Está en la página 1de 4

EL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es un cambio significativo y perdurable, en la distribución de los


patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años,
puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie
terrestre. (Ramirez, 2011)

Las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se
recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros,
o puede ser causada por influencia antrópica, es decir por las actividades humanas,
como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o
alteración del uso de grandes extensiones de suelos. Pero en gran parte las causas son
producto del incremento de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI),
vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono.

fig.1 cambio climático

Se debe tener en cuenta la diferencia entre variabilidad climática, por ejemplo el


Fenómeno del Niño y cambio climático. La variabilidad climática se presenta cuando con
cierta frecuencia un fenómeno genera un comportamiento anormal del clima, pero es
un fenómeno temporal y transitorio. El cambio climático, por otra parte, denota un
proceso que no es temporal y que puede verificarse en el tiempo revisando datos
climáticos, por ejemplo la temperatura (CIIFEN, 2012)

El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, Según las
investigaciones puede ser que en un futuro el cambio climático sea la causa de la falta
de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y
un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y
olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino
de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que no están
preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores
consecuencias.

RESOLUCIONES DE COP21
La vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) es la cumbre en la que se sientan
los 195 países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC). En este tratado internacional, que data de 1992, se reconocía la
importancia del calentamiento global.

Lo que se busca en Paris es un protocolo que sustituya al de Kioto y que se empezaría a


aplicar a partir de 2020. En este caso, la intención es que los 195 firmantes lleven a cabo
políticas de mitigación, es decir, reducciones de emisiones. Además, se espera que se
fije como objetivo que, a final de siglo, la temperatura global no supere los dos grados,
aunque los Estados más expuestos (como los isleños) quieren bajar esa meta a 1,5
grados. (Pais, 2015)

El tratado no impondrá metas individuales de reducción de CO2. Para intentar no repetir


Kioto, con un alcance muy limitado, se ha optado por otra fórmula: que cada país
voluntariamente presente compromisos de reducción de emisiones, tanto los
desarrollados como los que no lo son. A unos días del inicio de la cumbre, más de 170 lo
han hecho. Entre ellos figuran todas las principales potencias económicas del mundo.

Principales puntos del acuerdo

 El aumento de la temperatura global debe estar muy por debajo de los dos grados
centígrados.

Tiene como objetivo mantener la temperatura media mundial muy por debajo de 2
grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, aunque los países se
comprometen a llevar a cabo todos los esfuerzos necesarios para que no rebase los 1,5
grados y evitar así impactos catastróficos.

 El acuerdo es jurídicamente vinculante para los países firmantes.

El mecanismo de revisión de los compromisos de cada país sí es jurídicamente vinculante


para tratar así de garantizar el cumplimiento.

 Fondos cercanos a los US$100.000 millones para los países en desarrollo a partir de
2020.

El acuerdo fija que los países desarrollados deben contribuir a financiar la mitigación y
la adaptación en los estados en desarrollo. Los ricos deberán movilizar un mínimo de
100.000 millones anualmente desde 2020 para apoyar la mitigación y adaptación al
cambio climático en los países en desarrollo, así como revisarla al alza antes de 2025
Entre esos deberes está “movilizar” un fondo de 100.000 millones de dólares anuales a
partir de 2020. A partir de 2025, se revisará al alza. A este fondo también podrán aportar
los emergentes, aunque en su caso es una posibilidad “voluntaria”. El fondo anual se
destinará a que los Estados con menos recursos puedan adaptarse al cambio climático;
por ejemplo, con medidas de protección por el aumento del nivel del mar. También
servirán para que esos mismos países puedan crecer económicamente pero con bajas
emisiones de dióxido de carbono.

 Se revisará cada cinco años.

Se requerirá un esfuerzo mucho mayor”, se indica. Por eso se establecen mecanismos


de revisión al alza de los compromisos cada cinco años. También, herramientas de
transparencia, como los inventarios, para intentar que el control sea lo más efectivo.

6 CUESTIONES PARA ENTENDER POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA COP21

Las negociaciones se centraron en lo ambicioso que debía ser el pacto, la diferenciación


en la asunción de responsabilidades de los países desarrollados y cuándo se facilitaría
en términos de financiación a los países en desarrollo.

Después de la presentación del borrador, los ministros de los 195 países asistentes a la
cumbre se reunieron para estudiar el texto que fue llevado ante la plenaria del COP21.

Luego de que los asistentes realizaron algunas correcciones formales al documento,


Fabius anunció su aprobación definitiva.

Entonces, una fuerte ovación se pudo escuchar en la sala de conferencias. Había muchas
caras de alegría e, incluso, hubo asistentes que rompieron a llorar con el anuncio.

Una de los principales aspectos que convierten el acuerdo del COP21 de París histórico
y distinto respecto a lo conseguido en la última cumbre del clima en 2009, es que esta
vez sí se llegó a un acuerdo con efectos vinculantes. (BBC-Mundo, 2015)

Bibliografía
Anonimo. (s.f.). Gobierno de España . Recuperado el 29 de Marzo de 2017, de
http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-
y-como-nos-afecta/

BBC-Mundo. (2015). BBC Mundo. Recuperado el 29 de Marzo de 2017, de


http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151211_cumbre_clima_paris_cop21_
acuerdo_az
CIIFEN. (2012). Recuperado el 29 de Marzo de 2017, de
http://www.ciifen.org/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Dcategory%2
6layout%3Dblog%26id%3D100%26Itemid%3D133%26l

Pais, E. (2015). Recuperado el 29 de Marzo de 2017, de


http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/23/actualidad/1448279779_80
8577.html

Ramirez, L. (2011). Cambio Climatico Global. Recuperado el 29 de Marzo de 2017, de


http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-climatico

También podría gustarte