Está en la página 1de 4

FOTOSINTESIS

1) CONCEPTO: Es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a


la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma
en energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín dinucleótido
fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las primeras moléculas en la que queda
almacenada esta energía química. La vida en nuestro planeta se mantiene
fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan en el medio acuático las
algas, las cianobacterias, las bacterias rojas, las bacterias púrpuras, bacterias
verdes del azufre y en el medio terrestre las plantas, que tienen la capacidad de
sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres
vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica.
La fotosíntesis es, entonces, el proceso que utilizan las plantas para producir sus
alimentos. Además de utilizarla para su alimentación, las plantas y los árboles las
utilizan para crecer y poder desarrollarse. La principal sustancia que se necesita
para poder realizar la fotosíntesis es la conocida clorofila -aquella sustancia de
color verde que se encuentra en todas las hojas.
Algunas algas así como también algunas bacterias también poseen clorofila. Es
importante en este proceso, ya que tiene como función absorber la luz necesaria
para luego convertirla en energía química. Podríamos decir que la mayoría de la
energía que consume la biósfera de la tierra proviene del proceso de la
fotosíntesis.
2) ETAPAS:
La fotosíntesis se suele dividir en dos etapas.
. La primera etapa hace referencia a las reacciones dependientes de la luz e
independientes de la temperatura.
.En cambio, en la segunda etapa, las reacciones son dependientes de la
temperatura e independientes de la luz.
El proceso de alimentación de las plantas se resume de esta manera:
Absorción: En primer lugar, las raíces de las plantan tienen como función
absorber el agua y los minerales que se encuentran en la tierra. Las raíces crecen
hacia los lugares donde se encuentra mayor cantidad de agua.
Circulación: Una vez absorbidos los minerales y el agua, éstos deben circular
hasta llegar a las hojas por medio de los tallos de las plantas.
Respiración: Las plantas respiran de día y de noche, y lo hacen de la misma forma
que los animales. Es decir, inhalando oxígeno y exhalando dióxido de carbono.
Cuando es de noche y no pueden absorber luz para realizar la fotosíntesis, sólo
realizan la respiración. Este proceso lo hacen mediante las hojas y algunos tallos
verdes.
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
La fotosíntesis es fundamental para la Tierra porque es la que permite que las
plantas generen oxígeno y, como bien dijimos antes, todos los seres humanos
necesitan de éste para poder respirar. A su vez, las plantas son capaces de
consumir gases tóxicos tales como el dióxido de carbono, y así poder apartarlos
del ecosistema.
Otra razón por la que es de total importancia para la biosfera es porque se realiza
la síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica. Esta pasará de
unos seres vivos a otros a través de las cadenas tróficas para luego transformarse
en materia propia mediante los distintos seres vivos. Por último, podemos
afirmar que la principal razón por la que existe la diversidad de vida existente en
la Tierra es por el proceso de fotosíntesis.
A) FASE LUMINOSA:
La fase luminosa es la primera etapa de la fotosíntesis, y convierte la energía
solar en energía química. La luz es absorbida por complejos formados por
clorofilas y proteínas llamados fotosistemas, que se ubican en los cloroplastos.
Se denomina fase luminosa o clara, ya que al utilizar la energía lumínica sólo
puede llevarse a cabo en condiciones de alta luminosidad, ya sea natural o
artificial. En condiciones de oscuridad, esta fase no tiene lugar.
El fotosistema I y el fotosistema II (PSI y PSII en adelante) son los dos encargados
de captar la luz y de emplear su energía para impulsar el transporte de electrones
a través de una cadena de receptores. A modo divulgativo, se trata de hacer
saltar los electrones desde la molécula de agua hasta formar ATP, pasando por
varias formas químicas intermedias, como si de una cadena de transporte se
tratase. Este proceso es el responsable de que, hoy en día, nuestro planeta tenga
una atmosfera rica en oxígeno. Consecuencia de ello es el hecho de que las
plantas superiores hayan llegado a dominar la superficie de la Tierra, dando
sustento a tanto otros organismos que se alimentan o encuentran cobijo gracias
a ellas. La atmosfera primigenia contenía muy poco oxígeno, pero sí otros gases,
como amonio, nitrógeno y dióxido de carbono.

B) FASE OSCURA:
En esta fase, la oscura, la ribulosa y bifosfato se suma al dióxido de carbono
gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de
compuestos orgánicos.
Llegó el momento de continuar con la miniserie de dos capítulos dedicados a la
fotosíntesis. En el anterior, repasamos los conceptos generales de este proceso
y explicamos la fase luminosa en concreto. Para los que no pudieron leerlo, y a
modo de repaso, a continuación resumiré los conceptos básicos de la fase
lumínica.
Durante esta fase, un conjunto de procesos bioquímicos se dan en las hojas de
la planta mediante la acción de la luz. La energía luminosa es captada por unas
estructuras llamadas fotosistemas. A partir de la ruptura de moléculas de agua,
la energía química liberada se utiliza para sintetizar dos moléculas básicas del
metabolismo vegetal: el ATP y el NADP. La formación de ATP se denomina
fotofosforilación, y existen dos variantes de ésta: la cíclica y la acíclica. Esta fase
luminosa es necesaria para la siguiente, la fase oscura, que se produce no
necesariamente en presencia de luz. Ocurre en los cloroplastos y depende
directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica.

También podría gustarte