Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SALA DE BATALLA SOCIAL

GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS

PROYECTO
PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
CONSEJO COMUNAL GLADYS DE LUSINCHI Y LOS SILOS, SECTOR LOS
SILOS), MUNICIPIO ARAGUA, ESTADO ANZOÁTEGUI.

ARAGUA DE BARCELONA 19 DE NOVIEMBRE 2014


ÍNDICE

P. P

PRESENTACIÓN……………………………………………………….……… 1
CONTENIDO………………………………………………………………….… 2-4
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 5-7
CAPITULO I IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO…………………………. 8-9
CAPITULO II EL PROBLEMA……………………………………………….. 10-11
Planteamiento del problema………………………………………………… 10-11
Objetivo general……………………………………….……………………..… 12
Objetivos específicos……………………………………………………….. 12
Justificación del Proyecto…………………………………………………. 13-14
Alcances y limitaciones……………………………………………………… 14
CAPITULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………… 15
Bases teóricas………………………………………………..………………… 15
Tomate Perita……………………………………………………………………. 15
Cultivo………………………………………………………............................. 15
Temperatura……………………………………………………………………….15
Suelo……………………………………………………………………….……….16
Riego………………………………………………………………………………..16
Abonado………………………………………………………………………..... 16
Otros trabajos…………………………………………………………………… 16
Recolección………………………………………………………………………16-17
Parámetros nutritivos…………………………………………………………. 17
Valor nutritivo………………………………………………………………….. 17
Unidades por estuche…………………………………………………………. 17
Calendario de siembra ……………………………………………………… 17
Importancia del cultivo………………………………................................. 18-21
Hidrografía……………………………………………………………………… 21
Suelos Entisoles……………………………………………………………….. 21

2
Clima…………………………………………………….…………………….. 21
Vegetación natural……………………………………………………….…. 21-22
Preparación del vivero……………………………………………………... 22
Aportación nutriente (Materia Orgánica)……………………………….. 22
Prácticas especiales……………………………………………………….. 22
Enfermedades……………………………………………………………….. 22
Plagas…………………………………………………………………………. 22
Antecedentes……………………………………………………………….. .22-23

CAPITULO III MARCO METODOLOGÍA ……………………………… 24


Metodología…………………………………………………………………. 24
Tipo y modalidad de la investigación……………………………………24
Técnicas e instrumentos de recolección de Datos……………………26
Metodología del desarrollo del proyecto……………………………….26
Fases de la metodología…………………………………………………..26
Técnicas de análisis y diseño de datos…………………………………27
Fases ó estrategias especificas prácticas a ser utilizadas…….. ….27
A. Practica. capacitación para el trabajo
Y la organización……………………………………28-29
B. Practica. fases-temporalidad del Proyecto…….29-30
C. Practica fondo rotatorio…………………………… 31-33
D. Practica comercialización………………..................33-34
Cronograma de actividades………………………………………..………34-35
Factibilidad Técnica………………………………………………………….35-36
Factibilidad Económica………………………………….…………………..36
Factibilidad Operativa………………………………………………………..36
CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………37-38
Diagnostico del Proyecto (MATRIZ FODA)…………………………….…38-39
Análisis de Resultados de la Factibilidad-Impactos…………………… 40
Importancia del impacto del proyecto…………………………………….. 40
Impacto económico……………………………………………………………….. 40-41

3
Impacto social……………………………………………………………....….. 42
Impacto seguridad……………………………………………………………. 42
Impacto laboral……………………………………….………………………. 42
Impacto recursos naturales -ambiente……………………………………. 42
Impacto condiciones de vida beneficiarios……………………………….. 42
Factores generales de éxito…………………………………………… 43
Factores tecnológicos de éxito……………………………………… 44
Factores institucionales de éxito………………………………………. 44
Estructura administrativa (plan de trabajo)……………………………45-46
Mercado interno……………………………………………………………..…. 46
Oferta…………………………………………………………..…………………. 46-47
Demanda……………………………………………………….………………… 47-48
Condiciones y forma de venta………………………………………………... 48
Promoción. ………………………………………………………………………. 48
Producción agroalimentaria del tomate……………………………………. 48-49

CAPITULO V LA PROPUESTA……………………………………………50
Propósito……………………………………………………………….………….. 50
Fundamentación legal (C.R.B.V)……………………………………………….. 50-53
Estudio técnico……………………………………………………………………..53
Aspectos sobre la unidad de producción, tamaño, localización
y con que se cuenta……………………………………………………………… 54
Recursos humanos, equipos y materiales y espacio (ver cuadro)………. 55-56
Aspecto del Proceso Financiero………………………………........................ 57-58
Generación de Empleo…………………………………………………………… 59-60
CONCLUSIONES………………………………………………………..……..61-62
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………63
ANEXOS…………………………………………………………………………64

4
INTRODUCCIÓN

La agricultura, es una actividad fundamental para resaltar el valor patrio y


aprender a querer más a Venezuela, proporcionando las más variadas
oportunidades, para despertar y estimular en nuestro pueblo soberano el amor
hacia nuestra tierra, y hacia todas aquellas cosas importantes que forman nuestra
identidad nacional. Trabajar la tierra, es pues, fuente inagotable de energía,
convergencia de fuerzas sanas y laboriosas que arraigadas por tradición a la
tierra, constituye el sostén firme de las naciones.

Sembrar ha sido, es y probablemente será, uno de los sectores básicos


para el mantenimiento de nuestra civilización. A lo largo de la historia, la
producción agrícola sus prácticas han estado muy ligadas al desarrollo de la
humanidad, sirviendo a una finalidad muy concreta: la de proveer suficiente
alimento para mantener el crecimiento demográfico del sector donde habitamos
y mas delante de la población en sí.

Este proyecto tiene como finalidad garantizar que los aragüeños puedan
contar con un rubro en su alimentación, de manera oportuna, eficiente, y más
económica que los mercados y comercios de la localidad a travéz de un sinérgico
proyecto de siembra y cultivo y de comercialización y distribución de tomates de
Perita que llegara especial, ente a los sectores menos favorecidos

Las empresas de propiedad social directas comunal es una política de


gobierno que forma parte del nuevo socialismo, y por ello apoya, incorpora,
estimula a los productores a realizar carrera de técnicos universitarios en
agroalimentaria, a la generación de nuevas fuentes de empleo, a la producción
local y garantizar la soberanía alimentaria y el derecho de los pueblos a producir
lo que comen, es una manera como el gobierno venezolano ha llamado a

5
enfrentar el modelo neoliberal que ha afectado a la humanidad con tal de
garantizar la venta de sus productos agrícolas.

El incesante progreso de las nuevas tecnologías agrícolas en los distintos


ambientes en los que se desenvuelven las labores del hombre del campo,
juntamente con la creciente globalización de la economía y el conocimiento,
conducen a profundos cambios estructurales en nuestro municipio Aragua, el
cual no puede permanecer ajeno y en consecuencia a una impostergable
modernización de los medios y herramientas con que se Planifican, desarrollan y
evalúan las diferentes actividades del campo.

Este proyecto surge como una solución en el ámbito servicios


agroalimentarios, y un aspecto que es de gran importancia para nuestra
Comunidad de Aragua de Barcelona. Se entiende que esta propuesta de la
siembra de tomates perita, se va a llevar a cabo de manera total o parcial, a través
de los productores, de vocación agroalimentaria.

Esperando que el contenido, sirva de guía y aliento a la producción


eficiente, al crecimiento del consumo de la especie mencionada, a través de la
implementación de los avances tecnológicos en los sistemas de producción y su
aplicación en el campo, sin causar daños al ecosistema.

En el Capítulo I se hace una breve descripción de la identificación del


proyecto.

En el Capítulo II se delimita el tema, se plantea y justifica el problema, los


objetivos justificación y alcance del proyecto de preparación, siembra y cultivo
de tomate perita, propuesto productores integrales socialistas en agroalimentaria
de la “Sala Batalla Social Generalísimo Francisco de Miranda”.

6
En el Capítulo III se refiere bases teóricas y antecedentes en el que se
fundamenta el proyecto de preparación, siembra y cultivo de tomate perita, a
través de los diferentes enfoques que lo conforman y el marco de referencia
correspondiente.

En el Capítulo IV se define el Marco Metodológico conformado por el tipo


de investigación, población y muestra recolección de datos, validez y
confiabilidad de los mismos.

En el capítulo V se plantea el diagnostico, factibilidades, impactos del


proyecto.

En el capítulo VI se expone el propósito, los fundamentos legales


estructuras administración. Se presentan cuadros, recursos humanos, materiales
y equipos, mercado, análisis de los resultados.

Por último se encuentran las conclusiones y recomendaciones referencias


bibliográficas y anexos.

7
I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.-

1.- NOMBRE DEL PROYECTO.


Siembra y Cultivo del Tomate “Perita”

2.- POBLACIÓN OBJETIVA.


El municipio Aragua de Barcelona.

3. - ORGANIZACIÓN QUE EJECUTARA EL PROYECTO.


Productores Integrales socialistas (Sala de batalla Generalísimo Francisco
de Miranda” Aragua de Barcelona Estado Anzoátegui A través de la
Conformación de Empresa de Propiedad Social (E.P.S.) de la Comuna en
construcción General José Gregorio Monagas

5.- SIGLAS.
E.P.S (MPPC.)
Ministerio de Popular para las Comunas (M.P.P..)

6. - DIRECCIÓN O UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO.-


Aragua de Barcelona, Sector Los Silos (Consejo Comunal Gladys de
Lusinchi y los Silos), Municipio Aragua, Estado Anzoátegui. Terreno en
condición de préstamo dentro de las instalaciones Corporación Alimentaria
Socialista Agrícola ( C. A.S.A.)
7. - DURACIÓN DEL PROYECTO.
Un (5) año.
8.- ORGANISMO EJECUTOR.
Productores integrales Socialistas, E.P.S .Directa Comunal de Carrera
Agroalimentaria, de la Comuna en Conformación

9. - ORGANISMO FINANCIERO.
No aplica hasta el momento

8
10. - MONTO TOTAL DEL PROYECTO.
Bs. 3.951.370,00
11- PROYECTO REALIZADO POR.
Los productores Integrales Socialista de la (S.B.S.) Generalísimo
Francisco de Miranda: Bruno Guaramata Hurtado C.I. 8.204.931, Esther
Margarita Paraguan C.I. 9.819.667, Niseli López C.I. 16.063.870

12. - APORTE A SOLICITADO.


Aplica, a su debido momento Bs. 3.951.370,00

12.- RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO.

El tomate perita es un producto de origen vegetal considerado dentro de


la dieta alimenticia de los Aragüeños, se requiere cerca de 100 quintales
para satisfacer el consumo en fresco de la población aragüeña.

El proyecto se propone alcanzar la siembra y cultivo de tomate perita en


sector los silos, jurisdicción del Municipio Aragua, específicamente los silos,
Sector los Silos (Aragua de Barcelona ), Con el objeto de generar información
acerca del mercado del producto, la tecnología de producción más adecuada, así
como evaluar la rentabilidad del cultivo, a mayor escala y de esta manera ponerlo
al mercado popular de esta población, tan deprimida en la prestación de servicios
agroalimentarios, debidamente y en perfecta condiciones de consumo y con
garantía para una alimentación sana y de esta manera fortalecer y mejorar las
condiciones de vida de los aragüeños.

En el presente proyecto se incluye además una evaluación de la


rentabilidad de la intervención del proyecto (Costo Efectividad) a partir de la
ejecución de un proyecto de preparación, siembra y cultivo.

9
CAPÍTULO I EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El inicio de los años 90, marca una ruptura general de los conceptos,
normas, ideas y principios que orientaron la agricultura mundial durante los
últimos 30 años. Los procesos de apertura comercial y la competencia asociada,
las exigencias de una agricultura intensiva pero respetuosa del ambiente, el
énfasis en la especialización, la reducción del gasto público, el desarrollo de la
bio-tecnología, la protección a la propiedad intelectual y la intensificación de los
procesos de urbanización, son sólo algunos de los aspectos que imponen fuertes
condicionantes a la permanencia de la agricultura intensiva en Venezuela. No
obstante, el mayor reto se manifiesta en el ámbito de las comunidades rurales en
donde la escasa orientación comercial de la producción dificulta la inserción de
gran parte de los agricultores de estos espacios dentro de los conceptos
deficiencia y competitividad que rigen al intercambio agrícola Nacional-Mundial.

La superación de estas debilidades y los crecientes niveles de pobreza en


los espacios peri urbanos del Municipio Aragua, nos convencieron a los
productores integrales socialistas de la sala de batalla social “Generalísimo
Francisco de Miranda”, vocación agroalimentaria, del consejo Gladys de Lusinchi
y Silos del Municipio Aragua; de la necesidad de contribuir a la transformación de
esta realidad. Así, en 2014, en cumplimiento con el Proyecto del plan de la patria
para iniciar la ejecución de un Proyecto orientado hacia el fortalecimiento
socioeconómico de un espacio específico, mediante la organización los, consejos
comunales y las empresas de propiedad social de Agroalimentaria dirigido a
incentivar los rubros locales en especial el TOMATE con fuerte arraigo entre la
población, incorporar valor a la producción local y contribuir a la comercialización
de los productos agrícolas de nuestra alimentación.
En los actuales momentos el Municipio Aragua, dependencia de este
Estado, no escapa de esta realidad y experimenta una transformación en la

10
agricultura donde se ha planteado la necesidad de un cambio para estar a la par
de los retos de los países desarrollados agrícolamente, desafortunadamente esta
región no cuenta con un proyecto agrícola de siembra y cultivo de tomates para
garantizar la seguridad alimentaria de la población.

La zona de trabajo depende en forma significativa de una actividad


agrícola de plantación con baja capacidad de generar empleos. No obstante, la
ocupación en la agricultura absorbe a más del 70% de la población activa del
lugar. La oferta de este tipo de empleo es escasa y esencialmente vinculada con
una incipiente actividad terciaria asociada al comercio formal e informal y a la
prestación de los pocos servicios públicos. Aparte del trabajo agrícola por cuenta
propia, la zona ofrece muy pocas oportunidades empleo. Como resultado, se
observa un incremento en la tasa de desempleo con consecuencias negativas
sobre los ingresos de las familias, un aumento de los procesos migratorios hacia
los centros urbanos cercanos y un auge de las actividades delictivas.

Este proyecto surge como una solución en el ámbito - agrícola, y un


aspecto que es de gran importancia para nuestra Población del municipio Aragua.
Se entiende que esta propuesta agrícola de siembra y cultivo de tomates
“peritas”, se va a llevar a cabo de manera total por los productores integrales
socialistas (E.P.S.), (DE LA COMUNA EN CONSTRUCCIÓN) o parcial.

OBJETIVO GENERAL

11
Preparar y Sembrar una (2) Hectárea de Terreno acta para el Cultivo de
Tomates Perita en la Población de los silos, Municipio Aragua del Estado
Anzoátegui. Periodo 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proponer un proyecto agrícola específico que contribuyan a implementar la


siembra de una (2) hectárea de tomates perita.
 Diagnosticar la situación actual del cultivo de tomates perita en la Población de
Aragua de Barcelona.
 Diseñar el un Programa de Siembra y cultivo de tomates en la Población de
Aragua de Barcelona, Municipio Aragua.
 Determinar la factibilidad de implantación de un programa de siembra tomates en
la Población de Aragua de Barcelona, Municipio Aragua.
 Evaluar las posibles causas que dificulta la siembra y cultivo agrícola de tomates.
 Conocer el origen de las fallas de la siembra tomates de perita para instruir a
Los productores Empresa Propiedad Social - jóvenes campesinos integrados
al proyecto.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

12
Para la población de Aragua de Barcelona es importante traspasar,
comprender los límites de la experiencia posible, más allá de los beneficios
unipersonales que podamos obtener de nuestras acciones y elaboraciones, está
el hecho de la posible utilidad colectiva de nuestras creaciones y participación
comunitaria.

En los actuales momentos las comunidades lejanas del Municipio Aragua


en el eje zona centro, han venido padeciendo y sufriendo desde hace mas de 50
años unas pocas cosechas de tomate de perita, como lo es la agricultura,
agudizándose más en los últimos años, por la falta de políticas orientadas a la
generación créditos para la producción y siembra de tomates y preparación de
las tierras, creando desconfianza en el hombre y la mujer campesina en la
credibilidad de sus gobernantes y de esta manera negarse a aceptar los cambios
necesarios y profundos que promueve la revolución bolivariana.

El desarrollo e implantación del proyecto de preparación, siembra y cultivo


de tomates “perita” para formar tecnológicamente, Productores Integrales
Socialistas de , carrera agroalimentaria, es un aporte muy importante en la
capacitación tecnológica, pedagógica y participativa a través del I.N.C.E.S; que
permitirá a los técnicos utilizarlo como herramienta de trabajo en el desarrollo de
sus capacidades, de obtener, seleccionar y analizar, y puedan aprender a usar
la tecnología de la agricultura, contar con los registros cuantitativos y cualitativos
de las tendencias e importancia para los mismos, en cuanto al flujo de
información académica que se maneja en esta entidad para transmitirla de
manera organizada y poder conocer la cultura de su tiempo.
Se pudo conocer a través de entrevistas realizadas y de instrumentos para
la recolección de datos que existe una debilidad en cuanto a tecnología y
desarrollo intensivo agrícola del tomate “perita”, se refiere ya que a mucho de
ellos (jóvenes campesinos desertores del sistema educativo se les dificulta
desarrollar un proyecto agrícola por falta de asesoría en la materia.

13
Debido a lo todo lo antes mencionado, se propone el proyecto de preparación y
siembra y cultivo de tomates “perita” que de una manera eficiente permita realizar
todos y cada uno de los procesos agrícolas que se lleva a cabo dentro de la
Misión Alimentaria, mejorando la gestión académica y experimental de campo.
De allí encaminar acciones estratégicas para impulsar el desarrollo agro
alimentario de esta zona, en Particular.

ALCANCES Y LIMITACIONES

El proyecto, que ejecutaran los doce (12) productores en agroalimentaria


de la E.P.S. Comunal directa de comuna en construcción parte urbana General
José Gregorio Monagas del Municipio Aragua del Estado Anzoátegui, tendrá un
alcance local, regional, nacional, sobre la siembra y comercialización de los
tomates. Para aquellos que manipulan estas herramientas tienen acceso a más
y mejores desenvolvimientos y alivianar su tarea agrícolas, mayores
oportunidades para la movilidad laboral, están mejor informados y, si tienen la
disposición para hacerlo, las aprovechan como medio para el auto aprendizaje y
la formación permanente.

CAPITULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

BASES TEÓRICAS

14
TOMATE “PERITA”

Planta anual de porte rastrero (no se debe en tutorar). Las hojas son
sencillas, pecioladas y de limbo hendido. Toda la parte verde de la planta está
compuesta por pelos glandulares que al rozarse emite un liquido con olor
característico. Las flores aparecen en racimos siendo el número de estas
variables. El fruto es una baya carnosa, con forma de bombilla y de gran calibre
siendo verde al inicio y rojo-pintón cuando madura. Ideal para hacer conserva
cuando está completamente rojo.

Pertenece a las familias de las solanáceas, su nombre científico


(lycopersicum escalentum mil), origen de la zonas andina específicamente de
Perú, ecuador, y Bolivia donde se encuentra muchas especies silvestres. Los
nativos lo llevaron a la América central y México los conquistadores españoles lo
llevaron a Europa. Donde al principio lo utilizaron como planta ornamental. Hoy
es una de las principales hortalizas cultivadas en el mundo, tanto para consumo
fresco, y procesamiento por industrias de alimentos.

CULTIVO.

LUZ:
Muy exigente.

TEMPERATURA:
Entre 15°C y 40°C, siendo una temperatura optima de 25°C a 35°C.

SUELO:

15
Poco exigente. Conviene remover el suelo periódicamente para mantener la
planta en condiciones óptimas de cultivo y evitar la aparición de malas hierbas.
Requiere de suelos frescos arcilloso bien estructurados y eficiente drenaje.
MARCO DE PLANTACIÓN:
Distancia entre ´plantas 35 cm.
Distancia entre líneas o surcos 80 cm.
Apto para el cultivar en maceta o jardinera mínimo 30 cm, largo 30 cm y alto 30
cm.

RIEGO:

Debido a su elevada masa foliar, esta debe estar en un estado de humedad


óptimo. Riego frecuente pero en pequeña cantidades. Si se cultiva en maceta o
jardinera hay que observar más a menudo, pues se deshidratan más a menudo,
sobre todo en verano.

ABONADO:

Asesoramiento por parte de su proveedor de abonos (tienda especializada,


centro de jardinería).

OTROS TRABAJOS:

Destellado y entutorado. El destellado consiste en hacer cortes limpios en los


tallos que brotan en las axilas, con el fin de favorecer el crecimiento de un único
tallo principal, es decir, que la planta solo tenga una guía y solo se desarrolle en
esa dirección. El en tutorado nos ayudara al destellado recolección y nos
repercutirá en la calidad del fruto y control de enfermedades.

RECOLECCIÓN:

A partir de los 80 días desde su plantación para tomates de consumo fresco, y


de 70-90 para uso industrial. Para recolectar tomates es aconsejable hacerlo
cuando el tomate este entre verde y rojo, con un cuchillo o tijeras, llevando
cuidado de no romper flores ni tallos.

16
PARÁMETROS NUTRITIVOS

Composición nutritiva.

Por cada 100gr de tomates perita frescos:

Hidratos de Vitamina Vitamina


Energía Agua Fibra Potasio Magnesio Fósforo Folletos
carbono C A
(Kcal) (ml) (g) (g) (mg) (mg) (mg) (mg) (ug) (mcg)
20 93 3.7 1.4 260 14 25 26.7 30 95

VALOR NUTRITIVO:

Aporta mayoritariamente agua y cantidades mucho menores de hidratos de


carbonos y proteínas, por lo que resulta poco energético, aunque constituye un
alimento rico en vitaminas y sales minerales. En cuanto a su contenido en
vitaminas, los tomates son ricos en vitamina C, sobre todo los de color rojo y
también en vitaminas A. entre los minerales, cabe destacar la presencia de
potasio.

UNIDADES POR ESTUCHE.


Marco de plantación
35 cm
80 cm

CALENDARIO DE SIEMBRA (ZONA FRÍA)


ene Feb. mar abr. May jun. jul. Ago. Sep. oct. nov. dic.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO.


Se debe a su gusto agradable, fácil digestibilidad, y alto valor nutritivo.
17
HIDROGRAFÍA.
En La unidad de Producción el paisaje es plano sub-húmedo, demarcado por una
fuente de agua natural, que facilita aplicación de sistema de riesgo, con una
altitud de 2msnm.que corre por el terreno y sigue su curso Este- Oeste y bordea
el lindero de esta hacienda.

TOPOGRAFÍA.
Existen configuraciones topográficas planas en su gran mayoría, y con tres
tanques para almacenamiento de agua (3) de 15.000ml. Cada uno que serán
llenados periódicamente de agua natural, que facilita aplicación de sistema de
riesgo, con una altitud de 2msnm.

SUELO ENTISOLES
Son suelos de orden Entisoles, tipo Lateritas Hidromorfas, con tipo contextura
franco, Franco-Arcilloso. Franco-Arenoso, con gran contenido de materia
orgánica, en línea general. Son tierras fértiles aptas para el cultivo. En su mayor
parte aptos para la agricultura.

CLIMA
Temperaturas: Unas máximas de 27 ºC y unas mínimas de 23ºC. Precipitación
promedio anual oscila entre 1600 y 1850 milímetros.

VEGETACIÓN NATURAL
La zona presenta una vegetación natural que ofrece un alto potencial económico
a la explotación.

PREPARACIÓN DEL VIVERO

18
El campo se despeja, se hará y rastrilla. Labores tales como: trazado, ahoyadura,
siembra, cultivo, riesgo, fertilizantes. Luego se siembra plantillas después de
haber cumplido de 21 a 23 días, luego se procede al trasplante del terreno.
Adquisición de semillas hibrida F.19 B.

APORTACIÓN DE NUTRIENTES (MATERIA ORGÁNICA)

La materia orgánica es un elemento importante para mantener el suelo en


buenas condiciones físicas; contiene la reserva íntegra de nitrógeno de éste, así
como cantidades significativas de otros nutrientes, como fósforo y azufre. Así
pues, la productividad del suelo se ve claramente afectada por el equilibrio de
materia orgánica del suelo. El método más antiguo para aumentar el contenido
de materia orgánica del suelo es la aplicación de fertilizantes como el estiércol y
el compost. El abonado del suelo con excrementos de animales se ha practicado
durante miles de años y sirve para aportar diversos compuestos orgánicos
complejos que son importantes para el crecimiento de las plantas. El compost,
que normalmente es una mezcla de materia vegetal y animal muerta, se emplea
de modo similar al estiércol y muchas veces se le añaden fertilizantes químicos
para aumentar su efectividad. Entre las deficiencias del suelo que afectan a la
productividad, la falta de nutrientes es especialmente problemática. Los
nutrientes más necesarios para un correcto crecimiento de las plantas son el
nitrógeno, el potasio, el fósforo, el hierro, el calcio, el azufre y el magnesio, todos
los cuales están presentes en la mayoría de los suelos en cantidades variables.
Además, la mayor parte de las plantas requiere diminutas cantidades de
sustancias llamadas elementos traza, presentes en el suelo en cantidades muy
pequeñas, entre los que se encuentran el manganeso, el cinc, el cobre y el boro.
A menudo, los nutrientes se encuentran en el suelo en forma de compuestos que
las plantas no pueden utilizar fácilmente. Por ejemplo, el fósforo combinado con
calcio o magnesio es utilizable por las plantas, pero combinado con hierro o
aluminio, normalmente no. El enriquecimiento del suelo con fertilizantes
artificiales y por medio de tratamientos que aceleran la descomposición de

19
compuestos complejos incrementa la disponibilidad de minerales utilizables en el
suelo. La cantidad de fósforo utilizable, por ejemplo, se incrementa
frecuentemente con la adición de fertilizantes supe fosfatados. Añadir calcio a los
suelos disminuye la acidez y aumenta la disponibilidad de fósforo para las
plantas. No obstante, la existencia de fósforo en formas no utilizables es, en
ocasiones, ventajosa, ya que contribuye a conservar el contenido de éste en el
suelo y hace que los efectos de la aplicación de superfosfato perduren años. En
muchas ocasiones se añade cobre y azufre al suelo por medio de soluciones
aplicadas en forma de aerosol. Otros elementos se añaden mediante aplicación
directa o mediante fertilizantes artificiales específicos.

PRACTICAS ESPECIALES. (MANEJO, CUIDADO Y MANTENIMIENTO).

Aplicar el abono en una semana después del trasplante (1500g de humus sólidos
al lado de cada planta), al comenzar a brotar la maleza se puede realizar el
control a manual o con químico, aplicación de fungicida y insecticida biológico y
botánico para control de plagas y enfermedades. Al comenzar a tener el color
amarillo y rojo es el indicativo para realizar la cosecha la cual se realiza en cesta
plásticas para de este modo evitar daños al producto que tiene Aceptación en el
mercado porque su característica es de consumo fresco.

LAS ENFERMEDADES

Las enfermedades más frecuentes son las causadas por hongos.


Candelilla tardía (phytophtora infestous)
Candelilla temprana o tizón temprano (alternoria solani), mosaico, marchitez pata
negra, pudrición por sclerotum, antramosis, ojo de buey, soucocho mosaico del
tabaco.

CONTROL
Biológico: trichoderma horziarum.
Botánico: crituepor 80 y purines hechos a base de plantas biocidas.

20
PLAGAS

Bachacos, grillos y perros de agua, gusanos cortadores, chinche verde hedionda,


minador grande y pequeño de la hoja, afidios, ácaros, moscas blanca falso
medidor, perforador del fruto del tomate.
Control biológico: hongos. Metarhizium amiropliae, verticillium leconis.
Control biológico bacteria: bacillus thuringiensis.
Control biológico insectos: sidella mínense, tricho gramma cortesía flavipes.

Control de preparados naturales y uso de trampas de colores atrayentes.


Las enfermedades y plagas aparecen en primer lugar en el vivero, luego del
trasplante se debe realizar un monitoreo, y aplicar los productos necesarios. Las
enfermedades y plagas aparecen a cualquier edad de la planta.

ANTECEDENTES

Las siguientes referencias constituyen el panorama de antecedentes a la


cual se refiere el estudio. Lo mismos están enmarcados en el proyecto de
preparación, siembra y cultivo de tomate perita que se pretende realizar. Es
presentado en forma resumida y en todo aspecto que se especifican a
continuación:
El Cultivo de tomates perita, mejor conocido como tomate ((lycopersicum
escalentum mil)), representan uno de los frutales más importantes para nuestro
Municipio Aragua.

En Venezuela es difícil estimar las aéreas de siembra de estos cultivos, ya


que se encuentran dispersas por todo el país, desde pequeñas aéreas tipo
conucos, hasta grandes aéreas de exportación, por lo tanto la distribución de las

21
siembras más importantes en nuestro estado Anzoátegui, con cultivos
semitecnificados, es de la siguiente manera:

TOMATE “PERITA”
ESTADO ÁREA DE SIEMBRA (has) PRODUCCIÓN
(Kg/ha)
ANZOÁTEGUI 2 140.000
Municipio Aragua de
Barcelona
Empresa Propiedad Social
Directa Comunal

Aragua de Barcelona, municipio del estado de Anzoátegui, en Venezuela.


Se emplaza a 103 m de altitud en la costa norte. Se comunica con el resto del
país por la carretera nacional que une. los llanos orientales con centro del estado
Anzoátegui . Mantiene relaciones con Guárico y los poblados de la zona centro
sur del estado.

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA

Con respecto al tipo de la metodología del proyecto proporciona


información fundamental (análisis estructurado, intensivo y profundo) está
enfocado en un grupo particular de Productores de la E.P.S. de Carrera de
Agroalimentaria, del Municipio Aragua, como unidades individuales que se
enfrentan a su incorporación al mundo de la Agricultura Productiva. El grupo de
Productores.
El diseño de un proyecto de preparación, siembra y cultivo de tomate
“perita” por lo general los proyectos Agrícolas son de modalidad factible por ser

22
un producto dirigido al mercado donde se pondrá al mercado y los objetivos
primordiales para resolver un problema de agroalimentación y asegurarla.

Se trabajará con grupos de jóvenes campesinos desertores del sistema


educativo pero que le gusta la agricultura, en forma unida, tanto en su aspecto
físico como de contenido de aplicación, esto es, para el caso del grupo a enseñar,
las actividades de aplicación serán sobre aquellas tareas y/o gestiones que
normalmente desarrollan en la Hacienda o finca, como del conocimiento en
general de la técnica agrícola. Donde ellos mismos serán los encargados de
seleccionar sus aplicaciones.

Se incluye la orientación de lo relativo a la utilización de la herramienta


técnicas agrícolas para su desenvolvimiento como agricultores y técnicos; Los
responsable de la preparación, siembra y cultivo de tomate “perita”, pretende
además, ofrecerle la oportunidad de descubrir su propio talento, trabajo.

TIPO Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En función del tipo de investigación, vamos a destacar el estudio


descriptivo, infiere la descripción con mayor precisión, acerca de las
singularidades de una realidad estudiada, ya que está referida a una
organización.

El estudio de la investigación descriptiva, se ubica más allá de una


minuciosa descripción de una situación dada. Sin embargo la investigación
diagnostica, intenta captar, reconocer evaluar sobre el terreno, los componentes
y las relaciones que se establecen en una situación estudiada, con el propósito
de lograr su verdadera compresión y avanzar en su resolución, para poder
determinar o proponer los cambios que dieran lugar.

23
Es conveniente indicar, que existe en la amplia bibliografía metodológica
variados tipos de investigación que surgen de las necesidades propias del
entorno del avance tecnológico-agrícola.

Cabe destacar que generalmente los proyectos agrícolas adoptan un tipo


de investigación descriptiva, ya que en ellos se busca hacer una caracterización
del sistema, proceso, dinámica, ejecución actual, como base para el diseño de
propuestas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La técnica de análisis y diseño estructurado y diagrama de flujo de datos


fue la fuente de información primaria utilizada en la recolección de datos a través
de (encuestas-sondeos). La cual se empleo para obtener la observación de una
forma directa de los jóvenes campesinos para conocer sobre el uso y manejo de
la herramienta de trabajo de la técnica de agroalimentaria.

METODOLOGÍA DEL DESARROLLO PROYECTO DE PREPARACIÓN,


SIEMBRA Y CULTIVO DE TOMATE “PERITA”

Para el desarrollo del proyecto se puede utilizar técnicas de Análisis y


diseño estructurado u orientado a objeto, cabe destacar que la utilización de
dichas técnicas no va a estar sujeta a la metodología de desarrollo de sistema
estructurada u orientada a objetos escogida.

FASES DE LA METODOLOGÍA.

24
Tomaremos las cinco fases de la metodología de Grady Booch (1994).
Para el desarrollo del Plan Agrícola de Siembra Intensiva de Tomates.

 Conceptualización

 Análisis

 Diseño

 Evolución

 Mantenimiento.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE DATOS

A partir de la información recolectada y posteriormente analizada, se


comenzó a desarrollar la preparación, siembra y cultivo de tomate “perita” el que
permitiera la formación y capacitación de los técnicos en agroalimentaria y
jóvenes campesinos que se incorporaran al proyecto.

Este Proyecto no tiene toda la funcionalidad del sistema final, pero es


suficiente para que los técnicos puedan utilizar sus enseñanzas e identificar qué
aspectos están bien y cuáles no son adecuados, además de poder sugerir
mejoras o la inclusión de nuevos elementos.

FASES Ó ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS Y PRÁCTICAS A SER


UTILIZADAS

El Proyecto preparación, siembra y cultivo de tomate “perita” es una estrategia


para la promoción económica de un espacio rural particular basada en la creación
de estímulos que propicien la generación de empleos a través del
encadenamiento entre la agricultura, la actividad transformadora y el comercio.

25
El cumplimiento de esta estrategia central ha Requerido de la ejecución
coherente de un conjunto de prácticas cuyos alcances se resumen a
continuación.

A. PRÁCTICA: CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Y LA ORGANIZACIÓN.


El esfuerzo inicial se dirigió a consolidar la organización social de los participantes
mediante un proceso gradual de capacitación orientado hacia el reforzamiento de
los valores humanos, principios de convivencia y aspectos técnicos y
empresariales de todos los participantes (agricultores). El proceso formativo es
una actividad continua que tiende a reforzar las debilidades observadas a través
del seguimiento del proyecto.

Desde el punto de vista de la estrategia de Proyecto, establece las bases sociales


y técnicas para el trabajo coordinado entre productores y agricultores de la sala
batalla social generalísimo Francisco de Miranda. El proceso dará lugar a la
creación de una Empresa de Propiedad Social directa comunal que agrupa
agricultores y jóvenes campesinos. Ha sido notable el Cambio de actitud
observado entre los participantes. Con esta práctica los procesos de capacitación
han logrado satisfacer una necesidad de conocimientos sentida entre todos los
participantes, al tiempo que han facilitado la diversificación de los sistemas
agrícolas y la creación de nuevas posibilidades de trabajo para un grupo de
jóvenes desvinculados de toda actividad económica. Por su parte, el proceso ha
exigido consultores individuales seleccionados en virtud de sus conocimientos y
sensibilidad con respecto al Proyecto También se ha contado con la participación
de instituciones públicas bajo el marco de convenios de cooperación. La
capacitación y el asesoramiento son los instrumentos mediante el cual el
Proyecto intenta lograr las transformaciones socioeconómicas de la población.
Por los niveles de pobreza los grupos atendidos y la oferta inexistente de
programas de capacitación adaptados a las necesidades del proyecto los
esfuerzos realizados en este sentido son gratuitos.
B. PRÁCTICA: TEMPORALIDAD DEL PROYECTO. El proyecto, ha sido
26
diseñado y formulado a partir de 3 fases sucesivas (Experimental, Semi-
Comercial y Comercial), que han permitido adaptar su ejecución y crecimiento
conforme a las particularidades de la población objetivo.

Esta práctica proporciona la flexibilidad necesaria para cumplir con la estrategia


de mejoramiento económico local de acuerdo con los recursos disponibles, las
capacidades para la adopción de tecnologías y la motivación de la población
participante. Hasta el momento la estrategia planteada ha alcanzado un nivel
Semi-comercial, cuyos rasgos fundamentales se indican en el Tres a
continuación.

FASES DEL PROYECTO: EXPERIMENTAL - SEMI-COMERCIAL -


COMERCIAL.

 PRODUCCIÓN PRIMARIA (EXPERIMENTAL)

 Consolidación del rubro presente


 Diversificación de la producción bajo esquema multi- estrato
 Especialización de la producción
 Centro de acopio, clasificación y empaque
 Transporte propio ó alquilado

 TRANSFORMACIÓN (SEMI-COMERCIAL)

 Producción bajo condiciones existentes


 Introducción de mejoras a la calidad y diversificación de la producción
 Adecuación de taller para la producción
 Cumplimiento de los requisitos sanitarios
 Transformación en agroindustria rural
 Obtención de registros sanitarios por productos

27
 Diversificación y crecimiento de la producción

 COMERCIALIZACIÓN
 Atención personal y eventos especiales
 Fuerza de venta propia
 Visitas a clientes y puntos de venta provisionales
 Población Regional
 Fuerza de venta propia- Puntos de venta permanentes: carreteras,
mercales, abastos mercados Populares.
 Fuerza de venta propia e intermediación
 Puntos de venta propios y publicidad.

Así, el avance es más el resultado de las iniciativas de los participantes que del
planteamiento de metas rígidas de difícil cumplimiento.

La ejecución por fases ha exigido de una participación profesional cada vez más
exigente. Esta circunstancia no ha variado los montos presupuestarios. De igual
manera, el avance hacia la producción Semi-comercial ha incrementado el nivel
de relaciones interinstitucional es requeridas para la resolución de aspectos
específicos. Las inversiones necesarias para avanzar hasta la fase Semi-
comercial del Proyecto han obligado a la creación de un Fondo Rotatorio. Este,
permitirá su inicio que permita el crecimiento de este instrumento para beneficio
de la sostenibilidad del Proyecto.

Los agentes del Proyecto están representados por los profesionales encargados
de la ejecución, respaldados por los estudiantes de la Misión Sucre e instituciones
públicas de apoyo puntual. Está práctica ha proporcionado la flexibilidad
necesaria para adaptar el avance del Proyecto la voluntad y convicción de la
población objetivo. Por su mayor complejidad, el logro de la fase comercial
prevista, deberá ser una iniciativa a emprender mediante la gestión y esfuerzo de

28
los participantes.

C. PRÁCTICA: FONDO ROTATORIO

El Fondo Rotatorio es una modalidad de financiamiento administrado por los


mismos estudiantes organizados. Su constitución, originada a partir de una
donación ó crédito del estado, que permita apoyar la propuesta de la siembra
agrícola intensiva de tomate perita y comercialización. La creación del Fondo ha
de proporcionar los recursos financieros necesarios para el avance en el
cumplimiento de la estrategia de mejoramiento económico-agrícola local. Esta
estrategia lograra un gran impulso a partir del establecimiento de una forma de
Financiamiento ágil, oportuna y adaptada a las características de la población
objetivo. La importancia relativa del Fondo Rotatorio no debiera ser disminuido
gradualmente en la falta de recursos en medida que las actividades productivas
no han sido capaces de generar un ingreso entre los participantes.
Esta dependencia del financiamiento es casi nula entre el grupo de jóvenes
agricultores, y moderada y en disminución, en el caso de los agricultores.

El Fondo Rotatorio debe ser crucial para el inicio del Proyecto al permitir la
posibilidad de financiamiento a un grupo de agricultores y estudiantes excluido
del sistema financiero tradicional. Esta situación, agravada por la ausencia de
experiencia institucional con respecto a proyectos de encadenamiento agro
productivo en el medio rural, sólo ha podido ser superada mediante la creación
de un instrumento que flexibiliza los requisitos (ej. garantías), reduce los costos
de transacción y proporciona financiamiento oportuno. Por otra parte, su
constitución como asociación o cooperativa contribuirá a eliminar la noción de
'donación' entre la población objetivo.

El desarrollo de esta práctica ha requerido fortalecer la organización para captar,


mantener y ampliar los recursos propios. Otras exigencias de importancia son:
disponibilidad del capital semilla, procesos de concientización a los usuarios
29
sobre el funcionamiento y preservación del Fondo; formulación de lineamientos,
procedimientos y criterios de funcionamiento y asistencia técnica complementaria
que propicie el aumento de la producción y los ingresos de los beneficiarios para
así atenuar los niveles de morosidad. El Fondo Rotatorio constituye una donación
única dirigida a capitalizarse a través del tiempo, mediante los intereses
derivados del uso del dinero proporcionado en préstamo a la población objetivo.
El Fondo opera con tasas positivas, pero inferiores a las tasas comerciales y
preferencial agrícola. Tal como está previsto, el aval para todos los créditos está
constituido por una garantía solidaria, en la cual los integrantes de la organización
son garantes del uso correcto del crédito. Para efectos de la consolidación de las
actividades productivas, el Fondo ha operado con 'períodos muertos' de hasta
siete (7) meses. El Fondo financia insumos, equipos, maquinarias o productos
agrícolas. No contempla el financiamiento de la mano de obra del beneficiario.

La operatividad del Fondo involucra a todos los integrantes de la E.P.S. Directa


Comunal de la Sala Batalla Social Generalísimo Francisco de Miranda.

Este último será sustituido por otro representante de la Asociación ó Cooperativa,


una vez culminado el presente año. El Fondo ha proporcionado el respaldo
financiero necesario para el inicio Proyecto. No obstante, algunas situaciones
imprevistas propias de la producción agrícola y la apertura gradual de nichos de
mercado para la siembra productiva de tomates perita, han obligado a la
flexibilización de las normas operativas en cuanto a plazos y términos de pago.

D. PRÁCTICA: COMERCIALIZACIÓN.

Comercialización La apertura de los procesos de comercialización de productos


30
agrícolas frescos, es el motor que propulsa y motiva el funcionamiento de los dos
eslabones de la cadena productiva que se desea consolidar. La evaluación y
penetración gradual del mercado a través de las ventas, ha contribuido a
incentivar el ingreso y estabilizar el empleo agrícola y no agrícola entre la
población participante. La consolidación de las ventas es un proceso gradual que
enfrenta las dificultades de comercialización propias de los productos agrícolas
(ej. bajos precios, intermediarios, altos costos de transporte.) así como una fuerte
competencia, derivada de los productores mayoristas posicionados en el mismo
campo. En consecuencia, la dinámica de esta generación de empleos estables
Y productivos. La intervención en los procesos de comercialización resultó
fundamental para la superación de las dificultades asociadas con la falta de
conocimiento local de los mercados agrícolas, la timidez frente al mercado, el
bajo nivel de confianza acerca del valor del producto y el poco entrenamiento en
la fijación de precios.

El desarrollo de esta práctica ha requerido de un proceso de fortalecimiento de


la organización para guiar su actuación, conforme a una estrategia previamente
definida a través de un estudio específico de mercado para los productos
generados por la Asociación ó Cooperativa. Otras exigencias están referidas a la
necesidad de consultores vinculados con el tema y a la búsqueda de alianzas
interinstitucionales y comerciales, que posibiliten la apertura de nuevos
mercados.

Los agentes involucrados incluyen asesores del proyecto, vendedores,


compradores intermediarios, comerciantes, cooperativas, alcaldías, ONG y
mercados populares, Gobernación, instituciones y Misiones. Luego de un período
inicial difícil y lento, las ventas han comenzado a estabilizarse hasta el punto de
generar un flujo permanente de ingresos que ha permitido reducir las presiones
sobre el Fondo Rotatorio. Los estudiantes - agricultores han logrado comprender
las exigencias propias de los mercados en los cuales deben desenvolverse. No
obstante, la comprensión de la delicada relación comprador–vendedor y la
31
adopción definitiva de una actitud empresarial necesaria para la penetración
exitosa del mercado, son procesos que aún no han culminado.

El diseño del proyecto preparación, siembra y cultivo de tomate perita, es


fácil de aprender y de usar. Se diseñará las interfaces de los participantes y
asegurase de que toda la funcionalidad especificada en los requisitos de
participantes se encuentra en el diseño de aplicación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La proyección de actividades del proyecto preparación, siembra y cultivo


de tomate perita se fijo en un cronograma de dieciséis semanas (proyecto de final
cerrado), que corresponden al periodo académico que constituye un Trayecto ó
semestre. Como ejemplo, a los fines de la congruencia entre los objetivos y las
fases, y siendo estas últimas la referencia de actividades a ejecutar e identificar,
tomaremos las cinco fases de la metodología de Grady Booch (1994), para el
diagrama.
DIAGRAMA DE GANTT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1
SEMANAS 0 1 2 3 4 5 6

FASES

CONCEPTUALIZACI x x
ÓN
ANÁLISIS x x x
DISEÑO x x x x x x x
EVOLUCIÓN x x
MANTENIMIENTO x x

Dentro de las actividades a realizar tenemos:

 Lograr mediante actividades planeadas a tales efectos, una aproximación


"amigable" con la herramienta agrícolas.

32
 Diseñar las aplicaciones sobre las que trabajarían el grupo de productores de
agroalimentaria de la Empresa propiedad Social de la potencial Comuna.
 Diseñar el modelo de seguridad del proyecto preparación, siembra y cultivo de
tomate perita.
 Determinar las estructuras de acopio y los métodos que se van a utilizar para
conseguir una producción de calidad.
 Construir un esquema de trabajo que se usará en el Proyecto,
independientemente de cualquier consideración física.
 Comenzar con el dictado de los primeros prácticos. Realizar un acompañamiento
(monitoreo) de las distintas actividades con el fin de observar el avance y efectuar
las correcciones necesarias.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

Acceso a un proyecto preparación, siembra y cultivo de tomate perita de


(12) productores, de la E.P.S. DIRECTA comunal; ubicada en el sector Gladys
de Lusinchi y los Silos de la carrera en agroalimentaria; cumpliéndose de esta
manera el propósito de la dirección general de dicha, el cual es fomentar la
integración de la comunidad universitaria y fortalecer la formación-capacitación
integral y la sensibilidad social del Estudiante-comunidad.

El diseño contempla la posibilidad de realizar el proyecto, se realizo un


análisis de la propuesta a desarrollar y las características físico naturales para la
siembra de Tomates del proyecto son totalmente accesibles debido a que
contamos con todos los requisitos necesarios para la siembra.
FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Los gastos que genera la elaboración de esta investigación son costeados


por los autores del mismo y el resultado de dicha información es ofrecida a l”,

33
interesados en el proyecto de preparación, siembra y cultivo de tomate “perita”
para ponerlo en ejecución en la población del Municipio Aragua.

FACTIBILIDAD OPERATIVA

Este Proyecto de preparación, siembra y cultivo de tomates perita, tendrá


una fácil operatividad porque se cuenta por una parte, con el aval de " productores
quienes harán su aporte (dentro de sus posibilidades) para contar con los
recursos materiales y humanos básicos para su comienzo como nueva
experiencia.

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

DIAGNOSTICO DEL PROYECTO. (MATRIZ FODA)

34
ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZA OPORTUNIDAD

 Dirección eficiente con excelentes


conocimientos en el área de siembra y  Disponibilidad de obtener el crédito,
comercialización intensiva de tomates perita. por cualquier ente crediticio, creado
por la Nación o Estado Venezolano.
 Tendencia a aumentar el consumo y clientela.
 Presentar un servicio agro-
 Venta de un producto alimenticio que tiene alimenticio a la población; y
demandas. distribuirles a los vendedores en los
 Conocimientos sobre la preparación, siembra y mercados de la población, mercales
cultivo de tomates. y abastos etc. Debido a la demanda
del sector.
 Mejorar el ingreso del núcleo de los estudiantes
 General empleos directo e
de agroalimentaria y jóvenes campesinos
indirectos.
incorporados al proyecto agrícola de la zona. Y
 Abaratamiento de los costos.
fomentar el trabajo.  Cero daño al ambiente.
 El efecto multiplicador del proyecto se refleja  Mejoras de ingreso en la población.
fundamentalmente sobre la actividad agrícola,
con efectos menores pero importantes, sobre el
mercado del centro poblado.

ANÁLISIS EXTERNO

DEBILIDADES AMENAZAS

35
 Inflación (bajar el índice
 Pocos recursos financieros. inflacionario y ayudar a las
 Falta de equipos necesarios (siembra). necesidades de la población en la
 Falta de Asistencia Crediticia. seguridad alimentaria.
 Falta de una Institución para capacitación, del
desarrollo agrícola y su respectiva  Cambios en la economía social.
comercialización, producción en el Municipio
Cajigal.  Necesitamos desarrollarnos y
 No hay desarrollo intensivo agrícola en el progresar constantemente. De
Municipio, todo viene de otros estados ó aquí la razón de este proyecto.
Municipios.
 Necesitamos mejorar la seguridad alimentaria.
 Manipulación de los productos agroalimentarios.
 Falta de dotación de equipos para los ensayos
de los estudiante del área de agroalimentaria de la
Misión Sucre.

36
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA FACTIBILIDAD- IMPACTOS

El crecimiento de nuevos productores de carrera agroalimentaria los


estudiantes de la carrera de Técnico Universitarios en Agroalimentaria de la
Misión Sucre arraigan mantener esperanzas de progreso y seguridad, con este
despliegue homologo aspiran recuperar, solidificar, y desarrollar un proyecto
agrícola de producción (Siembra Intensiva) y comercialización de tomates perita
para mejorar la calidad alimenticia de la población. Esto lograra la participación
organizada del soberano, que inicia a crear su propio estilo de existencia, vida
útil a la patria a la revolución y al desarrollo prolongado socio-económico y
alimentario del Municipio Aragua.

Esta es la motivación de una Misión Educadora y sus estudiantes que


ejecutaran sus conocimientos adquiridos en el aula, y quienes no visualizan en
las actuales organizaciones de productores la posibilidad de canalizar sus
demandas, debido a las debilidades que estas presentan, viéndose obligados a
recurrir a las instancias financieras de manera independiente, con propuestas
para desarrollo endógeno y sostenible de sus explotaciones basadas en
actividades que les garanticen un negocio agro-productivo económicamente
rentable.

Se vislumbra así en las generaciones de relevo, sucesores de los técnicos


agricultores y productores tradicionales de la zona, y la necesidad de mantenerse
en esta región y mantener la base agrícola que tradicionalmente ha sustentado
la economía local.

IMPORTANCIA E IMPACTOS DEL PROYECTO

El crecimiento de los estudiantes de la carrera de Técnico Universitarios en


Agroalimentaria de la Misión Sucre arraigan mantener esperanzas de progreso y
seguridad, con este despliegue homologo aspiran recuperar, solidificar, y
desarrollar un proyecto agrícola de producción (Preparación, Siembra y cultivo)

37
tomates “perita” para mejorar la calidad alimenticia de la población. Esto lograra
la participación organizada del soberano, que inicia a crear su propio estilo de
existencia, vida útil a la patria a la revolución y al desarrollo prolongado socio-
económico y alimentario del Municipio Aragua.

Esta es la motivación de una Misión Educadora I.N.C.E.S. y productores que


ejecutaran sus conocimientos adquiridos , y quienes no visualizan en las actuales
organizaciones de productores la posibilidad de canalizar sus demandas, debido
a las debilidades que estas presentan, viéndose obligados a recurrir a las
instancias financieras de manera independiente, con propuestas para desarrollo
endógeno y sostenible de sus explotaciones basadas en actividades que les
garanticen un negocio agro-productivo económicamente rentable.

Se vislumbra así en las generaciones de relevo, sucesores de los técnicos


agricultores y productores tradicionales de la zona, y la necesidad de mantenerse
en esta región y mantener la base agrícola que tradicionalmente ha sustentado
la economía local.

IMPACTO ECONÓMICO.

 La actividad Agrícola, es uno de los rubros de mayor importancia


Potencial dentro de la economía del Estado Anzoátegui.

 Se tendrá ganancia debido a que la producción y consumo de tomates y


tiene solicitud. Y promociona el incremento de las inversiones.

 Estimula el desarrollo del mercado interno


 Consumo que es bandera estratégico para el desarrollo alimentario.

38
 Mejora los ingresos en la población y estabilidad laborar, para los
miembros de la familia del solicitante.

IMPACTO SOCIAL

 Beneficiarios Indirectos: los consumidores de las comunidades dentro y


fuera del entorno social en el cual se desarrolla la siembra tomates para
la distribución Mejorará la calidad existencial de los beneficiarios.

 Erradicara la marginalidad e exclusión de las familias del productor-


técnico agrícolas los cuales se benefician por medio del proyecto.

 Aportara beneficios alimenticios a la población Intercambio comercial


Municipal y Parroquial, y Comunal, sectores campesinos Beneficiario
Directo: El Grupo Promotor del Proyecto Agrícola.

IMPACTO SEGURIDAD:
 Se garantiza un rubro agrícola de masivo consumo e importante para
nuestra alimentación.

IMPACTO LABORAR:
 Generación de empleos para la comunidad directos e indirectos.
Empleos directos a generar = 20 temporales.
Empleos indirectos a generar = 40 temporales

IMPACTO EN LOS RECURSOS NATURALES - AMBIENTE


39
Reales: La zona se convirtió más resistente a los efectos de los huracanes.
Escenario antes y después sobre medio ambiente en términos de
sostenibilidad.
Antes del programa, los beneficiarios quemaban los restos de cultivos en sus
parcelas cada vez que cultivaban, no se le daba importancia a los árboles
forestales, se usaba muchos fertilizantes químicos, pesticidas en exceso y las
parcelas no contaban con ninguna medida de protección para defenderlas de la
erosión. Con inició de este proyecto en la zona, los tomates peritas no estarán
tanto expuestos al sol. El proyecto promocionará las variedades de los cultivos,
particularmente de los tomates (porque la zona es tomatera). Ahora muchas
parcelas están bajo sombra de árboles frutales (naranja y tomates) y árboles
forestales (cedros, caobas y cuajinicuil). Además los nuevos técnicos y
agricultores que trabajan con tecnologías de agricultura sostenible pueden
trabajar perfectamente en la zona de amortiguamiento de la Reserva biológica
del sector, porque los tomates diversificados con árboles (frutales, forestales)
protegen el suelo de la erosión. Ahora los mismos técnicos y agricultores
controlan los incendios porque de lo contrario Pierden sus cultivos y las fuentes
de agua son afectadas.

 Apoyará y mejorará el ambiente físico, social, de servicios ambientales de


la Población y sus comunidades del Municipio.
 El proyecto Agrícola no producirá daño al entorno, ni al ambiente cercano
a la comunidad, ya que se minimizará el uso de sustancias agro-toxicas.
 Disminución de enfermedades Ocupacionales debido a que el proyecto
será puesto en labores de Producción.
 Al Proyecto lo rodea un ambiente de convivencia estudiantil y amigable de
trabajo y acciones mutuas en el sentido físico como moral.

 Mejoramiento en la calidad de vida alimenticia de la población.


 Disminución de la demanda.

40
 Atender a los mercados Municipales Mercales, Comunidades y
Público en General.

IMPACTO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS

Reales: El cultivo de tomates creció en la zona hasta convertirse para muchos


Agricultores en una principal fuente de actividad, produciendo un aumento de los
Ingresos. Durante la ejecución de este proyecto, se espera que los próximos
agricultores tripliquen la productividad de los tomates básicos.
Las necesidades de consumo básicamente estarán cubiertas y en muchos de
los hogares es posible vender los excedentes, los estudiantes de agroalimentaria
prestaran su asesoría técnica de forma voluntaria.
Se espera Aumento de los ingresos que permitirán la educación de los hijos o
serán invertidos para mejorar las viviendas o adquirir medios de transporte.
Crecimiento de la colaboración y asociación para ejecutar actividades
productivas, crecimiento del auto estima de los nuevos técnicos- agricultores y
desarrollo de su personalidad.

FACTORES GENERALES DE ÉXITO

 Los recursos humanos que colaboraron en la ejecución del


proyecto tenían experiencia previa en la aplicación de la “Metodología de
Campesino a Campesino” y habían mejorando aspectos de ella.
 Las metas del proyecto eran tener logros a corto plazo, reconocibles por
los Campesinos y sus vecinos.
 Fomento de la capacidad de innovación del técnico agropecuario, a fin de
permitirle adecuarse a los cambios constantes en su medio físico y
económico.

41
 Creación de un proceso de innovación manejado por los mismos
productores de agroalimentaria, desarrollo de la capacidad de innovación
de los mismos.
 Introducción de tecnologías básicas de manejos de suelos adecuadas a la
situación ecológica
 Experimentación en pequeña escala dentro del alcance de los recursos
disponibles y locales
 Enseñanza de una tecnología limitada y sumamente apropiada a la
situación de la gente más pobre.
 Constante monitoreo, con flexibilidad para responder a los resultados del
mismo
 Organización de visitas a los proyectos ya finalizados para explicar
tecnologías a través de ejemplos prácticos

FACTORES TECNOLÓGICOS DE ÉXITO

 Afrontar las necesidades de los próximos técnicos en agroalimentaria.


 Generar rentas con aceptables limitaciones de riesgo.
 Incrementar la producción agraria y en especial la del tomate Perita.

FACTORES INSTITUCIONALES DE ÉXITO

 Problemas no Resueltos.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA (PLAN DE TRABAJO)

EL MERCADO INTERNO

42
La demanda de tomates perita en el municipio Aragua es de dos tipos: consumo
fresco y consumo de materia, para las empresas productoras de salsas etc., y
artesanales realizado por grupo familiares o pequeños empresarios cuya
producción la destinan principalmente a las ferias de los pueblos en el interior del
país.

El consumo muestra una tendencia creciente del año 2005-2014 los cual se
explica por el crecimiento poblacional y la diversificación del consumo. Este
comportamiento indica una oportunidad para el fomento del cultivo

El consumidor local no consigue productos agrícolas de buena calidad, siendo la


excepción los mercados locales cercanos a los lugares de desembarque o los
supermercados. La mayoría del producto consumido a nivel Municipal proviene
de otros, Estados, Municipios. La distribución del Tomate Perita a nivel Estadal
se hace por medio de intermediarios o por Cooperativas agrícolas que tienen
centros de acopio. En la cadena de distribución y comercialización agrícola, e
intervienen de 3 a 5 intermediarios, desde que el producto (tomate) es
desarrollado para la venta hasta que llega al consumidor. Los tomates se Pueden
encontrar en mercados populares, supermercados, centros de distribución y
sitios de hortalizas ambulantes, etc.

El suministro de tomate en el mercado interno depende de: rechazo y/o exceso


del producto de las exportaciones; períodos de demanda local fuerte, y siembras
sin potencial de exportación como: la que se desarrolla en los municipios o
comunidades, ya que son para atender a esas poblaciones en su seguridad
alimentaria. En el entorno social y económico de desarrollo potencial del proyecto
siembra cultivo de tomates existe una fluctuación en los precios del producto,
generando así una fuerte competencia en los tomates. En Mercados Municipales
se distribuyen tomates de buena calidad a costos más elevados, en

43
supermercados existen estos tomates de procedencia externa (centro
distribuidores a nivel nacional). Los cuales son vendidos ya muy maduros,
variando el precio del mismo, esto no poseen la calidad ni sabor original ya que
son transportados y maltratados.

OFERTA.

El Proyecto preparación, siembra y cultivo de tomate perita; abaratará los


costos de los tomates al Municipio Aragua. La oferta será de origen Nacional
constituida por la producción nacional, la cual está en función de la superficie
cultivada y de la productividad. (Para su Comercialización y Distribución) por
parte de los productores de la E.P.S. que se creará por los técnicos de
agroalimentaria para la realización del proyecto. Reducir costos, mejorar la
calidad alimenticia de nuestra población e incrementar el consumo de vitaminas.
Los rendimientos se han incrementado, como resultado del cambio
tecnológico, uso de mejores variedades y de los sistemas de siembra y
cultivo utilizados.
En la actualidad se encuentra una libre competencia ya que existen
algunos productores, vendedores y compradores que buscan un punto de
comercialización, ya sea por la marca, clase y calidad de a distinto precios.

En Venezuela existe una demanda insatisfecha de tomates, En el estado


Sucre los productores - agricultores tendrán un aumento en la oferta de tomates
debido al incremento de cooperativas de productos agrícolas. Mientras que en el
Municipio Aragua solo existen una cooperativas de productores orgánicos de
tomates ya que estos provienen de otros municipios o estados cercanos. En
Aragua no hay capacidad de producción de tomates ya que no cuentan con
recursos monetarios ni de créditos para la siembra.

El consumidor busca comprar tomates en lugares donde se encuentren más


económicos, sin importar su calidad. En el Mercado se venden muy buenos de
44
mejor calidad ya que el consumidor puede verificar y escoger el que más le
convenga, de ello deriva su precio. En abastos el producto se compra mucho más
caro por la existencia de una cadena de distribución. Igualmente en los
supermercados. El los mercales o pdvales empresas políticas del gobierno no
se expende estos productos agrícolas esperando que sean incluidos en su lista
de distribución al público (Esta información se constato atraves de los
consumidores).

N° ACTIVIDAD COSTO CANTIDAD/X.HA LUGAR DE COSTO TOTAL


UNITARIO VENTA
1 VENTA BS.40 30.000,kg A PUERTA BS.1.200,000 ,00
DE CONUCO
2 VENTA BS.50 30.000,kg MERCADO BS 1.500.000,00
MUNICIPAL
VENTA BS.2.700.000,00
GENERAL

PRECIOS AL PRODUCTOR.

El precio al productor de tomates Perita muestran diferencias de un lugar de


producción a otro, los cuales están en función de las calidades y formas de
comercialización. En la, población del Municipio Aragua del estado Anzoátegui,
el precio de la cesta de tomates, oscila Bs.4.000 la cesta a puerta de comercios
provenientes de otros lugares.

DEMANDA

La demanda interna de este producto es igual a la oferta, y también a la


producción Nacional y Municipal, (en este caso); Se ofrecerán variedades y en
perfectas condiciones. Pero con la puesta en marcha de este proyecto iremos
solucionando los problemas de mercado y demanda. En el Municipio no existe
gran demanda de tomates, puesto que su población es relativamente pequeña
sumado a ello la carencia del factor económico.

45
CONDICIONES Y FORMAS DE VENTA

 Contado.
 Apartado.
 Entrega directa.
 Intermediarios.
 Más barato

LA PROMOCIÓN

El Proyecto preparación, siembra y cultivo de tomate dará a conocer a sus


habitantes de la comuna en construcción y agricultores a través de los medios
tanto impresos como radiodifusión, además de trasladarse a Empresas y
entregar folletos con precios del producto (tomate).

PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA (tomate perita)

La Agricultura representa la principal actividad económica de origen en Municipio


Aragua, debido a su salida, se observa producción de otros rubros de forma
importante a pesar del alto consumo de productos agrícolas. La Producción,
prácticamente se destina al consumo doméstico con escasa comercialización de
excedentes, mientras que la producción tomates del Municipio es de bajo
desarrollo. A pesar de las potencialidades de la región.

La demanda local de productos agrícolas es principalmente satisfecha con


productos procedentes de otros Municipio, Estados, y Países. Necesitamos
desarrollarnos como potencia alimentaria en el Estado.

46
CAPITULO V

LA PROPUESTA

PROPÓSITO

47
El proyecto de preparación, siembra y cultivo de tomates “perita”, tiene
por objeto garantizar el municipio Aragua que puedan contar con un producto en
su alimentación y de calidad, de manera oportuna y eficiente, atraves de una
sinérgica red comercial y social de distribución de tomates que llegue
especialmente a los sectores, a los más débiles económicamente y socialmente,
menos favorecidos.

Pero aún estaría incompleto si el contexto de la política agrícola


económica no contemplara los aspectos más importantes de financiamiento y la
definición de planificación estratégica necesarios para cumplir los objetivos de un
proyecto agrícola de tomates orientado hacia la independencia de la producción
de alimentos; y de esta manera estimular no solo la generación de nuevas fuentes
de empleo, sino también la producción local, velar por la salud alimenticia de la
población en materia de salud y apoyar el eje central de una política de Seguridad
Alimentaria.

A continuación, se citan textualmente algunos artículos de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela que permitirán conocer y analizar a
grandes rasgos el marco legal y filosófico que orientan y garantizan la Agricultura.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

ARTÍCULO 305.
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, y en
consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de la

48
población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso
oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental al desarrollo económico
y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones
en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades


de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus
caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley.

ARTÍCULO 306.

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo


rural integral, con el propósito de generar empleo y
garantizar a la población campesina un nivel adecuado
de bienestar, así como su incorporación el desarrollo
nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el
uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras

49
de infraestructura, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica.

ARTÍCULO 307.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN
El régimen latifundista es contrario al interés social. La
ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para
gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas
necesarias para su transformación en unidades
económicas productivas, rescatando igualmente las
tierras de vocación agrícola. Los campesinos o
campesinas y demás productores o productoras
agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra,
en los casos y formas especificados por la ley
respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas
asociativas y particulares de propiedad para garantizar
la producción agrícola. El Estado velará por la
ordenación sustentable de las tierras de vocación
agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.

Excepcionalmente se crearán contribuciones


parafiscales con el fin de facilitar fondos para
financiamiento, investigación, asistencia técnica,
transferencia tecnológica y otras actividades que
promuevan la productividad y la competitividad del
sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta
materia.

ARTÍCULO 308.

50
El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana
industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y
cualquier otra forma de asociación comunitaria para el
trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo
económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno.

ESTUDIO TÉCNICO
ASPECTOS SOBRE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
EL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN Y CON QUE SE CUENTA

51
NOMBRE Proyecto: Preparación, Siembra y Cultivo de Tomates
Perita

UBICACIÓN Aragua de Barcelona, Sector Gladys de Lusinchi y los Silos


(Planta Silos C.A.S.A.), municipio Aragua, Estado
Anzoátegui

LINDEROS
Carretera Terrenos Ejidos
NORTE Nacional SUR Municipal C.C. Gladys
de Lusinchi y los silos
Terrenos
ESTE Municipales C.C. OESTE Sector los Silos Av.
Carlos Busquet José Antonio
Anzoátegui

HECTAREAS (TAMAÑO) 10 Ha

TENENCIA Pisatario

VIALIDAD Carretera Agrícola y Caminería

INFRAESTRUCTURA Deposito de la infraestructura ( Planta Silos


C.A.S.A.)

MAQUINARIAS, EQUIPOS Y Actualmente no se cuentas con Maquinarias ni


HERRAMIENTAS Equipos.

52
RECURSOS HUMANOS, EQUIPOS Y MATERIALES, TIEMPO Y ESPACIO.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
1 PREPARACIÓN DEL SUELO 2 Hectáreas Pases de rastra 800 2.400,00
 Suministro y colocación de materia 80m3 10 camiones 12.000,00 120.000,00
orgánica de capa vegetal
 Suministro de maquinaria moto 2 2 7.500,00 15.000,00
niveladora y patrol
 JORNALES Bs.

 Corte y preparación vivero 20 JORNALES (SURCOS Bs. 300.00 c/u 6.000,00


50 Cms/ ALTURA X
60cms base). 3 Rast
por ha. Cal.-35 días
antes de la Siembra. O
puede aplicarse a los
hoyos estiércol
descompuesto, basura,
pulpa fermentada u otro
tipo de materia
orgánica.
2 SIEMBRA
 ADQUISICIÓN DE SEMILLAS 600 gramos Semillas hibridas,3 Bs. F. 1600 4.800,00
ENVASES grande c/envase
 REPIQUE Y SIEMBRA 60 Bs. 300,00 c/u 18.000,00
JORNALES (4 HÁ A 1X1)
 TRATAMIENTO DESINFECCION DE 12 Bs.300 c/u 3.600,00
LAS SEMILLAS
 FERTILIZANTES FOLIAR 20 LITROS Bs. 280,00 c/u 5.600,00

 FERTILIZANTE HUMUS SOLIDO 40 Sacos 25 gr Bs. 260,00 c/u 10.400,00

 INSECTICIDA BOTÁNICO 20 LITROS Bs. 320,00 c/u 6.400,00


 FUNGICIDA BOTÁNICO 20 LITROS Bs. 380 c/u 7.600,00

53
 HERBICIDA 20 LITROS Bs. 260,00c/u 5.200,00
3 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
 Desmalezadora 1.5HP STHILFS 280 2 EQUIPO Bs.15.000 c/u 30.000,00
 Palas-Coas 4 HERRAMIENTAS Bs. 120 c/u 460

 Machetes 6 HERRAMIENTAS Bs..1.150,00c/u 6.900,00


 Cestas Plásticas 50 HERRAMIENTAS Bs.300 c/u 15.000,00
 Hachas 2 HERRAMIENTAS Bs..500 c/u 1.000,00
 Mecates (delgado) 3 HERRAMIENTAS Bs.950,00 c/u 2.850,00
 Escardillas 6 HERRAMIENTAS Bs.500,00 c/u 3.000,00
 Asperjadoras espalda guaraní 20l 2 EQUIPO Bs.10.000,00 c/u 20.000,00
 alambre 10 ROLLO Bs.120,00 c/u 1.200,00
 Lentes de seguridad 12 HERRAMIENTAS Bs.130.00 c/u 1.560,00
 Botas de goma 12 PARES Bs.800,00c/u 9.600,00
 Aspersores plásticos 50 HERRAMIENTAS Bs.300,00 c/u 15.000,00

 Bomba de Agua de 1” 2 Herramienta 15.000.00 c/u 30.000,00

 Manguera de presión 1” de 100 mtrs 300ml Equipo 3.000,00 c/u 9.000,00

 Asperjado res guía 30 Equipos 680,00c/u 20.400,00


 Camión 350 para Carga liviana 1 Equipo 3.500.000,00
3.500,000,00
4 MANO OBRA
 Riego 40 JORNALES Bs.300,00c/u 12.000,00
 Control manual de malezas 120 JORNALES Bs.300,00 c/u 36.000,00
 Fertilización 12 JORNALES Bs.300,00 c/u 3.600,00
 Aporque 24 JORNALES Bs300,00 c/u. 7.200,00
 Aplicación de fungicida y insecticida 32 JORNALES Bs300,00 c/u 9.600,00
 Fijación de tutores y amarres 32 JORNALES Bs.300,00 c/u 9.600,00
 Recolección de materia orgánica para 32 JORNALES Bs300,00 c/u 9.600,00
la elaboración de composteros

54
ASPECTOS DEL PROCESO FINANCIERO
INGRESOS
COSTOS FIJOS BS.F. / ANUAL

COSTOS FIJOS Bs. F.

1.-ALQUILER…………………………………………………………………….… No aplica
2.-SUELDOS PAGO OBREROS……………………………………………………
80.400,00
3.-SERVICIOS BASICOS
- ALIMENTACIÓN ()
- TELEFONO () TOTAL SERVICIOS……………………………………. No aplica

4.-GASTOS DE ADMINISTRACION………………………………………………. No aplica

TOTAL COSTOS FIJOS /ANUAL

COSTOS VARIABLES
1.- INDUMENTARIA DE TRABAJOS………………………………………………

2.-GASTOS DE LA COOPERATIVA
(MOVILIZACION, GASTOS DE VIDA EL 60%. SALARIO MINIMO EN
BASE A (Bs, F. 1064,25)……………………………………………………….

3.- DESCUENTOS/DEBITOS
BANCARIOS……………………………………………………………………..
No aplica
4.-VARIACION SALARIAL: ENTRE 10% DEL SALARIO MINIMO.
(Bs, 4.800,00) CALCULAR. EL 10%...............................................................

55
TOTAL DE COSTOS VARIABLE

INVERSIÓN
1- EQUIPOS – MATERIALES……………………………………………………..
2.-TRANSPORTE TRASLADO DE MATERIALES Y EQUIPOS……………….
3.-CAPITAL DE GASTOS PROYECTO………………………………………….
4- CAPITAL DE TRABAJO (10%) DEL CAPITAL
No aplica
DE INVERSIÓN………………………………………………………………….. No aplica
5- FONDO DE RESERVA Y ASISTENCIA TECNICA…………………………….

TOTAL DE INVERSION: 3.951.370,00

56
RESUMEN (ANUAL)

DENOMINACION BS.F. / AÑO BS. / AÑO

COSTOS FIJOS
SUELDOS Y SALARIOS 80.400,00

SERVICIOS BASICOS
GASTOS DE ADMINISTRACION

TOTAL (COSTOS FIJOS)


COSTOS VARIABLES
INDUMENTARIA DE TRABAJOS

VARIACIÓN SALARIAL: ENTRE 10% DEL SALARIO 8.400,00


TOTAL ( COSTOS VARIABLES)
INVERSION

EQUIPOS –MATERIALES……………………………………………….
3.665.970,00
TRANSPORTE TRASLADO DE LOS OBREROS………………..…

CAPITAL DE GASTOS (ELABORACIÓN ´PROYECTO)…………. 6.000,00

CAPITAL DE TRABAJO (10%) DEL CAPITAL DE


INVERSIÓN………………………………………………………..

FONDO DE RESERVA Y ASISTENCIA TÉCNICA………………....

BS.3.951.370,00
TOTAL INVERSIÓN

BS.3.951.370,00
TOTAL GENERAL

57
GENERACIÓN DE EMPLEOS.-

A.- PRINCIPALES RESULTADOS Y EFECTOS


El objetivo de generar empleos alternativos no agrícolas en la comunidad
población urbana pobre se cumplirá a cabalidad. La vinculación de
personas directa e indirecta, a las actividades de los técnicos egresados
de la misión sucre en el área de agroalimentaria, se indican a
continuación.

B.- VINCULACIÓN DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO


SALA BATALLA GENERALISIMO FRANCISCO DE MIARNDA .

(En número de personas)

POBLACION VINCULACIÓN VINCULACIÓN INDIRECTA


DIRECTA

AÑO 1 12 40
AÑO 2 12 50-80

Se realizara un esfuerzo para regularizar el flujo de ingresos a través de la


expansión y estabilización de las ventas.
En su actuación, los jóvenes estudiantes y campesinos han experimentado
un cambio cualitativo significativo en cuanto a su visión de la realidad,
capacidad de valorarse y propósitos frente al futuro. El entorno inmediato,
representado por los agricultores, ha encontrado un nuevo mercado y un
sentido comercial y solidario de la producción, no conocido antes del proyecto.
Por su parte, la comunidad apoya el trabajo de los futuros empresarios del

58
campo y valoriza la aparición de una iniciativa regida por personas de su
mismo lugar.

El proyecto ha generado un empleo no agrícola, especialmente


significativo por tratarse de jóvenes estudiantes por primera vez incorporados
a una actividad económica.

Todos los empleos generados se localizan dentro de la comunidad y en su


entorno agrícola adyacente. En una población donde el 55% del empleo se
asocia a las actividades de comercio, servicios y transporte, no existen cifras
específicas para valorar el impacto general del Proyecto sobre los ingresos
totales de la población.

59
CONCLUSIÓN

Una vez concluido el Proyecto de Preparación, Siembra y cultivo de


tomates perita se determinó que para que los Productores de la Carrera de
Agroalimentaria formados por el I.C..E.S. Anzoátegui se desarrollen de manera
integral es necesario que experimenten sus enseñanzas en el campo y sirvan de
adiestramiento a los nuevos profesionales del campo, como a los jóvenes que se
dedican a la producción agrícola, y como una herramienta eficaz para su
desenvolvimiento en la comunidad y de su propio interés, de allí su propósito y
por ello se propuso una serie de estrategias metodológicas que se logran a
través de lo anteriormente planteado.

Con la estrategia metodológica implementada se logro que los


estudiantes y el grupo de jóvenes en adiestramiento plasmaran por medio del
Proyecto Agrícola su pensamiento y sus propias inquietudes.

Agricultura es, arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación


de plantas y animales para el uso humano. Es una actividad fundamental para
resaltar el valor patrio y aprender a querer mas a Venezuela, proporcionándoles
la más variadas oportunidades, para despertar y estimular en nuestro pueblo
soberano el amor hacia nuestra tierra, y hacia todas aquellas cosas importantes
que forman nuestra identidad nacional. En sentido amplio, la agricultura incluye
el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas.

La agricultura moderna depende en gran medida de la ingeniería, la


tecnología y las ciencias biológicas y físicas. El riego, el drenaje, la conservación
y la canalización, campos todos importantes para garantizar el éxito en la

60
agricultura, requieren los conocimientos especializados de los ingenieros
agrícolas ó técnicos en agroalimentaria.

La agricultura cultivada de forma intensiva muestra un rendimiento alto:


el terreno cultivado suele ser reducido y se emplean técnicas modernas que
permiten varias cosechas al año. La mecanización, la característica más
destacada de la agricultura de finales del siglo XIX y del siglo XXI ha aliviado
mucho el agotador trabajo del agricultor. Aún más significativo: la mecanización
ha multiplicado la eficiencia y productividad de las explotaciones agrícolas.

Cada planta necesita un clima, un relieve y un suelo adecuados para


crecer, cada sociedad utiliza las técnicas y maquinaria más apropiadas para
cultivar las plantas.

61
BIBLIOGRAFÍAS

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, POLÍTICA Y PRINCIPIOS, CONSTITUCIÓN


NACIONAL.
Por: Rafael Febles Fajardo
Fecha de publicación: 22/10/08

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

CICLO DE VIDA DE LAS APLICACIONES DE BASE DE DATOS.


http://www3.uji.es/-mmarques/f47/apun/nodel1.html
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/aydisis.pdf

Ramirez, D. (1985). GUIA PRACTICA PARA EL CULTIVO DE


SOLANÁCEAS. CARACAS: XIOGRAFI,C.A.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

IINTERNET

Introducción de cultivos de hortalizas comerciales, en


Guaimaca, Honduras
ftp://ftp.fao.org/SD/SDA/SDAR/sard/Honduras_Guaimaca_CaseStudyRetrospec
tive.pdf

NILDA PEREZ, manejo ecológico de plagas y enfermedades, primera


impresión, mayo 2004.

62
63

También podría gustarte