Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

PROGRAMA
TEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
AÑO 2019

Fundamentación

Si bien existen numerosas formas de abordar el análisis de las distintas perspectivas teóricas
en el campo profesional de las Relaciones Internacionales, dos destacan como las más
importantes. La primera de ellas consiste en su presentación bajo la forma de sucesivos debates,
comenzando con el debate “Realismo versus Idealismo” en la década del 30, hasta finalizar con el
abordaje de los debates contemporáneos; “Racionalismo versus Reflectivismo” como el más
destacado de los últimos años.
El segundo método de estudio por el contrario, se concentra sólo en aquellas teorías que
han tenido y aún continúan teniendo un papel destacado en los trabajos de investigación, y en las
discusiones o diálogos mantenidos en las principales instituciones académicas y revistas
especializadas del mundo occidental. En este método, además de la contextualización histórica –
siempre relevante para la comprensión de los supuestos y las dimensiones de análisis- se hace
énfasis en el estudio de los conceptos que articulan las diferentes visiones y permiten identificar
los puntos en común, las divergencias, las debilidades y fortalezas de las teorías.
Este Programa elige esta última perspectiva, por considerarse la más útil a los fines de
orientar la producción de los trabajos finales y tesis de los maestrandos, y teniendo en
consideración variables tales como la duración de la asignatura; la limitada bibliografía escrita o
traducida al español; y el hecho de que en realidad, varios de los llamados “debates” no fueron
realmente tales, o bien, habiéndolo sido, hoy corresponden a corrientes teóricas marginales o bien
ya se encuentran totalmente superados, por lo cual su estudio no resulta un aporte sustancial para
los estudiantes.
Para ello, se parte del reconocimiento del fuerte impacto del Realismo y sus variantes, como
así también, se destacan los aportes del liberalismo en sus diferentes vertientes. A la vez, se
profundiza en las teorías que cuestionan la “racionalidad” materialista e individualista de las
corrientes mencionadas y proponen otras miradas para dar cuenta de lo internacional como
producto social. En este sentido, se abordan los aportes constructivistas, tanto en su vertiente
convencional -hoy considerada parte del mainstream- como en su perspectiva más crítica,
asociada a los llamados enfoques “post-estructuralistas”.
Se reflexiona, además, sobre otras vertientes alternativas interesantes para el estudio de
problemáticas contemporáneas, tales como las influencias del marxismo y de las corrientes
posestructuralistas que permiten una redefinición en el abordaje de las relaciones de poder, como
también las perspectivas feministas que ponen el acento en las construcciones de género y las
prácticas sociosexuales dentro del ámbito de las relaciones internacionales.
Finalmente, se considera fundamental incorporar a este Programa una reflexión sobre los
conceptos centrales que ofrecen las distintas escuelas teóricas al Análisis de la Política Exterior

1
(APE) y a los Estudios de Seguridad, como las grandes áreas complementarias de teorización e
investigación de la disciplina.
Respecto al APE, dado que el mainstream se compone en su mayoría de perspectivas
sistémicas, lo que se trata aquí es de presentar las variables y niveles de análisis complementarios
que se han debido incorporar a fin de adaptar las visiones macro al estudio específico de las
acciones de los Estados. Se destacan también aquí los valiosos aportes de los teóricos del cono sur
al análisis de la política exterior de los países periféricos; en especial, los del neo-estructuralismo y
la escuela autonomista.
En cuanto a los Estudios de Seguridad, el objetivo que se persigue es profundizar en la
conceptualización de la seguridad internacional (y su evolución) desde las diferentes perspectivas
teóricas, ofreciendo marcos conceptuales útiles y específicos para el abordaje actual de las
temáticas de seguridad.

Objetivos Generales

 Ofrecer herramientas para la comprensión de las principales tradiciones teóricas, entendiendo


la utilidad de las dimensiones y variables fundamentales para el análisis y estudio de la política
internacional y la política exterior.
 Analizar críticamente, los abordajes clásicos de conceptos teóricos clave de las Relaciones
Internacionales, evaluando la reconstrucción y la utilización de esos conceptos en el contexto
de los hechos mundiales recientes y de debates más amplios en ciencias sociales.
 Aportar a la identificación y construcción de marcos teóricos adecuados para las futuras
investigaciones que desembocarán en las respectivas Tesis de Maestría por parte de los
maestrandos.

Modalidad
Las clases serán teórico-prácticas, combinando un abordaje expositivo de los principales
conceptos, con la realización de actividades de aplicación y el análisis de problemáticas que
faciliten la transferencia de los contenidos y herramientas proporcionados a los maestrandos.
La exposición teórica se organizará tomando como base el material incluido en la
bibliografía seleccionada. Las clases se desarrollarán a partir de las explicaciones relativas a los
temas del Programa por parte del profesor y de las intervenciones por parte de los alumnos
dirigidas a aclarar conceptos o a profundizar en determinados temas que puedan resultar de
interés. Se realizarán controles de lectura escritos de carácter individual al comienzo de la clase,
respecto a textos claves de la bibliografía de cada módulo.
En la dimensión práctica, se realizarán trabajos grupales luego de finalizada la exposición de
cada corriente teórica, a los fines de fijar contenidos e identificar empíricamente los elementos
teóricos analizados. Algunas de las metodologías a utilizar para la realización de estos trabajos
prácticos serán: lectura comparativa de papers de autores destacados o artículos de opinión
extraídos de diarios y revistas académicas sobre temas de actualidad; análisis de mapas sobre
distintas cuestiones vinculadas con la Teoría de las RIN (mapas de zonas de conflicto internacional,
de niveles de democratización, de niveles de intercambio o apertura comercial, de niveles de gasto
militar, etc.); interpretación/discusión de series o películas sobre temas de política internacional,
desde la perspectiva de la teoría de las relaciones internacionales; juego de roles, en los que los
maestrandos asuman una posición teórica y hagan recomendaciones a los tomadores de
decisiones de política exterior, de la Argentina o de otro país.

2
Evaluación y requisitos de aprobación

Los requisitos de aprobación combinan: 1. Asistencia al 80% de las clases; 2. Desempeño


en controles de lectura y trabajos prácticos áulicos; y 3. Elaboración de una monografía
individual, sobre la base de una serie de consignas que se discutirán con el grupo al final del
dictado de la asignatura. Dicho trabajo requiere ser realizado con las formalidades técnicas
exigidas por la Maestría.

Contenidos

Módulo I. Introducción a la teoría de las Relaciones Internacionales


Utilidad del estudio teórico de las relaciones internacionales. Características de la teorización en
las Relaciones Internacionales. Niveles, sectores de análisis y variables explicativas. Presentación
de los enfoques teóricos centrales.

Bibliografía Indicada:
DEL ARENAL, C. (2015). Americanocentrismo y relaciones internacionales: La seguridad nacional
como referente. En C. Del Arenal y J.A. Sanahuja (Coord.). Teorías de las Relaciones Internacionales
(págs. 21-60). Madrid: Tecnos.
SARQUÍS, D. J. (2011). ¿Para qué sirve el estudio teórico de las relaciones internacionales? Revista de
Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 111, 39-62.
SNYDER, J. (2004). Un solo mundo, teorías rivales. Foreign Policy. Edición Española, Nº. 6 (Diciembre),
69-78.
Bibliografía Complementaria:
HALLIDAY, F. (2006). Las Relaciones Internacionales y sus debates. Madrid: Centro de Investigación
para la Paz (CIP-FUHEM).
SMITH, S. (2013). Introduction: Diversity and Disciplinarity in International Relations Theory. En T.
Dunne, M. Kurki, and S. Smith (Eds.), International Relations Theories. Discipline and Diversity (pp. 1-
13). Oxford: Oxford University Press.

Módulo II. Realismo


Realismo Clásico. Antecedentes. Contexto filosófico e histórico. Principios y conceptos
fundamentales: El Estado, El Poder, El Interés Nacional y La Teoría del Balance de Poder.
Principales Críticas. Neorrealismo. Principios y conceptos fundamentales: Sistema Internacional y
Estructura Internacional. Las distintas versiones del Realismo Estructural. Principales Críticas. Su
aplicación en el análisis del Sistema Internacional del Siglo XXI.

Bibliografía Indicada:
MOURE PEÑÍN, L. (2015). El realismo en la teoría de las relaciones internacionales: génesis, evolución
y aportaciones actuales. En C. Del Arenal y J.A. Sanahuja (Coord.). Teorías de las Relaciones
Internacionales (págs. 61-96). Madrid: Tecnos.
SODUPE, KEPA. (2004) La Teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI. Euskadi:
Universidad del País Vasco. Capítulos 4 y 5.
VIDAL DE LA ROSA, G. (2010). ¿Ser o no ser? El realismo político y el multipolarismo del siglo XXI.
Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XVII No. 49. Septiembre / Diciembre.
Bibliografía Complementaria:
MORGENTHAU, H. (1986). Política entre las Naciones. La Lucha por el Poder y la Paz. Buenos Aires:
GEL. Primera Parte y Capítulo 24.

3
MEARSHEIMER, J. (2013). Structural Realism. En: T. Dunne, M. Kurki, and S. Smith (eds.). International
Relations Theories: Discipline and Diversity (pp. 71-88) Oxford: Oxford University Press.
WALTZ, K. (2000). Structural Realism after the Cold War. International Security, 25(1), 4-41.

Módulo III. Liberalismo


Liberalismo Clásico. Antecedentes. Contexto filosófico e histórico. Principios y conceptos
fundamentales: Paz, Democracia, Librecambio, Seguridad Colectiva y Cooperación Internacional. El
Enfoque de la Interdependencia. El Institucionalismo Neoliberal y el diálogo Neo-Neo. Principales
Críticas.

Bibliografía Indicada:
CARR, E. H. (2004). La Crisis de los Veinte Años. Madrid: Ediciones de La Catarata. Capítulos 3 y 4.
TOKATLIAN, J., & PARDO, R. (1990). La teoría de la interdependencia: ¿Un paradigma alternativo al
realismo? Estudios Internacionales, 23(91), p. 339-382.
BARBÉ IZUEL, E. & SORIANO, J. P. (2015). Del debate neorrealismo neoliberalismo a la (re)
construcción del discurso dominante en relaciones internacionales. En C. Del Arenal y J.A. Sanahuja
(Coord.). Teorías de las Relaciones Internacionales (págs. 127-156). Madrid: Tecnos.
Bibliografía Complementaria:
KEOHANE, R. y NYE, J. (1988). Poder e Interdependencia. La Política Mundial en Transición. Buenos
Aires: GEL. Capítulo 2.
KEOHANE, R. (1993). Instituciones Internacionales y Poder Estatal. Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano. Capítulo 1.
SODUPE, KEPA. (2004) La Teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI. Euskadi:
Universidad del País Vasco. Capítulos 6 y 7.
STERLING-FOLKER, J. (2013). Neoliberalism. En: T. Dunne, M. Kurki, and S. Smith (eds.). International
Relations Theories: Discipline and Diversity (pp. 71-88) Oxford: Oxford University Press.

Módulo IV. Constructivismo


Supuestos ontológicos y epistemológicos. Relaciones de acercamiento y oposición con el
Neorrealismo, el Neoliberalismo y los enfoques reflectivistas. Constructivismo Convencional.
Diferencias con el Constructivismo Crítico. Conceptos fundamentales: ideas y valores, normas e
instituciones, procesos y significados intersubjetivos, estructuras y prácticas sociales, identidades,
roles y culturas. Principales críticas.

Bibliografía Indicada:
IBÁÑEZ, J. (2015).Socialconstructivismo: ideas, valores y normas en la política mundial. En C. Del
Arenal y J.A. Sanahuja (Coord.). Teorías de las Relaciones Internacionales (págs. 189-217). Madrid:
Tecnos.
SODUPE, KEPA. (2004) La Teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI. Euskadi:
Universidad del País Vasco. Capítulo 9.
VITELLI, M. (2014). Veinte años de constructivismo en relaciones internacionales. Del debate
metateórico al desarrollo de investigaciones empíricas. Una perspectiva sin un marco de política
exterior. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 19 (1), 129-162.
Bibliografía Complementaria:
ARRIOLA, J. (2016). La revolución onto-epistemológica del constructivismo en las relaciones
internacionales. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 67, 163-176.
SÁNCHEZ, L. E. (2012). ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo? Revisión de sus
clasificaciones y categorías. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 114, pp. 107-
129.

4
WENDT, A. (2005). La anarquía es lo que los estados hacen de ella. La construcción social de la
política de poder. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 1-47.

Módulo V. Teorías Alternativas. Parte I. Marxismo y posestructuralismo


La Teoría Crítica. La impronta marxista: la economía política internacional ante la política
internacional. Robert Cox y las “fuerzas sociales”. Reflexiones sobre las fases del capitalismo:
pautas culturales, praxis y discursividades. Los aportes de posestructuralismo: acerca de Michel
Foucault y Giorgio Agamben. Acerca de algunas categorías nodales: poder, dispositivos y estado de
excepción.

Bibliografía indicada:
CUADRO, M. (2013). El posestructuralismo en las Relaciones Internacionales: una perspectiva
alternativa. En: Llenderrozas, Elsa [coord.]. Relaciones Internacionales: Teorías y Debates. Buenos
Aires: Eudeba, pp. 107-130.
COX, Robert (1994). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales; más allá de la teoría de las
relaciones internacionales. En Vásquez, John, Relaciones Internacionales: el pensamiento de los
clásicos. Ed. Limusa: México, pp.150-159.

Módulo VI. Las teorías de las relaciones internacionales y el Análisis de la Política Exterior
Conceptos centrales del Análisis de Política Exterior (APE).Aportes del Realismo: el Realismo
neoclásico y posclásico. Aportes del Liberalismo: La Teoría de la Paz Democrática y los enfoques
intermésticos. Aportes del Constructivismo: identidad, discurso y política exterior. Aportes del
Cono Sur: Neo-estructuralismo y Escuela Autonomista.

Bibliografía Indicada
LLENDEROZAS, E. y FINKIELSZTOYN, M. (2013). Estudios de Política Exterior. Teorías, enfoques y
debates. En: Llenderrozas, Elsa [coord.]. Relaciones Internacionales: Teorías y Debates. Buenos Aires:
Eudeba, pp. 167-195.
TALIAFERRO, J. W., LOBELL S. E. & RISPMAN, N. E. (2009). Introducción: el Realismo Neoclásico, el
Estado y la Política Exterior. En Jeffrey W. Taliaferro, Steven E. Lobell y N. E. Neoclassical Realism, the
State and Foreign Policy. Cambridge: Cambridge University Press.
JIMÉNEZ PEÑA, G. (2015). Explorando la distinción Política Interna-Política Internacional: un estado
del arte de la discusión. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10 (2), pp. 237-
259
GOBETTI, Z. (2009). Una revisión de la teoría de la paz democrática. Revista CS, núm. 3, pp. 39-74
ÁLVAREZ FUENTES, G. (2015). Hacia una perspectiva constructivista y crítica del análisis de política
exterior. Estudios Internacionales, núm. 180, 47-65.
Aportes latinoamericanos
SIMONOFF, A. (2016). Los nuevos senderos de las discusiones teóricas conosureñas: globalistas,
neoestructuralistas y lecturas críticas. Relaciones Internacionales, núm. 50, 185-208.
CLEMENTE, A. (2017) Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.
Revista chilena de Relaciones Internacionales, I (2), 101-123.
BERNAL-MEZA, R. (2006). Aportes teórico-metodológicos latinoamericanos recientes al estudio de las
relaciones internacionales. RHA, 4, (4), 227-238.
Bibliografía Complementaria:
VARGAS-ALZATE, L. F. (2010). Debate entre política exterior y relaciones internacionales. Una
reactivación del orden teórico, Revista Universidad EAFIT, 46, (157), pp. 75-90.
ENDRIZZI, D. (2011). Un acercamiento complejo al estudio del comportamiento exterior del Estado.
OASIS, núm. 15, 201-218.
HUDSON, V. M. (2013). Foreign Policy Analysis. Classic and Contemporary Theory. Maryland: Rowman
& Littlefield. Capítulo 1.

5
WOLFORTH, W. (2012). Realism and Foreign Policy. En: Steve Smith, Amelia Hadfield and Tim Dunne
(editores). Foreign Policy. Theories, Actors, Cases (pp. 35-53). Oxford University Press.
RISSE, T. y PANKE D. (2006). Liberalism. En: T. Dunne, M. Kurki, and S. Smith (eds.). International
Relations Theories: Discipline and Diversity (pp. 89-107). London: Oxford University Press.
FLOCKHART, T. (2012). Constructivism and Foreign Policy. En Steve Smith, Amelia Hadfield and Tim
Dunne (editores). Foreign Policy. Theories, Actors, Cases (pp. 78-93). Oxford University Press.
Aportes latinoamericanos
SIMONOFF, A. (2016). La Escuela Autonomista: pasado y presente. Perspectivas Revista de Ciencias
Sociales, núm. 1, pp. 9-19.
LORENZINI, M.E. y PEREYRA DOVAL, M.G. (2013). Revisitando los aportes de las teorías del sur: nexos
entre teoría y praxis en Argentina y Brasil. Relaciones Internacionales. Núm. 22, 9-26.
RUSSELL, R. y TOKATLIAN, J. G. (2002). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: Una
mirada teórica desde el Cono Sur, en Perfiles Latinoamericanos, FLACSO/México, N° 21, 159-194.

Módulo VII. Teorías Alternativas. Parte II. Estudios de género


Las relaciones internacionales y el enfoque de los feminismos decoloniales, comunitarios,
populares y de la interseccionalidad. Impacto de las RI colonizadoras en la vida de las mujeres y
disidencias sexuales. Agenda de RI (mainstream) en alianza con feminismos institucionalizados:
Imposición de una idea de desarrollo y progreso (“mujer de países en vía desarrollo”). Agenda del
movimiento feminista internacional. Abordaje feminista decolonial de las RI.

Bibliografía indicada:
POZO, K. (2015) “Teoría decolonial: pensar relaciones internacionales desde américa latina” (Cap.3).
En: Descolonizando las relaciones internacionales e integración desde la sujeta mujer popular.
MARCHAD, M. (2017) Género y Relaciones Internacionales: Una mirada feminista “postcolonial”
desde América Latina. Teorías principales.

Módulo VIII. Las teorías de las Relaciones Internacionales y los Estudios de Seguridad
La visión tradicional estatocéntrica de la Seguridad: Realismo y Liberalismo. Cuestionamientos a la
visión tradicional: La reconfiguración del estudio de la Seguridad. Enfoques reflectivistas y cambio
de paradigma. La Escuela de Copenhague: Los Complejos de Seguridad y La Teoría de la
Seguritización.

Bibliografía Indicada:
OROZCO, G. (2005-2006). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales.
Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 72, p. 161-180
VERDES-MONTENEGRO ESCÁNEZ, F. J. (2015).Securitización: agendas de investigación abiertas para
el estudio de la seguridad. Relaciones Internacionales, núm. 29, 111-131.
BATTALEME, J. (2013). Los Estudios de seguridad internacional: de los enfoques racionalistas a los
críticos. En: Llenderrozas, Elsa [coord.]. Relaciones Internacionales: Teorías y Debates. Buenos Aires:
Eudeba, pp. 133-165.
Bibliografía Complementaria:
CUJABANTE, X. (2009). La seguridad internacional: evolución de un concepto. Revista de Relaciones
Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4 (2), pp. 93-106.
COSSARINI, P. (2013). Deconstruir la seguridad: relaciones internacionales y pensamiento
político.Relaciones Internacionales, núm. 23, 155-162.
BALZACQ, T. (2010). Enquiries into methods: a new framework for securitization analysis. En T.
Balzacq (Ed.), Securitization Theory: How Security Problems Emerge and Dissolve (31-53). New York:
Routledge.

6
CRONOGRAMA DE CLASES

Módulo Fecha Docente

I 20/03/2019 CARO LEOPOLDO

II 24/04/2019 CARO LEOPOLDO

III 29/05/2019 CARO LEOPOLDO

IV 26/06/2019 CARO LEOPOLDO

V Julio (fecha a confirmar) GOMEZ PONCE

VI Agosto (a confirmar) CARO LEOPOLDO

VII Septiembre (a confirmar) BARD WIGDOR -


SARMIENTO

VII Noviembre (a confirmar) CARO LEOPOLDO

También podría gustarte