Está en la página 1de 27

CARTILLA TECNICA

DIPLOMADO: GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ATENCIÓN DE LAS AGUAS

FACILITADOR: JOSÉ GREGORIO SOTTOLANO GONZÁLEZ


CONTENIDO

Página

RESUMEN 3

ANTECEDENTES 4

1. EL AGUA 6

2. CICLO HIDROLÓGICO 8

3. FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO 11

4. MEDICIÓN DE LAS VARIABLES DEL CICLO HIDROLÓGICO 16

5. BALANCE HÍDRICO 22

6. CICLO HIDROLÓGICO EN LA TIERRA Y EL HOMBRE 23

7. ALTERACIONES CICLO HIDROLÓGICO 24

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27
RESUMEN

El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero es común que comience en los
océanos. El sol, que dirige el ciclo hidrológico, calienta el agua de los océanos, la cual se
evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor
a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor
de agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el
globo, las partículas de nubes colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte
de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los
glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los
climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La
nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo y a veces
provoca inundaciones. Otra parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra,
donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Otra
pequeña cantidad es interceptada por objetos y vegetación, evaporándose nuevamente.

Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la
corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía
y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos
de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida
por el suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del
suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua
subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie
terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se
encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a
través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua
infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos, los cuales
almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo
del tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde
el ciclo del agua se "cierra" y comienza nuevamente.
ANTECEDENTES

La Hidrosfera, junto con la Atmósfera, la Litósfera, la Criósfera y la Biósfera


comprenden los compartimientos del planeta tierra. Corresponde a la gran
masa de agua que forma parte del planeta, y cubre las tres cuartas partes de la
tierra (71%). Ella es la base para el desarrollo de los seres vivos sobre el planeta,
tanto así que existen evidencias de que la vida se originó en el agua.

El medio acuático proporciona facilidades para la vida a los organismos y también


retos que éstos deben solucionar. En el agua es más fácil mantener la forma del
cuerpo y se dan condiciones de temperatura relativamente estables, pero supone
también dificultades osmóticas por las diferentes concentraciones salinas, además
de los problemas que los animales acuáticos deben solucionar para obtener el
oxígeno necesario para la respiración.

Además de todo lo expuesto, resulta interesante conocer estos otros datos de


interés acerca de la hidrosfera:

 Ayuda a regular el clima, permite que exista vida en el planeta Tierra y además
contribuye a que se produzca el modelado del relieve.

 Es importante saber que esta capa de agua que rodea a la Tierra se formó a
partir de dos fenómenos: la condensación y la solidificación.

 Cuando se habla de hidrosfera es importante que sepamos que cuenta con


una serie de características o de elementos fundamentales para poder
entenderla y calificarla: densidad, salinidad, oxígeno, composición mineral y
variación de la temperatura.

 En la actualidad esta capa de la Tierra se ve perjudicada, entre otras causas,


por la contaminación hídrica. En este sentido hay que resaltar que está
afectada tanto por la contaminación natural del agua, que se produce por los
restos de especies vegetales y animales, así como de erupciones volcánicas,
como por la antrópica, en la que tiene que ver mucho el ser humano. Esta
última puede ser producto de actividades agrícolas y ganaderas, urbana o
industrial, entre otras.
1. EL AGUA

Es un compuesto químico estable formado, a nivel molecular, por dos átomos de


hidrógeno y uno de oxígeno. Los denominados “puentes de hidrógeno” hacen
que las distintas moléculas de agua se unen entre sí dando lugar a la sustancia
que todos conocemos (H2O).

Gracias a las especiales características del planeta Tierra, podemos encontrar el


agua en sus tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. Esta particularidad
hace que la localicemos en distintos sistemas terrestres:

 En la atmósfera, en forma de vapor de agua y dando lugar a fenómenos


meteorológicos como nieve o lluvia.
 En la litosfera, en forma de corrientes superficiales o subterráneas.
 En la biosfera, como parte de todos los organismos vivos.
 En la hidrosfera, que comprende el conjunto de todo el agua del planeta en
sus tres estados de agregación.
 En la Criósfera, en forma de hielo que se depositan en glaciales.
 Además es imprescindible en reacciones químicas de vital importancia para
el funcionamiento de los sistemas, como, por ejemplo, en la formación de
nutrientes.

El agua tiene unas propiedades específicas que la convierten en un elemento


idóneo para la vida:

a. Polaridad: sus moléculas son polares (zonas de carga positiva y zonas de


carga negativa) lo que convierte al agua en un excelente disolvente de
sustancias también polares. De ahí que reciba el nombre de “disolvente
universal”, aunque, precisamente por esta propiedad, no sea capaz de
disolver sustancias apolares, como grasas y aceites.
b. Calores específicos de vaporización y fusión: la cantidad de calor
necesaria para evaporar, fundir o calentar el agua es más elevada que en
otras sustancias. Esto hace que el agua sea un buen almacenador de calor,
ayudando así a regular la temperatura del planeta y de los organismos vivos.
c. Cohesión: una repercusión importante de la polaridad es que las moléculas,
al atraerse entre si, se mantienen como enlazadas unas con otras, lo que
tiene gran interés en fenómenos como el ascenso de la savia en los
vegetales o el movimiento del agua en el suelo.
d. Densidad: la densidad del agua es de 1kg/l, si bien va aumentando según
disminuye la temperatura, alcanzando su máxima densidad a los 4ºC. A partir
de aquí, según va bajando la temperatura, comienza a disminuir la densidad,
provocando que el hielo flote en el agua. Esto hace que cuando un lago o el
mar se congelan, la capa de hielo flote en la superficie y aísle al resto de la
masa de agua impidiendo que se hiele.

Pero, aún viendo estas características tan generales, sabemos que hay muchos
tipos de agua en el planeta… ¿Cuáles son? La siguiente tabla nos muestra estos
tipos de agua y su distribución:

TIPO DE VOLUMEN PORCENTAJE


COMPOSICIÓN DÓNDE SE ENCUENTRA
AGUA (en Km3) DEL TOTAL

ALTA
AGUA CONCENTRACIÓN DE
EN OCÉANOS Y MARES 1.350.000.000 97,27
SALADA SALES (más de 10
000 mg/l

SOBRE LOS CONTINENTES


AGUA BAJA (AGUAS SUPERFICIALES:
DULCE CONCENTRACIÓN DE RÍOS, LAGOS) Y BAJO ELLOS 8.637.250 0,62
LÍQUIDA SALES (AGUAS SUBTERRANEAS Y
HUMEDAD DEL SUELO)

AGUA
EN GLACIARES DE LOS
DULCE BAJA
CASQUETES POLARES Y
SÓLIDA CONCENTRACIÓN DE 29.200.000 2,10
CUMBRES DE ALTAS
(HIELO Y SALES
MONTAÑAS
NIEVE)

BAJA
VAPOR DE
CONCENTRACIÓN DE EN LA ATMÓSFERA 14.000 0,001
AGUA
SALES
De modo más ilustrativo, vemos en el siguiente esquema la cantidad de agua
dulce disponible:

2. CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico ó ciclo del agua, se basa en el permanente movimiento o


transferencia de las masas de agua, de un punto del planeta a otro, entre sus
diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Está influenciado por dos causas:
La energía solar y la gravedad.

El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y


movimiento del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Criósfera e
Hidrosfera, lo que se denomina Sistema Climático, como lo muestra la siguiente
figura.
El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier uno de los reservorios
siguientes: Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, Campos de
Nieve, y las Aguas Subterráneas.

El agua en nuestra atmosfera, se mueve desde un depósito o reservorio a otro, a


través de los diferentes procesos entre los cuales tenemos: Evaporación,
Condensación, Precipitación, Sedimentación, Escorrentía, Infiltración,
Sublimación, Transpiración, Fusión, y flujo de agua subterránea.
El ciclo comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano u
otros cuerpos de agua superficiales, como lagos y ríos.

A medida que se eleva, el vapor se enfría y se transforma en agua líquida


(proceso de condensación), en este proceso, se pueden recorrer distancias que
alcanzan los 1000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y
nubes. Cuando las gotas de agua caen por su propio peso se presenta el
fenómeno denominado precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua
precipita en estado sólido, es decir, como nieve o granizo (con estructura cristalina
en el caso de la nieve y granular en el caso del granizo). En cambio, cuando la
temperatura de la atmósfera es más bien cálida, el agua precipita en su estado
líquido, o sea, en forma de lluvia.

El agua precipitada tiene varios destinos:

 Una parte es aprovechada por los seres vivos.


 Otra vuelve directamente a la atmósfera por evaporación.
 Parte de ella se escurre por la superficie del terreno (lo que se conoce como
escorrentía superficial) y se concentra en surcos, originando así las líneas de
agua por donde fluirá hasta llegar a un río, un lago o el océano. Parte del
agua se filtra por el suelo y a partir de ahí puede volver a la atmósfera por un
fenómeno llamado evapotranspiración o bien alcanzar las capas freáticas y
formar parte de un almacén de agua subterránea. Tanto la escorrentía
superficial como la subterránea van a alimentar los cursos de agua que
desaguan en lagos y océanos.

En diferentes momentos, toda esta agua vuelve de nuevo a la atmósfera, debido


principalmente a la evaporación. Por eso se dice que la cantidad total de agua
que existe en la Tierra se ha mantenido constante.
CICLO HIDROLOGICO

3. FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO

A. EVAPORACIÓN.

Es la primera fase del ciclo hidrológico y se define como el proceso mediante el


cual se convierte el agua líquida en un estado gaseoso (vapor). La evaporación
puede ocurrir solamente cuando el agua está disponible. Ésta tiene lugar en la
superficie del mar, superficie terrestres y en los seres vivos a través de los
procesos de Transpiración en plantas y Sudoración en animales.
Prácticamente el 90% del agua evaporada en la atmósfera procede de los
océanos, mares, ríos y lagos, siendo únicamente el 10% de la humedad de la
atmósfera procedente de la transpiración de las especies vegetales sobre la
superficie terrestre. Una vez que el grado de humedad en la atmósfera llega al
cien por cien, se alcanza el punto que se denomina de Saturación, punto a través
del cual el proceso de evaporación se detiene.

Normalmente, el proceso de evaporación es mayor en los océanos que en la


superficie terrestre, del mismo modo que es más común que las precipitaciones
sean más usuales sobre los océanos que sobre los continentes. En este sentido,
alrededor del 10 por ciento del agua que se evapora de los océanos y mares,
precipita sobre la superficie terrestre, mientras que el 90 por ciento precipita de
nuevo sobre los mares y océanos.

B. CONDESACIÓN

Es el cambio en el estado de la materia de vapor a líquido. El agua en forma de


vapor se condensa junto a partículas de humo, polvo y sales en la atmósfera
formando las nubes, que son formas condensadas de humedad atmosférica
compuesta de pequeñas gotas de agua o de diminutos cristales de hielo. Éstas
son el principal fenómeno atmosférico visible. Como tales, representan un paso
transitorio, aunque vital, en el ciclo del agua.

En meteorología, la formación de nubes debido al enfriamiento del aire provoca la


condensación de vapor de agua invisible en gotitas o partículas de hielo visibles.

Las diferencias entre formaciones nubosas derivan, en parte, de las diferentes


temperaturas de condensación. Cuando ésta se produce a temperaturas inferiores
a la de congelación, las nubes suelen componerse de cristales de hielo. Las que
se forman en aire más cálido suelen estar compuestas de gotitas de agua. Sin
embargo, en ocasiones, nubes "superenfriadas" contienen gotitas de agua a
temperaturas inferiores a la de congelación.
El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su
formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas
o estratos. Las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales
presentan un gran desarrollo vertical.

Las nubes suelen dividirse en cuatro familias principales según su altura: nubes
altas, nubes medias, nubes bajas y nubes de desarrollo vertical. Éstas últimas se
pueden extender a lo largo de todas las alturas. Estas cuatro divisiones pueden
subdividirse en género, especie y variedad, describiendo en detalle el aspecto y el
modo de formación de las nubes.

C. PRECIPITACIÓN

Cuando la Condensación rebasa cierto valor y las partículas de agua en estado


líquido o sólido alcanzan el peso requerido para vencer la fuerza de resistencia
del aire y de sus movimientos verticales, éstas caen hacia la superficie terrestre
atraídas por la fuerza de gravedad. A esta agua, en estado líquido o sólido es a lo
que se llama precipitaciones.

Las precipitaciones pueden ser sólidas ó líquidas. Las precipitaciones sólidas son
de varios tipos: nieve, cellisca, escarcha y granizo. Las precipitaciones líquidas,
que en general denominamos lluvia, presentan varias sub-clasificaciones
atendiendo a la intensidad, duración, tamaño de la gota y velocidad de caída:
precipitación pluvial o lluvia propiamente dicha, aguacero y llovizna. También
existen las precipitaciones llamadas ocultas (Rocío, helada blanca).

Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación Convectiva, precipitación


orográfica y precipitaciones frontales.

Precipitación Convectiva. Resultan de una subida rápida de las masas del aire
en la atmósfera. Se asocian a los cúmulos y cumulonimbus, desarrollo vertical
significativo. La precipitación que resulta de este proceso es generalmente
tempestuosa, de corta duración (menos de una hora), de intensidad fuerte y de
poca extensión espacia.

Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros = montaña),


este tipo de precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica.
La característica de la precipitación orográfica depende de la altitud, de la
pendiente y de su orientación, pero también de la distancia que separa el origen
de la masa del aire caliente del lugar del levantamiento. En general, presentan una
intensidad y una frecuencia regular.

Precipitación Frontal o del tipo ciclónico. Se asocian a las superficies de


contacto entre la temperatura de la masa de aire, el gradiente térmico vertical, la
humedad y de los diversos índices del recorrido, que uno nombra Frentes. Los
frentes fríos crean precipitaciones cortas e intensas. Los Frentes calientes
generan precipitaciones de larga duración pero no muy intensas.

En ocasiones, en una misma región, la cantidad de precipitación es variable,


siendo más abundante en unas zonas, generalmente, aquellas situadas más al
norte o en regiones montañosas, y menor, cuanto más al sur.

La Precipitación puede ser Interceptada antes de llegar a la superficie, por


vegetación u objetos físicos como edificaciones, parte de esta agua interceptada
nunca alcanza al suelo porque se adhiere y humedece estos objetos y se evapora.

D. INFILTRACIÓN

Una vez que las precipitaciones llegan a la superficie terrestre, el agua puede
filtrarse a través de los poros del suelo conformando lo que llamamos aguas
subterráneas. La otra parte del agua que no se filtra, debido a la
impermeabilización de sus materiales, corre en la superficie, denominándose
escorrentía. En cuanto al agua filtrada a través del suelo, regresa a la atmósfera
por evaporación, si bien, gran parte pasa a formar parte de acuíferos
subterráneos, que más adelante darán origen a manantiales y ríos.
La infiltración en el ciclo del agua depende directamente de la gravedad y de la
capacidad o tasa de infiltración del suelo. Una vez que el agua precipita sobre la
superficie parte de ésta, se filtra a través del suelo, gracias a la capacidad del
suelo para absorberla. Del mismo modo, también influyen en la infiltración del
agua: el tipo de vegetación predominante en la superficie, la cantidad de agua
presente en el suelo y su temperatura, así como la cantidad de precipitación caída
sobre la superficie.

Si la cantidad de agua que cae sobre la superficie terrestre es menor que la


capacidad de infiltración del suelo, todo el agua caída sobre el suelo será
infiltrada. Por el contrario, si la cantidad caída sobre la superficie terrestre es
mayor que la capacidad del suelo para infiltrarla, el agua quedará retenida.

Las aguas que logran infiltrarse pasan a formar parte de la Circulación de las
Aguas Subterráneas. El agua acumulada en el subsuelo circula a través de
rocas permeables como las calizas.

E. ESCORRENTÍA

Es el movimiento del agua a través de la superficie, la cual se produce cuando


parte del agua precipitada sobre la superficie terrestre no se filtra a través del
suelo, sino que circula o corre sobre el terreno. Este fenómeno suele darse en
aquellas zonas o regiones donde el clima es extremadamente seco y la cantidad
de precipitaciones anuales son mínimas. La escorrentía, en estas regiones,
constituye uno de los principales agentes de erosión del terreno, ya que el agua
precipitada de forma abundante no es filtrada rápidamente por el suelo,
formándose enormes riadas que arrastran sedimentos de todo tipo.

La escorrentía igualmente puede producirse mediante el deshielo de la nieve


acumulada en zonas montañosas y por el deshielo de los glaciares. Esta
escorrentía, provocada por la nieve y los glaciares, suele ser más llamativa en
estaciones como la primavera y el verano, momentos en los que este fenómeno
provoca que el cauce de los ríos y los lagos aumente considerablemente.

Generalmente, el desequilibrio resultante entre la tasa de evaporación y


precipitación, sobre la tierra y el océano, se corrige por la escorrentía y el flujo de
agua hacia los océanos.

4. MEDICIÓN DE LAS VARIABLES DEL CICLO


HIDROLÓGICO

La necesidad de cuantificar cada una de las variables que gobiernan el Ciclo


Hidrológico, nos plantea el reto de registrar su variabilidad en el tiempo y espacio,
para lo cual se recurren a equipos e instrumentos (convencionales y automáticos)
entre los cuales tenemos:

a) Precipitación

Se ha desarrollado una variedad de instrumentos y técnicas para obtener


información de las diferentes fases de la precipitación. Los instrumentos para
medir la cantidad y la intensidad de la precipitación son los más importantes.

Otros instrumentos, incluyen aparatos para medir el tamaño y la distribución de las


gotas de agua y para establecer el tiempo de comienzo y fin de la precipitación.

Todas las formas de precipitación se miden sobre la base de una columna vertical
de agua que se acumularía sobre una superficie a nivel, si la precipitación
permaneciese en el lugar donde cae. En el sistema métrico, la precipitación se
mide en milímetros.

Dentro de los instrumentos utilizados para registrar la precipitación, se tienen los


de observación directa (pluviómetros), registradores (pueden ser de diferentes
tipos), acumuladores (pluviógarfos) y los automáticos (sensor) cuya función es
registrar en forma continua las actividades pluviométricas y su transmisión directa
a la zona de interés para los análisis correspondientes.

Pluviómetros convencional y automático

Pluviógrafo
b) Evaporación

Por efecto de la radiación solar y la fricción entre el flujo del viento y la superficie
del agua, se genera la evaporación desde las superficies libres de agua, para lo
cual se utiliza los evaporímetros o tinas de evaporación que pueden ser
convencionales o automáticas (mediante un sensor). Están concebidos para
medir la evaporación en embalses o grandes lagos y en general se sitúan
próximos a ellos.

Tina de Evaporación Convencional

c) Temperatura

Es el grado relativo de calor o frío que tiene un cuerpo, causando diferentes


efectos como respuesta a la variabilidad térmica presentada.

Los elementos primarios para la medición de temperatura, son transductores que


convierten la energía térmica en otra o en un movimiento. Entre los instrumentos
más comunes se encuentran los termómetros que pueden ser convencionales
ubicados en una caseta meteorológica de ciertas dimensiones y pintada en color
blanco o en una estación climatológica automática como un sensor.
Garita para colocar termómetros en una estación meteorológica convencional y estación
meteorológica automática donde se indica el sensor de temperatura

Entre los parámetros que más interesan al medir la temperatura se mencionan:

Temperatura del aire o ambiente: es la temperatura del aire.

Punto de rocío (Temperatura de punto de rocío): es la temperatura a la cual el aire


alcanza la saturación, es decir se condensa. Esta temperatura es medida por
medio del Psicrómetro, que consiste en un termómetro de bulbo seco y bulbo
húmedo, que se utiliza para medir el contenido de vapor de agua en el aire.

Temperatura Máxima: es la mayor temperatura registrada en un día, y que se


presenta entre las 14:00 y las 16:00 horas.

Temperatura Mínima: es la menor temperatura registrada en un día, y se puede


observar en entre las 06:00 y las 08:00 horas.

d) Escorrentía

La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen de las


precipitaciones que caen sobre una cuenca, menos la retención superficial y la
infiltración. El escurrimiento superficial o directo es función de la intensidad de la
precipitación y de la permeabilidad de la superficie del suelo, de la duración de la
precipitación, del tipo de vegetación, de la extensión de la cuenca hidrográfica
considerada, de la profundidad del nivel freático y de la pendiente de la superficie
del suelo.

La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una gráfica llamada


"hidrograma", que consiste en una curva que representa las oscilaciones, respecto
el tiempo, del nivel del agua de un río en una sección dada del mismo. En el caso
de un río con un tiempo de descarga muy largo, los caudales que por él circulan al
cabo de un tiempo, son el resultado de la acumulación del escurrimiento
superficial con la aportación subterránea.

Para medir los niveles de un cuerpo de agua se usan regletas numéricas o


estaciones hídricas con equipos convencionales o automáticas.

Regleta numérica colocada en las bases de un puente para medir


Niveles de un cuerpo de agua
Estación hídrica convencional y automática

Para determinar el volumen que escurre por una cuenca, se deben aforar o medir
las corrientes. Los aforos se realizan en estaciones hidrométricas (en puentes de
aforo y usando molinete o equipo de aforo convencional o automático) o se puede
medir la corriente de cualquier río de manera individual (aforo de vado). Estos
aforos se hacen a través de cierto intervalo de tiempo (horas, días, etc), con cuyos
datos se construyen gráficas de gasto (m3/s) contra tiempo (h), llamadas
hidrogramas.

Aforo de vado con molinete y aforo usando equipos Doppler ADCP


5. BALANCE HÍDRICO

Se entiende por balance hídrico a una expresión cuantitativa del Ciclo Hidrológico
y sus componentes.

La estructura del balance hídrico depende de las características geográficas y es


el resultado de la acción recíproca del agua con el clima, el suelo, la vegetación y
el terreno, y también a la influencia del hombre sobre el suelo. El ser humano
puede regular el balance hídrico local mediante su acción sobre el suelo y la
vegetación.

Todo fenómeno cíclico implica una igualdad de ganancias y de pérdidas. El


balance del agua de una región o cuenca hidrográfica determinada, persigue
contabilizar los aportes y las pérdidas de agua. Su cálculo se fundamenta en los
datos concernientes a los elementos meteorológicos e hidrológicos principales.

La ecuación general del balance del agua, se basa en el principio de Continuidad,


y expresa la igualdad de los aportes y de las pérdidas, calculados para grandes
períodos.

BALANCE= B = SUMATORIA DE ENTRADAS – SUMATORIA DE SALIDAS

P = Es + Ev + If

Donde:

P = Precipitación Entradas

Es = Escurrimiento Superficial
Ev = Conjunto de Evaporación Real Salidas
If = Infiltración

Las unidades con que se expresan cada uno de los parámetros de la ecuación deben ser
homogéneas.

Cuenca Hidrográfica:. Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir,
que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea llamada divisoria de aguas. El
uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas
hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de
división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial
por medio del agua.
6. CICLO HIDROLÓGICO EN LA TIERRA Y EL HOMBRE

El agua es un elemento vital para la vida, y su disponibilidad para el uso marca


las tendencias de la sociedad.

Estudios realizados permiten conocer que hacia la tierra se precipitan unos 40.000
km3, lo que origina las aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos, etc.) y las aguas
subterráneas, las que se unen a la de los mares y océanos. Las aguas
subterráneas tienen gran importancia, pues de ellas se abastecen poco más del
30% de la población mundial. En algunas partes es la única fuente de abasto de
agua para el consumo humano. Sin embargo los problemas climáticos ocasionan
la distribución desigual de las precipitaciones, por lo que todas las regiones no
cuentan con la misma disponibilidad del preciado líquido.

Sin embargo, no todas las poblaciones tienen acceso al agua, se estima que sólo
el 60% de la población mundial tiene acceso al agua, de ahí que en muchos
lugares se convierta, incluso, en un factor estratégico, ya que todo el mundo
necesita un saneamiento básico. Estos servicios son esenciales para la salud y
la dignidad humana, y están recogidos en tratados internacionales como, por
ejemplo, la Convención sobre los Derechos Humanos o en los Derechos del
Niño.

Los problemas más agudos se encuentran en África y en Asia Occidental,


siendo esto una limitación importante para el desarrollo de estos pueblos
(presentan un déficit de 42% y 48% respectivamente).

El ciclo hidrológico está muy relacionado con el sostenimiento de la vida en


el planeta. Las aguas terrestres se destinan a garantizar las necesidades del
desarrollo social, como es el agua para el consumo humano y animal, las
destinadas a la producción de alimentos, incluyendo la agricultura, para los
procesos industriales, generación de energía, recreación, etc. Cuando las
condiciones no son favorables en este sentido, surgen conflictos.
Para garantizar el uso de este recurso, el hombre trata de revertir la situación
mediante la adopción de medidas, entre las que destacan construcción de presas,
desviar el cauce de arroyos o ríos, construcción de pozos, construcción de canales
para hacer llegar el agua a terrenos que lo necesitan, así como acueductos o
sistemas de conducción de agua hacia los asentamientos poblacionales desde las
fuentes de abastecimiento.

Cabe destacar que Venezuela es uno de los 10 países del mundo con
reservas comprobadas de agua dulce (el tercero en América, por detrás de
Brasil y Canadá).

Por tal motivo, el Presidente Hugo Chávez Frías expresó la posibilidad de


que se desate una guerra contra Venezuela. Esta guerra no sólo es posible,
ha comenzado sin declaratoria. Por sus reservas de hidrocarburos,
minerales, agua dulce, biodiversidad y su posición geográfica.

7. ALTERACIONES DEL CICLO HIDROLOGICO

De acuerdo con las características geográficas de las diversas regiones del


mundo, se llegan a presentar fenómenos naturales relacionados con el ciclo del
agua, como las corrientes marinas, los ciclones, los periodos de sequía y los
incendios. En ocasiones éstos se convierten en un problema para los seres
humanos porque provocan situaciones inesperadas que interfieren en la
disponibilidad de agua y, por lo tanto, en las actividades cotidianas. Actualmente,
la intensificación de algunas actividades del ser humano han modificado en forma
importante los ecosistemas y por ende el ciclo del agua ha sido afectado, lo cual
trae como consecuencia una serie de problemas como se expondrá a
continuación.

a) La pérdida de cobertura vegetal en selvas y bosques, a causa de la tala


excesiva y los incendios, ha provocado alteraciones en el ciclo del agua, pues
al no existir plantas el agua se pierde por escurrimiento, lo cual produce
erosión y una disminución en la filtración del líquido hacia el suelo. Por otra
parte, sin vegetación no se lleva a cabo la evapotranspiración, por lo tanto, se
reduce la humedad en la atmósfera y con ella las posibilidades de lluvia en
esos lugares.

b) Por otro lado, las actividades industriales y el transporte emiten grandes


cantidades de gases que generan el efecto invernadero en la atmósfera. Se ha
observado que la acumulación de gases está relacionada con un aumento de
temperatura en el planeta (Cambio Climático) que modifica la circulación del
agua en los ecosistemas. Entre algunas de las consecuencias que está
originando este problema está el incremento en la temperatura de los océanos,
mares y otros cuerpos superficiales de agua; lo cual disminuiría la solubilidad
del oxígeno e incrementaría la degradación de materiales orgánicos, afectando
así el desarrollo de la mayor parte de las seres vivientes; así como el aumento
de las áreas desérticas, el cambio del patrón meteorológico, hidrológico y
climático de las regiones incrementándose los eventos hidrometeorológicos
extremos (sequías e inundaciones), entre otras.

c) La combustión de gasolina y diesel genera, entre otras sustancias, óxidos de


nitrógeno y de azufre que al combinarse con el vapor de agua en la atmósfera
producen ácido nítrico y acido sulfúrico respectivamente, mismos que al
combinarse con la precipitación pluvial, generan lo que se conoce como lluvia
ácida. Los efectos de la lluvia ácida se pueden observar en la degradación de
monumentos y edificios construidos con mármol y granito. Asimismo, afecta a
plantas y animales, pues altera las condiciones físico-químicas de los
ecosistemas provocando en ocasiones la muerte de los mismos.

d) La contaminación hídrica, producto tanto de los restos de especies vegetales y


animales, así como de erupciones volcánicas y de la actividad del hombre.
Está última ha originado cambios en el patrón de calidad de las aguas de
importantes fuentes de recursos hídricos a nivel mundial. Entre algunos,
podemos citar: Río de la Plata (atraviesa Argentina, Paraguay y Uruguay), Rio
Danubio (atraviesa varios países del centro de Europa), Río Nilo (atraviesa casi
todo el continente africano, fluye por 10 países), Rio Grande (EEUU y su
afluente en México denominado Río Bravo), Río Ganges ( La India), Río Indo
(Pakistán) y en Venezuela podemos mencionar al Río Guaire, Río Cabriales,
Lago de Valencia.

Es importante tomar en cuenta que la mayor parte de las actividades realizadas


por el hombre para obtener beneficios implica cambios y alteraciones en el
ambiente, por lo que es necesario buscar alternativas para lograr un mejor
aprovechamiento del agua, sin poner en riesgo su ciclo natural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 El Ciclo Hidrológico. Programa Hidrológico Internacional, Phi. Unesco. Grupo


de hidrología subterránea. 2011.

 Hidrología Física. Dingman, S. Prentice-Hall. 1994.

 Fundamentos de Meteorología e Hidrología. Wallace, J. H. y P. V.


Hobbs Atmospheric science, an introductory survey, Academic Press, San
Diego, 1977.

 Hidrología Dinámica. Eagleson, P. McGraw-Hill,

 Handbook Of Applied Hydrology. Ven Te Chow, McGraw-Hill, 1988.

 Recursos Hídricos. Linsley, Ray K. & Joseph B. Franzini. McGraw-Hill 1978.

 Fundamentos del Ciclo Hidrológico. Pérez Machado.UCV, Facultad de


Ingeniería, Escuela de Meteorología e Hidrología. 1979.

También podría gustarte