Está en la página 1de 10

Trabajo Práctico N° 9

LIPIDOS

Este grupo de sustancias naturales desde le punto de vista de su estructura química , es muy heterogéneo
(esteres , amidas, alcoholes cíclicos superiores, libres o esterificados, vitaminas liposolubles de estructura
terpénica o de estructura esteroidea); las sustancias que lo constituyen, tienen en común su alta solubilidad en
solventes orgánicos y su escasa o nula solubilidad en agua. De esta manera pueden ser extraídos a partir de
los materiales naturales en que se encuentran (tejidos vegetales o animales), por medio de solventes
orgánicos, por ejemplo eter, cloroformo, eter de petróleo, etc.

LIPIDOS HIDROLIZABLES SIMPLES:


Son esteres de ácidos grasos superiores con distintos alcoholes.
Son Lipidos neutros
Los Acidos grasos esterificados pueden ser:
Saturados
No Saturados o Insaturados
Otros (ramificados, hidroxilados, con enlace triple, cíclicos)
El pKa es de 4,5 ; entonces a pH fisiológico se encuentran en forma anionica.
Los ácidos grasos saturados son monocarboxilicos de cadena lineal, generalmente de numero par de atomos
de carbono, mayor que 10.
12 át. de C: CH3-(CH2)10-COOH Ac. Laúrico o ácido dodecanoico
14 át. de C: CH3-(CH2)12-COOH Ac. Mirístico o ác. tetradecanoico (presente en el aceite de coco)
16 át. de C: CH3-(CH2)14-COOH Ac. Palmítico o ác. hexacanoico (presente en casi todas las grasas)
18 át. de C: CH3-(CH2)16-COOH Ac. Esteárico o ác. octadecanoico (presente en el sebo vacuno)
20 át. de C: CH3-(CH2)18-COOH Ac. Araquidico o ác. icosanoico
Es excepción el: Acido Butirico de 4 át. de C; presente en la manteca
Los ácidos grasos insaturados tienen uno (monoinsaturados) o mas dobles enlaces(poliinsaturados). Para
indicar , en sus nombres, la ubicación del doble enlace, se recurre a la letra griega delta (∆)
16 át. de C: CH3-(CH2)5-CH=CH-(CH2)7-COOH: Ac. Palmitoleico o Ac. cis ∆9hexadecenoico o 16:1
18 át. de C: CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COOH: Ac. Oleico o Ac. ∆ 9 octadecenoico o 18:1
18 át. de C: CH3-(CH2)4-CH=CH-CH2-CH=CH (CH2)7-COOH: Ac. Linoleico o Ac. ∆ 9,12 octadecadienoico o 18:2
18 át. de C: CH3-CH2-(CH=CH-CH2)3-(CH2)6-COOH: Ac. Linolenico o Ac. ∆ 9,12,15 octadecatrienoico o 18:3
20 át. de C: CH3-(CH2)4-(CH=CH-CH2)4-(CH2)2-COOH: Ac Araquidonico o Ac ∆ 5,8,11,14 eicosatetranoico o 20:4

La configuración de los ácidos grasos insaturados (naturales) es cis.


En general al aumentar el numero de carbonos en la cadena carbonada, aumenta el punto de fusión.
Los ácidos grasos insaturados tienen punto de fusión bastante mas bajos que los saturados (Ej.:ác Estearico –
PF:70C- es sólido a ToAmb. y el ac. Linoleico –PF:13C- es liquido a To Amb.)
En general al aumentar el numero de dobles enlaces cadena carbonada, disminuye el punto de fusión.
Estas ultimas dos propiedades se deben a que la presencia de dobles enlaces cis, impide la rotación de
los enlaces, y produce como una vuelta ,esta evita la formación de un empaquetamiento apretado, bien
ordenado, de los cristales y por consiguiente -
disminuyen las interacciones (de tipo débil) O C C C C
C α C γ C C C
entre las cadenas hidrocarbonadas β
Nuestro organismo necesita algunos ácidos O C
C
insaturados; los ácidos grasos esenciales –AGE-(esencial
Ac. Linolénico ω
nos indica que se trata de nutrientes que nuestro cuerpo no C C C CH3
puede sintetizar y por ende deben procurarse a través de los C C C
alimentos). AGE como el ácido linoleico están presentes en
el aceite de oliva, de maíz, de girasol, el pan integral y las legumbres. Mientras que el ácido linolénico está en las hortalizas, el
pescado y al aceite de linaza.
El C adyacente al carbono carboxilico (C-2 en IUPAC) se designa como α, y a los otros se le asignan letras griegas en oden
alfabetico: β,γ,δ,etc. Al C mas alejado del carbono carboxilico, se le asigna la letra ω cualquiera sea la longitud de la cadena.
Así, los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga , omega 3 y omega 6 significan que las insaturaciones comienzan 3 (ó 6)
carbonos después del ultimo carbono ().Los precursores de la serie ω3 y de la serie ω6 son el ácido α-linolénico (18:3ω3) y el ácido
linoleico (18:2ω6), respectivamente. Es esencial el ácido docosahexanoico (22:6ω3, DHA) , ácido eicosapentanoico (20:5ω3, EPA) y
el ácido araquidónico (20:4ω6, AA). Estos dos últimos son necesarios para la síntesis de los Eicosanoides (lípidos de 20 C, no
hidrolizables).

1
Gliceridos
Son esteres , formados entre glicerol (glicerina) y ácidos grasos. Según se hallen esterificados los tres,
dos o uno de los hidroxilos del glicerol: se habla de trigliceridos, digliceridos o monogliceridos
respectivamente.
Los atomos de la molecula de glicerol se designan:
α CH2-OH
β CH-OH
α CH2-OH
O
Asi O
O CH2O C R
CH2OH O CH2 O C R
CH2O C R O
CH OH
CH O C R O CH O C R
CH OH
CH2O C R
CH2OH CH2OH CH2 OH

β-monoglicérido α,α '-diglicérido α,β-diglicérido


α-monoglicérido
Triglicerido:
Si R’= R’’= R’’’, se trata de un homoglicerido, y se nombra, por ejemplo (si el
O
ácido fuere el palmitico) tripalmitato de glicerilo o palmitina.
CH 2 O C R' Si algun acido fuera diferente a los otros dos, o si fueran los tres distintos, se
CH O C R'' nombra como un heteroglicerido; por ejemplo:estearato oleato palmitato de
glicerilo.
O
CH 2 O C R''' Otros homotrigliceridos: butirina, estearina, oleína.
O Cuando en el triglicerido predominan los ácidos grasos saturados, la sustancia es
solida a 20oC y recibe el nombre de grasa.
Cuando en el triglicerido predominan los ácidos grasos insaturados, la sustancia es liquida a dicha
temperatura y constituye un aceite.
Las grasas y los aceites naturales son, casi invariablemente, mezclas de composición variable de
trigliceridos; contienen además pequeñas cantidades de ácidos grasos libres y una fracción llamada
insaponificable, constituida por hidrocarburos y alcoholes superiores, esteroles, etc.
Los trigliceridos, son la forma natural de almacenar los ácidos grasos, los cuales son moléculas
combustibles muy importantes durante el metabolismo.(su oxidación produce mas energía -Calorías- que
los carbohidratos o las proteínas). O

C O
Ceras
Son esteres de ácidos grasas superiores, con monoalcoholes alifáticos superiores.
Los ácidos grasos que suelen constituirlas son:
C15H31-COOH ác. palmítico
C17H35-COOH ác. esteárico
C23H47-COOH ác. lignocérico
C25H51-COOH ác. cerótico
C29H59-COOH ác. melístico
Los alcoholes superiores mas importantes, que constituyen las ceras al estado libre, son:
C16H33-OH alcohol cetílico (1-hexadecanol)
C26H53-OH alcohol cerílico (1-hexaicosanol)
C30H61-OH alcohol mirícico (1-triacontanol)
Las ceras son sólidas a 37oC y funden a temperaturas menores que 100oC.
Son solubles en solventes orgánicos e insolubles en agua. No se enrancian ( no palmitato
contienen insaturaciones susceptibles a oxidación, como si ocurre en los ácidos grasos) de micirilo
Ceras animales: Blanco de Ballena o espermaceti : principalmente palmitato de cetilo.
Cera de Abejas: principalmente palmitato de miricilo
Ceras vegetales: Cera de Carnauba: principalmente ceroato de miricilo.
Forman recubrimientos en hojas y frutos de vegetales superiores, evitando la
deshidratación y protegiéndolos del agua. También forman recubrimientos a prueba de
agua en pieles, plumas y exoesqueleto de animales
O
palmitato de miricilo: CH3-(CH2)14-C-O-(CH2)29-CH3

2
LÍPIDOS HIDROLIZABLES COMPUESTOS: +
NH3
Son Lípidos Polares etanolamina
CH2
Fosfogligéridos o Glicerofosfatidos CH2
Pueden ser nitrogenados o no O
-
O
O- nitrogenados. Todos contienen, como una O- P O O- P O
-
O P O porción de su estructura, el éster fosfórico O O
de glicerol (fosfato de glicerilo o glicerol- H2 C HC CH2 H2 C HC CH2
O
3-fosfato)
H2C H C CH2 Cuando el glicerol 3-fosfato se esterifica O O O O

OH OH
con acidos grasos, forma un acido O O O O
fostatidico (según el acido graso con el que
Glicerol 3-fosfato este esterificado).
Los fosfogliceridos se forman cuando el fosfato del ácido
fosfatídico se esterifica a otro alcohol; según el alcohol que se une
da origen a las distintas familias de glicerofosfolipidos. Las mas
comunes son fosfatidiletanolaminas o cefalinas (se unen con
una etanolamina); fosfatidilserinas (se unen con una serina) y las
fosfatidilcolinas o lecitinas (se unen con una colina).
Son compuestos que poseen una cabeza polar ( hidrofílica) y
una cola hidrocarbonada no polar (hidrofóbica), estas sustancias
se llaman anfipáticas y forman bicapas lipídicas, los cuales son
componentes de las membranas biológicas. Los lípidos mas una fosfatidil-
un fosfatido
abundantes en las membranas son los fosfoglicéridos. etanolamina
(del ac. fosfatidico)
(o una cefalina)

Esfingolipidos
Tambien se unen a acidos grasos pero el CH3
H2C HC CH2 alcohol esqueleto es la esfingosina (un +
aminodiol insaturado de 18 C) CH3 N CH3
CH colina CH2
OH NH 2 Una ceramida, consiste en un
CH acido graso unido al grupo amino del C- CH2OH
2 mediante union amida. CH2 galactosa
Las tres familias principales de O OH O
esfingolipidos son: - OH
O P O
Esfingolmielinas : contienen un grupo O
fosfato, por lo tanto se clasifican entre O OH
esfingosina
los fosfolípidos. H2 C HC CH2 H2C HC C H 2
Son diesteres fosforicos, un ester CH
fosforico al C-1 de la ceramida y otro NH CH NH
CH O CH
ester fosfórico a la colina. O
Se hallan en las membranas plasmáticas animales y
vegetales. En animales son componente principal de ceramida ceramida
las vainas de mielina que rodean las neuronas
Cerebrosidos y Gangliosidos: contienen residuos
carbohidratos , entonces se clasifican como Glucolipidos
Los cerebrosidos tienen residuo monosacarido unido con
enlace β-glucosidico al C-1 de la ceramida.
Tambien son abundantes en tejido nervioso y forman parte Una esfingomielina Un cerebrosido
de las vainas de mielina.
Los gangliosidos son mas complejos , tienen unido un oligosacarido (union de varios monosacaridos) que
contiene un amino azucar acido.Son anionicos debido al grupo carboxilo del amino azucar.
Tambien forman parte de membranas plasmaticas , quedando el oligosacarido por afuera de las membranas.
Esto sirve como marcador superficial de la celula Ej. los antigenos de un grupo sanguineo que determinan si el tipo de sangre es A,
B, AB u O , son los distintos azucares terminales del oligosacarido del gangliosido.

3
LIPIDOS NO HIDROLIZABLES

Esteroides
Es un grupo de sustancias de
esqueleto policiclico derivadas
estructuralmente del ciclopentano
ciclo pentano perhidrofenentreno. C27H16O colesterol
perhidro- Entre los esteroides mas HO
fenantreno
importantes encontramos
alcoholes (esteroles) y cetonas (algunas hormonas). Los
esteroles son alcoholes secundarios naturales donde el un ester de colesterol
hidroxilo puede estar libre o combinado (Ej con un acido
graso). El esterol de mayor importancia es el colesterol, que O

se halla solo en células animales, El colesterol por si solo es OH


componente de membranas biológicas (aporta fluidez) y es precursor de las
hormonas esteroideas (glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas
sexuales) y las sales biliares. Otros esteroles son el ergosterol (en levadura
de cerveza y cornezuelo de centeno) y estigmasterol (en soja); etc.
Los esteroides, biosinteticamente, derivan tambien de unidades de isopreno (5C), el anillo
característico se va formando con bloques de 5C, para formar compuestos intermediarios de O
10, 15 y finalmente 30C (escualeno).
Testosterona (una
hormona sexual)
Terpenoides:

Los terpenos son, en un sentido restringido, los hidrocarburos de origen natural


constituidos por una o mas unidades de isopreno, C5H10, con esqueletos cíclicos o
isopreno acíclicos. Asi tenemos monoterpenos (10C), sesquiterpenos (15C), diterpenos(20C),
triterpenos(30C),tetraterpenos(40C).
Muchos de estos compuestos imparten los olores (aceites esenciales) y los colores (pigmentos) de las
plantas. Los pigmentos vegetales citados a la izquierda
pertenecen al grupo de los carotenoides, tetraterpenos de
color amarillo a rojo, liposolubles. Usualmente se presentan
Licopeno (γ,γ caroteno) varios en el mismo material Limoneno
vegetal. El licopeno (C40H56) es el
pigmento rojo del fruto maduro
del tomate, también presente en
β-caroteno sandia. El β-caroteno es un
pigmento de color naranja que se
O halla en zanahorias y zapallo. α-pineno
En los vegetales se ha identificado una gran variedad de
Vitamina K (fitoquinona) terpenos los cuales son reconocidos por sus olores y sabores
O CH3
característicos (aceites esenciales) los monoterpenos mentol
O citral, geraniol, pineno, alcanfor y
carvona son ejemplos de estos.
HO Vitamina E (α-tocoferol) También se incluyen las vitaminas
liposolubles (A, D, E y K). escualeno
En animales , el escualeno constituye el aceite de hígado de peces, llegando a (forma
un 80%, en algunas especies de tiburón. plegada)
Algunos Cofactores o Coenzimas tienen estructuras terpenoides.(sus dobles
enlaces conjugados los convierten en excelentes transportadores de
electrones, por lo que participan en los procesos oxidativos de la escualeno (forma lineal)
mitocondria: Coenzima Q y ubiquinona.)

4
PROPIEDADES QUÍMICAS

Hidrólisis: dado que los lípidos hidrolizables son esteres, estas reacción puede llevarse a cabo
tanto en medio ácido, como en medio alcalino. La hidrólisis puede también ser enzimática ( la
enzima especifica se llama Lipasa)
O O
CH2 O C R + C +
H CH2 OH +
HO R
C H2 O C
CH O
O
R' +
3 CH OH HO R' +
R" Medio ácido O
CH2 O C CH2 OH HO C R"
O O
triglicerido glicerol ácidos grasos
O O
CH2 O C R +- C
H2 O CH2 OH + Na O R +
C NaOH C
CH O
O
R' +
3 CH OH
+-
Na O R' +
R" O
CH2 O C Medio alcalino C R"
CH2 OH +-
Na O
O Sales de los
ácidos grasos O
triglicerido glicerol
JABON
Las sales de los ácidos grasos se llaman jabones y la hidrólisis alcalina que los forma , se llama
“Saponificacion”. Los jabones de Na+ , K+, NH4+ son solubles en H2O; los de Mg++, Ca++ y
metales pesados son insolubles en H2O.

Indice de Saponificación: Es el numero de mg de KOH necesarios para saponificar


completamente 1 gramo de grasa -o aceite-. Da una idea del tamaño o largo de cadena
promedio de los ácidos grasos que componen la grasa, a menor largo de cadena (mas chicos),
mayor el KOH requerido.

Indice de acidez: Es análogo al índice de saponificación, pero en frio; cantidad de KOH


necesarios para neutralizar los ácidos libres presentes; lo que está relacionado con la rancidez.
La presencia de ácidos grasos libres, acidificaran el medio lo que llevara a un consumo de
KOH en la valoración, una vez neutralizado, la gota en exceso de alcali virara el indicador
fenoftaleina desde incoloro (medio acido y neutro) hacia el purpura (medio basico).

Indice de Iodo (numero de Iodo): Es la cantidad de Iodo (expresada en gramos), que reacciona
con 100 g de grasa -o aceite-. Esta definición es formal, ya que el reactivo no es el I2 sino el
monocloruro de yodo (ICl) o monobromuro de yodo. Este parámetro da una idea del numero
de >=< (insaturaciones) en la muestra.
En la actualidad, la determinación de los ácidos grasos se efectúa por medio de métodos cromatográficos, por ej. : cromatografia
en cape fina (cualitativo) o cromatografia gaseosa (cuantitativo).

Hidrogenación: la reacciones de los triacilgliceroles no solo implican al enlace ester, ya que los
dobles enlaces de los ácidos grasos insaturados pueden adicionar halógenos (como en índice
de I2), oxigeno (ocasiona la rancidez) o Hidrogeno (Hidrogenación). Este es un proceso muy
usado en la industria en la preparación de margarina, que implica una hidrogenación parcial
de un aceite vegetal liquido (en gral. maíz o soja), donde algunos dobles enlaces se
transforman en simples y el aceite se transforma en un sólido firme, de consistencia
comparable a la de la manteca
El proceso se realiza de la siguiente forma: se hace burbujear hidrógeno gaseoso a presión en el seno del aceite, se usa como
catalizador de la reacción Ni. Se debe regular el grado de hidrogenación para mantener cierto número de enlaces insaturados, de
lo contrario el producto se vuelve duro y quebradizo.
Si la hidrogenación continúa por un tiempo prolongado, se forman glicerol y alcoholes de cadena larga (que se emplean para la
fabricación de detergentes sintéticos).

5
I- Parte Experimental

1- Presencia de ácidos grasos libres:

En 2 tubos de ensayo coloque 5 ml de agua destilada. En uno de ellos agregue 15-20 gotas de
aceite vegetal, y 2 gotas de fenolftaleína; en el otro, solamente 2 gotas de solución de
fenolftaleina.
Agregue a cada tubo una gota de solución de NaOH al 0,05%. Agite. Si en algún tubo no aparece
coloración debida al indicador, agregue gota por gota mas NaOH, hasta obtener coloración
estable.
Registre sus observaciones. Interprételas.

2- Saponificación de una grasa:

En un tubo de ensayo coloque 0,5-1 g de grasa, y fúndala para que se recolecte en el fondo del
tubo. Agregue una lenteja de NaOH (no lo toque, es cáustico) y 10 gotas de etanol; marque la
altura de etanol en el tubo y caliente suavemente a ebullición durante algunos minutos (aprox. 10
minutos); reponga el etanol que pierda por evaporación. Agregue al contenido del tubo, agua
hasta aproximadamente 1/3 del tubo. Agite. Interprete su observación.

3- Liberación de ácidos grasos a partir de jabón:

A una pequeña cantidad de un jabón, agregue 1 ml de solución al 20% de H2SO4. Caliente


suavemente durante 30 segundos. Deje enfriar en reposo, y observe. Interprete con una ecuación.

4- Separación de ácidos grasos volátiles (a partir de manteca):

En un balón Engler pequeño coloque 5 g. de manteca. Agregue 10 ml de etanol y 10 ml de


solución de NaOH al 40%. Caliente suavemente. Con precaución, durante 10 minutos.
Agregue 20 ml de agua destilada al balón y acidifique con H2SO4 al 20%, compruebe la acidez
con un trocito de papel tornasol (¿De qué color?), y destile, calentando suavemente. Recolecte el
destilado en un vaso de precipitación que contenga unos ml de agua destilada.
Tome la reacción ácido-base al destilado. Interprete con ecuaciones. Dibuje el aparato utilizado.

5- Diferenciación entre aceites animales o vegetales y aceites minerales:

i- En un tubo de ensayo coloque 1 ml de aceite vegetal o animal; agregue una lenteja de NaOH y
caliente suavemente durante pocos minutos. Observe. Deje enfriar, y verifique si el aspecto del
sistema cambia.
Repita el ensayo sobre 1 ml de aceite mineral (derivado del petróleo).
Interprete sus observaciones

ii- Sobre un papel de filtro deje caer en un extremo aceite mineral y en el otro extremo extremo
un aceite vegetal. Flamee el papel de filtro sobre una tela metálica (cuidando de no excederse en
el calentamiento). Registre sus observaciones. Interprételas.

6
II-Cuestionario
Temario: Lípidos hidrolizables: Simples y compuestos. Nomenclatura. Acidos grasos. Grasas,
aceites, ceras, jabones (saponificación). Fosfoglicéridos. Esfingolípidos. Glicolípidos.
Lípidos no hidrolizables: Terpenos y esteroides. Nomenclatura. Aceites esenciales.
Bibliografía:.-H. Hart; D. J. Hart, L. E. Craine, “Quimica orgánica”, McGraw-Hill Interamericana,
5ta ed. 1995, México - Guía de Trabajos Prácticos - Clases teóricas.

1) a)¿Qué son los ácidos grasos? Dé ejemplos de ácidos grasos saturados y no saturados.
b)¿Qué son y cómo se clasifican los lípidos?

2) Defina un glicérido desde el punto de vista de su estructura. Mediante ejemplos indique como
se nombran.

3) Indique mediante ecuaciones la obtención de jabones.

4) Exprese la diferencia entre una grasa, un aceite vegetal y un aceite mineral:


a) en sus propiedades físicas; b) en su constitución; c) en sus propiedades químicas.

5) a)¿Qué son los fosfolípidos? ¿Qué función cumplen en la célula? Escriba la estructura
molecular del ácido fosfórico, de un ester monoalquílico y de un dialquil éster del mismo.
b) Escriba la estructura de un ácido fosfatídico.
c)¿Cómo define un fosfoglicérido? Dé un ejemplo.

6) En muchos fosfolípidos, además del glicerol, aparecen otros alcoholes, como por ej. la
etanolamina y la colina. Escriba la estructura de estos dos alcoholes y la de una
fosfatidiletanolamina y una fosfatidilcolina.

7) a) Indique si en los fosfolípidos de las preguntas 5 y 6, existe un ión dipolar. En caso


afirmativo recuádrelo.
b) Indique donde se produce la ruptura de la molécula durante la hidrólisis ácida, y escriba los
productos que se obtendrían en cada caso.

8) Además de las grasas, aceites y los fosfolípidos, también se conocen las ceras y los
glicolípidos. ¿En qué se diferencian estructuralmente? Dé un ejemplo de cada clase. ¿Qué
función cumplen los glicolípidos en la organización celular?

9) Explique que son los terpenos y los esteroides. De algunos ejemplos de cada clase.

10) El geraniol constituye aproximadamente el 70% de los aceites esenciales del geranio.
OH

a) Nombre este compuesto de acuerdo a la nomenclatura IUPAC, respetando la configuración


indicada. Reconozca las unidades de isopreno en su estructura.
b) Indique por lo menos dos reacciones químicas que le permitan caracterizarlo funcionalmente.

11) El limoneno es el principal componente del aceite esencial presente en la cáscara del limón.
a) Represente la estructura espacial del mismo sabiendo que su nombre IUPAC es 1-metil-
4-(metiletenil)-1-ciclohexeno.
b) Puede esta sustancia presentar actividad óptica? Justifique.
c) Cual será el producto de su reacción con HBr?

7
12) Complete las siquientes reacciones:

O O
a) +
+
H
OH O

(Mentol)

b)
+ NaHSO3

(Alcanfor)

O
OH + C
c) H3C
Cl
(Vitamina A1)

O NH-NH2 O
C +
d)
H

(Citral)

8
Quimica Orgánica

Lipidos -- Ejercicios Adicionales

1) a) El ácido linoleico (ácido ∆9,12 octadecadienoico) es conocido como Vitamina F, por


estimular el crecimiento y el desarrollo cutáneo y está presente en grasas animales.
Representar las reacciones de un mol del mismo frente a:
i) Hidróxido de sodio.
ii) Cloro.
iii) Etanol (y un ácido como catalizador).
iv) 1 mol de Glicerol. ¿ Cuántos productos pueden formarse en este caso?
b) Predecir si dicho ácido será mas o menos ácido que el ácido propanoico.

2) Se llama ácido linolénico al ácido ∆9,12,15 octadecatrienoico.


a) Determinar cuántos gramos de NaOH reaccionarán con 50 gramos de ácido linolénico.
b) Representar su reacción frente al iodo.
c) Determinar cuántos gramos de iodo reaccionarán con 120 gramos de ácido linolénico.
d) ¿Cuál será el indice de iodo del triglicérido simple formado por este ácido y el glicerol?

3) Determinar el índice de saponificación de un monoglicérido, un diglicérido y el triglicérido


formados a partir del ácido mirístico (ácido tetradecanoico) exclusivamente.

4) Dados los siguintes triglicéridos y sus índices de saponificación, determinar sus pesos
moleculares:

i) Triglicérido A; Indice de saponificación = 263,3.


ii) Triglicérido B; Indice de saponificación = 188,8.

5) Representar la hidrólisis alcalina de:


a) Una cera.
b) Una cefalina.
c) Una esfingomielina.
d) Un cerebrósido.

O O
6) Dados los siguientes terpenos:
H H
citronelal geranial

O OH

pulegona mentol terpinoleno

9
a) Indicar cuáles de ellos reaccionan con fenilhidrazina. Representar las reacciones en los
casos en que éstas ocurran.
b) Indicar cuáles dan positivo el ensayo de Tollens. Representar las reacciones en los casos
en que éstas ocurran.
c) Indicar cuáles de ellos reccionan con 2 moles de bromo por cada mol de terpeno.
Representar las reacciones en los casos en que éstas ocurran.
d) Cuál de ellos dará negativo todos los ensayos anteriores.
e) ¿Qué tipo de terpenos son todos ellos?
f) ¿Qué tipo de isómeros son la pulegona y el geranial?
g) El geranial y el citronelal ¿són isómeros?
h) Indicar si el citronelal y el geranial presentan isomería geométrica.
i) Representar la formación del hemiacetal entre el citronelal y el mentol.

7) Completar las siguientes reacciones:

Pt
a) + H2
mirceno
(Presente en las hojas de laurel)

b) + NH2OH

HO
androsterona
(Hormona)

c)
+ HCl

α-terpineno
(Presente en el aceite esencial del cilantro)

COOH
H+
d) + CH3OH

ácido araquidónico

10

También podría gustarte