Está en la página 1de 22

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ÉTICA Y BIOÉTICA EN ENFERMERÍA

Curso:
METODOLOGIA DEL TRABAJO INYELECTUAL

Docente:
OSCAR LOPEZ REGALADO

Autor:
FANNY CASAS CAPUÑAY

CHICLAYO-PERÚ

2012

1
Tabla de contenidos

Resumen

Introducción

I.
I. Palabras claves ..................................................................................................................................... 5
II. Ejemplos .............................................................................................................................................. 7
III. Marco teórico ..................................................................................................................................... 9
IV. Aplicaciones prácticas de la teoría ................................................................................................... 19
V Conclusiones ....................................................................................................................................... 20
VI. Referencias bibliográficas ................................................................................................................ 21

Resumen

Este trabajo fundamenta que la ética y bioética en enfermería está adquiriendo cada
vez mayor importancia en nuestro país al igual que en muchos países del mundo, ya
que son un conjuntos de actos buenos o malos que realiza el enfermero con el
paciente; explica conceptos de ética, bioética y dignidad, a su vez las relaciones
entre ellos y como se complementen entre sí.

2
El objetivo principal de este trabajo es describir y clasificar la ética y bioética en
enfermería. El presente trabajo es una investigación bibliográfica que se logro a
través de una serie de fases, empezando por seleccionar el tema a explicar, luego
recopilando información de diversas fuentes: como libros de la biblioteca USAT,
libros electrónicos, bases de datos e internet, para luego aplicar las técnicas de
estudio como subrayado, resumen, y la toma de apuntes seleccionando mi
información con coherencia a través de fichas bibliográficas, textuales, de resumen,
de comentario t de paráfrasis de modo que para finalizar redacte con coherencia mi
trabajo, utilizando el programa MS Word, a su vez utilice los programas CmapTool y
MinGenius Educatión para la presentación de mis organizadores visuales que
facilitaron la comprensión del público y la argumentación del tema a exponer.

El presente trabajo concluye que los aportes de la ética y bioética en enfermería


están relacionados mucho con la actualidad ya que se observa una realidad muy
grande de negligencias, así como también de buenas atenciones a las personas, sin
embargo estos hechos solo quedan en la moral de cada uno de las profesionales de
enfermería.

Introducción

La vocación de enfermería es ante todo una labor humanitaria, es por ello de vital
importancia conocer la ética y bioética en enfermería ya que comprende un sistema
de valores y la búsqueda de conocimientos que definen la forma de pensar y de
actuar de la enfermera(o). Por eso invitamos a los lectores a apreciar con mucho
interés la presentación de nuestro trabajo. Dado la importancia de nuestro tema nos
3
planteamos la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante la ética y la bioética en
las(os) profesionales de enfermería?

En la cual nos hemos establecido los siguientes objetivos: describir los aportes de la
ética y bioética en enfermería y definir la función principal de la enfermera según el
código de ética.

Para los profesionales de enfermería es importante conocer la ética y bioética


porque la enfermera tiene una primera responsabilidad brindar los cuidados
necesarios a los pacientes con respeto y un trato amable para lograr la comodidad
del paciente y su pronta recuperación. Al proporcionar atención las enfermeras crean
un medio en el que se respetan los valores, costumbres y creencias.

La finalidad de conocer la ética y bioética en enfermería es para que el futuro


profesional de enfermería se encuentren preparados para actuar en cualquier
urgencia necesaria colocando en practica sus principios éticos en beneficio del
paciente.

El presente trabajo consta de: Palabras claves, que consiste en el parafraseo del
significado de cada una de ellas, Ejemplos en base a las palabras claves, el marco
teórico, en el cual se ha tratado el concepto de la ética y de la bioética, la historia,
los principios éticos y bioéticos y las relaciones con otras ciencias, también se ha
incluido los organizadores visuales, la aplicación práctica del marco teórico,
comentarios y conclusiones.

4
I. Palabras claves

1. Ética. Es el estudio de la moral, la preocupación por los principios que nacen


bajo los principios morales, es la forma como la gente se relaciona entre sí, con ellos
mismos1-3.

2. Bioética. Es la rama de la ética, se dedica a proveer los principios para la


correcta conducta humana respecto a la vida, tanto en la vida humana como la no
humana4,5.

3. Humanidad. Es el conjunto de todos los hombres en género humano, también es


la sensibilidad, compasión de las desgracias de los demás1,3.

4. Enfermería. Persona dedicada y encargada del cuidado de los enfermos, aplica


un plan de cuidados con los que ayuda a las personas1,2,5.

5. Ciencia. Conocimiento corto de las cosas por sus principios y causas2,5.

6. Toma de decisiones. Es el proceso mediante el cual se realiza un razonamiento y


pensamiento para hacer la elección entre opciones o formas para resolver diferentes
situaciones de vida3.

7. Derechos. Facultad humana de poder tener o exigir lo que la ley permite,


establece leyes y reglas que regulan la vida en sociedad4,5.

8. Paciente. Persona que recibe tratamiento médico o quirúrgico, respecto de su


médico o cirujano1,3,4.

9. Moral. Ciencia que trata de las acciones humanas de las personas, se usa con
relación con buenas o malas conductas4,5.

10. Respeto. El respeto no se exige se gana es una actitud considerada hacia las
personas o las cosas1-3.

11. Cuidado. Vigilar o ayudar con interés a una persona enferma preocupándose
por su salud, autoestima, etc con esmero2-6.

12. Principios. Fundamentos en el que se apoya algo, son normas y fundamentos


de una ciencia1-7.

13. Profesión. Es el empleo o cargo que tiene una persona y lo desempeña de


manera eficaz2,5.

14. Deberes. Es aquello que está obligado el hombre para la religión, las leyes o la
conciencia3,4.

15. Dignidad. Respeto y estima que una persona tiene de sí misma y merece que
se lo tengan las demás personas1,6,7.

5
16. Ley. Cualidad por la que una persona o cosa merece consideración o
aprecio2,4,6,7.

17. Vida. Tiempo que el ser humano tiene desde su nacimiento hasta su muerte. Es
el estado de actividad de los seres humanos que se manifiesta en el crecimiento, la
capacidad de renovarse, relacionarse y reproducirse1,5,7.

18. Código de enfermeras. Código moral que sirve como guía para resolver los
problemas éticos que el ejercicio de la profesión de enfermería pudiera plantear y
pone en relieve las normas de conducta ética5-7.

19. Valores.Cualidad por la que una persona o cosa merece consideración o


aprecio, características principales de lo que es correcto o efectivo o de lo que se
ajusta a la ley. Son energía o voluntad para afrontar situaciones difíciles o
adversas2,4.

20. Nacimiento. Venir al mundo, momentos en que una persona sale del vientre de
la madre y comienza a tener existencia2,3.

6
II. Ejemplos

A continuación se describe un conjunto de ejemplos producto de la reflexión


personal:

1. Cando termine mi carrera profesional y este trabajando en un hospital, nadie podrá


cuestionar mi ética y respetando mi ética profesional me impedirá contar algunas
cosas.

2. La bioética en la práctica profesional de enfermeria no se debe de aplicar puesto


que no se le considera bueno para la humanidad.

3. Gracias a la humanidad han hecho grandes avances científicos en enfermería y


casi todas las áreas de la salud.

4. Cuando termine mi carrera profesional voy a seguir estudiando para incrementar


mis conocimientos en enfermería ya que los avances tecnológicos son cada vez
mejores y tenemos que adaptarnos para dar un mejor servicio a los pacientes.

5. Enfermería es una ciencia de la salud ya que por medio de la información, análisis


de sus fenómenos causas y efectos podemos organizar las cosas del paciente u
ordenar su historial clínico.

6. En algunas circunstancias de urgencia en la que no se encuentra ningún familiar


presente, la enfermera tendrá que tomar decisiones acerca de la salud de la persona
pensando siempre en que es lo mejor para el paciente.

7. La persona cuidada tiene mucho derechos así como el resto de sus compañeros
que son cuidados, es por ello que no habrá ninguna preferencia por nadie a todos se
les tiene que tratar por igual.

8. Cuando ya tengamos interacción con un paciente al cual se le llama persona


cuidada tenemos que cuidarla darle confianza, escucharlo así él nos dará la
confianza para interactuar y que tenga una pronta recuperación.

9. la enfermera al no cumplir con lo establecido en el historial clínico esta dañando


su dignidad y su moral el cual le pueden traer consecuencias muy graves.

10. El respeto tiene que ser el principal valor de las enfermeras, pues con respeto la
persona cuidada podrá confiar en la enfermera y así logrará un lazo de confianza
pero en base del respeto.

11. Cuando salgamos a ejercer nuestra profesión vamos a brindar un cuidado a las
personas enfermas con un respeto debido, el cuidado tiene que ser de acuerdo al
estado de la persona.

12. La enfermería tiene que ir de acorde con los principios de la enfermera al trato
que esta va a brindar y a la forma como actuará frente a una situación complicada.
7
13. La profesión de enfermería tiene como principal objetivo el cuidar a las personas
enfermas con mucho respeto.

14 el deber primordial de la enfermera es velar por el cuidado del paciente de


manera continua.

15. Cuando la enfermera apoya un hecho que no es legal, está dañando la dignidad
como persona y como un profesional de salud.

16. Cuando hay hechos poco éticos por parte de la enfermera las leyes son muy
estrictas que hasta pueden llegar a perder a dejar de ejercer su profesión.

17. la vida de las personas no esta en manos de los profesionales de la salud sino
en la voluntad de Dios.

18. Las enfermeras están aseguradas al código de enfermeras pues sirve como guía
para orientar acerca de cómo podemos defender nuestros derechos.

19. Al intervenir en el cuidado del paciente la enfermera tiene que respetar sus
valores y lograr un ambiente de comodidad.

20. el profesional de salud quien recibe al bebe después del nacimiento es la


enfermera quien lo cuida y lo revisa para luego entregarlo a la madre.

8
III. Marco teórico

Etica y bioética en enfermería

1. Ética

Ética deriva del vocablo griego Ethosy del vocablo latín Moris que significa
costumbres,hábitos. Por tanto, constituye la filosofía de la moral o la ciencia que
aborda el tema de la moral, su origen y desarrollo; las reglas y normas de conducta
de los hombres y sus deberes hacia la patria, el estado y la sociedad.
También es considerada como la ciencia de la bondad y de la maldad de los actos
humanos pero si se habla en forma de profesión ya abarca como la actividad
profesional puesta de una manera estable y honrada al servicio que se le brinda a
las personas en beneficio propio1.
7valorar principios mediante los cuales se pueden resolver problemas éticos. Esto
parece un razonamiento redundante. Sería como decir que el personal de salud, que
se preocupa en aplicar la ética en su práctica, puede sentir que en realidad está
dando vueltas en círculos. En realidad en su mayoría las personas pasan por esos
momentos, ya sean amas de casa, cavadores de zanjas, abogados, negociantes,
profesionistas o legos2.
Pero para Pastor y León consideran que la ética es la ciencia que estudia los actos
humanos buenos o malos forma parte de la filosofía que estudia la moralidad del
obrar humano. Se entiende aquí por moralidad aquella cualidad que se refiere a los
humanos que se realizan libremente en relación al último fin. La ética es además de
una ciencia normativa, una ciencia aplicada3.

Tomando en consideración las ideas de Pastor y León acerca de ética nos dice que
es una ciencia que forma parte de la filosofía, estudia los actos humanos y la
moralidad, su principal objetivo es juzgar los actos y conductas humanas de acuerdo
con las normas y criterios de manera que podamos conocer y establecer lo que es
bueno o malo. Además nos dice que es una ciencia normativa y aplicada; normativa
porque constituye un conjunto de principios universales sobre la moralidad de los
actos humanos, y como ciencia aplicada porque aplica principios a las concretas
acciones humanas. Presenta también dos objetivos uno que es el objetivo material
que son los actos humanos realizados libremente y el objetivo formal que es la
rectitud.
.

2. Principios éticos.

9
Para dialogar de ética es importante tener un vocabulario para poder entender las
palabras más usadas.
Fidelidad: es el acuerdo para mantener promesas incluso en casos de desacuerdo.
Veracidad: rige el actuar de la enfermera(o) con lo que está ligado al ejercicio
responsable de su profesión, obligándola a decir la verdad aunque, esta la coloque
ante una situación difícil.
Secreto profesional: obligación de guardar reserva, sobre la información que atañe al
paciente, familia o comunidad que atiende, mientras estos no autoricen a divulgarlo
o su silencio, pueda llevar implícito el daño a terceros.
Derecho a la intimidad: no revelar el secreto de ninguna persona, excepto beneficio
social.
Paternalismo: limitar la autonomía de otra persona y prevenir2.
3. Virtudes e integridad de la enfermera (o).

- Abnegación: es renunciar a la propia comodidad, incluso a los deseos propios, para


preocuparse, por las necesidades de los demás.
-Consagración: es dedicarse, de lleno, a algo o alguien, casi rendirle culto. Una
enfermera(o) que lo cultive con cariño, con cuidado, con amor maternal, pues el
enfermo, a veces, se siente tan importante y otras veces, tan olvidado.
-Entrega: entregarse es darse, no sólo dar. Es el grado más alto del amor y de la
amistad.
-Servicio: el que sirve, sin interés, es señal de que ama. La enfermería es
esencialmente una profesión de servicio.
-Prudencia y discreción: especialmente, en el hablar y en el fomentar. A veces, el
enfermo se desahoga con la enfermera(o) y le abre sus secretos.
-Honrabilidad y honradez: la dignidad de su profesión le impone a la enfermera(o) el
deber de respetarse, en todo momento, no haciendo nada que desdiga de su
honorabilidad, ya sea privada o públicamente, pues su conducta ejerce una
influencia especial, en la comunidad y en los individuos.
-Paciencia: paciencia y pacientes son dos palabras que parecen tener el mismo
origen. Paciente, llamamos al que sufre penas y dolencias, y paciencia es la
enfermera(o) que le toca poner en juego, ésta virtud, con los caprichos del doliente,
y con la impertinencia de los familiares.
Otras virtudes que debe poseer son: serenidad, equilibrio, espíritu de sacrificio y
prontitud al llamado4.
4. Entre los elementos vinculados a la integridad de la enfermera(o).

Integridad de la persona: es la correcta ordenación de las partes del todo, el


equilibrio y la armonía, entre las diversas dimensiones de la existencia humana
necesarios, para el buen funcionamiento de todo el organismo. La integridad de una

10
persona se expresa en una relación equilibrada, entre los elementos corporales e
intelectuales de su vida.
Integridad corporal: implica un organismo fisiológicamente normal, un cuerpo apto
para lograr los fines y objetivos de la persona, de manera eficiente y eficaz y con un
mínimo de incomodidad o discapacidad.
Integridad psicológica: la enfermedad puede afectar la integridad psicológica de la
persona. La enfermedad emocional es una forma de desintegración, en que las
ansiedades, obsesiones, compulsiones, ilusiones y otros trastornos psicopatológicos
pasan a controlar la existencia.
Integridad axiológica: es decir, la naturaleza interna de los valores que apreciamos y
adoptamos.
Integridad social: es el conjunto de valores humanos que adopta el individuo, con
una armonía psicológica, corporal, axiológica, para mantener en equilibrio, el
proceso salud-desarrollo social del individuo3.
5. Las habilidades éticas a desarrollar por las enfermeras.

- Respetar los derechos de la persona, como sujeto social.


- Proteger a los pacientes.
- Aplicar la equidad, en la distribución de los recursos.
-. Exigir la medición de la satisfacción de la población.
- Exigir calidad, en la atención profesional.
- Prevenir conflictos y dilemas éticos5.
La correcta decisión ética, en el proceso de atención de enfermería, comprende:
-La valoración y recopilación de toda la información disponible.
-La planificación, según el diagnóstico y las expectativas.
-La ejecución de las acciones independientes de enfermería, con conocimientos.
-La evaluación de la respuesta del paciente4.
6. El personal de enfermería, en el ejercicio de la profesión, debe velar por:

-La enfermera(o) es personalmente responsable de su actuación profesional y de


mantener válida su competencia, por medio de una educación continua.
- La enfermera(o) mantiene la máxima calidad de atención posible, en la realidad de
la situación específica.
- La enfermera(o) juzgará, juiciosamente, la competencia individual de aceptar o
delega responsabilidades.
-Cuando realiza una actividad profesional, la enfermera(o) debe mantener, en todo
momento, la conducta irreprochable que corresponde a su profesión 2.

11
7. Cómo actuar, ante los problemas éticos de la profesión comprenden:

- Se le explica la información de la historia clínica solicitada por el paciente, de forma


privada.
- En el caso de inmovilizaciones, se debe proteger la autonomía del paciente.
- Brindar confianza, no mentir, dar información certera, comunicar al médico y
familiares los deseos del paciente.
- Ante la agonía y muerte se debe decidir, respetando la autonomía del paciente.
- Se debe alimentar y mantener limpio al paciente que así lo requiera.
- Aliviar el dolor siempre, aunque lleve implícito el riesgo de depresión respiratoria1
o vicios y el comportamiento total de la persona, moral o inmoral2.
9 .La ética para enfermeras.
La ética para enfermeras estudia cual deben ser las relaciones profesionales entre
las enfermeras y los pacientes, desde la perspectiva de aquella. Su acción,
obviamente, debe estar coordinada –y aun subordinada en muchos casos al médico-
pero no tanto que, como consecuencia de esa subordinación, se disuelva la
responsabilidad que tiene respecto de sus propias acciones. La formación ética es la
que incita a la enfermera a la búsqueda de su perfeccionamiento profesional, al
seguimiento de la virtud, a ser virtuosa en el desempeño de las tareas que son
propias de su profesión y que tan comprometidas son, tanto para ella como para el
paciente. De otra forma: no es posible la codificación de la ética como un prontuario
sistemático, práctico y demasiado fácil para el desenvolvimiento profesional. Sin
embargo la ética interesa a todos los profesionales que, de una u otra, están
relacionados con el enfermero, ya que en el ámbito de la clínica los problemas éticos
se plantean de una forma tozudamente insistente3.
G. R. Jáuregui dice: “La afirmación de la ética en Medicina reside en una sola
palabra pronunciada para uno mismo una sola vez: Deber”.

10. Ética como ciencia normativa y aplicada:

10.1 Como ciencia normativa: Constituye un conjunto de principios Universales


sobre la moralidad de los actos humanos que son validos en cualquier circunstancia
y lugar.

Evalúa la importancia moral de los deberes y obligaciones percibidos en la


interacción humana, y la teorías de conducta moral son utilizadas para apoyar una
posición normativa más bien que otra.

10.2 Como ciencia aplicada: aplica esos principios a las concretas acciones
humanas, pues su finalidad no es otra que el recto actuar de la persona4.

11. Relación de la ética con otras ciencias.

11.1 Ética y legalidad.


12
Es conveniente que ética y legalidad coincidan, pero siempre que tal coincidencia no
se haga a expensas de la primera. Si la coincidencia se hiciera a expensas de
subordinar la ética a la legalidad, a ese precio, con tan graves costes sería más
conveniente, entonces, que aquella discrepante abierta y frontalmente de esta. Es
mejor una ética discrepante de la legalidad que se asienta en el poder fáctico-pero
fiel a sí misma- , que una ética acomodada a la conveniencia de su contenido y
hacerla vana3.
11.2 Ética y tecnología.
La ética debe señalar cuál es la instancia subordinante y cuál la subordinada en las
relaciones entre el hombre y la ciencia. La ética debe garantizar las relaciones entre
la ciencia y la conciencia, además de pensar que cosas deben hacerse y que cosas
no deben hacerse4.
11.3 Ética y metaética.
La ética es una disciplina eminentemente filosófica y como tal encontrará sus más
profundos principios en la metaética. La metaética es una ciencia estrechamente
relacionada con el hombre, humanista analiza el lenguaje y conceptos morales
utilizados en las investigaciones éticas y la lógica de justificación moral. Es un nivel
secundario de indagación que establece teorías sobre la ética, en vez de para la
conducta ética2.
11.4 Ética y moral.
La moral es la ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre. La
Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y
lo que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se
debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohíbe.
La Moral formula principios generales. Según estos principios clasifica y juzga todos
los hechos particulares que son propios de su campo.El fundamento de la Moral es
la razón.
Aclarados los términos, procedamos a señalar el objeto material y el objeto formal de
la Moral.El objeto material de la Moral son las costumbres y conducta humana.
El objeto formal de la Moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la
actividad humana5.
11.5 Ética y deontología.
Principalmente la ética se ocupa de la felicidad humana, aquella que es asequible,
practicable para el hombre. De ahí que surja la pregunta para qué vivir y, en función
de ellos, como vivir. Aquí empieza la ética, el fin de la ética no es saber en qué
consiste ser bueno, sino en serlo. Sin embargo el término deontología suele usarse
para designar la ”moral profesional” situándola así como una parte de la moral, la
“moral especializada”. Pero la relación entre ética y deontología es análoga a la que
se establece entre felicidad y deber2.
12. ¿Qué es dignidad?.

La palabra dignidad significa fundamental y primariamente, preeminencia,


excelencia. “digno” es aquello por lo que algo se destaca entre los otros seres en
13
razón del valor que le es propio. Sin embargo la vida de una persona, que vale no
por lo que tiene, sino por lo que es y está llamada a ser un humano. Pero establece
lo que para el hombre es bueno y aquello que para el hombre es malo4.
13. Ética e investigación.

Está relacionado a la investigación clínica, el personal de enfermería no solo cuida al


paciente sino que realiza unestudio clínico del paciente, pero la participación del
paciente tiene que ser voluntaria y no forzada, cuando el paciente no ha dejado su
consentimiento previo, los profesionales deben de permitir que participe un familiar
cercano y de no haber familiar cercano o amigo será el profesional de enfermería
quien hable por el paciente1.
14. Bioética.

Se considera la bioética como una subdivisión de la ética. Sin embargo en la


actualidad la bioética significa ante todo la idea de bios, o vida de tal manera que
suelen referirse a las ciencias relacionadas con la vida. Pero en la práctica la
bioética se ha extendido a las ciencias físicas y a la tecnología en lo que concierne a
las ciencias relacionadas con la vida. También la bioética busca el apoyo de esas
ciencias con el objetivo de mejorar la calidad de la vida 4. Por otro lado Garrido
considera a la bioética como una ética especial, cuyo objetivo material es el actuar
humano en el ámbito de la vida. El núcleo conceptual que fundamenta el nacimiento
de la bioética es la necesidad de que el hombre se interrogue sobre la relevancia
moral de su intervención sobre la vida. Sin embargo tiene como punto de referencia
a la persona, el valor de la vida humana como bien primario y fundamental, como la
fuente de todos los derechos humanos y de todo el orden social. Pero el objetivo de
esta ciencia no es elaborar principios generales, sino aplicarlos a los nuevos
problemas que se ofrecen a la consideración de la acción humana en el reino de la
vida6.
.También León aporta que bioética son normas que están basadas en principios
éticos que normalizan la conducta individual y social de la persona, es parte de la
ética que desea entregar los principios orientados de la conducta humana en el
campo biomédico. Sin embargo no se limita al ámbito medico, su principal área de
estudio es la ética médica5.

Por último Pardo considera que es la ciencia que regula la conducta humana, el
comportamiento en el campo de la vida y la salud, de valores y principios morales
fundados en la dignidad de la persona humana, por el cual constituye una fuente de
principios y normas de comportamiento que iluminan la conciencia y orientan a hacer
elecciones siempre respetuosas de la vida y de su dignidad, pero lo que propone es
dar respuestas éticas acerca de lo que se puede hacer y no se puede ser hacer en
el campo de la vida humana, sin embargo el criterio ético fundamental que regula
esta ciencia es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables a su bien
verdadero e integral: la dignidad de la persona7.
Después de haber tomado en cuenta las ideas de Pardo podemos decir que a la
bioética se le considera como la moral de la vida, pero son normas que están
basadas en principios éticos que normalizan la conducta individual y social de la
persona. También podemos decir que es ciencia porque regula la conducta humana,
el comportamiento humano en el campo de la vida y la salud, a la luz de los valores
y principios morales fundados en la dignidad de la persona humana, pero que
14
ilumina la conciencia y orienta a hacer elecciones siempre respetuosas de la vida y
su dignidad, incluso propone dar respuestas éticas acerca de lo que se puede hacer
y no se puede hacer en el campo de la vida humana teniendo como criterio ético el
respeto al ser humano y a sus derechos.
La bioética es una disciplina científica joven. Ella estudia los aspectos éticos de la
Biología y la Medicina, en las relaciones del hombre, con los restantes seres vivos.
Aplicada, a los servicios sociales, trata que los profesionales antepongan la moral, a
otros intereses, como ciencia orientadora de la conducta humana 6.
15. Comienzo histórico de la bioética.

Los antecedentes de la bioética fueron dados, a partir del código de Nuremberg. Ya


en los años80 se introduce ésta ciencia, en Europa y es a partir de los 90 que se
introduce en América y el Caribe, y más específicamente, en Cuba que a pesar de
enfrentar el bloqueo, por más de 40 años, producto de su proyecto de justicia social,
busca, en la bioética, la necesidad de cultivar mejores virtudes5. La creación de la
Comisión Presidencial Norteamericana, para el estudio de los problemas éticos en la
medicina, las investigaciones biomédicas y de la conducta, que funcionó, entre 1978
y 1983, contribuyó a la consolidación de la Bioética en los EUA. En la década de los
años 80, la Bioética se extendió, por todo el primer mundo y actualmente, ha
alcanzado a los países en vías de desarrollo, especialmente Latinoamericanos5.
En 1993 se fundó la Asociación Internacional de Bioética de la UNESCO y en 1994,
la OPS, inició su programa regional. En 1961, V. Henderson, en: “Bases
Conceptuales de la Enfermería”, señaló que la enfermería es la asistencia a la
persona enferma o sana, en la ejecución de aquellas actividades que favorecen su
salud o la recuperación de la misma o la posibilidad de una muerte en paz6.

En 1970 Marta Rogers se expresó, sobre la enfermería como ciencia y arte, con un
cuerpo único de conocimientos que se desarrolla, a partir de la investigación
científica y del análisis racional que puede trasladarse a la práctica4. En Cuba, María
Fenton, en 1970 señaló que la enfermería es la profesión que teniendo como base
las necesidades humanas, la importancia de su satisfacción y los aspectos que la
modifican o afectan, aplica en sus acciones, los principios de las ciencias,
proporcionando atención integral al hombre sano o enfermo 7.

16. Principios de la bioética.

Son cuatro los principales.


-La no maleficencia: no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad
física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la
tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos.
-Beneficencia: obliga a hacer el bien, según los criterios de bien del posible
beneficiado. La enfermería debe ayudar al paciente a sobrellevar y reducir el
impacto de la enfermedad.
-La autonomía: es la capacidad que tienen las personas de realizar actos con
conocimiento de causa y información suficiente pero también puede definir como la
obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en
15
aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a
equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el
consentimiento libre e informado de la ética médica actual.
La justicia: es la capacidad que tienen las personas de realizar actos con
conocimiento de causa, información suficiente y en ausencia de coacciones internas
o externas. Un paciente competente tiene el derecho de aceptar o rechazar un
tratamiento o delegar su decisión a alguien que actué en su nombre cuando él no lo
pueda hacer6.

17. Campos asociados a la bioética.

La clonación, ya sea de individuos o de órganos, o bien de plantas y animales.


El aborto de todo tipo.
La Eugenesia y la Eutanasia.
Los transplantes de órganos.
El acceso a los sistemas de salud.
Uso de la energía nuclear o energía “sucia”.
La fertilización in Vitro
Experimentación con nuevos tratamientos o medicamentos.
Experimentación genética7.
18. Complejidad de bioética.

Es una ciencia interdisciplinaria que tiene que estar pendiente de los detalles
(realidad biológica, progreso científico y tecnológico, opinión pública, estadísticas
sociológico-culturales, legislación, etc.) sin olvidar nunca la panorámica general (los
principios rectores de la vida humana)6.

19. Componentes que influyen en la bioética.

19.1 Bioética y derecho.


Una parte importante de la bioética está dirigida a las relaciones intersubjetivas de
transcendencia social, como puede ser la investigación con humanos, sus límites,
las actividades sobre el mundo natural y las manipulaciones genéticas, el derecho es
la forma pública de intervención en un Estado de Derecho. La llamada al derecho en
ese tipo de dilemas en constante y se produce de varias formas. Parece adecuado
que exista un derecho que se ocupe explícitamente de las situaciones propias de la
bioética, algunos lo denominan biojurídica5.

19.2 Lo legal y lo moral.

16
Lo moral, y por lo tanto la ética, correspondería al ámbito interno y el derecho al
ámbito externo y compartido, es por ello que podemos concluir que lo legal y lo
moral tienen aproximaciones y discrepancias; pero la distinción entre la moral y el
derecho no dependen de la situación de regulación o desregulación.
19.3 Ley civil y moral.
La persona humana está hecha de proyectos articulados en diversas trayectorias,
realizadas o no, y en diversos grados de logro, abandono o fracaso. Sin embargo
todos los crecimientos que el hombre puede alcanzar son finitos, excepto el propio
perfeccionamiento como hombre. Para llevar a cabo su realización en el orden
personal cuenta el hombre con la ley natural inscrita en su corazón y fuente de
moralidad. Pero la ley moral y la ley civil no obedecen a la misma lógica práctica; la
ley moral, en cuanto ley natural no es otra cosa que la luz del intelecto o de la razón
práctica6.
La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a
la comunión con Dios. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su
nacimiento, pues no existe sino porque, creado por Dios por amor, es
conservado siempre por; y no vive plenamente según la verdad si no reconoce
libremente aquel amor y se entrega a su creador.(pag.22)5.

19.4 Bioética principlista.


Se rige por los dos principios básicos de la medicina el principio de beneficencia y el
de no maleficencia, y a las que añadió el de autonomía y el de justicia.
El principio de beneficencia compromete a hacer el bien en todas y cada una de las
acciones que se realizan, puede estar presente de manera consciente. En
conclusión la bioética principlista no fundamenta una respuesta sobre el bien, sino
que busca normas que permitan convivir en una sociedad pluralista con personas
que no piensan lo mismo.
19.5 Bioética personalista.
Supone un tipo de reflexión en la que sin suprimir las normas, se va más allá:
supone no tanto el cumplimiento de una norma, sino una congruencia de vida, que
no desatiende el elemento esencial de la ética. Los principios que se suelen
enumerar en la bioética personalista son para ayudar a la vida moral.
19.6 Bioéticas seculares.
La ética no es importante como un adorno, sino porque al obrar el hombre se la
juega pero lo que pretende es coartar a la persona privándole de sus concepciones
morales, supone una postura antitética de la que correspondería al pluralismo
omnicomprensivo que se preconiza7.

20. Bioética e investigación.

En el campo de la medicina en investigación plantea que el problema ético es el de


experimentar en seres humanos y por esto la posibilidad de violentar sus derechos.
Pero la investigación en seres humanos ha preocupado siempre a la humanidad, es
por eso que han surgido diversos documentos al respecto5.
17
21. Código de ética.

Es el marco ético para la práctica profesional de enfermería ya que está constituido


por principios, normas y deberes considerando algunos aspectos importantes uno
que es muy importante es la tecnología. Las enfermeras(os) deben se guían en su
ejercicio profesional por una serie de normas cuyos principios estén basados en la
ética y la moral.
En relación con el papel de los profesionales de enfermería en la sociedad, el
Código define las siguientes áreas de responsabilidad:
1. Prevención de las enfermedades.
2. Mantenimiento de la salud.
3. Atención, rehabilitación e integración social del enfermo.
4. Educación para la salud.
5. Formación, administración e investigación en enfermería.
Después de haber leído acerca del código de enfermeros, estoy totalmente de
acuerdo ya que nos da a conocer que es un marco ético para la práctica profesional
de enfermería y que sus principios están basados en la ética y la moral porque está
constituido por principios, normas, directrices y deberes por el cual todos los
profesionales de las ciencias de la salud tienen que respetar pues sirve como guía
para no perder los valores humanos y no incrementar la corrupción, pero al no
cumplirlo tendrán sanciones muy graves quienes los cometan considero también que
las enfermeras(os) como profesionales de salud se ven en la necesidad de utilizar la
ciencia y la tecnología cuya finalidad se debe a la promoción de la salud integral y el
cuidado a los enfermos desvalidos6.

18
IV. Aplicaciones prácticas de la teoría.

Aplicación de bioética.

Hace un tiempo atrás cuando estuve internada en un hospital producto de una


operación pude apreciar a una señora que se encontraba a mi costado en el mismo
cuarto que el mío pidiéndole a la enfermera un favor, que se podría brindarle
píldoras anticonceptivas la reacción de la enfermera fue que se molesto y de manera
grosera le dijo que solo la estaba cuidando y que le habían prohibido hablar de
control natal.
La señora solo miraba a la enfermera y cuando observo que se retiraba dijo: Como
hare para conseguir píldoras pues no quiero volver a embarazarme.

Aplicación de bioética.
Un día estuve con mi mamá en una clínica realizándose su control materno, hasta
que llegó una señora que quería que le realizaran una prueba de embarazo pues
creía estar embarazada, se le realizó la prueba y su resultado fue positivo tenía un
tiempo de cuatro semanas pero la madre no quería tener su bebe, sin embargo lo
que más me llamo la atención fue que la enfermera le decía que estaba bien pues
este era su quinto embarazo y que podría abortar si es que ella(la madre)estaba
segura de su decisión que había tomado. Fue más grande mi sorpresa cuando la
enfermera le dijo que si ni la atendían en la clínica podría ir a una dirección que ella
le dió.

19
V Conclusiones

En el presente trabajo de investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:


-Los aportes de la ética y la bioética en enfermería están relacionados mucho con la
actualidad ya que se observa una realidad muy grande de negligencias, así como
también de buenas atenciones a las personas, estos hechos solo quedan en la
moral de cada uno de los profesionales de enfermería.

-La función de la enfermera es ofrecer el apoyo emocional, social y psicológico


orientado por el código de ética, lo que permite una práctica en beneficio de la
sociedad con respeto a la vida, salud, muerte, dignidad, valores y creencias de cada
persona, que beneficie al paciente, sin dejar a un lado el respeto a sus decisiones.

- Como futuros profesionales de enfermería no solamente estamos relacionados


directamente con el paciente sino; también estamos incluidos en los equipos
investigación desarrollo y planteamiento de nuevas ideas científicas y tecnológicos.
Hemos de aprovechar estas ventajas para defender aquello en lo que creemos, sino
permitir que nuestra propia concepción de lo bueno y lo malo estaquen el desarrollo
personal y la humanidad, pero respetando las ideas de ética y moral que nos
califican.

-El respeto por la vida, la dignidad y los derechos del ser humano, son condiciones
esenciales en enfermería que se deben unir con el saber, para hacer siempre el bien
a los pacientes.

20
VI. Referencias bibliográficas

(1) Antón P. Enfermería y legislaciones en enfermería. 1a ed.. Barcelona: Massón;


2003.

(2) Thompson J, Thompson H. Ética en enfermería. 1a ed.. México: El manual


moderno; 1984.

(3) Pastor L, León J. Manual de ética y legislaciones en enfermería. 1 a ed..


Barcelona: Mosby; 1997.

(4) Leddy S, Mae J . Bases conceptuales de la enfermería profesional. 1 a ed..


New York: Ops; 1985.

(5) León F. Dignidad humana, libertad y bioética. Rev cuaderno de bioética.


1992; 4(2):96-8.

(6) Garrido G. Cuestiones actuales de bioética. 1a ed.. España: Eunsa; 2006.

(7) Pardo J. Bioética práctica al alcance de todos. 1a ed.. Madrid: Rialp; 2004.

21
VII. Anexos

Anexo 1 :Realizado del tema ética (paginas 10-15)

Anexo 2: Realizado del tema bioética (paginas 14-19)

22

También podría gustarte