Está en la página 1de 8

LABORATORIO N°2

“NUMERO DE REYNOLDS”

Nombre: Erick Rodríguez E.

Profesor: Bernardo Coloma

Ayudante: Diego Sanhueza

Sección: 1

Fecha: 11 Octubre 2019

Asignatura: Mecánica de Fluidos


INTRODUCCIÓN
Dentro de la rama de la hidrodinámica, es de suma importancia el tipo de flujo que
presenta el desplazamiento de un fluido. Cuando un fluido se mueve por un canal cerrado
lo hace según diferentes regímenes que dependen de las condiciones existentes. Un flujo
laminar se define como aquel en que el fluido se mueve en capas o láminas, deslizándose
suavemente unas sobre otras y existiendo sólo intercambio de molecular entre ellas,
cuando la velocidad de flujo es baja, el desplazamiento es ordenado y uniforme. Cualquier
tendencia hacia la inestabilidad o turbulencia se amortigua por la acción de las fuerzas
cortantes viscosas que se oponen al movimiento relativo de capas de fluido adyacentes
entre sí. Por otro lado, en un flujo turbulento (cuando la velocidad es alta), se observa una
corriente con formación de remolinos, con pequeños paquetes de partículas de fluido que
se mueven en todas direcciones con movimiento errático y con intercambio de momento
transversal violento. El Número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo,
es decir, si se trata de un flujo laminar o de un flujo turbulento, además, indica la
importancia relativa de la tendencia del flujo hacia un régimen turbulento respecto de uno
laminar.

Se ha demostrado que la transición del flujo laminar al turbulento en tuberías es una


función de la velocidad, la densidad y viscosidad del fluido y el diámetro del tubo. Estas
variables se correlacionan en un número adimensional conocido como Número de
Reynolds.

𝜌∗𝐷∗𝑉
𝑅𝑒 =
𝜇
Donde N es el número de Reynolds, D es el diámetro de la cañería, ρ es la densidad del
fluido, µ es la viscosidad del fluido y v es la velocidad promedio del fluido.

Como concepto, el número de Reynolds es la relación entre las fuerzas inerciales y las
fuerzas viscosas de la corriente fluida. Esta relación es la que determina la inestabilidad
del flujo que conduce a un régimen turbulento. Para un fluido que circula en un conducto
circular recto se encontró que cuando el número de Reynolds es menor de 2100, el flujo
es siempre laminar. Por encima de 10000 el régimen es turbulento. Para valores de
número de Reynolds intermedios se tiene una región de transición donde puede haber
aparición de remolinos. Es por esta razón que el valor que realmente tiene importancia
práctica es 2100 que indica el máximo valor de número de Reynolds para tener flujo
laminar.
OBJETIVOS
- Evaluar de acuerdo a diferentes condiciones de flujo, el número de
Reynolds.
- Observar y cuantificar el flujo de transición
- Observar el perfil parabólico de velocidades.
MARCO TEORICO
El número de Reynolds es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo sigue un
modelo laminar o turbulento, que relaciona las propiedades más importantes de flujo y
permite determinar si el régimen del mismo, es laminar, turbulento o de transición.

En resumen, es la relación entre fuerzas viscosas y fuerzas gravitacionales. Si el


Reynolds es bajo, indica que prevalecen las fuerzas viscosas y el régimen de flujo es
laminar (la transmisión de la cantidad de movimiento en el fluido se da entre capas
laminares). Por el contrario, si el Reynolds es alto, no influyen tanto las fuerzas viscosas y
el régimen es turbulento (el movimiento no se da por capas, sino desordenadamente, por
remolinos y cambia el perfil de velocidad del fluido). Visualmente, si se agrega una tinta al
fluido, se verá como una línea en régimen laminar; en cambio, para el régimen turbulento
se disolverá coloreando todo el fluido.

Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del
líquido y de las dimensiones del flujo. Mientras que aumenta el flujo másico aumenta las
fuerzas del momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o
fuerzas viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un
cierto equilibrio se producen cambios en las características del flujo. En base a los
experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó que las fuerzas del momento
son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la
fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el
Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y
las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo
dentro de una tubería.

El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por


efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un
efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo
se encuentra en el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2000 o menor el flujo
será laminar. Un número de Reynolds mayor de 3000 indican que las fuerzas viscosas
influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento. Finalmente, si el número de
Reynolds llega a estar entre los valores igual o mayor a 2000 e igual o menor a 3000 se
considera que el flujo de ese fluido es transicional.
DESARROLLO
Medición Volumen(m3) Tiempo(s) Observación
1 3e-4 62 Laminar
2 3e-4 35 Laminar
3 3e-4 21 Transición
4 3e-4 15 Transición
5 3e-4 11 Turbulento
6 3e-4 10 Turbulento
7 3e-4 8 Turbulento
8 3e-4 6 Turbulento
9 3e-4 4 Turbulento
10 3e-4 3 Turbulento
11 - - -

.- Datos:

D= 13mm .=0.013m; T°=15 ° C; A=(π/4)*D2=1.327*10-4(m2)

Formulas

Q=Vol/tiempo; Vmedia=Q/Asec ; ѵ=f(T°) , Re= Vmedia*D/ ѵ; flaminar=64/Re;

fturbulento= 0.316/(Re)^(.1/4)

Memoria de Calculo

Medición 1:

Vol= 300 ml x 1e-6 = 3*10-4 m3

Q= 3*10-4(m3)/62(s) = 4, 83*10-6 (m3/s);

A= Vmedia=4,83*10-6/1.327*10-4= 0.036(m/s);

Viscosidad dinamica a 15 ºC = 0.000576 (kg/m*s); ѵ=5.76*10-7(s/m2)

Re= {0.036 (m/s) * 0.013 (m)}/ 5.76*10-7(s/m2) = 812,5

flaminar=64/1037.06= 0.078

fturbulento= 0.316/(Re)^(1/4) , Si Re >3000


Medición Caudal Velocidad Re f Régimen
(m3/s) (m/s)
1 4,83 *10-6 0.036 812,5 0.078 Laminar
2 8,57 *10-6 0.0645 1455,7 0.0353 Laminar
3 1.428*10-5 0.107 2414,93 0.021 Transición
4 2*10-5 0.153 3453,125 0.015 Transición
5 2,72*10-5 0.202 4559,02 0.012 Turbulento
6 3*10-5 0.226 5100,7 0.0364 Turbulento
7 3,75*10-5 0.282 6364,58 0.0337 Turbulento
8 5*10-5 0.376 8486,11 0.032 Turbulento
9 7,5*10-5 0.5651 12753,99 0.0311 Turbulento
10 1*10-4 0.7535 17006,07 0.262 Turbulento
CONCLUSIÓN
Ya realizada la experiencia, se logró observar experimentalmente que a partir de
los 15 segundos en los que se demoró en llenar los 300 ml de volumen de agua y
simultáneamente circula el flujo por el aparato de Reynolds, comenzó el régimen
turbulento, ya que la tinta se disipó de forma desordenada y no se observó un
perfil laminar como se reconoció al comienzo de la experiencia. La explicación a
esta gran diferencia se lleva a que se debe netamente a que no hay un registro
exacto de la medición de caudal en la experiencia por parte de los realizadores de
esta, dado que la sincronización no siempre fue la adecuada debido a que el agua
ya circulaba con mayor rapidez que en las primeras mediciones.

Por otro lado y siguiendo la misma línea, las ecuaciones, debido a esta
inexactitud, por su matemática amplían el rango de error haciendo aún más
evidente la diferencia.

Por lo tanto se comprueba que el número de Reynolds a mayor escala más


turbulento y desordenado se veía como lo vimos en el tubo de ensayo, ya que a
mayor número de Reynolds mayor turbulento se veía el flujo de la tinta sobre el
agua. También, las fórmulas utilizadas en la experiencia son de uso de ingeniería
en práctica, pero en la industria existen fórmulas las cuales son más completas y
entregan datos más exactos en función de las variables involucradas, esto debido
a que influyen más parámetros al momento de realizar los cálculos.

También podría gustarte