Está en la página 1de 9

INFORME DE VISITA DE CAMPO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO EL

MILAGRO.

I. INTRODUCCION

El agua es un factor indispensable para el desarrollo de la vida


humana, por lo que en el desarrollo sostenible de una ciudad se
plantea el adecuado abastecimiento de este recurso a todos los
sectores de la población.
Para lograr el propósito antes mencionado se plantean plantas de
tratamiento las cuales tienen el objetivo de brindar servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario alcanzando adecuados niveles de
cobertura y calidad, como medio para mejorar el nivel de salud y el
bienestar de la población.
Tratamientos de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo
físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción
de la contaminación o las características no deseables de las aguas
naturales.
Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del
agua se centran en su aplicación para el consumo humano.
El proceso que se presenta en la planta de tratamiento EL MILAGRO
se inicia con la captación, que consiste en recolectar y almacenar
agua proveniente de diversas fuentes para su uso benéfico, entre las
principales que tenemos la cuenca del rio GRANDE cuyo origen se
encuentra en la quebrada HORNERO. El agua es captada de la
cuenca y conducida a estanques reservorios puede aumentar
significativamente el suministro de ésta para el uso doméstico e
industrial y donde se realizara su posterior potabilización..

II. OBJETIVOS

 Observar las distintas etapas del proceso de potabilización del


agua en la planta de tratamiento.
 Conocer la infraestructura presente en la planta de tratamiento.
 Conocer el procesos básico de la potabilización y purificación del
agua a través de sedimentación como el proceso base
 Identificar los elementos de diseño, acondicionamiento e
instalación del sistema de captación.
 Conocer la capacidad operativa, de servicio de la planta el
milagro así como sus deficiencias y sus necesidades.
 Conocer por qué se ha construido toda la infraestructura su razón
y su funcionalidad respectivamente

III. DESCRIPCION DE LA VISITA

UBICACION DE LA PLANTA EL MILAGRO

La ubicación de la planta el milagro se encuentra ubicada a 6km de la


ciudad de Cajamarca carretera Bambamarca

CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

Infraestructura
Consta de módulos para el tratamiento del agua pero con filtradores más
eficaces por tener más captación de agua contaminada

Tipos de análisis
Es del tipo hidráulico con filtración lenta

Extensión
La planta ¨El Milagro¨ se encuentra ubicada en el sector del mismo nombre,
a 5.24 Km en dirección noroeste de Cajamarca a 2,838 m.s.n.m.

Captación de aguas
La capacidad de producción es de 135 Lts./s.

% Abastecimiento de Ciudad
Abastece al 65% de la población, es decir, aproximadamente 78,000 habs.

PROCESO DE POTABILIZACION

Captación:

En la captación del agua existe una barrera frontal que hace las veces de un
pequeño embalse, desde donde se conduce el agua hasta la Planta de
Tratamiento a través de unas tunerías principales de 14 pulgadas de diámetro,
que posteriormente se ramifican en otras tuberías de menor diámetro, para
luego pasar por un desarenado

SEDIMENTACION Y DECANTACION

En este proceso el agua ingresa a un estanque muy grande en el cual el agua


va muy lento permitiendo que los floculos se sedimenten hacia el fondo es
decir bajen al fondo del estanque para que solo el agua que pase lentamente
hacia la otra etapa del proceso.
Además si recordamos en el proceso de la cámara de reunión se le agrego
sulfato de cobre y esto es para que bloquee el crecimiento de algas en el agua
estancada.
La eficiencia de remoción de los decantadores laminares fluctúa entre 95% y
99% obteniéndose ventajas mayores a medida que la turbiedad y el tiempo de
operación se incrementa.
.

AFORADOR PARSHALL

Estructura que se encarga de controlar los caudales de llegada, la forma en


que se determina el caudal es muy directa; sólo basta medir el tirante de agua
en la garganta del mismo y aplicando una fórmula nos da a conocer el caudal;
en algunos casos ésta misma estructura se usará para realizar la mezcla rápida
del floculante con el agua, aprovechando el resalto que en éste se produce. Su
diseño está en función del caudal con que se diseña, estas dimensiones son
estándares y se encuentran en tablas.
MEZCLA RAPIDA

Generalmente se compone de una caseta de dimensiones estándar: 1.00 x


1.00 x 1.20 m. a donde llegan las tuberías de conducción del caudal a tratar; al
igual que el Aforador Parshall, aprovechará la turbulencia del agua para realizar
la mezcla del floculador y el agua cruda.
La eficiencia del proceso depende básicamente de la relación entre los
mecanismos de coagulación predominantes, los parámetros de mezcla rápida y
las condiciones químicas de dosificación.

Se ha demostrado que los parámetros de mezcla: gradiente de velocidad (G) y


tiempo de retención (T), son importantes para optimizar el proceso cuando el
mecanismo de coagulación predominante es el de adsorción; si el mecanismo
de coagulación es el de barrido, los parámetros de mezcla son indiferentes.
Para la coagulación por barrido, son más importantes las condiciones químicas
para la rápida precipitación de los hidróxidos amorfos.
FLOCULADORES

En el caso de floculadores el agua y el elemento químico reaccionan y las


partículas de limo y arcilla se agrupan para decantarse después en el
decantador.

FLOCULADORES HIDRAULICOS

Están compuestos por una serie de pantallas cuya separación está en función
del caudal y de la velocidad de viaje del agua. Estos floculadores a su vez
pueden ser:

 Floculadores Hidráulicos Horizontales.


 Floculadores Hidráulicos Verticales.

En la planta de tratamiento El Milagro se usa floculadores hidráulicos


horizontales.

DECANTADORES

Estructuras encargadas de retener en su fondo los flóculos formados al añadirle


al agua elementos químicos para formar los flóculos.
 En este tipo se produce la sedimentación o decantación, normalmente
en caída libre de las partículas.
 Existen de flujo horizontal, vertical y helicoidal.

Tienen las siguientes partes:


A. ZONA DE ENTRADA

Permitirá la distribución uniforme del flujo dentro del decantador. esta zona
comprende un vertedero y la cortina de distribución que puede ser una
pantalla de orificios.

B. ZONA DE SALIDA

Conformada por una estructura rectangular con volumen y por consiguiente


con longitudes adecuadas para le sedimentación de los flóculos.

C. ZOMA DE SALIDA

Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen la


finalidad de recolectar al afluente sin perturbar la sedimentación de las
partículas.

D. ZONA DE RECOLLECCION DE LODOS

Zona conformada por una tolva con capacidad para depositar los lodos
sedimentados, una tubería y una válvula para una limpieza periódica.

Para esta zona se pueden presentar 2 soluciones:

 Sedimentador convencional de forma regular y flujo horizontal, muy


recomendado por su simplicidad.
 Sedimentador laminar de flujo horizontal, cuya ventaja sobre el anterior
es la de contar con mayor área de sedimentación por m² de superficie,
con lo que se consigue disminuir el tamaño de la unidad.
FILTROS

Los filtros son las últimas estructuras que dan un Tratamiento Físico al agua;
estos filtros pueden ser clasificados en:

 Filtros rápidos con lecho mixto (arena y Antracita)


 Filtros rápidos con lecho de arena.
 Filtros lentos con lecho de arena.

FILTROS RAPIDOS
MECANISMOS RESPONSABLES DE LA FILTRACION
Cuando el agua sale de los sedimentadores puede contener aún partículas
suspendidas que van desde tamaños relativamente grandes (1 mm) hasta
partículas de tamaño coloidal, además de bacterias y virus.
El proceso que se utiliza para separar del agua dichas partículas es la filtración,
que ocurre en dos etapas distintas pero complementarias, a saber:
 Transporte de partículas dentro de los poros, mecanismo físico.
 Adherencia de ellas a los granos del medio filtrante, mecanismo químico.

Sedimentación: Los granos del medio filtrante tienen un área relativamente


grande donde los sólidos suspendidos pueden quedar depositados por
sedimentación.

Adherencia: El material suspendido en el agua también puede quedar


retenido en el medio filtrante por una serie de factores químicos y
electroquímicos. Los más importantes son los siguientes:

EN LA PLANTA DE TRATAMIENTODE AGUA EL MILAGRO-CAJAMARCA SE


USA EL FILTRO CON ARENA Y ANTRACITA

DESINFECCION

La desinfección en una Planta de Tratamiento es ya un proceso químico que se


le da al agua haciéndola que sea capaz de ser consumida por los pobladores de
una determinada ciudad.

La desinfección se realiza con rapidez con:


 Cal clorada (Ca O C12)
 Hipoclorito de Sodio (Na O Cl)

Los compuestos clorados aplicados al


agua pueden ser dosificados y
aplicados mediante:

 Bombas desinfectadoras.
 Hidroinyectores.
 Equipos de montaje local
(Hipoclorador de Sifón, Frasco
de Mariote).

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se observo el funcionamiento de estructuras hidráulicas que


permitan que se los procesos químicos para la potabilización del
agua entre los cuales se encuentran desde la bocatoma pasando por
el sedimentador-floculador filtros, etc.
 Se llegó aprender cómo es la captación de agua para su tratamiento
y luego como abastecer a la ciudad.

 También se llegó a conocer cuáles son los procesos y materiales


necesarios para la potabilización del agua.

 Se observó el proceso de tratamiento de agua en la planta el Milagro.

 Se recomienda estudiar y conocer nuevos métodos innovadores sobre potabilización


de aguas tanto en el Perú como en el mundo usando métodos tecnológicos como
tradicionales.

V. BIBLIOGRAFIA

 http://www.epstacna.com.pe/eps-pw/getf.v2.php?
t=pdf&f=admin/dbfiles/public.det_contenido/1350039490.pd
 http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/035_dise%C3%B1o%20de
%20desarenadores%20y%20sedimentadores/Dise%C3%B1o
%20de%20desarenadores%20y%20sedimentadores.pdf
 Apuntes de clase.

También podría gustarte