con forro o revestidor
cañoneado.
 Se adapta fácilmente a las técnicas de perforación a fin de minimizar el daño
a la formación dentro de la zona de interés.
 La interpretación de registro o perfiles de producción no es crítica.
 Reduce el costo de revestimiento.

Desventajas

 Presenta dificultad para controlar la producción de agua y gas, excepto si el


agua viene de la zona inferior.
 No puede ser estimulada selectivamente.
 Puede requerir frecuentes limpiezas si la formación no es compactada

55
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 Como el completamiento del hueco abierto descansa en la resistencia de la


misma roca para soportar las paredes del hueco es de aplicación común en
rocas carbonatadas (calizas y dolomitas).

Figura 26.- Completación Hueco Abierto


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

2.5.1.2. Hueco Abierto con Forro o Tubería Ranurada

Este tipo de completación se utiliza mucho en formaciones no compactadas debido


a problemas de producción de fragmentos de rocas y de la formación, donde se
produce generalmente petróleos pesados.

En una completación con forro, el revestidor se asienta en el tope de la formación


productora y se coloca un forro en el intervalo correspondiente a la formación
productiva. Dentro de este tipo de completación encontramos la siguiente
clasificación:

Ventajas

 Se reduce al mínimo el daño a la formación.

56
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 No existe costos por cañoneo.


 La interpretación de los perfiles no es crítica.
 Se adapta fácilmente a técnicas especiales para el control de arena.
 El pozo puede ser fácilmente profundizable.

Desventajas

 Dificulta las futuras reparaciones.


 No se puede estimular selectivamente.
 La producción de agua y gas es difícil de controlar.
 Existe un diámetro reducido frente a la zona o intervalo de producción.

Figura 27.- Completación Sencilla con Tubería Ranurada


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

57
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 28.- Completación Sencilla con Tubería Ranurada y Empaque con Grava
Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

2.5.1.3. Tubería de Revestimiento Perforada (Cañoneada)

Es el tipo de completación que más se usa en la actualidad, ya sea en pozos poco


profundos (4000 a 8000 pies), como en pozos profundos (10000 pies o más).
Consiste en correr y cementar el revestimiento hasta la base de la zona objetivo, la
tubería de revestimiento se cementa a lo largo de todo el intervalo o zonas a
completar, cañoneando selectivamente frente a las zonas de interés para establecer
comunicación entre la formación y el hueco del pozo.

Ventajas

 La producción de agua y gas es fácilmente prevenida y controlada.


 La formación puede ser estimulada selectivamente.
 El pozo puede ser profundizable.
 Permite llevar a cabo terminaciones adicionales como técnicas especiales
para el control de arena.
 El diámetro del pozo frente a la zona productiva es completo.
 Se adapta a cualquier tipo de configuración mecánica.

58
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Desventajas

 Los costos de cañoneo pueden ser significativos cuando se trata de


intervalos grandes.
 Se reduce el diámetro efectivo de hoyo y la productividad del pozo.
 Pueden presentarse trabajos de cementación.
 Requiere buenos trabajos de cementación.
 La interpretación de registros o perfiles es crítica.

Figura 29.- Completación con Tubería de Revestimiento Perforada (Cañoneada)


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

2.5.2. Completaciones de acuerdo a la Configuración Mecánica

2.5.2.1. Completación Sencilla

Este tipo de completación es una técnica de producción mediante la cual las


diferentes zonas productivas producen simultáneamente o lo hacen en forman
selectiva por una misma tubería de producción. Este tipo de completación se aplica
donde existe una o varias zonas de un mismo yacimiento. En completaciones de

59
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

este tipo, todos los intervalos productores se cañonean antes de correr el equipo de
completación. Además de producir selectivamente la zona petrolífera, este tipo de
completación ofrece la ventaja de aislar zonas productoras de gas y agua. En caso
de que la zona petrolífera no tenga suficiente presión como para levantar la columna
de fluido hasta la superficie se pueden utilizar métodos de levantamiento artificial.
Entre las variedades de este tipo de completación se tiene:

 Completación Sencilla Convencional: Este tipo de completación se realiza para


la producción de una sola zona, a través de la tubería de producción.

Figura 30.- Completación Sencilla Convencional


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

 Completación Sencilla Selectiva: Consiste en separar las zonas productoras


mediante empacaduras, produciendo a través de mangas ó válvulas de
circulación.

60
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 31.- Completación Sencilla Selectiva


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

2.5.2.2. Completación Múltiple

Se utiliza cuando se quiere producir simultáneamente varias zonas petrolíferas


(yacimientos) en un solo pozo, sin mezclar los fluidos. Generalmente reduce el
número de pozos a perforar.

Ventajas

 Pueden obtenerse altas tasas de producción.


 Pueden producirse varios yacimientos a la vez.
 Existe un mejor control del yacimiento, ya que se pueden probar las
diferentes zonas con miras a futuros proyectos.

Desventajas

 En zonas de corta vida productiva, se traduce en mayores inversiones.


 En caso de trabajos de reacondicionamiento, el tiempo de taladro es
elevado.
 Aumenta el peligro de pesca de equipos y tubería.

61
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Entre los principales tipos de completaciones múltiples, se destacan:

 Completación Doble con una Tubería de Producción y una Empacadura de


Producción: Este tipo de completación, la zona superior produce a través del
espacio anular revestidor / tubería de producción, mientras que la zona inferior
produce a través de la tubería de producción. Generalmente, se aplica donde la
zona superior no requiera levantamiento artificial, no tenga problemas de arena,
corrosión, etc.

Figura 32.- Completación Doble con una Tubería de Producción y una Empacadura de Producción
Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

Ventaja

 Bajo Costo.

Desventajas

 La zona superior no puede ser producida por la tubería de producción a


menos que la zona inferior esté aislada.
 El revestidor está sujeto a presión de la formación y a la corrosión de los
fluidos.

62
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 La reparación de la zona superior requiere que se mate primero la zona


inferior.
 La producción de arena en la zona superior puede atascar la tubería de
producción.
 La conversión a levantamiento artificial es difícil de implantar.

 Completación Doble con Tuberías de Producción Paralelas y Múltiples


Empacaduras de Producción: Mediante este diseño se pueden producir varias
zonas simultáneamente y por separado a través del uso de tuberías de
producción paralelas y empacaduras dobles.

Figura 33.- Completación Doble con Tuberías de producción paralelas y múltiples empacaduras de producción
Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

Ventajas

 Se puede producir con levantamiento artificial por gas.


 Se pueden realizar reparaciones con tuberías concéntricas y con equipo
manejado a cable en todas las zonas.

Desventajas

 Alto costo inicial.

63
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 Las reparaciones que requieran la remoción del equipo de producción


pueden ser muy costosas.
 Las tuberías y empacaduras tienen tendencia a producir escapes y
filtraciones.
 Completación de tres Zonas con dos Sartas o tres Sartas: Este tipo de diseño
puede llevarse a cabo utilizando dos ó más tuberías y empacaduras de
producción. Cuando se requiere la producción vertical independiente de tres
estratos se opta por la terminación triple. La selección del ensamblaje de las
tuberías de educción depende, naturalmente, de las condiciones de flujo natural
de cada yacimiento.

Generalmente puede decidirse por la inserción de dos sartas para dos estratos y
el tercero se hará fluir por el espacio anular. Otra opción es la de meter tres sartas
de educción.

Figura 34.- Completación de tres zonas con dos sartas o tres sartas
Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

64
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Ventaja

 Permite obtener alta tasa de producción por pozo.

Desventajas

 Dificultad para su instalación y remoción de los equipos en los futuros


trabajos de reparación.
 Son muy susceptibles a problemas de comunicación, filtraciones, etc.

2.5.3. Cabezal de Pozo

Es un equipo superficial que constituye la conexión con todo el equipo subsuperficial,


el soporte para los casings y tubings, para controlar la producción de los hidrocarburos,
así como todas las operaciones que sean necesarias para el control, mantenimiento,
limpieza y reparación del pozo.

El Cabezal de pozo, está compuesto por las partes ensambladas en la parte superior
de las cañerías de revestimiento de un pozo, sirviendo para soportar las sartas,
aportando aislamiento entre ellas. Está diseñado con factores de seguridad que se
basan en normas técnicas, por lo que no se debe someter a mayores presiones que
las recomendadas.

Los cabezales son fabricados de aceros muy resistentes en función de las altas
presiones que deben soportar por tiempos indefinidos y asimismo resistentes a las
condiciones de alta corrosión interna y externa en el are del pozo. Su ensamblaje es
hermético a fin de evitar fugas de gas o petróleo desde el pozo al terreno o problemas
de eventuales descontroles.

El tipo de cabezal a ser usado depende de las condiciones del pozo. Se requiere un
cabezal de alta presión (>10000 psi) cuando la formación productora es de alta presión
de flujo y de cierre. Por el contrario en pozos de baja presión y flujo débil se usaran
cabezales de presiones bajas (< 2000 psi)

65
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

La boca de pozo involucra la conexión de las cañerías de subsuelo con las de


superficie que se dirigen a las instalaciones de producción. El "colgador de cañerías"
y el "puente de producción" son los componentes principales de la boca de pozo. Cada
una de las cañerías utilizadas en el pozo (guía, casing, intermedia) debe estar
equipada con un "colgador" para soportar el tubing. Este colgador va enroscado en la
extremo superior de la cañería, y debe ser el adecuado para soportar a la cañería de
menor diámetro

El cabezal del pozo está conformado básicamente por tres grupos o partes de
accesorios:

1. Los colgadores de los casings


2. El colgador del tubing
3. Arbolito de navidad

2.5.3.1. Colgador de los Casing

Es el que permite que cada sarta pueda ser bajada en forma independiente,
proveyendo un pasaje maximo para la instalacion de valvulas para gas lift o packers.

Figura 35.- Colgador de Casing


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

66
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 36.- Ubicación de los Colgadores


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

2.5.3.2. Colgador de Tubing

Durante la perforación de un pozo, al bajar la sarta de arreglo de cañerías, es


necesario instalar sólidos soportes en superficie en el cual se agarrara la cañería.
Cada parte del arreglo de la cañería es soportado por el cabezal de la cañería que
fue instalado en el tope de la cañería cuando esta fue bajada y cementada. Cada
parte del cabezal de cañería, tiene cuñas y grampas para fijar y soportar el peso de
la cañería. El cabezal provee un medio de sello hermético entre cañerías para
prevenir cualquier fuga o flujo de gas. En este arreglo hay válvulas que permiten
drenar controladamente cualquier acumulación de fluidos, y eventualmente pueden
ser usadas para producir cuando el flujo de hidrocarburos viene por el espacio anular.

Un pozo moderno típicamente es perforado en etapas, en las cuales se introducen


varias sartas o "strings" de tubería de revestimiento (también revestidor o "casing").
Por ejemplo, puede haber un revestidor de 13-3/8 de pulgada de diámetro exterior
(D.E.), seguido por uno de 9-5/8" y después uno de 5-1/2". Estos tubos se

67
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

extienden hasta la superficie, donde son soportados por un colgador (casing hanger),
que contiene dientes o cuñas y un sello para aislar las diferentes zonas anulares entre
sí y del medio ambiente. Cada colgador va instalado dentro de un cabezal (casing
head). Un pozo puede tener uno, dos y hasta más "casing heads", que en su conjunto
forman el "wellhead". En la mayoría de los pozos, todas estas son instalaciones casi
permanentes, que no serán cambiados durante toda la vida del pozo hasta que ocurre
algo extraño o se abandona al pozo.

Figura 37.- Colgadores de Tubing


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

2.5.3.3. Arbolito de Navidad

El árbol de navidad es un ensamblaje de válvulas y conexiones que se usan para


controlar la producción y suministrar acceso a la sarta de tubería de producción,
incluye a todo el equipo instalado sobre la brida tope del cabezal de producción.

Se acostumbra a darle el nombre de "árbol de Navidad" a todo el conjunto de


componentes. Otro nombre común es "cabezal de pozo".

La producción del pozo, que normalmente es una mezcla de petróleo, gas y agua,
sube a la superficie dentro de la tubería de producción. Pasa por el colgador y luego
al "árbol". El árbol incluye típicamente un brida adaptadora encima del cabezal de
tubería de producción, uno o dos válvulas maestras, luego una cruz, y el componente
superior es una tapa de árbol. El flujo producido sale por la cruz, a

68
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

través de uno o más válvulas de ala o laterales, luego por un estrangulador que
restringe y controla la producción manteniendo la presión del yacimiento.

Figura 38.- Componentes de un Arbolito de Navidad


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

Válvula de Seguridad: La válvula de seguridad son muy importantes por que


sirven para cerrar el pozo en condiciones de operación anormales, accidentales
o irregulares, protegiendo de esta manera los recursos energéticos, las
instalaciones y el medio ambiente.

Figura 39.- Válvula de Seguridad


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

69
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Válvulas de Ala o Laterales: Son dos las válvulas de ala que generalmente son
montadas en un árbol de Navidad. Una válvula de flujo del ala se utiliza para
controlar y aislar a la producción, y la otra que se instala en el lado opuesto del
árbol de Navidad está disponible para su tratamiento o bien con fines de control.

Figura 40.- Válvula de Ala


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

Válvula Maestra y Sobre Maestra: Son válvulas ubicadas en el árbol de Navidad


que controlan todo el flujo del pozo. La válvula sobre maestra se utiliza de forma
rutinaria con la válvula maestra en caso de que esta válvula necesite reemplazo.

Figura 41.- Válvula Maestra


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

Estrangulador: Conocidos como choques, son dispositivos del arbolito que se


instalan corriente debajo de la válvula de surgencia para restringir controlar y

70
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

regular el flujo del pozo. El estrangulador puede ser del tipo positivo o regulable:
El positivo está compuesto de un cuerpo o caja porta choque en cuyo interior se
instalan los orificios con el diámetro requerido; el choque regulable es similar al
positivo con la excepción de que para ajustar el diámetro de flujo, posee un
vástago con graduaciones que indican el diámetro efectivo del orificio.

Figura 42.- Estrangulador


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

Brida Adaptadora: Son accesorios para conectar tuberías con equipos (Bombas,
intercambiadores de calor, calderas, tanques, etc.) o accesorios (codos, válvulas,
etc.). La unión se hace por medio de dos bridas, en la cual una de ellas pertenece
a la tubería y la otra al equipo o accesorio a ser conectado.

Las ventajas de las uniones bridadas radica en el hecho de que por estar unidas
por espárragos, permite el rápido montaje y desmontaje para realizar
reparaciones o mantenimiento.

Figura 43.- Brida Adaptadora


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

71
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Tapa Árbol de Surgencia (Tree Cap): Las tapas de armadura se instalan sobre el
árbol de válvulas para proporcionar rápido acceso al pasaje de la tubería de
producción para pruebas de fondo de pozo.

Figura 44.- Tapa Árbol de Surgencia


Fuente: Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta

2.6. Sistemas de Levantamientos Artificiales14

Cuando la energía natural de un yacimiento es suficiente para promover el


desplazamiento de los fluidos desde su interior hasta el fondo del pozo y de allí hasta la
superficie, se dice que el pozo produce por flujo natural. Es decir, el fluido se desplaza
como consecuencia del diferencial de presión entre la formación y el fondo del pozo.
Posteriormente como producto de la explotación del yacimiento la presión de éste
disminuye, esto implica que la producción de fluidos baja hasta el momento en el cual, el
pozo deja de producir por sí mismo. De allí surge la necesidad de extraer los fluidos del
yacimiento mediante la utilización de técnicas de recobro asistido o sistemas de
levantamiento artificial.

Entre los sistemas artificiales de recobro se tienen: Bombeo Mecánico Convencional


(BMC), Bombeo Hidráulico (BH), Bombeo Neumático o Gas Lift (LAG), Bombeo
Electrosumergible (BES) y Bombeo de Cavidad Progresiva (BCP).

14
Ing. Mario Arenas Estrada. “Introducción a la Industria de los Hidrocarburos”. CBH.2008.

72
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.6.1. Bombeo Mecánico

El Bombeo Mecánico es un procedimiento de succión y trasferencia casi continua del


petróleo hasta la superficie. La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y
baja a la sarta de varillas de succión, que mueve el pistón de la bomba colocada en la
sarta de producción a cierta profundidad del fondo del pozo.

Figura 45.- Esquema típico de una Unidad de Bombeo Mecánico


Fuente: Introducción a la Industria de los Hidrocarburos, Ing. Mario Arenas Estrada

Este método consiste en elevar el fluido (petróleo, agua) por medio de una bomba de
subsuelo de acción reciprocantes, ubicada en el fondo del pozo, cuya energía es
proporcionada por un balancín o equipo de bombeo de superficie como se muestra en
la figura 45 y es transmitida por medio de una sarta de varillas a la bomba. La

73
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza una


unidad de superficie mediante un sistema de engranaje y correas.

Figura 46.- Esquema típico de una Bomba de Subsuelo Figura 47.- Funcionamiento de la Bomba
Fuente: Introducción a la Industria de los Hidrocarburos, Ing. Mario Arenas Estrada

El equipo de bombeo mecánico mediante varillas se puede clasificar:

a) Equipo de subsuelo

 Tuberías de producción
 Varillas
 Varillón pulido
 Bombas de subsuelo (tipo tubería, tipo inserta y tipo casing).
 Ancla de tubería
 Ancla de gas

b) Equipo de superficie
 Unidad de Bombeo (Estructura, Soporte Maestro, Bloque Viajero, Biela,
Manivela, Caja de engranajes, Pesas, Prensa estopa y Barra pulida).
 Motor de la Unidad
 Cabezal de Pozo

74
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Las unidades de Bombeo Mecánico se clasifican según su geometría en tres tipos


principales: Unidades Convencionales, las cuales tienen el apoyo en el punto medio
del balancín; Unidades Neumáticas, cuyo punto de apoyo se ubica en el punto extremo
delantero del balancín; y las Unidades Mark II, que tienen el apoyo en el extremo
trasero del balancín.

Ventajas

 El diseño es poco complejo.


 Se puede aplicar a completaciones sencillas y múltiples.
 Puede utilizar motores a gas o electricidad como fuente de energía.
 Puede bombear crudos viscosos y a altas temperaturas.
 Es aplicado en ciertos pesados y altamente viscosos.
 Permite variar la velocidad de embolada y longitud de carrera para el control de
tasa de producción.

Desventajas

 Limitado por profundidad (debido a la resistencia de las varillas de succión).


 El equipo de superficie es pesado y voluminoso.
 Es obstrusivo en áreas urbanas.
 La presencia de arenas y ácidos ocasionan el desgaste severo del equipo.
 Su inversión inicial es elevada.
 Requiere altos costos de operación y mantenimiento.
 Requiere una mayor cantidad de personal y mayor cantidad de horas.
 Presenta mayor desgaste de las varillas en pozos desviados.
 Los caudales que permite bombear son relativamente bajos.
 Por su configuración de la bomba de fondo su producción es intermitente.
 La producción cae con la profundidad comparado con otros métodos de
levantamiento artificial.
 Baja eficiencia volumétrica en pozos con alta producción de gas.
 La tasa de producción declinan rápidamente.

75
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Una de sus principales ventajas se debe al manejo de fluidos de alta viscosidad y su


resistencia a altas temperaturas de operación, aun cuando es el sistema de
Levantamiento Artificial más sensible a la corrosión. El factor de mayor importancia
que generalmente motiva seleccionar el Bombeo Mecánico como alternativa de
levantamiento, es la vasta experiencia de campo con que se cuenta para su
instalación, operación y mantenimiento.

2.6.2. Bombeo Hidráulico

Este método transmite su potencia mediante el uso de un fluido presurizado que es


inyectado a través de la tubería (se bombea por la tubería de educción y el petróleo
producido y el fluido suben a la superficie por el espacio anular). Este fluido conocido
como fluido de potencia o fluido motor, es utilizado por una bomba de subsuelo que
actúa como un transformador para convertir la energía de dicho fluido a energía
potencial o de presión en el fluido producido que es enviado hacia la superficie. Los
fluidos de potencia más utilizados son agua y crudos livianos que pueden provenir del
mismo pozo.

Este sistema es el más costoso para levantamiento artificial desde el punto de vista de
gastos operacionales. Se puede aplicar en dos modalidades: El Bombeo Hidráulico
tipo Pistón y El Bombeo hidráulico Tipo Jet.

 El Bombeo Hidráulico Tipo Pistón: Se basa en el uso de bombas reciprocantes


cuyo principio de acción, es semejante al de las bombas de bombeo mecánico.
Las Bombas Hidráulicas emplean un pistón accionado por el fluido inyectado a alta
presión, una cabilla y dos o más válvulas de retención.

El fluido de potencia a alta presión acciona la sección motriz en el fondo del pozo
en forma reciprocante al exponer alternadamente diferentes áreas de un pistón
impulsor al fluido presurizado. El movimiento reciprocante del pistón impulsor se
transfiere a través de un acoplamiento mecánico a una bomba pistón.

76
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 48.- Sistema de Bombeo Hidráulico tipo Pistón


Fuente: Introducción a la Industria de los Hidrocarburos, Ing. Mario Arenas Estrada

 El Bombeo Hidráulico Tipo Jet: Es similar al bombeo Hidráulico tipo Pistón, en


cuanto a su principio de funcionamiento, basado en la inyección de fluido
presurizado (fluido de potencia o fluido motor). En cuanto a las instalaciones y
equipo de superficie para ambos métodos de levantamiento son iguales, la
diferencia principal es la bomba de subsuelo.

Figura 49.- Bomba de fondo tipo Jet


Fuente: Introducción a la Industria de los Hidrocarburos, Ing. Mario Arenas Estrada

Ventajas

 La velocidad y el tamaño de la bomba pueden ser cambiadas fácilmente


manteniendo las condiciones del pozo.

77
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 Los crudos pesados y altamente viscosos son manejables al mezclarse con


crudos más livianos como fluidos de potencia.
 Es posible subir la bomba hasta la superficie, sin remover la tubería de
producción.
 Una estación central en la superficie es capaz de manejar varios pozos.
 Las instalaciones en múltiples pozos pueden accionarse desde una sola fuente
de fluido motriz.
 La instalación ofrece una unidad compacta para pozos aislados.
 El Bombeo Hidráulico es más flexible para adaptase a los cambios en caudales
de producción.
 Las Bombas Hidráulicas son utilizadas exitosamente en pozos direccionales.
 La bomba Hidráulica con pistón tiene mayor eficiencia a grandes profundidades
que una bomba que emplee cabilla, ya que no produce el estiramiento de las
mismas.

Desventajas

 El mantenimiento de los equipos de altas presiones en superficie es muy


costoso.
 Alta inversión inicial. Se necesitan equipos de alta presión, líneas para los
fluidos de potencia, bombas triplex, filtros para el tratamiento del fluido de
potencia y cabezales en los pozos.
 Se requiere de tubería de diámetro lo suficientemente grande y resistente a
altas presiones.
 Las altas presiones en superficie representan un riesgo para la seguridad de
zonas pobladas cercanas.
 Alta relación de gas libre a la entrada de bombas afecta su eficiencia.
 Altas temperaturas pueden causar fallas en las empacaduras.
 Se requiere todo un equipo de tratamiento para acondicionar el fluido motriz.

78
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

2.6.3. Bombeo Neumático o Gas Lift (LAG)

Este sistema consiste en inyectar gas a alta presión a través del anular, dentro de la
tubería de producción a diferentes profundidades, con el propósito de reducir el peso
de la columna de fluido y ayudar a la energía del yacimiento en el levantamiento o
arrastre de su petróleo y gas hasta la superficie.

Figura 50.- Sistema de Bombeo Hidráulico tipo Pistón


Fuente: Introducción a la Industria de los Hidrocarburos, Ing. Mario Arenas Estrada

Al inyectar gas la presión ejercida por la columna se reduce y el pozo es capaz de fluir
debido:

 Reducción del gradiente del fluido (La presión de fondo fluyente disminuye).
 Expansión del gas inyectado.
 Arrastre de los fluidos por la expansión del gas comprimido.

Flujo continuo: Consiste en la inyección continua de gas en la columna de fluido del


pozo, con el propósito de aligerarla para disminuir la presión fluyente en el fondo y
generar el diferencial de presión requerido para que la arena productora aporte la tasa
de producción deseada.

79
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Flujo intermitente: El gas se inyecta a la tubería reductora en forma intermitente, con


el propósito de producir la columna de fluidos en el pozo por etapas. La idea básica
del flujo intermitente es permitir una acumulación de líquido en la tubería, al mismo
tiempo de almacenar una cantidad de gas en el espacio anular y la línea de gas y
periódicamente desplazar el líquido de la tubería con el gas almacenado.

Ventajas

 Requiere de poco espacio en superficie.


 Es un sistema seguro de operar.
 No es problema en pozos con empuje de gas.
 Habilidad para manejar altas tasas de producción.
 Presenta alta tolerancia a los sólidos.
 Relativamente insensible a la corrosión.
 La fuente de poder se ubica en localizaciones remotas.

Desventajas

 Requiere de monitoreo continuo, optimización y reparación técnica.


 Usualmente se ve limitado por una profundidad de levantamiento máxima.
 Puede presentar problemas de seguridad si se manejan presiones de gas muy
altas.
 Requiere de un volumen de gas para su arranque, el cual no siempre está
disponible.
 Presenta dificultad para manejar crudos muy pesados y viscosos o
emulsionados.
 Posible necesidad de casing y tubing muy fuertes.

2.6.4. Bombeo Eléctrosumergible

El principio de este sistema de bombeo es la operación basada en la operación


continua de una bomba centrifuga multi-etapa cuyos requerimientos de potencia son

80
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

suministrados por un motor eléctrico de inducción, alimentado desde la superficie a


través de un cable de potencia por una fuente de tensión primaria.

Una vez se transforma la tensión primaria la energía requerida es transmitida a través


del cable de potencia hasta el motor de subsuelo desde el transformador. El motor
genera la fuerza para que transmita a la bomba, compuesta por etapas cada una de
las cuales consta de un impulsor que rota y difusor estacionario los cuales imparten un
movimiento rotacional al líquido para llevarlo hasta superficie.

Figura 51.- Sistema de Bombeo Electrosumergible


Fuente: Introducción a la Industria de los Hidrocarburos, Ing. Mario Arenas Estrada

Ventajas

 No ocupa grandes espacios en superficie.


 Sistema fácil de controlar.
 Permite el levantamiento de volúmenes extremadamente altos y a bajo costo.
 Elevado aporte de energía al fluido.
 Presenta una alta eficiencia (70%).

81
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

 Disponibilidad en diversos tamaños.


 El sistema no se ve afectado por la desviación.
 Permite una fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión e inhibidores de
escamas.

Desventajas

 Solo es aplicable con energía eléctrica, y para tal caso, requiere de altos
voltajes.
 Se requiere de taladro o estructura en caso de falla.
 Las unidades son muy costosas, para ser reemplazadas a medida que declina
el yacimiento.
 Baja tolerancia a las altas relaciones Gas- Líquido.
 Tolerancia limitada a la arena.
 Tolerancia limitada a las altas temperaturas.
 Presenta cierto grado de limitación por profundidad, debido costos de cable y
capacidad de la bomba.
 Posibles fallas eléctricas, principalmente asociadas al cable.
 El cable eléctrico puede ocasionar problemas con la tubería.

2.6.5. Bombeo por Cavidades Progresivas

Es una bomba de desplazamiento positivo, compuesto por un rotor y un estator. El


Rotor es accionado desde la superficie por un sistema motor eléctrico de superficie
que transmite el movimiento rotativo a la sarta de Cabillas la cual, a su vez, se
encuentra conectada al Rotor. El Estator es el componente estático de la bomba y
contiene un polímero de alto peso molecular con la capacidad de deformación y
recuperación elástica llamado Elastómero.

82
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Figura 52.- Sistema de Bombeo por Cavidad Progresiva


Fuente: Introducción a la Industria de los Hidrocarburos, Ing. Mario Arenas Estrada

Cuando el motor está ubicado en la superficie la transmisión de la energía de la bomba


se da a través de un eje o varillas que comunican el motor y la bomba desde la
superficie al subsuelo.

Cuando está en el fondo se lleva un cable desde superficie el cual les proporcionara
la energía al motor para que opere y mueva la bomba.

Ventajas

 Alta tolerancia a la producción de sólidos.


 Buena eficiencia energética.
 Bajos costos capitales y de operación.
 Buen manejo de fluidos viscosos y de crudos con elevadas relaciones
gas/líquido.
 Bajo perfil en superficie.
 Fácil instalación a corto plazo.
 No posee válvulas internas ni trampas de gas.
 Instalación sencilla y operación silenciosa del equipo.

83
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Desventajas

 Tasa de producción limitada.


 Baja tolerancia a altas temperaturas.
 Se requiere de una unidad de workover para el mantenimiento del equipo de
subsuelo.
 No es compatible con CO2, ni demás fluidos de tipo acido.
 No es recomendable usar disolventes para lavar los elastómeros.

2.7. Rangos de Aplicación de los Sistemas de Levantamiento Artificial

A continuación se presenta una serie de tablas que contienen los rangos de aplicación
de cada sistema.

a) BOMBEO MECANICO: Una de sus principales ventajas se debe al manejo de


fluidos de alta viscosidad, y su resistencia a altas temperaturas de operación, aun
cuando es el más sensible a la corrosión.

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
Numero de
1 ˃1
Pozos
Tasa de
4001 a 1 a 10 y 11 a 50 y 50 a
Producción ˃10000 1001 a 4000
10000 501 a 1000 301 a 500 300
(BPD)
Profundidad de 10001 a 7001 a
˃14000 3001 a 7000 2501 a 3000 1 a 2500
pozo (ft) 14000 10000
Tamaño de 2 3/8 Y 9
˃9 5/8 7 5½ 4½
Casing (In ID) 5/8
Grado de
Inclinación
Pozo con ˃45 21 a 45 11 a 20 6 a 10 0a5
respecto a la
vertical (°)
Severidad
˃20 11 a 20 6 a 10 4a5 0a3
Dogleg (ft/100ft)
Temperatura
˃600 551 a 600 401 a 550 201 a 400 151 a 250 1 a 150
(°F)

84
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Presion de
14 a 50 y
Fondo fluyendo ˃4000 501 a 4000 301 a 500 201 a 300 51 a 100
101 a 200
Pwf (psi)
Tipo de
Múltiple Simple
Completamiento
Tipo de
Terciario Secundario Primario
Recobro

Tabla 5.- Características de yacimiento, producción y pozo para el Bombeo Mecánico


Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
BSW (%) ˃95 61 a 95 46 a 60 26 a 45 16 a 25 0,1 a 15
Viscosidad del
5001 a 0,1 a 20 y 21 a 100 y
Fluido ˃7000 3001 a 5000 101 a 500
7000 1001 a 3000 501 a 1000
producido (cp)
Presencia de
fluidos Si No
corrosivos
Contenido de
Arena Abrasiva ˃1000 501 a 1000 201 a 500 51 a 200 11 a 50 0 a 10
(ppm)
GOR (scf/stb) ˃700 401 a 700 301 a 400 201 a 300 101 a 200 0 a 100
Presencia de
Severa Media Leve Nula
Contaminantes
Tratamiento Inhibidores y Sin
Ácidos
Aplicados Solventes Tratamiento

Tabla 6.- Características de los fluidos producidos para Bombeo Mecánico


Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
Tipo de
Offshore Remotos Onshore
Locación
Energía
Generada Comprada
Eléctrica

85
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Espacio
Limitado Standard Amplio
Restringido
Tabla 7.- Características de las facilidades de superficie para Bombeo Mecánico
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

b) BOMBEO HIDRAULICO: Es el segundo SLA que puede ser implementado a


grandes profundidades, ya que resiste elevadas temperaturas gracias a las
características de los materiales con los que está diseñado Su principal limitación
se debe al contenido de arena abrasiva presente en el fluido de producción.

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
Numero de
1 2 ˃2
Pozos
Tasa de
10001 a 3001 a 1 a 50 y 51 a 100 y 101 a
Producción ˃15000
15000 10000 1501 a 3000 601 a 1500 600
(BPD)
10001 a
Profundidad de 1 a 2000 y 2001 a 5001 a 12000 y 12001 a
7501 a 10000
pozo (ft) ˃20000 5000 7500 15001 a 15000
20000
Tamaño de
˃9 5/8 9 5/8 7 5½ 4½ 2 3/8
Casing (In ID)
Grado de
Inclinación
Pozo con 21 a 90 11 a 20 0 a 10
respecto a la
vertical (°)
Severidad
˃60 31 a 60 16 a 30 11 a 15 4 a 10 0a3
Dogleg (ft/100ft)
Temperatura 1 a 70 y
˃600 551 a 600 251 a 550 71 a 150
(°F) 151 a 250
Presion de
101 a 300 y
Fondo fluyendo 14 a 50 51 a 100 301 a 800
˃800
Pwf (psi)
Tipo de
Múltiple Simple
Completamiento
Tipo de Secundario y
Primario
Recobro Terciario
Tabla 8.- Características de yacimiento, producción y pozo para el Bombeo Hidráulico

86
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA


Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
BSW (%) 61 a 100 36 a 60 21 a 35 11 a 20 0,1 a 10
Viscosidad del
1001 a 501 a 301 a 0,1 a 1 y
Fluido ˃2000 1 a 50
2000 1000 500 51 a 300
producido (cp)
Presencia de
fluidos Si No
corrosivos
Contenido de
Arena Abrasiva ˃150 71 a 150 11 a 70 3 a 10 0a2
(ppm)
GOR (scf/stb) ˃500 351 a 500 221 a 350 121 a 220 31 a 120 0 a 30
Presencia de
Severa Media Leve Nula
Contaminantes
Tratamiento Sin
Ácidos Solventes Inhibidores
Aplicados Tratamiento
Tabla 9.- Características de los fluidos producidos para Bombeo Hidráulico
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
Tipo de Offshore y
Onshore
Locación Remotos
Energía Comprada
Eléctrica Generada
Espacio
Reducido Amplio Standard
Restringido
Tabla 10.- Características de las facilidades para Bombeo Hidráulico
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

c) BOMBEO POR GAS LIFT: La alta relación gas/aceite es uno de sus principales
requerimientos para su buen funcionamiento, maneja altas tasa de fluido y se ve

87
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

seriamente afectado por diámetros de casing pequeños que impiden una buena
instalación de la tubería y las válvulas.

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
Numero de
1 2 a 15 16 a 25 ˃25
Pozos
5001 a
Tasa de 101 a 500 y 1001 a 5000
1 a 100 10000 y 10001 a
Producción 30001 a 501 a 1000 y 20001 a
˃35000 15001 a 15000
(BPD) 35000 30000
20000
Profundidad de 15001 a 1a 2501 a 7501 a 10001 a
˃18500
pozo (ft) 18500 2500 7500 10000 15000
Tamaño de
2 3/8 4½ 5½ 7 ˃7
Casing (In ID)
Grado de
Inclinación
Pozo con 76 a 90 66 a 75 46 a 65 31 a 45 0 a 30
respecto a la
vertical (°)
Severidad
˃80 71 a 80 61 a 70 51 a 60 0 a 50
Dogleg (ft/100ft)
Temperatura 1 a 100 y 101 a
˃500 401 a 500 281 a 400 201 a 280
(°F) 151 a 200 150
Presion de
501 a 851 a 1001 a
Fondo fluyendo 14 a 500 651 a 850 ˃2000
650 1000 2000
Pwf (psi)
Tipo de
Múltiple Simple
Completamiento
Tipo de
Secundario Terciario Primario
Recobro
Tabla 11.- Características de yacimiento, producción y pozo para el Bombeo por Gas Lift
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
BSW (%) ˃90 81 a 90 41 a 80 21 a 40 11 a 20 0,1 a 10
Viscosidad del
0,1 a 5 y 6 a 10 y 11 a 20 y 21 a 30 y 31 a 40 y
Fluido 41 a 70
˃800 601 a 800 501 a 600 201 a 500 71 a 200
producido (cp)

88
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Presencia de
fluidos Si No
corrosivos
Contenido de
5001 a 1001 a 501 a
Arena Abrasiva ˃12000 201 a 500 0 a 200
12000 5000 1000
(ppm)
501 a 1001 a
GOR (scf/stb) 0 a 50 51 a 150 151 a 500 ˃5000
1000 5000
Presencia de Severa y
Leve Nula
Contaminantes Media
Tratamiento Solventes Sin
Ácidos
Aplicados Inhibidores Tratamiento
Tabla 12.- Características de los fluidos producidos para Bombeo por Gas Lift
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
Tipo de
Remotos Onshore Offshore
Locación
Energía Comprada
Eléctrica Generada
Espacio
Reducido Amplio Standard
Restringido
Tabla 13.- Características de las facilidades para Bombeo por Gas Lift
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

d) BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE: La principal ventaja del BES es sin duda la


facilidad que tiene para levantar elevadas tasa de producción, lo que hace que este
SLA sea muy atractivo incluso cuando otras condiciones existentes sean
desfavorables.

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
Numero de
1 ˃1
Pozos
Tasa de 201 a 300 y 301 a 1000 y 1001 a
˂100 y 100 a 10001 a
Producción 50001 a 30001 a 10000 y
˃60000 200 20000
(BPD) 60000 50000 20001 a

89
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

30000

Profundidad de 12501 a 10001 a 7501 a 5001 a


˃15000 1 a 5000
pozo (ft) 15000 12000 10000 7500
Tamaño de
˃2 3/8 4½ 5½ 7 ˃7
Casing (In ID)
Grado de
Inclinación
Pozo con ˃80 71 a 80 41 a 70 11 a 40 0 a 10
respecto a la
vertical (°)
Severidad
˃10 4 a 10 0a3
Dogleg (ft/100ft)
Temperatura 326 a 1 a 70 y
˃450 351 a 450 251 a 325 71 a 150
(°F) 350 151 a 250
Presion de
Fondo fluyendo 14 a 300 301 a 500 ˃500
Pwf (psi)
Tipo de
Múltiple Simple
Completamiento
Tipo de
Terciario Secundario Primario
Recobro
Tabla 14.- Características de yacimiento, producción y pozo para el Bombeo Electrosumergible
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
BSW (%) 91 a 99,9 71 a 90 0,1 a 70
Viscosidad del
Fluido ˃5000 201 a 5000 101 a 200 51 a 100 11 a 50 0,1 a 10
producido (cp)
Presencia de
fluidos Si No
corrosivos
Contenido de
Arena Abrasiva ˃200 101 a 200 51 a 100 16 a 50 6 a 15 0a5
(ppm)
4001 a 501 a 51 a
GOR (scf/stb) ˃5000 1501 a 4000 0 a 50
5000 1500 500
Presencia de
Severa Media Leve Nula
Contaminantes

90
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Ácidos
Tratamiento Sin
Solventes
Aplicados Tratamiento
Inhibidores
Tabla 15.- Características de los fluidos producidos para Bombeo Eléctrosumergible
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
Tipo de
Remotos Offshore Onshore
Locación
Energía
Generada Comprada
Eléctrica
Espacio
Reducido Amplio Standard
Restringido
Tabla 16.- Características de las facilidades para Bombeo Eléctrosumergible
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

e) BOMBEO POR CAVIDADES PROGRESIVAS: Este sistema se ha caracterizado por


un buen manejo tanto en crudos pesados y viscosos, como por una alta tolerancia
al contenido de sólidos y el buen manejo de corte de agua.

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
Numero de
1 ˃1
Pozos
Tasa de
1a5y 4501 a 3501 a 6 a 100 y 101 a 1500 y 1501 a
Producción
˃5500 5500 4500 2501 a 3500 2001 a 2500 2000
(BPD)
Profundidad de 7501 a 5001 a 3501 a 2501 a 1a
˃9800
pozo (ft) 9800 7500 5000 3500 2500
Tamaño de 5½y
˃9 5/8 9 5/8 7 4½
Casing (In ID) 2 3/8
Grado de
Inclinación
Pozo con 11 a 90 9 a 10 4a8 0a3
respecto a la
vertical (°)

91
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

Severidad
˃10 5 a 10 3a4 0a2
Dogleg (ft/100ft)
Temperatura 1 a 70 y
˃350 5 a 10 251 a 280 71 a 150
(°F) 151 a 250
Presion de
201 a 500 y 500 a
Fondo fluyendo 14 a 100 101 a 200
˃1000 1000
Pwf (psi)
Tipo de
Múltiple Simple
Completamiento
Tipo de
Terciario Secundario Primario
Recobro
Tabla 17.- Características de yacimiento, producción y pozo para el Bombeo por Cavidades Progresivas
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
BSW (%) ˃90 56 a 90 41 a 55 16 a 40 7 a 15 0,1 a 6
Viscosidad del 0 a 100 y 101 a 500 y
501 a 1000 y 5001 a
Fluido ˃12000 10001 a 8001 a 1001 a 5000
6001 a 8000 6000
producido (cp) 12000 10000
Presencia de
fluidos Si No
corrosivos
Contenido de
8001 a
Arena Abrasiva ˃10000 501 a 8000 201 a 500 51 a 200 0 a 50
10000
(ppm)
151 a 51 a
GOR (scf/stb) ˃500 301 a 500 0 a 50
300 150
Presencia de Media
Severa Nula
Contaminantes Leve
Tratamiento Sin
Solventes Ácidos Inhibidores
Aplicados Tratamiento
Tabla 18.- Características de los fluidos producidos para Bombeo por Cavidades Progresivas
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

92
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

RANGOS
VARIABLES
No
Limitado Aceptable Bueno Excelente Optimo
Aplicable
Tipo de
Offshore Remotos Onshore
Locación
Energía
Generada Comprada
Eléctrica
Espacio
Reducido Amplio Standard
Restringido
Tabla 19.- Características de las facilidades para Bombeo por Cavidades Progresivas
Fuente: Tesis de Diseño de Sofware de selección de SLA
Origen: Universidad Industrial de Santander UIS

93
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

CONCLUSION

Los mecanismos de producción, abarca el estudio del yacimiento, desde el análisis del
tipo de yacimiento mediante su clasificación, categorizándose por sus respectivos
mecanismos de energía natural, entre los cuales se conocen a yacimientos de gas, gas
condensado y petróleo cada uno con sus respectivas clasificaciones de acuerdo a sus
características de fase, roca, reservorio y otros.

Los mecanismos de empuje natural que ocurre dentro del reservorio se debe a las altas
presiones que son sometidos los fluidos inicialmente.

El estudio de estos parámetros deben ser analizados mediante sus propiedades


petrofísicas, físicas y análisis de sus fluidos, los cuales dan las características del tipo de
yacimiento que se tiene para proponer un sistema adecuado de producción, que permita
un factor de recobro adecuado y que sea económicamente factible para su desarrollo.

Dependiendo del tipo de yacimiento este recobro podrá ser aplicado mediante un sistema
de levantamiento artificial: Bombeo Mecánico, Hidráulico, Neumático, Eléctrosumergible
y por Cavidades Progresivas.

Para aplicar un sistema de levantamiento artificial es necesario comprender los factores


que afectan el paso de los fluidos, desde la formación hacia el pozo así como las
relaciones entre los mismos y de esta forma conocer la posible taza de flujo que se
pueden obtener del pozo.

94
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS-FLUIDOS Y MECANISMOS DE PRODUCCION

BIBLIOGRAFIA

Ing. Mario Arenas Estrada. “Introducción a la Industria de los Hidrocarburos”.


CBH.2008.

Dake, LP. “Reservoir Engineering Fundamentals”. Elsevier. 1.978.

Ing. Freddy Escobar; Ing. José Escobar. “Principios de mecánica de yacimientos”.


UNAM.

Abdus, S y Ganesh Takur: “Integrated Petroleum Reservoir Management”.

Ing. Freddy Escobar; Ing. José Escobar. “Principios de mecánica de yacimientos”.


UNAM.

Matthesw, C y Russell. D. “Pressure Buildup and Flow Test in Wells”.

Ing. Freddy Escobar; Ing. José Escobar. “Principios de mecánica de yacimientos”.


UNAM.

Craft y Hawkins. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”.Second Edition.1990.

Ing. Freddy Escobar; Ing. José Escobar. “Principios de mecánica de yacimientos”.


UNAM.

The Van Dyke, K. “ Fundamentals of Petroleum”. Petroleum Extension Service.1997.

Craft b. c. y Hawkins m. f. “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”, (1968),


Primera Edición, Traducido al Español por Hernando Vásquez-Silva, Editorial Tecnos,
Madrid- España.

Ing. Franco F. Sivila A. “Fundamentos de Ingeniería Petrolera”. Primera edición.


Universidad mayor, real y pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-
Bolivia.2009.

Completación de Pozos Petroleros, Ing. Mario Arrieta.

Ing. Mario Arenas Estrada. “Introducción a la Industria de los Hidrocarburos”.


CBH.2008.

95

También podría gustarte