Está en la página 1de 8

Morfología

En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la forma y estructura de un


organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica que trata de la forma y
transformaciones de los seres orgánicos.

La célula

Es la unidad fundamental de la vida. Es la estructura más pequeña del cuerpo, capaz de realizar
todos los procesos que definen la vida: respiración, movimiento, digestión y reproducción, aunque
no todas las células pueden realizar todas estas funciones. La mayoría de las células son invisibles
para el ojo humano. Hasta el óvulo femenino, la célula más grande del cuerpo, no es más grande
que el punto situado al final de esta frase. El tamaño y la forma varían con las funciones celulares.
Y este, precisamente es el tema que desea tratar este trabajo, además los tipos de células que
existen, procariontes y eucariontes; las diferencias y semejanzas que entre ellos existen. Así
también los dos tipos de células eucariontes animal y vegetal.

La teoría celular

Es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de
células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida. Ya que los seres vivos están
formados por células o por sus productos de secreción y una célula puede ser suficiente
para constituir un organismo.

Importancia de la teoría celular

El desarrollo de la teoría celular es una ilustración de la interacción entre hechos e ideas. Los
avances técnicos han permitido ir descifrando poco a poco los más intrincados problemas
biológicos, hasta llegar a facilitar en nuestros días una visión precisa y de gran complejidad de los
organismos vivos y en particular de la célula. Durante el período inicial de desarrollo de la teoría
celular, los científicos acumularon hechos relativos a las células, con la ayuda de microscopios
simples. El período medio de desarrollo de la teoría celular comprendió no solo la observación,
sino también los intentos de los científicos para llegar a generalizaciones a partir de sus
descubrimientos todos los seres vivos están formados por células, provocando así el nacimiento
de lo que más tarde habría de llamarse "teoría celular", en la que se define un hecho
trascendental: la célula es la unidad fundamental no solo por lo que respecta a su función,
sino también en cuanto a su estructura.

La teoría celular puede resumirse:

 Todos los animales y vegetales están constituidos por células.


 La célula es la unidad básica de estructura y función en un organismo multicelular.
 La división celular da origen a la continuidad genética entre células progenitoras y sus
descendientes.
 La vida del organismo depende del funcionamiento y control de todas sus células.
La teoría celular, se acogió con bastantes reservas y produjo un cuadro apropiado para el progreso
de la biología celular, al presentar a los biólogos algo uniforme y coherente en donde fundamentar
sus estudios de la célula aislados y comparativos. Ofreció una esperanzadora seguridad de que las
variaciones sugeridas por la teoría de la evolución, tenían un tronco común y que este estaba
constituido por la organización celular de los sistemas vivientes. Desde entonces la teoría celular
se ha ido desarrollando y expandiendo, dando una explicación lógica sobre como pueden haber
evolucionado los organismos multicelulares a partir de formas unicelulares. De este modo, puede
clasificarse los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.

Tipos de célula

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas
pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas
biológicas como puede ser el núcleo celular ).Todas las células tienen características y funciones
comunes, pero entre ellas también se establecen diferencias dependiendo de su complicación
estructural:

Las células procariotas

Son aquellas que cuentan con una estructura más simple. Sólo unos pocos seres vivos
unicelulares están compuestos por células procariotas. En la clasificación de los seres vivos el
primer reino animal del que se habla es el de las móneras. Pertenecen a este reino por ejemplo las
bacterias. Se trata de seres con las estructuras más simples de todos los seres vivos.

Partes de célula procariotas

 Membrana plasmática que define o rodea al resto de componentes celulares. Es la parte


más externa.
 Citoplasma: sustancia contenida por la membrana plasmática. Estas células a diferencia de
las eucariotas no poseen un núcleo diferenciado por lo que sus componentes se diseminan
en la parte central del citoplasma.

Células eucariotas

Tienen una estructura celular más compleja y poseen un núcleo definido donde se almacena la
información genética. También son importantes las diferencias entre las células animales y
vegetales. Pues aunque ambos tipos de células son eucariotas presentan distintos componentes.
Otra distinción entre los tipos de células es aquella que distingue a las células madre como capaces
de dar lugar a distintos tipos de células de un ser vivo.
Partes de la célula eucariotas

La diferencia principal que tienen con las procariotas es que además de membrana plasmática y el
citoplasma, tienen un núcleo diferenciado, separado del resto de componentes por una
membrana.

Los principales componentes de estas células son los siguientes:

 Membrana plasmática: es la parte más externa de la célula, la que leda forma y retiene a
todos los componentes en su interior.
 Citoplasma: sustancia contenida entre la membrana y el núcleo. A diferencia de lo que
ocurría con las células procariotas en el se encuentran otras muchas estructuras que
reciben el nombre de organelas.
 Núcleo: se sitúa en la parte central de la célula. Se encuentra separado del citoplasma por
una membrana. Dentro de él se encuentra el nucleolo que está compuesto por cromatina.

Células animales:

La principal diferencia con las células vegetales es que carecen de la pared celular de celulosa que
refuerza la membrana externa de éstas. Las organelas distintivas que se pueden encontrar en ellas
son:

 Vacuolas: son distintas de las de las células vegetales y sólo aparecen en algunos casos.
 Centriolos: existen dos en cada célula. Tienen funciones en el proceso de mitosis o división
celular.

Células vegetales

Se caracterizan principalmente por tener reforzada su estructura externa con una pared
celular compuesta de celulosa. Otra diferencia es que poseen una vacuola de mayor tamaño
situada en la parte central de la célula, que sirve para almacenar algunas sustancias como agua.

La principal característica de estas células es que poseen plastos como los cloroplastos. Estos se
encargan de recibir la energía procedente de la luz del Sol y transformarla en energía química que
utilizan para la realización de sus funciones vitales.

Funcion de las células

La nutrición, la relación y la reproducción.

 La nutrición

Comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la transformación de los


mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su propia materia. Según
sea su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas. Las células autótrofas: fabrican su
propia materia orgánica a partir de la materia inorgánica del medio físico que la rodea, utilizando
para ello la energía química contenida en la materia inorgánica. Las células heterótrofas: fabrican
su propia materia orgánica a partir de la materia orgánica que contienen los alimentos que ingiere.

 La relación

Comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los estímulos captados.

 La reproducción

Es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a partir de una célula inicial, o célula
madre. Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis. Mediante la mitosis, a partir
de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma
información genética que la célula madre. Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se
forman cuatro células hijas, teniendo todas ellas la mitad del número de cromosomas que la célula
madre.

PROPIEDADES DE LA CÉLULA.

*Son estructuras muy complejas y organizadas que requieren gasto de energía para su
mantenimiento. (fotocopias).

*Las células poseen un programa genético.

*Las células se dividen generando más células.

* Adquieren y usan energía por reacciones enzimáticas por el metabolis mocelular.

*Las células llevan a cabo gran cantidad de reacciones químicas (metabolismo).

*Las células desempeñan actividades mecánicas (proteínas motoras).

*Son capaces de responder a estímulos.

*Las células se autoregulan.

Característica básicas de la células

Hay células de formas y tamaños muy variados. la mayoría de las células son microscópicas, es
decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de
sangre puede contener unos cinco millones de células).

Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o
µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de longitud.

En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos deforma compleja con
numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello
de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y
30 µm de longitud.

Son forma poligonal y pared celular rígida.

Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una
membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

Estructura,

Forma y Tamaño

 La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede
variar en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a
células contiguas, de la viscosidad del citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de
citoesqueleto interno.
 El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su
tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la
capacidad funcional del núcleo.

Estructura de células

 El citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la


envoltura nuclear Citoplasma.
 ADN es una hélice larga y doble, semejante a una escalera de caracol. Los eslabones de
esta cadena, que determinan el código genético de cada individuo.
 Membrana celular: Es una capa viva y semipermeable con propiedades físicas y químicas
especiales y es a la vez una cubierta elástica y finísima. Funciona regulando el paso de
materiales hacia el interior o el exterior de la célula, es decir selecciona ciertas sustancias
que son necesarias para el metabolismo (glucosa, aminoácidos, y ácidos grasos) y también
controla la salida de sustancias que pueden ser producto de excreción (agua, Urea, CO2)o
de secreción (enzimas y hormonas).

La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática,
citoplasma y material genético (ADN). Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción.

La célula es la unidad más simple conocida, lleva a cabo esas tres funciones vitales por sí misma, es
decir, sin necesidad de otros seres vivos.

Los virus, aunque considerados por algunos autores como seres vivos, precisan invadir a una célula
viva para conseguir la reproducción, por lo tanto no son la forma más simple de vida autónoma.
Deben ser considerados como materia viva, pero son una forma de vida acelular.
FUNCIONES DE LA CÉLULA

Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Estas tres
funciones se llevan a cabo en todas las células.

Nutrición: Las células necesitan agua para mantener sus estructura y su equilibrio interno, y
también se nutren desustancias que toman del medio. Ellas mismas son capaces de transformar
esas sustancias en materia propia, o bien, la descomponen para obtener la energía necesaria para
vivir. A la vez, tienen que expulsar los desechos al exterior. Todos estos procesos reciben, en
conjunto, el nombre de metabolismo celular.

Las células pueden tomar los nutrientes del exterior de varias maneras. Mediante fagocitosis,
algunas células emiten prolongaciones de su citoplasma, los pseudópodos, por medio de los cuales
engloban las partículas y las incorporan a su citoplasma. Mediante pinocitosis, las partículas se
unen a una zona de la membrana plasmática, la cual se va hundiendo hacia el interior de la célula.
Ello da lugar a una vesícula interna que se cierra y se rodea de citoplasma, con las partículas en su
interior.

A través de la membrana plasmática también se transportan sustancias hacia el interior. Para ello
existen unos canales que permiten el paso de dichas sustancias. Según las sustancias de las que se
alimentan las células y las transformaciones que esas sustancias experimentan se distinguen dos
tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.

1. Las células de nutrición autótrofa (vegetal) tienen sistemas capaces de captar y utilizar la
energía lumínica del Sol (caso de los vegetales, las algas y algunas bacterias) o la energía química
de ciertos compuestos (caso de ciertas bacterias). Con ello consiguen transformar moléculas
simples, como el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales en moléculas más complejas,
como hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Este proceso se produce gracias a la fotosíntesis.

2. Nutrición heterótrofa (animal).

Las células de nutrición heterótrofa carecen de esos sistemas, por lo que deben obtener su
energía a partir de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas previamente elaborados por los
seres autótrofos (de los que se alimentan los animales herbívoros) o por otros heterótrofos (de los
que se alimentan los animales carnívoros). También son heterótrofos los hongos y numerosos
microorganismos.

Función de reproducción

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales
organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier
planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial (célula madre) por un proceso de
división, por el que se obtienen dos células hijas. Existen dos procesos de división; mitosis y
meiosis, según el tipo de célula: somáticas y sexuales respectivamente. En el primer caso las
células resultantes son idénticas alas célula madre y tienen el mismo número de cromosomas que
ésta; en la meiosis, las células hijas son diferentes genéticamente a la madre ya que poseen
la mitad de cromosomas.

La función de relación de una célula es su capacidad para recibir y responder a estímulos que
provienen del exterior. Las células reaccionan fundamentalmente a la presencia de alimento, pues
éste asegura su supervivencia. Las células detectan básicamente estímulos de dos tipos: químicos
y físicos. Un ejemplo de estímulo químico es la variación en la concentración de sal en el medio.
Los estímulos físicos son los cambios de temperatura, de luz, de presión, de gravedad o los
cambios eléctricos. Las células responden a estos estímulos por medio de un movimiento o de una
variación en su actividad interna, es decir, en su fisiología.

Reproducción

La reproducción es la capacidad de una célula (denominada célula madre) para dividirse en dos
células hijas, idénticas entre sí e idénticas a la célula original. Por tanto, toda célula procede de
otra célula anterior, mediante un proceso denominado división celular.

Para conservar los caracteres de la célula madre es necesario que las células hijas tengan el mismo
tipo y número de cromosomas que la célula madre; por ello, todos los cromosomas de la célula
madre se duplican antes de la división celular.

También podría gustarte