Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE MATERIAS BÁSICAS

AÑO 2015
U.D.B. LEGISLACIÓN Y ECONOMÍA
ÁR EA : GE S TI Ó N IN GE N IE R I L A S IG NAT U R A: E C ON OMÍ A ( C OD I G O: 9 5- 0 3 0 9)

CONTENIDOS DE UNIDAD Nº 2:

TEORÍA DE LOS PRECIOS


1) DEMANDA
Objetivos: Al desarrollar esta unidad temática la cátedra intenta que los alum nos
sean capaces de:
1. Reconocer los factores determ inantes de la elección del consum idor cuando
debe satisfacer sus necesidades.
2. Entender los lím ites o restricciones asociados a la elección del consum idor.
3. Determ inar las condiciones para que el consumidor alcance el equilibrio.
4. Realizar análisis de sensibilidad por cada una de las variables que afectan la
decisión del consumidor.
5. Deducir en forma gráfica la función demanda desde la condición del precio
com o variable independiente.
6. Definir dem anda de un bien o servicio.
7. Reconocer las variables que determinan la demanda.
8. Clasificar los bienes según la sensibilidad de la demanda a la variación de
la renta del consumidor.(elasticidad - renta)
9. Clasificar la dem anda de los bienes según la sensibilidad a la variación del
precio del bien o servicio en cuestión. (elasticidad – precio)
10. Clasificar los bienes según la sensibilidad de la demanda a la variación de
los precios de los bienes relacionados.(elasticidad cruz ada)
11. Reconocer lo sucedido con la función demanda cuando desaparece la
condición de equilibrio parcial (céteris paribus).

Rubén Carlos Garay


Profesor Titular de Econom ía

1
1 EL COMPORTAMIENTO RACIONAL DEL
CONSUMIDOR

La conducta del consumidor racional está asociada con obtener la máxima


satisfacción derivada del consumo de una determinada cantidad de un lote finito de
un bien por cada peso gastado.
Un individuo demanda bienes por su utilidad, y al analizar la relación entre la
cantidad consumida y la satisfacción o utilidad obtenida, la experiencia nos dice que
el consumo de una unidad adicional de bien nos causa una satisfacción menor que la
precedente, a tal punto que en él limite donde la cantidad consumida tomara valores
exagerados provocaría insatisfacción o desutilidad, que puede atribuirse a dos
factores interactuantes a saber:
 Los deseos individuales son saciables.

 Los diferentes bienes no se sustituyen perfectamente para satisfacer


necesidades específicas

Asociado un lote finito (cantidad limitada) y a la cantidad consumida de un bien o


servicio, aparecen distintos conceptos de utilidad.

UTILIDAD PARCIAL
Aptitud de una unidad del bien o servicio para satisfacer una determinada necesidad.

UTILIDAD TOTAL
La suma de las utilidades parciales provocadas por la totalidad de unidades del bien
o servicio consumidas.

UTILIDAD MARGI NAL


El incremento o disminución de la utilidad total que resulta de consumir una unidad
adicional del bien o servicio.

UTILIDAD FINAL
Satisfacción que resulta al consumir la ultima unidad disponible del bien o servicio.

2
Estamos entonces en condiciones de expresar una ley económica que relaciona el
consumo de bienes y la utilidad que estas le reportan al consumidor.

UTILIDADE S PARCIALES Y TOTALE S


Utilidad
Utilidades
+

Unidades
consum idas
Utilidad Utilidades
-

LEY DE LAS UTILIDADES MARGINALES DECRECIENTE S

Enuncia que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien o recurso


tiende a disminuir su utilidad marginal.

Por otro lado, los recursos de los consumidores no son infinitos, son limitados y
están asociados a los ingresos o remuneraciones que perciben, condicionando el
comportamiento, lo cual generará una restricción.

En principio la elección girará alrededor de lo que puede consumir frente a lo que


quiere consumir, y que determinará una escala de preferencias para el consumidor,
de mayor a menor, hasta agotar absolutamente todo el ingreso o renta disponible
(supuesto de pleno empleo) para lograr la máxima satisfacción posible por cada peso
gastado.
Intervienen para esta, cuestiones subjetivas, que referencian al valor de los bienes
como el valor de uso.

3
2 DEMANDA

2.1 TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

La decisión del cons umidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para
su consumo viene determinada por dos factores:
 Renta disponible
 Utilidad y escasez apreciada sobre los bienes que satisfacen las
necesidades, según sus gustos

2.1.1 RENTA DISPONIBLE


La renta disponible fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor, quien
podrá consumir como máximo el importe de su renta.
Po r eje m pl o:
Si un consumidor dispone de 3.000 pesos y puede elegir entre adquirir comida (10 $/
Kg. ) o bebida (20 $ /litro) sus posibilidades de elección se situarán dentro del área
sombreada.
2.1.2 CAPACIDAD DE LOS BIENES PARA SATISFACER NECESIDADES
El gusto hace referencia al nivel de satisfacción que le proporcionan al consumidor
las distintas opciones de consumo.
2.1.3 ESCALA DE PREFERENCIAS
El consumidor elegirá las combinaciones con mayor cantidad de bienes y servicios
en la medida que sean accesibles con su renta ya que representan niveles superiores
de satisfacción.
2.1.4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
El consumidor tratará de obtener la mayor satisfacción posible a partir de su renta
disponible.
2.1.5 VARIACIONES DEL PRECIO
La variación del precio de uno de los dos bienes considerados produce dos efectos:
 Una variación del poder adquisitivo de la renta del consumidor.
 Una variación del valor relativo de un bien respecto de otro.

4
2.1.5.1 EFECTO RENTA
El aumento del precio de un bien provoca un efecto renta negativo ya que el
consumidor se habrá empobrecido en términos relativos (dado un nivel determinado
de renta podrá adquirir menos cantidad de ese bien).
Po r eje m pl o:
Si a nte s c o n 3. 0 0 0 $ de re n t a p o dí a a d q u i ri r 3 0 0 K g. d e c o mi d a, a h ora t a n só l o p o d rá a d q u iri r
2 0 0 K g.
BIEN NOR MAL
2. 1. 5 . 1. 1
Se trata de aquellos bienes cuyo consumo varía directamente con la variación de la
renta (o ingreso) del consumidor.
BIEN INFERIOR
2. 1. 5 . 1. 2
No obstante, también cabría que el incremento de la renta originase una caída en el
consumo de uno de los bienes, en cuyo caso nos encontraríamos ante un bien
inferior.
Definimos como bien inferior a aquellos que en los que su consumo varía de manera
inversa a la variación de la renta (o ingreso) del consumidor.

2.1.5.2 EFECTO SUSTITUCIÓN


Debido a que la relación de precio entre los dos bienes contemplados se altera, el
consumidor tratará de reducir el consumo del bien que ha aumentado de precio y de
aumentar el consumo del bien que ha bajado de precio

El efecto sustitución favorece el consumo del bien que se ha abaratado en términos


relativos y perjudica el del bien que se ha encarecido.

2.1.5.3 EFECTO PRECIO


Podríamos definir al efecto precio como la suma de los efectos renta y sustitución.

2.2 LA DEMANDA
2.2.1 DEFINICIÓN
La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores
desean comprar para cada nivel de precio.

La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales


consumidores.
Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio.
5
Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad
demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

P rec i o
DEMANDA

Cur v a de
P1
de ma n da

P2
P3

C ant ida d
Q1 Q2 Q3

2.2.2 VARIABLES QUE DETERMINAN LA DEMANDA


La demanda viene determinada por una serie de variables:
2.2.2.1 PRECIO DE L BIEN
La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien
sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.
2.2.2.2 RENTA
Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad
demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los
bienes, a los que se denomina " bienes normales".

Cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su


consumo de un determinado bien; son los llamados " bienes inferiores" .

El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de


mayor calidad.
2.2.2.3 PRECIO DE LOS BIENE S RELACIONA DOS (ELASTICIDA D
CRUZA DA)

Distinguiremos entre bienes sustitutos y bienes complementarios.


BIEN SUSTITUTO
2. 2. 2 . 3. 1
Es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que
el bien en cuestión
6
Po r E j e m pl o:
La m a rg a ri n a e s u n b i e n s u st it u t iv o de l a m a n tec a.

BIEN COMPLEME NTARIO


2. 2. 2 . 3. 2
Es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión.
Por ej e m p l o: R a q u et a d e te n i s y p el o t a de t e n is.
Si sube el precio del bien sustituto mejora la demanda del bien (y empeora si baja).
Po r eje m pl o:
Si s u b e e l p re c i o de l a m a nte c a t e n de rá a a u me nt a r l a de m a n d a de l a m a r g a ri n a ( m uc h o s
co n s u mi d o re s s u st i t u irá n l a m a n tec a p or l a m a rg a ri n a) .
En cambio, si sube el precio de un bien complementario empeora la demanda del
bien (y mejora si baja).
Po r eje m pl o:
Si s u b e e l p re c i o de l a s ra q ue t as de te ni s d i sm i n ui r á l a de ma n d a de pel o ta s, y a q ue al g u n a s
pe r so n a s de j ar á n de p ra ct i c ar e ste de p o rt e.

2.2.2.4 LOS GUSTOS.


Si un producto se pone de moda mejora su demanda, mientras que si pierde
popularidad empeora su demanda.
2.2.2.5 LAS EXPEC TATIVA S SOBRE EL FUTURO.
En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá
positiva o negativamente en la demanda de un bien.
Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio,
aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede
verse afectada.

2.2.3 FUNCIONAMIENTO DEL MODELO


El modelo macroeconómico funciona con el criterio del equilibrio parcial, por lo que
supone que las variaciones de las variables analizadas, no afectarán al entorno y lo
que está sucediendo en el entorno no afectará la relación entre las variables, diremos
“… y las demás cosas permanecen constantes”

Daremos al precio del bien la condición de variable independiente, por lo tanto,


variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva,
mientras que variaciones en las otras variables señaladas producen desplazamientos
de la curva.

7
Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o
baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las
expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia
la derecha, y decimos que la demanda mejorará.
Esto significa que, para cada nivel de precio los consumidores demandarán una
mayor cantidad.

Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o baja el precio de los bienes
sustitutivos, o sube el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde
popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda
se desplazará hacia la izquierda y decimos que la demanda empeora.

Esto significa que, para cada nivel de precio los consumidores demandarán una
menor cantidad.

Ve am o s u n e je m pl o .
Si el pre c i o m e di o a ct u a l de u n a c a mi o n et a 4 * 4 e s d e 3 0 0. 0 0 0 $ y s us ve nt a s a n u a le s s o n de
1 0. 0 0 0 u n i d a de s, u n a d i smi n uc i ó n de l p re c i o ( P = 2 5 0. 0 0 0 $ ) p ro d uc i rá u n a u me n t o e n l as ve n t a s
( 2 0. 0 0 0 u) .

Pr ec i o
de l as
ca mi o ne t as
4*4

300.000
Cu r v a de
de ma n da
250.000

C ant i da d de
10.000u 20.000 u ca mi o ne t as

8
Si s e m a n ti e ne el p re ci o de e st o s ve hí c ul o s, p ero se p o n e n de m o d a e n t r e l o s j ó v e ne s, e nt o n ce s,
a u me nt a r á n su s v e nt a s. Al m i sm o p re c i o q u e a nt es ( 3 0 0 . 0 0 0 $) l a s ve nt a s s u pe r a rá n l a s 1 0 . 0 0 0
u ni d a d e s ( e n e ste c a s o 2 0. 0 0 0 u) .

Pr ec i o de
la s
ca mi o ne t a
De sp l az a mi ent o de l a
300.000 Cu r v a de de ma n d a

250.000

C ant id a d de
10 .0 00 u 20 .0 00 u ca mi o ne t as

2.2.4 ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA


Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del
precio.
Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la
variación porcentual del precio.
Elasti cidad-p recio d e la de manda = - Va ria ción % de la cantidad / Va ria ción % d el p recio
Eje mpl o:
C o n si d ere m o s l a de m a n d a d e ra q u e t a s d e t e ni s. A l p rec i o de 6 0 0 $ se de m a n d a n 1 0. 0 0 0 ra q ue t a s.
Si el pre c i o s u b e a 7 2 0 $ l a c a n ti d a d d em a n d a d a b a j a a 9. 0 0 0 u n i d a de s .
La v a ri a ci ó n p o r ce nt u a l de l p re c i o h a s i d o de l 2 0 % , mi e nt r a s q ue l a v a ri a c i ó n p o rc e nt u a l de l a
ca n ti d a d d e m a n d a d a h a si d o d el - 1 0 % ( a pr o x.) .
La e l as ti ci d a d d e l a de m a n d a d e r a q u et a s d e t e n is e s de l 0, 5= - ( - 1 0% / 2 0% ) , e n e se ra n g o d e
p re c i o s
Est o q uie r e dec i r q ue a n te u n a v a ri ac i ó n de l pre ci o l a c a nt i d a d de ma n d a d a v ar í a l a m it a d e n
té rm i n os p or ce nt u a le s .

9
La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde
significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada
responde muy levemente a una variación del precio.

2.2.4.1 VALOR ECONÓMICO DE LAS TRANSACCIONES (GASTO) Y


ELASTICIDA D-PRECIO DE LA DEMANDA

El valor económico de las transacciones es igual al producto de la cantidad total


consumida por el precio que pagan los compradores por sus adquisiciones y que, por
supuesto, perciben los vendedores.

Po r eje m pl o: Si a n u a lm e nt e se c om p r a n 1 0 0. 0 0 0 tel ev i so re s y su pr ec i o me di o e s de 9 0 0 $ , e l
va l o r ec o n ó mi c o de e st a s t r a n sa c ci o ne s se r á i g u al a 9 0 mi ll o ne s d e $.

La elasticidad de la curva de demanda influye en cómo varía este valor económico


ante una variación del precio.

Pr ec i o

Demanda inelástica
Gasto final = Pf * Qf

Pf
Gasto inicial = Pi* Qi
Gf >Gi
Pi

C ant id a d
Qf Q i

Si la demanda es inelástica (la cantidad varia poco ante variaciones del precio), un
aumento del precio genera un aumento del valor económico (aumento del gasto de
los consumidores), y una caída del precio lo contrario.

En cambio, si la demanda es elástica una subida del precio provoca una disminución
del valor económico de las transacciones (disminuye el gasto de los consumidores ),
y una bajada del precio lo contrario.

10
Pr ec i o

Demanda elástica Gasto final = Pf * Qf


Gasto inicial = Pi* Qi
Pf

Gf < Gi
Pi

C ant id a d
Qf Qi

2.2.4.2 DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA


La demanda, en este caso, es absolutamente sensible a la variación del precio, es
decir, los consumidores compraran al precio P todo lo que ofrezcan los vendedores,
cualquier aumento en el precio determinará que el consumo caiga a cero, mientras
que cualquier caída en el precio hará que la cantidad demanda sea infinita.

Pr ec i o
Demanda infinitamente elástica

∆P = 0 (CERO)
P

C ant id a d

2.2.4.3 DEMANDA ELÁSTICA


La demanda, en este caso, es muy sensible a las variaciones de precios, los
consumidores ante determinadas variaciones de los precios reaccionan con
variaciones relativas de la cantidad consumida mucho mayor a las variaciones
relativas de los precios.

11
Precio
Demanda elástica

Pf
%∆Q/Q > %∆P/P
Pi

Cantidad
Qf Qi

2.2.4.4 DEMANDA CON ELASTICIDAD UNITA RIA


La demanda, en este caso, tiene una sensibilidad media a la variación de los precios,
los consumidores reaccionan ante determinadas variaciones de precios con
variaciones relativas de la cantidad consumida exactamente igual a la variación
relativa de los precios.

Precio Dem anda unitaria

Pf
%∆Q/Q = %∆P/P
Pi

C a nt i da d
Qf Qi

2.2.4.5 DEMANDA INELÁ STICA


La demanda, en este caso, es poco sensible a las variaciones de los precios, los
consumidores, ante determinadas variaciones de los precios, reaccionan con
variaciones relativas de la cantidad consumida mucho menor a las variaciones
relativas de los precios.

12
Precio
Pf Demanda inelástica

%∆Q/Q < %∆P/P


Pi

Cantidad

Qf Qi

2.2.4.6 DEMANDA RÍGIDA


La demanda, en este caso, es insensible a la variaciones de los precios, los
consumidores, ante cualquier variación de los precios seguirán demandando
exactamente la misma cantidad del bien.

Pre cio
Demanda rígida

Pf ∆Q = 0 ( C E RO )

Pi

Ca nt ida d
Q

Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva
de demanda mayor será su elasticidad-precio, de todos modos, la elasticidad de la
demanda, en los casos habituales, no suele ser la misma a lo largo de toda la curva,
va cambiando según el cociente entre el precio y la cantidad y la pendiente de la
curva en cada punto, por ejemplo en el caso que la demanda fuera una función lineal
(pendiente constante), la elasticidad-precio será distinta en cada punto de la función,
y variará entre cero e infinito de acuerdo como podemos apreciar en el gráfico
siguiente:

13
Pr e c i o

Ep = - (P/Q) * (∆Q/∆P)
D em a nd a e l á s t i ca
Ep = ∞

D e m a nd a i ne l á s t i c a
Ep = 1

C a nt i d a d
Ep = 0

2.2.5 ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA

2.2.5.1 DEFINICI ÓN
La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad
demandada ante una variación en la renta del consumidor.

Elasti cidad- renta d e l a d em anda = Va ria ció n % d e la ca ntidad / Variación % d e la renta

2.2.5.2 BIENES INFERIORES


Tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una disminución
de la demanda del bien).
Eje mpl o s:
U n bi e n i n fe ri o r p u e de s er u n p r o d u ct o a li me n ti ci o de b a j a c a li d a d : c u a n d o a u me n t a l a re n t a e l
co n s u mi d o r e n l u g a r de a d q u ir i r m á s c a n ti d a d d e e se b ie n l o s u st i t uye p o r ot r o d e m a y or c al i d a d.

2.2.5.3 BIENES NORMALES


Tienen elasticidad renta positiva (un aumento de la renta determina un aumento de la
demanda del bien).

BIENES NORMALES BÁSICOS


2. 2. 5 . 3. 1
Tienen una baja elasticidad-renta (0 > Ey > 1). El consumidor tiende a adquirir la
cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje.
Los bienes básicos suelen tener una demanda inelástica. Su demanda oscila poco
ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen
necesidad del mismo).

14
Po r eje m pl o , el p a n e s u n b i e n b á si c o y p re se nt a u n a d em a n d a m uy i ne l á st ic a. A u n q ue su b a su
p re c i o ( de n t r o de ci er t o s l ím it e s) l a g ra n m ay o r ía de f am il i as s e g ui r á c o m pr a n d o l a mi sm a
ca n ti d a d d e p a n.

BIENES NORMALES DE LUJO


2. 2. 5 . 3. 2
Los bienes normales de lujo tienen una elevada elasticidad-renta (1 > Ey > ∞) su
demanda varía notablemente ante variaciones en la renta del consumidor.
La demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica, al no ser bienes necesarios el
consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado.
Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio.
Po r eje m pl o , p as a r l a s v ac a ci o ne s e n l o s cr u ce r o s de p l ac er. Si s u p re ci o su be c o n si de ra b l em e nt e
m uc h a s pe r so n as re n u nc ia r á n a l mi sm o y b u sc a r á n u n t i p o de v a c aci o n e s al te rn a t iv a s. E n c a m bi o
si su p re c i o b a j a l a de m a n d a se d i s p ara r á.

Rent
Bi en e s Bi en e s
In f e ri o re s No rm ale s
B á si c os

Bi en e s
+∆ Y No rm ale s
De lu j o

Cantidad
∆Q ∆Q ∆Q

En el gráfico anterior se muestran clasificados los distintos bienes según su relación


con la renta del consumidor.

2.2.6 ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA


Se trata de la relación que existe entre la variación de la demanda de un bien y la
variación de los precios de los bienes relacionados.

Elasti cidad cru zad a de la d em anda = Variación % de la cantidad de un bien A /


Variación % d el precio de un bien B.

15
2.2.6.1 BIENES SUSTITUTOS
Los bienes sustitutos son aquellos que tienen elasticidad cruzada positiva (mayor a
cero), al sustituirse entre sí para el mismo fin, permiten al consumidor elegir entre
uno y otro.

Si existen bienes sustitutos cercanos la demanda tenderá a ser más elástica ya que
ante una subida de precio muchos consumidores comprarán el bien sustituto.

Po r eje m pl o , el ace it e d e o li v a t i e n e u n sus ti t ut o c e rc a n o q ue e s e l ac e i te de g i r a sol . S i e l p rec i o


de l ac ei te de ol iv a su b e co n s i de r a bl eme n t e m uc h o s c o n s u mi d o re s c o m p ra r á n ac e i te de gi ra s ol.

Cuando no existen bienes sustitutos cercanos la demanda suele ser más inelástica.

Po r eje m pl o , l a lec h e n o tie n e u n s u st i t u t o ce rc a n o, p re se nt a n d o u n a d e m a n d a i n el á st ic a. A u n q u e


su b a su p rec i o l a ge nt e n o te n d rá má s re me d i o q ue s e g ui r c o m p r a n d o l e ch e .

2.2.6.2 BIENES COMPLEMENTARIOS


Los bienes complementarios son aquellos que tienen elasticidad cruzada negativa
(menor a cero), es decir la variación de la demanda de uno arrastra al otro.

Po r eje m pl o:
La c a n ti d a d d e m a n d a d a de a u t o móv i le s de p e n de en p a rte d el p re c i o d e l a n a ft a, a l a u me n t ar el
p re c i o de l o s a u t om óv il e s l a dem a n d a det e rm i n a r á c o n s u m os me n o re s t a nt o de a u t om ó v il e s c o m o
de n a ft a , de l a mi sm a ma ne ra si a um e nt a p er sis t en t e me nt e e l p rec i o de l a n a ft a, l o s
a ut o m ov il i st a s t ra t a rá n de c om p r a r a u t o s c o n m ot o r d ie se l.

2.2.7 ELASTICIDAD SEGÚN EL HORIZONTE TEMPORAL


Los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se analiza un horizonte
temporal mayor.

Si g u ie n d o c o n e l e je m pl o a n te ri o r:
Si s u b e e l p re c i o de l a n af t a ( d e nt ro de c i ert o s l í mi te s) el c o nsu mi d o r te n d r á q ue se g ui r l l e n a n d o
el t a n q u e de su v e h íc ul o p o r l o q ue l a c a n ti d a d d e m a n d a d a n o s uf ri rá e n e l c o rt o pl a zo u n a gra n
va r i aci ó n .
A l a rg o pl a z o l a si t u ac i ó n c am b i a, y a q u e m u c h o s c o n s u mi d o re s a l a h o ra de r e n ov a r s u c oc h e
ele g i rá n u n o c o n m ot o r di e sel , l o q u e h a rá c ae r la de m a n d a de n a ft a.

16

También podría gustarte