Está en la página 1de 5

ASIGNATURA:

Español (II)
FACILITADOR (A):
Delcis María Reynoso
Tema:
Textos orales formales
Presentado por:
Juana Alexandra Fernández Irrisarri
CARRERA:
Contabilidad Empresarial
MATRICULA:
(201800350)
Estimado participante: Investiga sobre la esquematización y
conceptualización de un debate, una mesa redonda, una exposición, un
panel y una conferencia, luego elabora una síntesis del resultado de la
indagación. Luego envía tu trabajo por este espacio. Espero tu aportación

El debate:

Es una técnica tradicional de comunicación oral, en la cual se discute un tema


controversial. La condición para debatir un tema viene dada por los distintos
puntos de vista que acompañan a otras tantas posiciones antagónicas en torno a
un problema de interés público. Con este tipo de comunicación no se pretende
aportar soluciones, sino exponer argumentos diferentes para que la audiencia a
quien va dirigida pueda tener una información sólida respecto al tema debatido. En
el debate no se trata de imponer una opinión, sino de tratar de convencer con
argumentos y contrargumentos que hay una alternativa idónea.

En el debate se impone el registro lingüístico formal. Se requiere, como puede


inferirse, que los participantes se documenten exhaustivamente sobre el tema,
puesto que el objetivo es persuadir informando al público interesado. Cada uno
debería poder visualizar de antemano las posibles argumentaciones de la
contraparte, y tratar de encontrar argumentos favorables para contrarrestarlas. A
los argumentos a favor, los que demuestran la validez de las afirmaciones, se les
llama pruebas; a los que intentan mostrar los errores del contrario, se les
denomina objeciones.

Características de un debate:

Existen distintos tipos de debate, de una forma genética un debate debería ser
fluido, con información y argumentos de calidad, equilibrado (en el que se
escuchen diferentes posturas) y con una duración razonable.

Dependiendo su espontaneidad, los debates se clasifican en formales que son


aquellos que tienen un formato preestablecido. Informales o espontáneos, que son
aquellos en que el tema de debate no es previamente acordado, no existe
moderador directo y prima la libertad de argumentación.

Estructura de un debate:

Un debate especialmente en el ámbito académico, suele tener un inicio o apertura


en el que se presenta a los participantes y se plantea el tema y algunos de los
puntos a tratar; el cuerpo del debate, en el que se produce el intercambio de
informaciones y argumentaciones; y la conclusión, en la que los participantes
pueden asumir posturas y extraer conclusiones del propio debate.
Mesa Redonda:

La mesa redonda es una opción fundamental en situaciones sociales donde se


requiere entendimiento entre las partes. Un intercambio fructífero de ideas, es el
objetivo de la mesa redonda. Por lo que cada participante debe preparar con
anticipación sus intervenciones y no dejar espacio al azar. Cada ponente debe ser
capaz de exhibir competencia en el tema anunciado, de lo contrario su lugar
debería quedar libre para otro ponente.

Es una forma de debate académico y político donde los participantes están de


acuerdo en un tema específico para discutir. A cada integrante se le da el mismo
derecho a participar, debido a la disposición circular normalmente utilizado en las
mesas redondas, todos tienen el mismo derecho de opinar y escuchar, por esa
razón se considera libre.

La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas


por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa
redonda consta de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la
discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión.

La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce


el tema así como presenta a cada uno de los participantes.

Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es


donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el
tema elegido.

Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con


anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo
que administra el moderador.

Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran


la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo
expuesto por cada uno de los participantes.

La exposición:

Se da a conocer un tema de forma objetiva. Suele destinarse a un público


especializado, y cuando se destina a un público no especializado se denomina
exposición de divulgación. En Apuntes para el estudio del español ambos casos,
el expositor o los expositores emplearán el registro formal. Su estructura se
establece en torno a las tres partes del texto discursivo: introducción, desarrollo y
conclusión.

La documentación para la exposición tiene que ser profunda. Se pueden incluir


gráficas para la mejor comprensión de la audiencia. Por lo general el público que
asiste a una exposición oral está interesado en el tema, lo que significa que ya
tiene algún conocimiento del asunto. El expositor, por tanto, tiene que prestar
mucha atención a la preparación de los detalles para responder con prontitud y
propiedad. Si acaso desconoce una respuesta, confesarlo con elegancia y sin
culpas le evitará momentos desagradables.

En la exposición se puede hacer uso del proyector o data show. Organizar las
informaciones por este medio evita experiencias indeseables de olvido o desliz. No
se espera que una persona memorice toda la información seleccionada acerca del
tema; aunque tampoco es conveniente verter todos los conocimientos adquiridos
en los diferentes cuadros.

La conferencia:

La conferencia es una disertación en público sobre un tema concreto. Cuando el


conferencista es una personalidad con amplios conocimientos y experiencia sobre
el tema se habla de conferencia magistral. Sin embargo, es más usual asistir o
participar en una conferencia de corte ligero en la que predomina el intercambio
con el público. También se conoce como conferencia la conversación entre dos o
más personas que se reúnen para tratar un negocio, la que sostienen
representantes de distintos gobiernos o aquella en que se da a conocer la
producción de un artista, llamada específicamente conferencia de prensa. Hoy,
también tenemos la teleconferencia, en la cual la conversación se mantiene a
distancia mediante un sistema de audio o de video.

El panel:

El panel es un tipo de comunicación oral en la cual varias personas denominadas


panelistas, profundizan sobre un tema concreto fijado con antelación. Cada
panelista expone su opinión sobre el asunto que, evidentemente, conoce a
plenitud. Suele decirse que el panel es una especie de consulta a los expertos.
Por lo general, el panel consta de cuatro a seis personas, cada uno de los cuales
dispone de alrededor de diez minutos para perfilar su ponencia; sin embargo, no
se trata de una exposición en el sentido estricto de la palabra, sino de
un conversatorio entre personas experimentadas que comparten diferentes
posturas sobre el asunto propuesto en un tiempo previsto, casi siempre unas dos
horas.

Luego elabora una síntesis del resultado de la indagación:

Las técnicas de discusión grupal se definen como una serie de actividades en las
que en un grupo de trabajo expone sus puntos de vista o argumentos según el
tema que se esté hablando. Un debate es una herramienta comunicativa
importantísima para las democracias actuales y en pequeña escala para nuestro
día a día; y es que gracias a esta herramienta, podemos obtener varias opiniones
acerca de un mismo tema. Su finalidad, aunque no es la de convencer, sí es la de
poner en el conocimiento de todos las opciones u opiniones con las que se
cuentan, Mesa redonda: Que se tratan de muchos temas importantes, en donde
todos se pueden mirar entre si y así generar confianza y respeto debate quienes
exponen su opinión y punto de vista sobre el tema planteado; y un moderador,
quien anuncia el tema a discutir, determinados tiempos de participación y
mantiene activo el debate

También podría gustarte