Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


TERCERO V 2/8 3

TÍTULO DE LA SESIÓN

La Tierra y su gran actividad interna

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica  Sustenta que la geografía de la
basado en conocimientos conocimientos científicos y Tierra es el resultado de una gran
científicos. argumenta científicamente. cantidad de cambios en
diferentes momentos o eras
geológicas.
 Sustenta que los procesos
internos y externos de la Tierra
ocasionan alteraciones en el
relieve de la superficie terrestre.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA PARTE DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
 Al iniciar la sesión, el docente saluda a los estudiantes y recuerda la puesta en práctica de las
normas de convivencia. Asimismo, menciona las bondades del trabajo cooperativo.
 El docente pregunta a los estudiantes sobre la sesión anterior: ¿Qué actividades han realizado?
¿Qué tema han abordado? Menciona la estructura de la Tierra y los movimientos que en ella se
producen. Luego, pregunta sobre la tarea modelo de la corteza terrestre. Pide a los equipos de
estudiantes que ubiquen los trabajos en una parte visible del aula. Después, mediante la técnica
del museo, hacen un recorrido observando los diversos modelos elaborados.
 El docente solicita la participación voluntaria de un grupo de estudiantes para que, en un tiempo
de cinco minutos, den a conocer su trabajo.
 Luego, el docente menciona que en la superficie de la Tierra también se presentan diferentes
estructuras y pregunta: En los modelos presentados, ¿qué clase de estructuras de la superficie
terrestre han observado? ¿Cómo creen que se forman las diversas estructuras sobre la superficie
de la Tierra? Se recogen los saberes previos de los estudiantes sin considerar si son correctos o
incorrectos.
 El docente presenta el propósito de la sesión: Dar razones que justifiquen que los procesos
internos y externos de la Tierra ocasionan alteraciones en el relieve de la superficie terrestre, y
por lo tanto la geografía de la Tierra es el resultado de una gran cantidad de cambios en el
tiempo.
 El docente menciona que van a trabajar en equipos elaborando organizadores visuales luego de
revisar la información, y que después los socializarán en plenario.
DESARROLLO (105 minutos)
Actividad 1: Elaboración de organizador visual.
 El docente organiza a los estudiantes en cinco equipos de trabajo, a los cuales les asigna
preguntas que serán respondidas elaborando un organizador visual (mapa conceptual, mapa
mental u otro de su elección). La elaboración del organizador tendrá como insumo la observación
del video y varias opciones de fuentes de información. Para ello disponen de un tiempo de 30
minutos.
 Les recuerda que deberán construir argumentos sólidos, a fin de lograr el propósito de la sesión.
Señala a su vez que lo que van a elaborar y socializar va a permitir evaluar lo previsto en el
propósito de la sesión.
Grupo 1:
a) ¿Cómo se forman las cordilleras o montañas y los volcanes?
- Páginas 42 - 45 y 50 de la enciclopedia de la CCNN.
- Página 358 del libro Ciencia, la guía visual definitiva del módulo de biblioteca dotado
por el Minedu.
- Página 225 del libro de tercer grado de Ciencia, Tecnología y Ambiente del 2016,
Editorial Santillana.
http://www.volcanodiscovery.com/es/photos/volcanoes.html (Volcanes).
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=v06gYERYv3k
(Formación de montañas). Duración del video: 0:59 segundos.
b) ¿Cómo es la actividad sísmica de los volcanes en el Perú?
- Página 222 del libro de 3.er grado de Ciencia, Tecnología y Ambiente del 2012,
Editorial Norma.
- Páginas 356, 357 y 339 del libro Ciencia del módulo de biblioteca dotado por el
Minedu.
Grupo 2:
a) ¿Cuáles son las erupciones volcánicas que han ocasionado mayores desastres en el
mundo?
http://tops10.loquenosabias.com/las-10-erupciones-volcanicas-ms-mortales-del-
planeta.. (Erupción de volcanes que ocasionaron desastres).
- Anexo 1.
b) ¿Cuál es la composición química del magma y de los gases que emiten los volcanes?
http://www.igp.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=107&la
ng=es
Instituto Geofísico del Perú.
- Página 222 del libro de 3er grado de Ciencia, Tecnología y Ambiente 2012. Editorial
Norma.
- Página 222 del libro de 3er grado de Ciencia, Tecnología y Ambiente 2016. Editorial
Santillana.
- Páginas 51 - 53 de la enciclopedia de las CCNN del módulo de biblioteca dotado por el
Minedu.
Grupo 3:
a) ¿Cómo se producen los sismos?
https://www.youtube.com/watch?v=jGzarxJ-FI0 Movimiento de placas en el Japón.
¿Por qué se dice que nos encontramos en el cinturón de fuego del Pacífico?
¿Cuáles han sido los sismos que han ocasionado mayor daño en el Perú? Ver:
https://www.youtube.com/watch?v=K6IzspSojrY (fotos del terremoto en Ica). Duración
del video: 3 minutos.
- Página 223 del libro 3er grado de Ciencia, Tecnología y Ambiente 2012. Editorial
Norma.
- Página 225 del libro de 3er grado de Ciencia, Tecnología y Ambiente 2016. Editorial
Santillana.
- Páginas 359 - 361 del libro Ciencia del módulo de biblioteca dotado por el Minedu.
Grupo 4:
a) ¿Qué es el proceso de meteorización?
b) Explicar la secuencia de los procesos de meteorización, transporte y sedimentación.
- Anexo 2.
- Página 224 del libro de 3er grado de Ciencia, Tecnología y Ambiente 2012. Editorial
Norma.
- Página 193 del libro Ciencia, la guía visual definitiva, del módulo de biblioteca dotado
por el Minedu.
Grupo 5:
a) Elaborar un cuadro comparativo entre los procesos de erosión eólica.
b) ¿Por qué se considera a la lluvia un factor de erosión?
- Página 225 del libro de 3er grado de Ciencia, Tecnología y Ambiente 2012. Editorial
Norma.
- Página 226 del libro de 3er grado de Ciencia, Tecnología y Ambiente 2016. Editorial
Santillana.
- Página 60 de la Enciclopedia de las Ciencias Naturales del módulo de biblioteca
dotado por el Minedu.
- Anexo 2.

 El docente realiza el monitoreo a los equipos, acercándose a orientar a los estudiantes en


algunas inquietudes originadas en el desarrollo de las actividades.

Actividad 2: Socialización y planteamiento de conclusiones.

 Solicita que un representante de cada equipo realice la exposición de su organizador visual y


proporcione argumentos basados en información científica. Después de cada exposición el
docente pregunta a los oyentes si están de acuerdo o si tienen que hacer alguna pregunta o
aportar con otra idea complementaria.
 El docente recalca que esta actividad permitirá apreciar el logro del propósito de la sesión, y
para este fin se utilizará una Lista de cotejo (Anexo 3).
 El docente consolida la información de las exposiciones mencionando que los procesos
internos como los sismos, las erupciones de los volcanes, y los procesos externos de la Tierra
como la erosión ocasionan alteraciones en el relieve de la superficie terrestre, como la
formación de montañas, lagos, ríos, mares, mantos freáticos (agua del subsuelo) y
meteorización del suelo.
 El docente utiliza la Lista de cotejo (Anexo 3) para registrar valores de acuerdo con los
indicadores previstos en los aprendizajes esperados.

CIERRE (15 minutos)


 El docente concluye mencionando que el relieve de la superficie terrestre se forma debido a
los procesos internos y externos. Complementa también respecto a las sustancias químicas
que se expulsan de volcanes como parte del magma que se desliza por toda la superficie,
cenizas, gases sulfurosos, dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, ácido clorhídrico y
sulfhídrico, hidrocarburos como el metano, cloruros volátiles y vapor de agua.
 Para terminar la sesión del día, el docente pregunta: En el trabajo grupal, ¿qué dificultades
han encontrado? ¿Cómo las han resuelto? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo van a utilizar lo
que han aprendido?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Desarrollan las actividades de las páginas 223 y 225 del libro de texto.
 Buscan información sobre noticias recientes de volcanes activos en el Perú.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Para el docente:
 ADAM HART D. Ciencia. La guía visual definitiva. Editorial DK.
 Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y
Tecnología. Lima: Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia,
Tecnología y Ambiente. Lima: Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. (2012). Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 3er grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. (2016). Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 3er grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
 Océano. Enciclopedia Didáctica de las Ciencias Naturales. España: Grupo Océano.
 Ministerio de Educación. Libro Ciencia del módulo de biblioteca.
 Equipo multimedia.
 Direcciones electrónicas:
http://www.ign.es/ign/resources/actividades/volcanologia/material.pdf Consulta 5 de
junio 2016.
http://www.volcanodiscovery.com/es/photos/volcanoes.html Consulta 5 de junio 2016.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=v06gYERYv3k Consulta 5
de junio 2016.

http://tops10.loquenosabias.com/las-10-erupciones-volcanicas-ms-mortales-del-planeta.
Consulta 5 de junio 2016.

http://www.igp.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=107&lang
=es
https://www.youtube.com/watch?v=K6IzspSojrY Consulta 5 de junio 2016.

Para el estudiante:
 Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3er grado de
Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. (2016). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3er grado de
Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
 ADAM HART D. Ciencia. La Guía Visual Definitiva. Editorial DK.
 Materiales para elaborar infografías: papelógrafos, colores, plumones, tijera, goma, papel
periódico, de colores, de revista, láminas.

EVALUACIÓN
Evaluación formativa. Se utiliza la Lista de cotejo (Anexo 3) para evaluar los aprendizajes esperados.
Anexo 1
INFORMACIÓN SOBRE LOS VOLCANES DEL MUNDO MÁS CATASTRÓFICOS DE LA HISTORIA

1. Volcán Tambora: 82 000 muertos, aproximadamente, en


1815.
Este volcán ubicado en Indonesia cuenta con el "honor" de
haber tenido la mayor erupción volcánica de toda la historia.
La nube de cenizas de esta explosión, llamada la "erupción del
milenio", se expandió a más de 600 km de distancia y en 24
horas se extendió de tal manera que cubrió el Sol por dos días
completos. La lluvia de cenizas cayó sobre las zonas cercanas
al volcán en un radio de 500 000 km. El ruido de la explosión
se escuchó a unos 4800 km de distancia del volcán.

La erupción afectó gravemente al clima del planeta, pues se


registraron descensos de temperatura, intensas tormentas de nieve en lugares cercanos al ecuador y lluvias
torrenciales en los polos. En el ambiente, los primeros registros se dieron en Europa, principalmente
en Londres, donde las puestas y salidas del Sol se observaban muy anaranjadas, con tonalidades naranjas,
rojas, púrpuras e incluso rosas.

2. Fisura volcánica Laki: 39 350 muertos en 1783.


Esta erupción, ocurrida en Islandia, produjo una alteración del
clima durante los dos años siguientes, con cambios notables en
temperaturas y precipitaciones. Se cree también que las sustancias
tóxicas expulsadas a la atmósfera pudieron originar el aumento de
la mortalidad en Inglaterra durante esos años. También pudo ser
la causa de las sequías que asolaron el valle del Nilo en 1783,
que ocasionó millares de muertes.

3. Volcán Krakatoa: 36417 muertos en 1883.


Este volcán se formó cuando una explosión cataclísmica voló en
pedazos la isla de Krakatoa, que estaba situada en lo que hoy es
Indonesia. Se cree que las grandes explosiones se debieron a un
vapor muy caliente, creado cuando las paredes del volcán se
fracturaron y permitieron la entrada de agua del océano dentro
de la cámara magmática. La isla explotó con la fuerza de 100
megatones (la bomba de Hiroshima fue de aproximadamente 20
kilotones). La explosión se escuchó hasta Madagascar (3500
kilómetros de distancia). Los tsunamis después de la explosión
alcanzaron hasta 3992 m de altura y destruyeron 163 aldeas.

4. Monte Pelée: 30 121 muertos en 1902.


Este volcán, situado en la isla francesa de Martinica, en el Caribe, es uno de los
volcanes más destructivos de la Tierra, y su cono está formado por capas de
cenizas volcánicas y lava solidificada. Esta erupción fue la más destructiva
del siglo XX. La nube volcánica oscureció el cielo en un radio de 80 km,
desplazándose a una velocidad de 700 km por hora, aproximadamente. Treinta
minutos después de estallar la columna piroplástica, al ceder la presión inicial de
empuje vertical, colapsó y, con una temperatura de entre 400 y 500°C descendió
por las laderas cubiertas de lava incandescente hasta cubrir el terreno y arrasar
completamente St. Pierre y el puerto, los cuales quedaron totalmente destruidos.
5. Volcán nevado Del Ruiz: 24 800 muertos en 1985.
La erupción de este volcán colombiano
de 5321 metros de altura fue la segunda con más
muertos del siglo XX. Cuando entró en erupción el 13 de
noviembre de 1985, la nieve acumulada en la cima se
derritió a causa del calor, y la enorme masa de agua
descendió rápidamente por las laderas, formando una
gran avalancha de barro y ceniza volcánica que avanzó
cuesta abajo y llegó hasta las principales poblaciones
localizadas donde los ríos encuentran sus valles de salida,
con lo que su recorrido alcanzó distancias de entre 70 y
100 km. La población de Armero fue la más castigada,
pues en ella perdieron la vida unos 21 000 de sus 25 000
habitantes.

6. Monte Unzen: 15 000 muertos aproximadamente en 1792.


Un terremoto causó el colapso del domo de lava y se produjo una gran
avalancha de escombros (0,3 km3) pendiente abajo. Esta avalancha
recorrió 6,5 km hasta llegar al mar, lo que generó un tsunami, el cual fue el
causante de la gran mayoría de muertes. Este volcán, ubicado en la isla
japonesa de Kyushu, es uno de los más de setenta volcanes activos de
Japón.

7. Volcán Kelut: 10 000 muertes en 1586.


Este volcán de 1731 metros de altura se sitúa en el cinturón de fuego del
Pacífico, más concretamente en Indonesia. El riesgo de que este volcán
produjese catástrofes similares a las mencionadas hizo que se construyese
alrededor de este un sistema de drenaje, el cual se terminó en el año 1926.

8. Volcán Santa María: aproximadamente 6000 muertes en 1902.


Fue la primera erupción de este volcán situado en la zona montañosa del
oeste de Guatemala. Se inició el 24 de octubre de 1902, y en los dos días
siguientes se produjeron las explosiones más grandes, en las cuales se
expulsaron alrededor de unos 5,5 km³ de magma. La pumita (piedras
volcánicas) formada en la erupción culminante cayó sobre un área de
aproximadamente 273 000 km², y la ceniza volcánica fue detectada hasta en San Francisco, a 4000 km de
distancia.
Adaptación de la fuente: http://elperiodicodemexico.com/permex/NOTICIAS/Contenido_Multimedia/pdf/05-
Erupciones_volcanicas-mas_mortales_del_planeta.pdf consulta el 6 de junio 2016.
Anexo 2
INFORMACIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN

La erosión, el transporte y la sedimentación (en ausencia


de perturbaciones humanas) varían en función del relieve y
las condiciones climáticas. Y ocurre que, al generalizar en
exceso, nos olvidamos de otro agente, que resulta ser el
hielo. En los ambientes más fríos o gélidos del planeta, el
agua líquida deviene en sólida. Pues bien, la erosión glaciar
resulta ser otro poderoso mecanismo de erosión,
transporte y sedimentación.

Erosión, transporte y sedimentación eólica

Se debe tener en cuenta que cualquier relieve o paisaje es el resultado de cómo todas estas fuerzas han
actuado a lo largo de millones de años. Los rasgos más
antiguos tienden a desaparecer con el tiempo (aunque no
siempre). Sin embargo, los que han ocurrido más
recientemente en términos geológicos (miles, cientos de
miles, o algunos millones de años), permanecen durante
bastante tiempo, si bien se difuminan paulatinamente.

Erosión, transporte y sedimentación


generales

Pero si retornamos a la erosión hídrica, es


razonable hablar de los cauces fluviales y sus
cuencas de drenaje. En cualquier caso, se
debe recordar también la eólica y glaciar (esta
última se produce de igual forma en cuencas
de drenaje, aunque con una morfología
distinta), al margen de las modificaciones
causadas por la
acción del hombre.

En la figura que se observa, se pueden ver los tres tramos en los que clásica, pero
arbitrariamente, se divide un río. Estos suelen nacer en las montañas (tramos
altos). Allí, la fuerza del agua, hielo y viento desgasta las rocas, arrancando poco
a poco sus materiales. Parte de estos formarán suelos, si las condiciones
ambientales son propicias para el desarrollo de una vegetación que los proteja,
mientras que otra proporción de estos restos rocosos serán transportados río
abajo. En términos de millones o decenas de millones de años, los suelos tienden
a desaparecer o a quedar sepultados bajo otros sedimentos. Recordemos que en
las montañas, las laderas y vertientes son muy inclinadas, como también los ríos,
por lo que los materiales son evacuados velozmente hacia abajo por las aguas
gracias a la fuerza de la gravedad.
Las zonas intermedias de los cauces se caracterizan por “tender” a alcanzar un equilibrio entre erosión y
deposición de materiales, dominando el transporte de los mismos. En estos tramos, la pendiente suele
ser menor, por lo que la fuerza de la erosión también lo es. Por esta razón, debido a que el clima tiende a ser
menos extremo (aunque no siempre), la vegetación aumenta, con lo que se generan suelos de mayor
profundidad y extensión respecto a los afloramientos de roca desnuda, que abundan en las cumbres y
vertientes muy inclinadas de las montañas (tramos altos).

Procesos fluviales dominantes según los tramos de un cauce fluvial

Finalmente, en los tramos bajos de los ríos, cerca de su desembocadura, ya sea un lago o el océano, la
pendiente se dulcifica más aún, la erosión es muy escasa, dominando la deposición de los materiales
arrastrados, principalmente desde los tramos altos, y transportados en los intermedios. Al depositarse los
materiales y nutrientes se generan suelos muy fértiles y productivos. Más aún, cerca de los cauces, las crecidas
fluviales aportan materiales y nutrientes, reemplazando los que pudieran perderse o superponiéndose a
aquellos en nuevas capas.

Debido a la fertilidad general de estos suelos, una buena parte de la población mundial habita cerca del mar.
Se ha convenido en denominar a este proceso litoralización.

Segmentos de un torrente de montaña

Para terminar, tan solo señalaremos que, en la realidad, hemos descrito


un modelo muy sencillo. En la naturaleza las cosas son bastante más
complicadas. Aun así, se trata de un buen punto de partida con vistas a
comenzar a entender cómo se forman los relieves de la Tierra.

Adaptación de la fuente:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/08/15/98822
Anexo 3
LISTA DE COTEJO

Competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.


Capacidad Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
científicamente.

Sustenta que la geografía de Sustenta que los procesos


la Tierra es el resultado de internos y externos de la Tierra
Indicadores
una gran cantidad de ocasionan alteraciones en el
cambios en el tiempo. relieve de la superficie terrestre.

Sí No Sí No
N° Apellidos y nombres

También podría gustarte