Está en la página 1de 2

CAPITULO 5.

Análisis de resultados

En el presente documento, se expondrán los objetivos planteados y de que forma


se les asigno una solución a cada uno de ellos, para esto se analizan los
resultados obtenidos por cada instrumento metodológico que se llevo acabo para
la realización de cada uno de las metas planteadas anteriormente.

5.1 Reconocer las plantas invasoras presentes en la vereda Quiba alta.


Para dar comienzo, se trabajo con un referente teórico y parcelamiento, siendo a
si que los resultados obtenidos son diferentes puesto que en el referente teórico
se trabaja con una aplicación que permita extraer consecuencias de la hipótesis,
en cambio en la parcelación se trabaja con una división simultanea o sucesiva de
terrenos en dos o más nuevas parcelas.

Según la guía por la CAR. La presencia de una planta invasora es aquella que se
desarrolla fuera de su área de distribución natural, produciendo alteraciones en la
riqueza y diversidad de los ecosistemas produciendo un impacto ambiental
negativo. Cabe aclarar que en la vereda de Quiba se encuentran plantas como el
eucalipto y el pino que no son plantas nativas ocasionando que absorban agua del
suelo más de lo debido y con ello nutrientes.

Se establece la parcelación como una técnica para la división de un terreno para


encontrar plantas nativas o no nativas. De acuerdo con el documento (Plantas
invasoras, M. Fernando, J. Rubio, R. Ocampo, J. Ignacio,2015). Explico que al
introducir plantas no pertenecientes al ecosistema generar impactos negativos.

En Quiba la problemática más evidente es la erosión en el suelo, esto se presenta


alrededor de plantas no nativas como por ejemplo el eucalipto y el pino. En las 4
parcelaciones las plantas invasoras tuvieron mayor dominio en la zona trabajada.
Lo que indica que la vereda es gran parte de invasoras.

5.2 Determinar las consecuencias de la presencia de plantas invasoras en la


vereda a partir de la información recolectada.

Las especies invasoras están consideradas como la segunda mayor amenaza a la


biodiversidad, por detrás del cambio climático. Se define una invasora como
aquella especie que no solo no estaba presente de forma natural en un territorio,
sino que es capaz de reproducirse y desplazar a las especies autóctonas.

De manera genérica, el concepto de invasión biológica ha sido adoptado porque


aquellas especies introducidas, capaces de sobrevivir por sí mismas, tienen
efectos negativos sobre las especies autóctonas y las interacciones ecológicas.
Árboles como el Pino presentan un crecimiento muy rápido y son en muchas
ocasiones mucho más competitivas que las autóctonas, desplazándolas del
territorio y expandiéndose a muchísima velocidad.

Sin embargo, los efectos de las especies invasoras no son sólo ambientales,
algunas especies también tienen importantes afecciones a la salud humana, ya
que algunas sirven de vectores y de reservorios de enfermedades. También,
algunas de estas especies invasoras provocan grandes pérdidas económicas por
daños en cosechas, en infraestructuras existentes y también por el coste derivado
de los intentos de controlarlas o erradicarlas. Por tanto, si hablamos de una planta
concreta, pongamos el Eucalipto, el número de ejemplares plantados o la
extensión de la plantación influirá poco en la rapidez con que esta planta escape
de las jardineras y empiece a colonizar el entorno, pues su abundante producción
de semillas y su fácil germinación hace que basten pocos ejemplares para que
comience el desastre.

También podría gustarte