Está en la página 1de 46

ISSN: 0514-7336 - ISSN electrónico: 2386-3943 Vol.

LXXIX, enero-junio 2017


DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201779

ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

LXXIX
enero-junio
2017
ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 – e-ISSN: 2386-3943 – DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201779 – CDU: 902 : 903
IBIC: Arqueología (HD) – BIC: Archaeology (HD) – BISAC: SOCIAL SCIENCE / Archaeology (SOC003000)
Vol. LXXIX, enero-junio 2017
© UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CONSEJO DE REDACCIÓN: ZEPHYRVS es una revista científica internacional


de PREHISTORIA y ARQUEOLOGÍA editada por
DIRECTORA: M.ª Soledad Corchón Rodríguez (Universidad de Salamanca) la Universidad de Salamanca, con periodici-
SECRETARIA: Cruces Blázquez Cerrato (Universidad de Salamanca) dad semestral, en la que los originales recibi-
VOCALES: Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca) dos son evaluados por revisores externos
Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (Universidad de Extremadura) mediante el sistema conocido como de doble
Germán Delibes de Castro (Universidad de Valladolid) ciego. Las secciones son las siguientes: AR-
TÍCULOS, VARIA, NOTAS CRÍTICAS y RESEÑAS, y
Ángel Esparza Arroyo (IEZ Florián de Ocampo)
publican, respectivamente, trabajos originales
Manuel R. González Morales (Universidad de Cantabria, Santander)
de investigación, breves aportaciones científi-
Ricardo Martín Valls (Centro de Estudios Salmantinos)
cas y estados de la cuestión o recensiones de
Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid)
monografías de calidad, seleccionadas entre
Manuel Santonja Gómez (CENIEH, Burgos) aquellas obras recibidas en la Secretaría de Re-
dacción de la revista. Los originales se publi-
CONSEJO ASESOR: can en español, inglés y francés. El Consejo de
J. Antonio Abásolo Álvarez (Catedrático de Arqueología, Universidad de Valladolid) Redacción puede admitir, excepcionalmente,
Martín Almagro-Gorbea (Académico Anticuario, Real Academia de la Historia, Madrid) originales remitidos en otras lenguas científi-
Ofer Bar Yosef (Professor of Prehistoric Archaeology, Harvard University, Cambridge, Mass.) cas. Los trabajos de investigación publicados
Manuel Bendala Galán (Catedrático de Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid) en ZEPHYRVS recogen, exclusivamente, las opi-
José M.ª Bermúdez de Castro Risueño (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Burgos) niones científicas de sus autores. La revista
Gerhard Bosinski (Wissenschaftlicher Kurator Professor für Ur-und Frühgeschichte, Universität zu Köln) declina toda responsabilidad que pudiera de-
M.ª Paz García-Bellido y García de Diego (Investigadora Científica, Instituto de Historia, CCHS-CSIC, Madrid) rivarse de la infracción de los derechos de pro-
Antonio Gilman (Professor of Anthropology, California State University, Northridge) piedad intelectual o comercial.
Jean Guilaine (Professeur, Collège de France, Paris)
José M.ª Gurt Esparraguera (Catedrático de Arqueología, Universidad de Barcelona)
ZEPHYRVS se indiza en Emerging Sources Citation Index (ESCI-WoS),
Richard J. Harrison (Professor of European Prehistory, University of Bristol) SCOPUS REDIB, Fuente Academica Plus, IBZ Online, Periodical Index
Majolie Lenerz-de Wilde (Professor für Frühgeschichte, Westfalische Wilhelms-Universität, Münster) Online, L’Année Philologique, Antrophological Literature, MLA – Modern
Pierre Moret (TRACES/Université de Toulouse - Le Mirail, Toulouse) Language Association Database, DOAJ, Dialnet y es evaluada en
Ricardo Olmos Romera (Director de la Escuela Española de Arqueología en Roma, Roma) CARHUS Plus+ 2014 (grupo B), Clasificación Integrada de Revistas
Científicas CIRC, Directory of Open Acess Journals, ERIHPLUS,
Sebastián Ramallo Asensio (Catedrático de Arqueología, Universidad de Murcia) GOOGLE SCHOLAR METRICS (2011-2015 Índice H = 8), LATINDEX (Ca-
Georges Sauvet (Centre de Recherche et d’Étude de l’Art Préhistorique, Toulouse) tálogo) y MIAR (ICDS = 10). Sello de calidad FECYT y SJR SCImago Jour-
Paolo Sommella (Professore di Archeologia, Università degli Studi «La Sapienza», Roma) nal & Country Rank (SJR 0,481; H index 4). En cuanto al auto-archivo,
Lawrence Guy Straus (Professor of Anthropology, University of New Mexico, Albuquerque) figura en: Dulcinea (color azul) y Sherpa/Romeo (color blue). Otras bases
Valentín Villaverde Bonilla (Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valencia) de datos en las que figura son America History and Life (1964-1967), BHA
(Bibliography of the History of Art), CINDOC-ISOC, EBSCO,
ZEPHYRVS: revista de Prehistoria y Arqueología abierta a la colaboración científica Historical Abstracts (1964-1967), Info-Latinoamérica (ILA), International
de investigadores españoles y extranjeros. Bibliography of Books, Internationale Bibliographie der Rezensionen,
Numismatic Literature, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y
CORRESPONDENCIA CIENTÍFICA: ZEPHYRVS. Departamento de Prehistoria, H.ª Antigua Conocimiento Científico), Reviews of Scholarly Literature y ULRICH’S.
y Arqueología. Fac. Geografía e Historia.
C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca (España).
Correo-e: zephyrus@usal.es

SUSCRIPCIONES: MARCIAL PONS. LIBREROS


Departamento de Revistas. C/ San Sotero, 6. E-28037 Madrid (España)
Teléfono: +34 913 04 33 03. Fax: +34 913 27 23 67. Correo-e: revistas@marcialpons.es
————————————————————————— Normas éticas de la revista ZEPHYRVS
PEDIDOS: EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Con el envío de sus originales a la revista Zephyrus, los autores se
Palacio Solís, P. San Benito, 23 - 37080 Salamanca (España). Fax: 923 29 45 03.
comprometen a aceptar los procedimientos usuales en la comuni-
www.eusal.es - Correo-e: eus@usal.es dad científica: solo se remitirán trabajos originales, que no hayan
————————————————————————— sido publicados anteriormente y que no se encuentren sometidos
INTERCAMBIO: Universidad de Salamanca. Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorial a evaluación por otras revistas. Así, los originales enviados a
Campus Miguel de Unamuno, Aptdo. 597, 37080 SALAMANCA. Correo-e: bibcanje@usal.es Zephyrus no serán remitidos a otras publicaciones mientras no se
complete el proceso de evaluación por parte de nuestra revista.
Los autores deberán respetar la normativa internacional sobre
Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse con fines comerciales sin permiso escrito de Ediciones derechos de autor de los textos, gráficos y demás materiales
Universidad de Salamanca. A tenor de lo dispuesto en las calificaciones Creative Commons CC BY-NC-ND y CC incluidos en sus escritos enviados a Zephyrus para publicar. Por
BY, se puede compartir (copiar, distribuir o crear obras derivadas) el contenido de esta revista, según lo que se su parte, los editores, el consejo de redacción y los revisores de la
haya establecido para cada una de sus partes, siempre y cuando se reconozca y cite correctamente la autoría (BY), revista velarán por el mantenimiento de la integridad de la inves-
con fines no comerciales (NC) y sin transformar nunca los contenidos ni crear obras derivadas (ND). tigación que, en primera instancia, es responsabilidad de los
autores. Se hace, por tanto, una llamada a los autores para que
CC BY-NC-ND CC BY continúen evitando prácticas como el plagio y el «autoplagio».

DEPÓSITO LEGAL: S. 13-1958


Impreso en España - Printed in Spain - Trafotex Fotocomposición, S. L. - Impresión: Nueva Graficesa, S. L. L.
ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 – e-ISSN: 2386-3943 – DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201779 – CDU: 902 : 903
IBIC: Arqueología (HD) – BIC: Archaeology (HD) – BISAC: SOCIAL SCIENCE / Archaeology (SOC003000)
Vol. LXXIX, enero-junio 2017

ÍNDICE
ARTÍCULOS
Neolithic archaeology at the Penedo dos Mouros rock-shelter (Gouveia, Portugal) and the issue of primitive transhumance
practices in the Estrela Mountain range
António Faustino Carvalho, Vera Pereira, Carlos Duarte y Catarina Tente ................................................ 19-38
‘Biografía’ de un monumento megalítico: fases de uso y clausura en el dolmen de El Teriñuelo (Aldeavieja de Tormes,
Salamanca)
Cristina Tejedor Rodríguez, Manuel A. Rojo Guerra, Rafael Garrido Pena, Íñigo García Martínez de
Lagrán y Ángel L. Palomino Lázaro ...................................................................................................................... 39-61
Rasgos básicos de la extracción de variscita en Palazuelo de las Cuevas (Zamora)
Ramón Fábregas Valcarce y Carlos Rodríguez Rellán ....................................................................................... 63-79
Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas de los ss. iv a ii a. C.
Magdalena Barril Vicente ..................................................................................................................................... 81-101
La identificación del catastro rural romano a través de los fundi. Una metodología aplicada en el ager Iliberritanus
Mario Gutiérrez-Rodríguez, Margarita Orfila Pons y Elena H. Sánchez-López ........................................... 103-125
Pinturas romanas procedentes de Caesaraugusta (Zaragoza): un taller en el valle medio del Ebro
Carmen Guiral Pelegrín ......................................................................................................................................... 127-148
Un titulus pictus con titulatura imperial de Carthago Nova y puntualizaciones a la dinámica urbana de la ciudad a inicios
del s. iii d. C.
José Miguel Noguera Celdrán, Juan Manuel Abascal Palazón y María José Madrid Balanza ...................... 149-172
Un nuevo ocultamiento monetario de bronces romano-republicanos y de Castulo en el sur de Hispania: Torre de Bena-
galbón (Málaga)
Bartolomé Mora Serrano y Arturo Pérez Plaza ................................................................................................. 173-195
The ‘exceptional finds’ of Iruña-Veleia (Álava): Syntax of an archaeological forgery
Ignacio Rodríguez Temiño ..................................................................................................................................... 197-217

VARIA
Sobre la pregnancia en la utilización del relieve en las cuevas de Bédeilhac (Ariège, Francia) y de El Pindal (Asturias, España)
Georges Sauvet y María González-Pumariega ..................................................................................................... 221-231

RECENSIONES
Villalobos, R.: Análisis de las transformaciones sociales en la Prehistoria Reciente de la Meseta Norte española (milenios VI-III
cal a.C.)
Antonio Blanco González ..................................................................................................................................... 233-234
Carrasco, G. (coord.): Vías de comunicación romanas en Castilla-La Mancha (Homenaje a Pierre Sillières)
Juan José Palao Vicente ........................................................................................................................................... 235-237
Arévalo, A. (edit. científica): Monedas para el más allá. Uso y significado de la moneda en las necrópolis tardopúnicas y
romanas de Ebusus, Gades y Malaca
Cruces Blázquez Cerrato ....................................................................................................................................... 238-240
Felle, A. E. y Rocco, A. (eds.): Off the Beaten Track. Epigraphy of the Borders
Santiago Sánchez de la Parra Pérez ...................................................................................................................... 241-242

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 1-2


ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 – e-ISSN: 2386-3943 – DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201779 – CDU: 902 : 903
IBIC: Arqueología (HD) – BIC: Archaeology (HD) – BISAC: SOCIAL SCIENCE / Archaeology (SOC003000)
Vol. LXXIX, January-June 2017

INDEX
ARTICLES
Neolithic archaeology at the Penedo dos Mouros rock-shelter (Gouveia, Portugal) and the issue of primitive transhumance
practices in the Estrela Mountain range
António Faustino Carvalho, Vera Pereira, Carlos Duarte and Catarina Tente ............................................ 19-38
‘Biography’ of a Megalithic monument: phases of use and closure at the passage grave of El Teriñuelo (Aldeavieja de Tormes,
Salamanca)
Cristina Tejedor Rodríguez, Manuel A. Rojo Guerra, Rafael Garrido Pena, Íñigo García Martínez de
Lagrán and Ángel L. Palomino Lázaro .................................................................................................................. 39-61
Basic features of the variscite extraction in Palazuelo de las Cuevas (Zamora)
Ramón Fábregas Valcarce and Carlos Rodríguez Rellán ................................................................................... 63-79
Grave goods tombs situation with everyday objects in some Celtiberian necropolis to the ivth-iind centuries bc
Magdalena Barril Vicente ..................................................................................................................................... 81-101
Detection of Roman rural cadasters through fundi. A methodology applied in ager Iliberritanus
Mario Gutiérrez-Rodríguez, Margarita Orfila Pons and Elena H. Sánchez-López ....................................... 103-125
Roman wall paintings from Caesaraugusta (Zaragoza): a workshop in the middle Ebro valley
Carmen Guiral Pelegrín ......................................................................................................................................... 127-148
A titulus pictus with an imperial mention in Carthago Nova and some considerations concerning the urban dynamics of
the city in the early 3rd century ad
José Miguel Noguera Celdrán, Juan Manuel Abascal Palazón and María José Madrid Balanza .................. 149-172
A new Republican Coin Hoard with Roman asses and coinage of Castulo bronzes from Southern Hispania: Torre de Bena-
galbón (Málaga)
Bartolomé Mora Serrano and Arturo Pérez Plaza ............................................................................................. 173-195
The ‘exceptional finds’ of Iruña-Veleia (Álava): Syntax of an archaeological forgery
Ignacio Rodríguez Temiño ..................................................................................................................................... 197-217

VARIA
About the prominence in the use of natural accidents in the caves of Bédeilhac (Ariège, France) and El Pindal (Asturies, Spain)
Georges Sauvet and María González-Pumariega ................................................................................................. 221-231

REVIEWS
Villalobos, R.: Análisis de las transformaciones sociales en la Prehistoria Reciente de la Meseta Norte española (milenios VI-III
cal a.C.)
Antonio Blanco González ..................................................................................................................................... 233-234
Carrasco, G. (coord.): Vías de comunicación romanas en Castilla-La Mancha (Homenaje a Pierre Sillières)
Juan José Palao Vicente ........................................................................................................................................... 235-237
Arévalo, A. (edit. científica): Monedas para el más allá. Uso y significado de la moneda en las necrópolis tardopúnicas y
romanas de Ebusus, Gades y Malaca
Cruces Blázquez Cerrato ....................................................................................................................................... 238-240
Felle, A. E. y Rocco, A. (eds.): Off the Beaten Track. Epigraphy of the Borders
Santiago Sánchez de la Parra Pérez ...................................................................................................................... 241-242

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 1-2


ÍNDICE ANALÍTICO

ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 – e-ISSN: 2386-3943 – DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201779 – CDU: 902 : 903
IBIC: Arqueología (HD) – BIC: Archaeology (HD) – BISAC: SOCIAL SCIENCE / Archaeology (SOC003000)
LXXIX, enero-junio 2017 - 244 páginas
Fuente de la clasificación: CDU. Fuente de los Descriptores: Autor. Todos los derechos reservados

António Faustino CARVALHO*, Vera PEREIRA**, Carlos DUARTE*** y Catarina TENTE****. * Dpto. de Artes y
Humanidades. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Univ. de Algarve. Campus de Gambelas. 8000-
117 Faro (Portugal). Correo-e: afcarva@ualg.pt. ** Dpto. de Arqueología. Facultad de Artes y Humanidades.
Univ. de Coimbra. Largo da Porta Férrea. 3004-530 Coimbra (Portugal). Correo-e: vera_lcpereira@yahoo.
co.uk. *** Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (iiipc). Univ. de Cantabria.
Avda. de los Castros, 52. 39005 Santander. Correo-e: carlosduarte.simoes@unican.es. **** Dpto. de Historia.
Instituto de Estudios Medievales. Univ. Nova de Lisboa. Avenida de Berna, 26c. 1069-061 Lisboa (Portugal).
Correo-e: catarina.tente@fcshunl.pt

La arqueología neolítica en el Abrigo de Penedo dos Mouros (Gouveia, Portugal):


la evidencia de prácticas de trashumancia primitiva en la Sierra de la Estrella

Zephyrus, lxxix, enero-junio 2017, pp. 19-38

Ubicado en las estribaciones del sector no de la Sierra de la Estrella (provincia de Beira Alta, en el cen-
tro-norte de Portugal), el Abrigo de Penedos dos Mouros ha revelado una sucesión de tres horizontes arqueoló-
gicos distintos, asignables al Neolítico Antiguo evolucionado y Neolítico Medio, coincidiendo así, parcialmen-
te, con el inicio del Megalitismo regional. El hallazgo de un número limitado de restos de caprino –al menos
una posible oveja– entre un largo espectro de especies –cerdo, conejo, liebre, lince ibérico y sapo– convierte
este yacimiento en el más antiguo de la región con evidencia directa de mantenimiento de ganado. Vasos de
pequeño tamaño, uso oportunista de materias primas líticas locales, acompañado de uso extensivo de sílex
exógeno y baja densidad de artefactos, indican una estrategia de movilidad residencial en la misma línea de
evidencias similares observadas en otros yacimientos en Beira Alta. Dadas reivindicaciones anteriores de tras-
humancia vertical entre la meseta serrana –en verano– y las planicies bajas –en invierno–, esta hipótesis es
discutida –y refutada– con base en el análisis espacial de yacimientos neolíticos, caracterización económica del
periodo, orografía local y restricciones bioclimáticas.
Palabras clave: Neolítico; Beira Alta; Megalitismo; sistemas de asentamiento; ganadería; pastoreo.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 3-9


4 Índice analítico

Cristina TEJEDOR RODRÍGUEZ*, Manuel A. ROJO GUERRA**, Rafael GARRIDO PENA***, Íñigo GARCÍA MARTÍNEZ DE
LAGRÁN* y Ángel L. PALOMINO LÁZARO****. * Instituto Arcadia. Fundación General de la Univ. de Valladolid.
Residencia Universitaria Alfonso VIII. C/ Real de Burgos, s/n. 47011 Valladolid. Correo-e: tejedor.cristina@
gmail.com; igmtzl@gmail.com. ** Dpto. Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras-uva. Plaza
del Campus, s/n. 47011 Valladolid. Correo-e: marojo@fyl.uva.es. *** Dpto. Prehistoria y Arqueología. Facul-
tad de Filosofía y Letras-uam. Carretera de Colmenar Viejo, km 15. Cantoblanco. 28049 Madrid. Correo-e:
rafael.garrido@uam.es. **** Aratikos-Arqueólogos, sl. C/ Estación, 37. 47004 Valladolid. Correo-e: angel@
aratikos.com

‘Biografía’ de un monumento megalítico: fases de uso y clausura en el dolmen


de El Teriñuelo (Aldeavieja de Tormes, Salamanca)

Zephyrus, lxxix, enero-junio 2017, pp. 39-61

El dolmen de El Teriñuelo, ubicado en el municipio de Aldeavieja de Tormes, forma parte de uno de los
focos megalíticos más nutridos y mejor documentados de la provincia de Salamanca. Este sepulcro de corredor
ha sido objeto de numerosas intervenciones arqueológicas que, desde fechas anteriores a 1930, han ido des-
granando partes de su historia. Los resultados de la última campaña de excavación, que fue llevada a cabo por
los firmantes de este artículo en 2005, han permitido completar su secuencia de utilización, gracias al hallazgo
de nuevas evidencias de su uso y, en particular, de su clausura. A lo largo de este trabajo, se presentarán las
distintas manifestaciones arqueológicas de este singular evento ritual, dentro del contexto de las distintas fases
de ocupación del dolmen y partiendo de un enfoque biográfico que permita mostrar la compleja sucesión de
prácticas que se han ido enmascarando y superponiendo a lo largo de toda la ‘vida’ de este importante centro
funerario y ceremonial.
Palabras clave: Megalitismo; Valle del Duero; ‘vidas megalíticas’; rituales de clausura; reutilización;
Campaniforme.

Ramón FÁBREGAS VALCARCE y Carlos RODRÍGUEZ RELLÁN. gepn-aat, Dpto. Historia. Facultad de Geografía e
Historia-usc. Praza da Universidade, 1. 15782 Santiago de Compostela. Correo-e: ramon.fabregas@usc.es;
carlos.rellan@usc.es

Rasgos básicos de la extracción de variscita en Palazuelo de las Cuevas (Zamora)

Zephyrus, lxxix, enero-junio 2017, pp. 63-79

Desde que se dio a conocer en 1970, Palazuelo de las Cuevas (Zamora) se convirtió en ‘la fuente de va-
riscita’ para el no ibérico. Estudios geológicos posteriores y hallazgos casuales han demostrado que este mi-
neral posee una distribución mucho más amplia, incluyendo otras localidades de Zamora, Norte de Portugal

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 3-9


Índice analítico 5

(Tras-os-Montes), el o de León (Bierzo) y del e y so de Galicia (Ourense y Pontevedra). Sin embargo, nuestro
conocimiento sobre la minería prehistórica de este mineral es escaso todavía, tal vez debido al pequeño tamaño
de las venas que, además, se encuentran ampliamente dispersas, lo que probablemente ha tenido una fuerte
influencia en la naturaleza de las labores de extracción y su visibilidad arqueológica. Con el objetivo de evaluar
los rasgos básicos, en cuanto a naturaleza e intensidad, de los trabajos de extracción en el área de Las Cercas/
Teso del Diablo, hemos hecho uso de datos lidar de alta resolución y herramientas sig para obtener una
imagen más nítida de la superficie del terreno, lo que nos ha permitido identificar la enorme entidad de las ex-
cavaciones llevadas a cabo en el pasado. Finalmente, hacemos unas breves consideraciones sobre la cronología
y pautas de distribución de la variscita en el área occidental de la Península Ibérica.
Palabras clave: no ibérico; fosfatos alumínicos; mina; lidar; sig.

Magdalena BARRIL VICENTE. Museo de Cuenca. C/ Obispo Valero, 12. 16001 Cuenca. Correo-e: mbarril@jccm.es

Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis


celtibéricas de los ss. IV a II a. C.

Zephyrus, lxxix, enero-junio 2017, pp. 81-101

En algunas necrópolis del ámbito céltico hispano se hallan ajuares con elementos utilizados en la vida
cotidiana. Piezas que nos remiten al hogar y a actividades productivas y/o económicas. Son objetos que en
las tumbas se asocian a armas y/o a elementos de la indumentaria, formando conjuntos que acompañaban al
difunto al Más Allá.
Entre los relacionados con el hogar incluimos trébedes, parrillas o asadores, cuya presencia en ajuares
funerarios se interpreta en relación con la celebración de banquetes fúnebres. Son elementos de aparición
esporádica en el ámbito celtibérico.
También se documentan útiles asociados a actividades agrícolas, ganaderas y artesanales, en ámbitos celti-
béricos. Su presencia también es escasa, pero ofrece un variado repertorio, entre ellos hoces, podaderas, hachas,
tijeras y leznas o punzones.
En este trabajo, se analiza su presencia y distribución espacial dentro de algunas necrópolis celtibéricas, para
comprobar si es posible dilucidar si este tipo de objetos en los ajuares proporcionan información sobre la vida
y espiritualidad de los difuntos. Para ello, y a modo de ensayo, se parte de los datos conocidos de una selección
de necrópolis celtibéricas que publican los planos de distribución de las tumbas: Las Madrigueras, Riba de
Saelices, La Yunta, El Altillo de Cerropozo de Atienza, La Mercadera y Numancia.
Palabras clave: ritual funerario prerromano; organización de tumbas; útiles para el fuego; útiles agrícolas;
jefaturas; sacerdocio.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 3-9


6 Índice analítico

Mario GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, Margarita ORFILA PONS y Elena H. SÁNCHEZ-LÓPEZ. Dpto. de Prehistoria y Ar-
queología. Facultad de Filosofía y Letras-ugr. Campus Universitario de Cartuja, s/n. 18071 Granada. Grupo
hum 296, Arqueología de época clásica y Antigüedad Tardía en Andalucía Oriental. Correo-e: mgrodriguez@
ugr.es; orfila@ugr.es; elenasanchez@ugr.es

La identificación del catastro rural romano a través de los fundi. Una metodología
aplicada en el ager Iliberritanus

Zephyrus, lxxix, enero-junio 2017, pp. 103-125

El estudio de los paisajes rurales antiguos se ha visto enriquecido por una mayor comprensión de las villae
y otras formas de asentamiento rural. Estas instalaciones agrícolas son, en muchos casos, el único registro ar-
queológico visible de una realidad normalmente perdida del paisaje agrario romano: los fundi. En este trabajo
proponemos una metodología para identificar catastros romanos, usando las variables cuantitativas y cualitati-
vas que las villae ofrecen: visibilidad, prominencia topográfica, cronología, orientación, distancia entre asenta-
mientos, cercanía a ejes teóricos, etc. Para ello, se examina el caso de estudio del territorio asignado a Florentia
Iliberritana, la ciudad de Granada en época romana. Como resultado de la investigación llevada a cabo en las
últimas décadas, se ha identificado una alta densidad de instalaciones agropecuarias en el área periurbana, cuyo
momento fundacional coincide con la adquisición de estatuto municipal por parte de la urbs. La aplicación
de las variables anteriormente citadas, junto con las metodologías consolidadas en la historiografía, como el
análisis regresivo del paisaje y el estudio de documentación cartográfica y archivística, ha permitido identificar
una centuriatio de módulo de 20 x 20 actus con divisiones internas de 10 x 10 actus.
Palabras clave: Florentia Iliberritana; paisaje agrario; Sistemas de Información Geográfica; catastro; villae.

Carmen GUIRAL PELEGRÍN. Dpto. Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia-uned. C/ Senda
del Rey, 7. 28040 Madrid. Correo-e: cguiral@geo.uned.es

Pinturas romanas procedentes de Caesaraugusta (Zaragoza): un taller en el valle


medio del Ebro

Zephyrus, lxxix, enero-junio 2017, pp. 127-148

Los fragmentos de pinturas romanas que presentamos proceden de la excavación realizada en la c/ Dr.
Palomar n.º 4; se hallaron fuera de su contexto original, en un depósito secundario, por lo que no es posible
conocer la estancia que decoraban. Se han podido recomponer dos conjuntos, cuya decoración se integra en los
sistemas compositivos característicos del s. ii d. C. El primero corresponde a una pared de fondo blanco, arti-
culada en paneles mediante bandas y filetes rojos y amarillos, que se disponen sobre un zócalo blanco moteado.
El segundo conjunto presenta también un zócalo moteado, de fondo rosa, y en la zona media se disponen
paneles decorados con imitaciones marmóreas que alternan con columnas. Un tercer grupo, compuesto por

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 3-9


Índice analítico 7

escasos fragmentos que no permiten realizar una restitución, decoraba un techo estrellado sobre fondo blanco,
característico de las cubiertas de edificios termales y religiosos, especialmente lararios. Están realizados por un
taller provincial cuya huella se constata en otras ciudades del valle medio del Ebro.
Palabras clave: paredes blancas; imitaciones marmóreas; columnas; techo estrellado; larario.

José Miguel NOGUERA CELDRÁN*, Juan Manuel ABASCAL PALAZÓN** y María José MADRID BALANZA***. * Dpto.
de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y cc y tt Historiográficas. Facultad de Le-
tras-umu. C/ Santo Cristo, 1. 30001 Murcia. Correo-e: noguera@um.es. ** Dpto. de Prehistoria, Arqueología,
H.ª Antigua y Filologías Griega y Latina. Facultad de Filosofía y Letras-ua. Carretera de San Vicente del Ras-
peig, s/n. 06390 San Vicente del Raspeig (Alicante). Correo-e: juan.abascal@ua.es. *** Parque Arqueológico
del Molinete. Cartagena. C/ Pólvora, s/n. 30203 Cartagena (Murcia). Correo-e: mariajosemadridbalanza@
gmail.com

Un titulus pictus con titulatura imperial de Carthago Nova y puntualizaciones


a la dinámica urbana de la ciudad a inicios del s. iii d. C.

Zephyrus, lxxix, enero-junio 2017, pp. 149-172

El registro arqueológico y epigráfico de Carthago Nova sugiere un periodo de inestabilidad y regresión de


la dinámica urbana de la colonia durante la segunda mitad del s. ii y el iii d. C., seguramente consecuencia
de la ralentización de sus bases económicas, el descenso demográfico, el colapso de las instituciones locales y
la crisis del evergetismo. El resultado fue un cambio sustancial del paisaje urbano, con el repliegue del espa-
cio habitado, la interrupción del hábito epigráfico, el abandono, expolio y reocupación de áreas y edificios
públicos, la amortización de barrios domésticos y la falta de mantenimiento de las calles. Ello ha llevado a
la crítica a sugerir que desde mediados del s. ii y, sobre todo, en el iii d. C. la ciudad perdió su importancia
y fue completamente abandonada. Sin embargo, la constatación reciente de una importante reforma en el
Edificio del Atrio (Insula i del Molinete) a inicios del s. iii d. C. y el hallazgo de parte de un titulus pictus
con datación consular donde se cita a Heliogábalo y al prefecto del pretorio Adventus permiten en fechar la
conclusión de dicha refectio en 218 d. C. y retomar el debate sobre la recesión urbana de los ss. ii-iii d. C.,
formulando algunas puntualizaciones.
Palabras clave: Cartagena; crisis del s. iii; Edificio del Atrio; inscripción pintada; Heliogábalo; Adventus;
evergetismo.

Bartolomé MORA SERRANO* y Arturo PÉREZ PLAZA**. *Dpto. de Ciencias Históricas (Área de Arqueología). Fa-
cultad de Filosofía y Letras-uma. Campus de Teatinos. 29071 Málaga. Correo-e: barmora@uma.es. ** Servicio
de Protección del Patrimonio Histórico. Dirección General de Bienes Culturales y Museos. Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía. C/ Levíes, 27. 41004 Sevilla. Correo-e: arturo.perez@juntadeandalucia.es

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 3-9


8 Índice analítico

Un nuevo ocultamiento monetario de bronces romano-republicanos y de Castulo


en el sur de Hispania: Torre de Benagalbón (Málaga)

Zephyrus, lxxix, enero-junio 2017, pp. 173-195

Durante la campaña de excavaciones arqueológicas de 2003-2004 en la villa romana de la Torre de Bena-


galbón (Rincón de la Victoria, Málaga), se localizó un modesto ocultamiento de moneda de bronce integrado
por 19 ases y 1 semis romano-republicanos, junto con 9 unidades de la ceca ibérica meridional de Castulo/
Ka.ś.ti.l.o (Cazlona, Jaén). Este hallazgo contribuye al estudio de los ocultamientos mixtos –moneda romana y
local– en el s de la Península Ibérica durante la segunda mitad del s. ii a. C. Su singular composición plantea
su formación en el distrito minero de Castulo, bien comunicado con el puerto de Malaca por una importante
ruta documentada por las fuentes literarias y arqueológicas. Se discute también el prestigio de la moneda oficial
romana sobre la local, especialmente después de 146/141 a. C., así como el perfil metrológico de estos oculta-
mientos y su transformación en el s. i a. C.
Palabras clave: Ocultamiento monetario; ases romano-republicanos; Castulo; Malaca; Hispania Ulterior.

Ignacio RODRÍGUEZ TEMIÑO. Conjunto Arqueológico de Carmona. Junta de Andalucía. Avda. Jorge Bonsor, 9.
41410 Carmona (Sevilla). Correo-e: ignacio.rodriguez.temino@juntadeandalucia.es

Los ‘hallazgos excepcionales’ de Iruña-Veleia (Álava): sintaxis de una falsificación


arqueológica

Zephyrus, lxxix, enero-junio 2017, pp. 197-217

En 2006 se dio a conocer el hallazgo de unos ostraca grafiteados con palabras en latín, euskera y dibujos
de temática cristiana en las excavaciones realizadas en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava, España) en 2005
y 2006. Posteriormente en 2008 se demostró que tales piezas eran falsificaciones. Este caso, conocido como
“caso Iruña-Veleia”, ha sido objeto de algunos estudios parciales, centrados sobre todo en las falsificaciones.
Sin embargo, este trabajo analiza este caso desde una perspectiva contextual. Para ello se ha definido previa-
mente el patrón habitual de las falsificaciones históricas, al que se ha denominado “sintaxis”. Posteriormente se
ha aplicado al caso Iruña-Veleia y se ha observado su evolución en los ámbitos académico, político e institucio-
nal y social. En cada uno de ellos esta sintaxis presenta ciertas peculiaridades debido sobre todo al marco social
en el que se ha desenvuelto y su vinculación con la identidad nacionalista, tema relacionado con el contenido
de las falsificaciones. Sin embargo, no puede concluirse que en este caso la vinculación nacionalista haya sido
el motor de la falsificación.
Palabras clave: fraude; nacionalismo; País Vasco; medios de comunicación.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 3-9


Índice analítico 9

Georges SAUVET* y María GONZÁLEZ-PUMARIEGA**. * Centre de Recherche et d’Études de l’Art Préhistorique


(creap-Cartailhac). Maison des Sciences de l’Homme et de la Société de Toulouse (usr 3414). Universi-
té de Toulouse Jean-Jaurés. Allées Antonio Machado. Toulouse (France). Correo-e: georges.sauvet@sfr.fr.
** Consejería de Educación y Cultura. Principado de Asturias. Cueva El Pindal. Correo-e: maria.glez-puma-
riegasolis@asturias.org

Sobre la pregnancia en la utilización del relieve en las cuevas de Bédeilhac


(Ariège, Francia) y de El Pindal (Asturias, España)

Zephyrus, lxxix, enero-junio 2017, pp. 221-231

El aprovechamiento de relieves naturales es una característica bien conocida del arte parietal paleolítico,
aunque no se le concede generalmente la atención que merece. En esta nota, queremos añadir al repertorio dos
ejemplos inéditos que provienen de las cuevas de Bédeilhac (Ariège, Francia) y de El Pindal (Asturias, España).
En ambos casos, se trata de relieves ligeramente separados de la pared que fueron acondicionados para repre-
sentar cabezas de animales indeterminados. La intervención humana es mínima pues consiste en la adición de
un ojo grabado y algunos trazos de pigmento rojo. La similitud de los tratamientos en estas dos cuevas atesti-
gua motivaciones compartidas y una comunidad de pensamiento. Así, los relieves utilizados de Bédeilhac y El
Pindal se suman a las numerosas convergencias ya conocidas entre ambos sitios, particularmente la presencia
de claviformes pirenaicos en El Pindal, y confirman una proximidad cultural muy fuerte entre los Pirineos
centrales y el occidente de la región cantábrica durante el Magdaleniense.
Palabras-clave: Magdaleniense; Pirineos franceses; Región Cantábrica; intercambios culturales; Psicología
de la Forma.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 3-9


ANALYTIC SUMMARY

ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 – e-ISSN: 2386-3943 – DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201779 – CDU: 902 : 903
IBIC: Arqueología (HD) – BIC: Archaeology (HD) – BISAC: SOCIAL SCIENCE / Archaeology (SOC003000)
LXXIX, January-June 2017 - 244 pages
Source clasification: CDU. Source Keywords: Autor. All rights reserved

António Faustino CARVALHO*, Vera PEREIRA**, Carlos DUARTE*** and Catarina TENTE****. * Dpt. of Arts and
Humanities. Faculty of Human and Social Sciences. Univ. of Algarve. Campus de Gambelas. 8000-117 Faro
(Portugal). E-mail: afcarva@ualg.pt. ** Dpt. of Archaeology. Faculty of Arts and Humanities. Univ. of Coim-
bra. Largo da Porta Férrea. 3004-530 Coimbra (Portugal). E-mail: vera_lcpereira@yahoo.co.uk. *** Instituto
Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (iiipc). Univ. of Cantabria. Avda. de los Castros, 52.
39005 Santander. E-mail: carlosduarte.simoes@unican.es. **** Dpt. of History. Institut of Medieval Studies.
Nova Univ. of Lisboa. Avenida de Berna, 26c. 1069-061 Lisbon (Portugal). E-mail: catarina.tente@fcshunl.pt

Neolithic archaeology at the Penedo dos Mouros rock-shelter (Gouveia, Portugal)


and the issue of primitive transhumance practices in the Estrela Mountain range

Zephyrus, lxxix, January-June 2017, pp. 19-38

Located in the foothills of the north-western sector of the Estrela Mountain (Beira Alta province in cen-
tral-north Portugal), Penedo dos Mouros Rock-shelter revealed a succession of three distinct archaeological
horizons datable to the evolved Early Neolithic and initial Middle Neolithic, thus partially coinciding with
the onset of the regional Megalithism. The find of a few caprine remains at least one possible sheep, among a
large spectrum of species –swine, rabbit, hare, Iberian lynx and toad–, makes this site the oldest in the region
to provide direct evidence for herding practices. Small-sized pots, expedient use of local lithic raw materials
together with curated use of exogenous flint, and low density of artefacts indicate a strategy of residential mo-
bility in line with similar evidence observed elsewhere in Beira Alta. Given previous claims of Neolithic vertical
transhumance between montane plateaux –in the summer– and lowland plains –in the winter–, this hypothe-
sis is here discussed –and refuted– based on spatial analysis of Neolithic sites, economic characterization of the
period and local orographic and bioclimatic constraints.
Key words: Neolithic; Beira Alta; Megalithism; settlement systems; livestock; pastoralism.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 11-17


12 Analytic summary

Cristina TEJEDOR RODRÍGUEZ*, Manuel A. ROJO GUERRA**, Rafael GARRIDO PENA***, Íñigo GARCÍA MARTÍNEZ DE
LAGRÁN* and Ángel L. PALOMINO LÁZARO****. * Instituto Arcadia. Fundación General de la Univ. de Vallado-
lid. Residencia Universitaria Alfonso VIII. C/ Real de Burgos, s/n. 47011 Valladolid. E-mail: tejedor.cristi-
na@gmail.com; igmtzl@gmail.com. ** Dpto. Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras-uva.
Plaza del Campus, s/n. 47011 Valladolid. E-mail: marojo@fyl.uva.es. *** Dpto. Prehistoria y Arqueología.
Facultad de Filosofía y Letras-uam. Carretera de Colmenar Viejo, km 15. Cantoblanco. 28049 Madrid.
E-mail: rafael.garrido@uam.es. **** Aratikos-Arqueólogos, sl. C/ Estación, 37. 47004 Valladolid. E-mail:
angel@aratikos.com

‘Biography’ of a Megalithic monument: phases of use and closure at the passage


grave of El Teriñuelo (Aldeavieja de Tormes, Salamanca)

Zephyrus, lxxix, January-June 2017, pp. 39-61

The passage grave of El Teriñuelo is located in the village of Aldeavieja de Tormes (province of Salaman-
ca). It is part of one of the most important and well-documented megalithic areas of inner Iberian Peninsula.
Since before 1930 several archaeological works have taken place at this passage grave, thanks to which it has
been possible to reconstruct parts of its ‘biography’. The last excavation season, conducted by the authors of
this paper in 2005, discovered new evidences of the use sequence and, mainly, of the closure event of this
monument. In this paper the archaeological remains of this single ritual ceremony will be presented within the
context of the different use phases of the dolmen, with a biographic approach which attempts to deal with the
complex superposition of ritual practices of the ‘life-history’ of this important ceremonial and burial centre.
Key words: Megalithism; Douro Valley; ‘Megalithic life-histories’; closing rituals; reuse; Bell Beaker.

Ramón FÁBREGAS VALCARCE and Carlos RODRÍGUEZ RELLÁN. gepn-aat, Dpto. Historia. Facultad de Geografía
e Historia-usc. Praza da Universidade, 1. 15782 Santiago de Compostela. E-mail: ramon.fabregas@usc.es;
carlos.rellan@usc.es

Basic features of the variscite extraction in Palazuelo de las Cuevas (Zamora)

Zephyrus, lxxix, January-June 2017, pp. 63-79

Ever since first published in 1970, Palazuelo de las Cuevas (Zamora) became known as “the variscite
source” for nw Iberia. Later geological surveys and casual finds have shown this mineral to be much more
widespread, including other localities in Zamora, Northern Portugal (Tras-os-Montes), Western León (Bier-
zo) and Eastern and Southwest Galicia (Ourense and Pontevedra). Still, the evidence of prehistoric mining is
little known, perhaps due to the small size of the veins that otherwise are widely scattered, both circumstances

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 11-17


Analytic summary 13

possibly having a strong influence on the nature of the quarrying works and their archaeological visibility.
With the aim of assessing the basic characteristics, regarding both the nature and intensity of the extractive
works at Las Cercas / Teso del Diablo area, we have made use of high-resolution lidar data and gis tools for
obtaining a sharper image of the present surface and revealing the sheer importance of the excavations carried
on in earlier times. Also, some brief remarks are made on the chronology and distribution of this commodity
across Western Iberia.
Key words: nw Iberia; aluminium phosphates; quarrying; lidar; gis.

Magdalena BARRIL VICENTE. Museo de Cuenca. C/ Obispo Valero, 12. 16001 Cuenca. E-mail: mbarril@jccm.es

Grave goods tombs situation with everyday objects in some Celtiberian necropolis
to the IVth-IInd centuries BC

Zephyrus, lxxix, January-June 2017, pp. 81-101

In some Hispanic Celtic cemeteries there are grave good with elements of daily life. Pieces related with
home and productive and / or economic activities. They are objects in the tombs associated with weapons and
/ or items of clothing together into packages that accompanied the deceased to the afterlife.
Among those related to home we include trivets, grills or barbecues, whose presence in funerary objects is
interpreted in relation with the celebration of funeral feasts. They are elements still sporadic appearance in the
Celtiberian territory.
They are also documented tools to agricultural, livestock and craft economic activities, in Celtiberian areas.
Their presence is also poor, but offers a varied repertoire, including sickles, pruning knives, axes, scissors and
awls or punches.
In this paper, its presence and spatial distribution within some Celtiberian necropolis is analyzed to see if it
is possible to determine whether these objects in the graves provide information on the life and spirituality of
the deceased. To do this, and as a test, is part of the known data from a selection of Celtiberian cementerian
published floorplans of graves: Las Madrigueras, Riba de Saelices, La Yunta, El Altillo de Cerropozo of Atien-
za, La Mercadera and Numancia.
Key words: Prerroman funerary ritual; burial organization; fire tools; farm tools; leadership; priesthood.

Mario GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, Margarita ORFILA PONS and Elena H. SÁNCHEZ-LÓPEZ. Dpto. de Prehistoria y Ar-
queología. Facultad de Filosofía y Letras-ugr. Campus Universitario de Cartuja, s/n. 18071 Granada. Grupo
hum 296, Arqueología de época clásica y Antigüedad Tardía en Andalucía Oriental. E-mail: mgrodriguez@
ugr.es; orfila@ugr.es; elenasanchez@ugr.es

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 11-17


14 Analytic summary

Detection of Roman rural cadasters through fundi. A methodology applied


in ager Iliberritanus

Zephyrus, lxxix, January-June 2017, pp. 103-125

A better understanding of villae and other forms of rural settlement has enriched the study of ancient ru-
ral landscapes. These agricultural installations are, in many cases, the only visible archaeological records of a
lost reality of the Roman agrarian landscape: the fundi. In this paper, we propose a methodology to identify
Roman cadasters, using the qualitative and quantitative variables that villae offer: viewshed, topographic pro-
minence, chronology, orientation, distance between villae, closeness to the theoretical axes etc. To do this, we
examine the case-study of the territory assigned to Florentia Iliberritana, the city of Granada in Roman times.
As a result of the research carried out in the last decades, it has been identified a high density of agricultural se-
ttlements in the peri-urban area, whose construction coincides with the acquisition of municipal status by the
urbs. The application of the aforementioned variables, along with established methodologies in historiography
as the regressive analysis of the landscape and the study of cartographic and archival documentation as well,
has allowed to identified a 20 x 20 actus centuriation with internal divisions of 10 x 20 actus.
Key words: Florentia Iliberritana; agrarian landscape; Geographical Information Systems; cadastre; villae.

Carmen GUIRAL PELEGRÍN. Dpto. Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia-uned. C/ Senda
del Rey, 7. 28040 Madrid. E-mail: cguiral@geo.uned.es

Roman wall paintings from Caesaraugusta (Zaragoza): a workshop in the middle


Ebro valley

Zephyrus, lxxix, January-June 2017, pp. 127-148

The paper presents a set of fragments of Roman paintings. The fragments of Roman paintings that we pre-
sent come from the excavation carried out in the street Dr. Palomar n.º 4. They appeared out of original con-
text, in a secondary deposit, and its relation with a specific space of housing can not be established. However,
two walls with the characteristic compositional systems of the 2nd century can be reconstituted. First of them
is composed by white wall panels articulated by bands and fillets red and yellow bands and fillets, arranged
on a speckled white base. The second set also has a speckled base, with a pink background, and in the middle
there are panels decorated with marble imitations alternating with columns. A third group, composed of few
fragments that don’t allow a restitution, decorated a starry ceiling on a white background, characteristic of the
roofs of thermal and religious buildings, especially lararios. They are made by a provincial workshop whose
footprint is found in other cities in the middle valley of the Ebro.
Key words: White walls; imitations of marble; columns; star-filled ceiling; domestic shrine.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 11-17


Analytic summary 15

José Miguel NOGUERA CELDRÁN*, Juan Manuel ABASCAL PALAZÓN** and María José MADRID BALANZA***.
* Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y cc y tt Historiográficas. Facul-
tad de Letras-umu. C/ Santo Cristo, 1. 30001 Murcia. E-mail: noguera@um.es. ** Dpto. de Prehistoria,
Arqueología, H.ª Antigua y Filologías Griega y Latina. Facultad de Filosofía y Letras-ua. Carretera de San
Vicente del Raspeig, s/n. 06390 San Vicente del Raspeig (Alicante). E-mail: juan.abascal@ua.es. *** Parque
Arqueológico del Molinete. Cartagena. C/ Pólvora, s/n. 30203 Cartagena (Murcia). E-mail: mariajosema-
dridbalanza@gmail.com

A titulus pictus with an imperial mention in Carthago Nova and some considerations
concerning the urban dynamics of the city in the early 3rd century AD

Zephyrus, lxxix, January-June 2017, pp. 149-172

The archaeological and epigraphic record in Carthago Nova suggests that the colony underwent a period of
instability and urban retreat during the second half of the 2nd and the 3rd century ad. This was probably trig-
gered by the slowing down of economic activity, a shrinking population and collapse of local institutions and
the crisis of evergetism. The process caused a substantial transformation of urban landscapes and a reduction of
the size of the inhabited areas; the interruption of the epigraphic habit, the abandonment, looting and reoccu-
pation of public areas and buildings; the pulling down of domestic buildings; and the insufficient maintenance
of the urban road network. This has led some specialists to suggest that the city lost importance, and even that
it could have been totally abandoned during the second half of the 2nd and, especially, the 3rd century ad. The
recent discovery of the substantial transformation of the Atrium Building (Insula i Molinete) in the early 3rd
century ad, and of a titulus pictus which mentions the consuls for the year, Heliogabalus and the prefect of
the praetorium Adventus, which dates the final date for the refectio in 218 ad, resituates the debate around the
retreat of the urban centre in the 2nd and 3rd centuries ad.
Key words: Cartagena; crisis 3rd century; Atrium Building; painted inscription; Heliogabalus; Adventus;
evergetism.

Bartolomé MORA SERRANO* and Arturo PÉREZ PLAZA**. *Dpto. de Ciencias Históricas (Área de Arqueología).
Facultad de Filosofía y Letras-uma. Campus de Teatinos. 29071 Málaga. E-mail: barmora@uma.es. ** Ser-
vicio de Protección del Patrimonio Histórico. Dirección General de Bienes Culturales y Museos. Consejería
de Cultura de la Junta de Andalucía. C/ Levíes, 27. 41004 Sevilla. E-mail: arturo.perez@juntadeandalucia.es

A new Republican Coin Hoard with Roman asses and coinage of Castulo
bronzes from Southern Hispania: Torre de Benagalbón (Málaga)

Zephyrus, lxxix, January-June 2017, pp. 173-195

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 11-17


16 Analytic summary

During the excavations in the Roman villa of Torre de Benagalgón (Rincón de la Victoria, Málaga), in
2003-2004, a modest bronze coin hoard was discovered. It contained 19 Roman asses and one semis, and 9
units from Castulo/Ka.ś.ti.l.o (Cazlona, Jaén). This coin find contributes to the study of mixed bronze coin
hoards –Roman and local coinage– in the south of Hispania during the second half of the second century bc.
Its possible formation in the mining district of Castulo, well connected with de port of Malaca by an ancient
pre-Roman road known by archaeological and literary sources, are discussed here. Finally, it is emphasized the
role of Roman bronzes in relation to the local coinages, especially from 146/141 bc, and also the changes in
the metrological criteria during the 1st century bc.
Key words: Coin Hoard; Roman Republican asses; Castulo; Malaca; Hispania Ulterior.

Ignacio RODRÍGUEZ TEMIÑO. Conjunto Arqueológico de Carmona. Junta de Andalucía. Avda. Jorge Bonsor, 9.
41410 Carmona (Sevilla). E-mail: ignacio.rodriguez.temino@juntadeandalucia.es

The ‘exceptional finds’ of Iruña-Veleia (Álava): Syntax of an archaeological forgery

Zephyrus, lxxix, January-June 2017, pp. 197-217

In 2006, news broke of the discovery of ostraca bearing text in Latin and Basque, as well as Christian
drawings, during the 2005 and 2006 excavation campaigns at the Iruña-Veleia site in Álava, Spain. In 2008,
these pieces were shown to be fakes. The ‘Iruña-Veleia case’, as it has come to be known, has been the subject
of several partial studies, primarily focused on the forgeries. This paper will analyse it from a contextual pers-
pective. To this end, it first defines the general pattern, or ‘syntax’, followed by historical forgeries. It then
applies this syntax to the Iruña-Veleia case, reviewing how it unfolded in the academic, political, institutional
and social spheres. In each one, the syntax showed certain oddities, mainly due to the social context in which
the events took place and their link to nationalist identity, a subject related to the content of the forged spe-
cimens. Despite this link, however, in this case it cannot be concluded that nationalism was the driving force
behind the forgery.
Key words: fakes; nationalism; Basque Country; mass media.

Georges SAUVET* and María GONZÁLEZ-PUMARIEGA**. * Centre de Recherche et d’Études de l’Art Préhistorique
(creap-Cartailhac). Maison des Sciences de l’Homme et de la Société de Toulouse (usr 3414). Université de
Toulouse Jean-Jaurés. Allées Antonio Machado. Toulouse (France). E-mail: georges.sauvet@sfr.fr. ** Conse-
jería de Educación y Cultura. Principado de Asturias. Cueva El Pindal. E-mail: maria.glez-pumariegasolis@
asturias.org

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 11-17


Analytic summary 17

About the prominence in the use of natural accidents in the caves of Bédeilhac
(Ariège, France) and El Pindal (Asturies, Spain)

Zephyrus, lxxix, January-June 2017, pp. 221-231

The utilisation of natural reliefs is well known in the rock art of the Upper Palaeolithic, but it is often un-
derestimated. In this note, two unpublished examples coming from the caves of Bédeilhac (Ariège, France) and
El Pindal (Asturias, Spain) are described. In both cases, they are reliefs slightly separated from the wall, which
have the shape of a natural animal head. The only human intervention consisted in the addition of an engraved
eye and some traces of red pigment. The similarity of treatment in the two caves suggests a commonality of
thought. Thus the reliefs used in Bédeilhac and El Pindal must be added to the numerous convergences already
known between the two sites, among which the presence of Pyrenean claviforms in El Pindal, and confirms a
strong cultural proximity between the French Pyrenees and the western side of the Cantabrian region during
the Magdalenian period.
Key words: Magdalenian; French Pyrenees; Cantabrian region; cultural exchanges; Gestalt psychology.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 11-17


ISSN: 0514-7336
DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus20177981101

SITUACIÓN DE TUMBAS CON AJUARES DE OBJETOS


COTIDIANOS EN ALGUNAS NECRÓPOLIS CELTIBÉRICAS
DE LOS SS. IV A II A. C.

Grave goods tombs situation with everyday objects in some Celtiberian


necropolis to the IVth-IInd centuries BC
Magdalena Barril Vicente

Museo de Cuenca. C/ Obispo Valero, 12. 16001 Cuenca. Correo-e: mbarril@jccm.es

Recepción: 12/02/2016; Revisión: 23/07/2016; Aceptación: 13/02/2017

Resumen: En algunas necrópolis del ámbito céltico hispano se hallan ajuares con elementos utilizados en
la vida cotidiana. Piezas que nos remiten al hogar y a actividades productivas y/o económicas. Son objetos que
en las tumbas se asocian a armas y/o a elementos de la indumentaria, formando conjuntos que acompañaban al
difunto al Más Allá.
Entre los relacionados con el hogar incluimos trébedes, parrillas o asadores, cuya presencia en ajuares fune-
rarios se interpreta en relación con la celebración de banquetes fúnebres. Son elementos de aparición esporádica
en el ámbito celtibérico.
También se documentan útiles asociados a actividades agrícolas, ganaderas y artesanales, en ámbitos celti-
béricos. Su presencia también es escasa, pero ofrece un variado repertorio, entre ellos hoces, podaderas, hachas,
tijeras y leznas o punzones.
En este trabajo, se analiza su presencia y distribución espacial dentro de algunas necrópolis celtibéricas, para
comprobar si es posible dilucidar si este tipo de objetos en los ajuares proporcionan información sobre la vida y
espiritualidad de los difuntos. Para ello, y a modo de ensayo, se parte de los datos conocidos de una selección de
necrópolis celtibéricas que publican los planos de distribución de las tumbas: Las Madrigueras, Riba de Saelices,
La Yunta, El Altillo de Cerropozo de Atienza, La Mercadera y Numancia.
Palabras clave: ritual funerario prerromano; organización de tumbas; útiles para el fuego; útiles agrícolas;
jefaturas; sacerdocio.

Abstract: In some Hispanic Celtic cemeteries there are grave good with elements of daily life. Pieces related
with home and productive and / or economic activities. They are objects in the tombs associated with weapons
and / or items of clothing together into packages that accompanied the deceased to the afterlife.
Among those related to home we include trivets, grills or barbecues, whose presence in funerary objects is
interpreted in relation with the celebration of funeral feasts. They are elements still sporadic appearance in the
Celtiberian territory.
They are also documented tools to agricultural, livestock and craft economic activities, in Celtiberian areas.
Their presence is also poor, but offers a varied repertoire, including sickles, pruning knives, axes, scissors and
awls or punches.
In this paper, its presence and spatial distribution within some Celtiberian necropolis is analyzed to see if
it is possible to determine whether these objects in the graves provide information on the life and spirituality
of the deceased. To do this, and as a test, is part of the known data from a selection of Celtiberian cementerian

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


82 M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas …

published floorplans of graves: Las Madrigueras, Riba de Saelices, La Yunta, El Altillo de Cerropozo of Atienza,
La Mercadera and Numancia.
Key words: Prerroman funerary ritual; burial organization; fire tools; farm tools; leadership; priesthood.

1. Introducción1 a) Los relacionados con el fuego y el banque-


te: trébedes, pinzas o tenazas, morillos, parrillas,
En necrópolis del ámbito céltico hispano se ha- pinchos de hierro y asadores de bronce (Kurtz,
llan algunos ajuares con elementos utilizados en ac- 1982; Barril, 2012; Faro, 2015); b) los útiles agrí-
tividades domésticas, productivas y/o económicas de colas y artesanales: hoces para segar cereal o follaje;
la vida cotidiana. Suelen asociarse a ajuares con armas podaderas para podar y desbrozar; azadas y rejas
y/o elementos de indumentaria y todos ellos ofrecen de arado para preparar y sanear el terreno; tijeras de
datos sobre los difuntos, cuya espiritualidad, la de distintos tamaños y funciones como el esquileo,
sus familiares y vecinos trascendía en sus creencias el textil o el aseo; hachas de leñador o carpintero;
en el Más allá. Tradicionalmente, se ha venido con- azuelas, y escoplos (Barril, 2002; Berzosa, 2005;
siderando que los objetos depositados en las tumbas Chapa y Mayoral, 2007); y se ha decidido también
tenían un valor social y simbólico añadido al pura- incluir c) los que hemos considerado útiles mul-
mente funcional, pudiendo ser considerados como tifuncionales como los cuchillos, considerados a
indicadores de la posición de su poseedor dentro veces como armas y otras como útiles domésticos
de su comunidad y su familia (Lorrio, 1997: 130). o de sacrificio, dependiendo de su menor o mayor
Pero recientemente se está valorando la posibilidad tamaño (Jimeno et al., 2004: 278; Mateos y Sán-
de matizar estas apreciaciones, ya que en ocasiones chez, 2014); los punzones biapuntados o leznas,
esos objetos pueden ser los más queridos por la per- en ocasiones relacionados con el modo de sujeción
sona difunta en vida, los que sus familiares conside- de los regatones al astil (Aguilera, 1916: 36; Lo-
ren que la distinguía o bien los que ellos mismos les rrio, 1997: 234), pero que perfectamente podían
dejaban como recuerdo para el Más allá, por lo que haber ido enmangados y haber servido para per-
esos objetos serían “más próximos al individuo que a forar cueros o correajes (Jimeno et al., 2004: 281)
la comunidad, al sentimiento que al estatus” (Urbina y los mangos. Se ha excluido contabilizar la exis-
y Urquijo, 2015: 150). Se trata de un tema de gran tencia de fusayolas y otros útiles cerámicos, ya que
amplitud, por lo que este trabajo se elabora con el su amplia presencia podía distorsionar la muestra
propósito de plantear la posibilidad de un ensayo que y posiblemente su inclusión en las tumbas indica
permita comparar la presencia o ausencia de estos la realización de una ofrenda más que una función
elementos en ámbitos célticos de distintas zonas de la (Barril y Salve, 2002; Jimeno et al., 2004: 284).
Meseta. Por ello, se ha considerado necesario restrin- Algunos de estos útiles se ha propuesto que estén
gir el ámbito de estudio a necrópolis celtibéricas pu- representados en determinadas monedas que llevan
blicadas con planos de situación de tumbas, con una una cabeza varonil en el anverso y un jinete en el
cronología entre los ss. iv y ii a. C., para en un futuro reverso, que podrían interpretarse con la divinidad
comparar los resultados con los necrópolis vetonas o y el héroe ecuestre de la ciudad (Almagro-Gorbea,
vacceas donde parece que tenían una mayor presencia. 1995), así por ejemplo los arados tras la cabeza va-
Son objetos que, solo en los últimos tiempos, ronil de algunas cecas, como Arsaos (cnh: 252 n.os
han comenzado a ser motivo de estudios monográ- 1-2 y 253 n.º 9) y Uarakos (cnh: 297 n.º 1) o bien
ficos por sí mismos y a documentarse tanto en hábi- las dudosas hachas dobles que llevan jinetes de Ar-
tats como en necrópolis. Incluimos: saos (cnh: 252 n.os 1-2 y 253 n.º 9; Guadán, 1979:
55) o los vástagos curvos que sujetan en la mano
1
Agradecemos a A. Martín Esquivel y S. Sánchez de derecha algunos jinetes en los reversos de cecas
la Parra el tratamiento digital de las figuras de este trabajo. como Oilaunikos (cnh: 278 n.º 1) o Turiasu (cnh:

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas … 83

262 n.º 1), considerados por algunos investigado- y/o adorno, y 3) asociaciones de los elementos se-
res cateias –especie de bumerán galo–, hoces, hoces leccionados entre sí.
guerreras o falx, planteándose que hayan podido
emplearse como armas de carácter ritual (Guadán,
1979: 73). Es un tema sobre el que hay una dis- 2. Necrópolis celtibéricas seleccionadas
cusión científica de difícil resolución actualmente,
pues los excavadores opinan que la interpretación Las fronteras de la Celtiberia, que ocupaba el
más lógica para la inclusión de estos elementos, de centro de la Península Ibérica, gran parte de la Me-
clara funcionalidad en lugares de habitación, en seta entre las cuencas del Ebro y el Tajo, parece que
los ajuares funerarios es que se trata de objetos de fueron cambiando a lo largo de los siglos y también
prestigio que reflejarían el control
de la producción agrícola o de la
posesión de la tierra cuyo carácter
simbólico puede estar yuxtapuesto
o ser complementario al del res-
to de los objetos depositados. De
igual modo las tijeras de esquileo
podrían representar el dominio de
la riqueza ganadera y la economía
lanar (Lorrio, 1997: 233-234; Ji-
meno et al., 2004: 281-285).
Dentro de las necrópolis selec-
cionadas se han elegido las tumbas
con ajuares que contenían alguno
de los objetos utilitarios que aca-
bamos de mencionar para el fuego,
el banquete y distintas actividades
que pueden relacionarse con la
vida cotidiana. Estos objetos, que
los arqueólogos encuadran bajo la
denominación de ‘utensilios’ (Lo-
rrio, 1997: 297-327; Jimeno et al.,
2004: 274-294), suelen aparecer
asociados a otros elementos como
armas u objetos de indumentaria
que han venido siendo tradicional-
mente objetivo de estudios en pro-
fundidad. Por ello, habitualmente
se incluyen dentro de: 1) ajuares de
armas (lanzas y otras), con varian- Fig. 1. Mapa de situación de las necrópolis seleccionadas (a partir de Lorrio, 1997:
fig. 7 modificado): 1. Las Madrigueras, Carrascosa del Campo (Cuenca);
tes por la presencia de espadas y/o 2. Riba de Saelices (Guadalajara); 3. La Yunta (Guadalajara); 4. Altillo
puñales y sus vainas y variantes por de Cerropozo de Atienza (Guadalajara); 5. La Mercadera (Soria); 6.
presencia de elementos relaciona- Numancia (Soria). Claves: A. Tumbas con estelas formando calles; B.
dos con el caballo; 2) ajuares con Tumbas sin orden aparente con estelas; C. Tumbas sin orden aparente con
solo elementos de indumentaria túmulos; D. Mixta.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


84 M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas …

la percepción que se tiene actualmente de ese te- (Cerdeño y Sargadoy, 2007), por ser cronológica-
rritorio, ya que al tiempo que se conoce un mayor mente más antiguas que las que aquí se analizan.
número de necrópolis se constata una mayor dife- Las necrópolis celtibéricas seleccionadas (Fig. 1)
renciación entre ellas (Cerdeño y García-Huerta, se datan entre los ss. iv y ii a. C. y se sitúan en torno
2001: 142; Burillo, 2005). Esas diferencias tal vez a los valles del Duero y el Tajo o cerca de ellos, y
se potencien gracias a la búsqueda de raíces iden- no son una muestra exhaustiva de las publicadas.
titarias de las distintas comunidades (Ruiz Zapa- Se han elegido por sus características La Merca-
tero, 2005). dera (Taracena, 1932; Lorrio, 1990) y Numancia
Debido a que hemos considerado relevante po- (Jimeno et al., 2004) en la provincia de Soria; las
der ubicar las tumbas con este tipo de útiles de tra- del Altillo de Cerropozo de Atienza (Cabré, 1930),
bajo y fuego en el conjunto del cementerio, no es Riba de Saelices (Cuadrado, 1968) y La Yunta
posible incluir ciertas necrópolis muy conocidas en (García-Huerta y Antona, 1992) en la provincia de
la bibliografía, en las que se registran ajuares con Guadalajara, y Las Madrigueras (Almagro-Gorbea,
presencia de hoces, tijeras, rejas de arado o azadas, 1965 y 1969), en la de Cuenca, al n de la ciudad
pero para las que no se han publicado planos de de Segobriga a la que Plinio (3,25) definió como ca-
dispersión del conjunto de la necrópolis con tum- put Celtiberiae, es decir, como lugar limítrofe de la
bas identificables en el mismo, como pueden ser Celtiberia, al menos en la fase final de la Cultura
La Requijada de Gormaz y Uxama (Cabré, 1917; celtibérica (Lorrio, 2007: 273) y en la cabecera de
Fuentes, 2011) o La Revilla de Calatañazor (Orte- un afluente del Guadiana. La muestra manifiesta
go, 1983) en la provincia de Soria, y Turmiel en diferencias entre unas necrópolis y otras, dado que
la de Guadalajara (Barril, 1993). Tampoco se han en unas la presencia de armamento es muy notable,
incluido algunas otras necrópolis de excavación como es el caso de La Mercadera, Numancia y Al-
más reciente, como la de Herrería, Guadalajara tillo de Cerropozo, mientras que en las otras, Las
Pasta vítrea
Cerámica

Cerámica
a Torno

a Mano

Bronce
Hierro

Piedra
Hueso
N.º
cuchillo
fusayola

espátula
informe

informe

cuentas
cuenco

cuenco

remate
mango
anilla

fíbula

tumba estrato
clavo

placa

tabas
urna

urna
vaso

vaso

vii
1 2 1 1 1
Est. ii
x
2 3 2 1 1 3 7
Est. i
xi
1 3 1
Est. i
xii
1 1 1
Est. ii
xxii
2 1 5 1 1 1 1 1
Est. i
xlv
1 2 5 1 1
Est. ii
lxii
1 3 2 1 2
Est. ii

Fig. 2. Selección de tumbas con ajuares con objetos-útiles de la necrópolis de Las Madrigueras.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas … 85

Fig. 3. Plano de la zona excavada de las necrópolis de Las Madrigueras con señalización de las sepulturas con objetos-útiles (a
partir de Almagro Gorbea, 1969: fig. 3).

Madrigueras, La Yunta y Riba de Saelices, apenas del iii a. C., y en ellas se han documentado los es-
hay presencia de armas, son escasos los ajuares con casos elementos relacionados con los útiles. Aunque
adornos o elementos de indumentaria y, en cambio, Urbina y Urquijo (2015: 180) consideran que estas
destacan sus recipientes cerámicos. fases i y ii serían las de máximo apogeo de la ne-
crópolis del Hierro ii que finalizaría en la primera
mitad del s. iv a. C.
2.1. Necrópolis de Las Madrigueras (Carrascosa del En este caso solo se han anotado dos tumbas con
Campo, Cuenca) posibles útiles en hierro, un cuchillo en la xi (Al-
magro-Gorbea, 1969: fig. 20.1; Urbina y Urquijo,
Se trata de una pequeña necrópolis (Figs. 2, 3 2015: 179), lo que supone un 1,5% en el total de
y 15b), situada cerca del límite meridional entre la necrópolis excavada; y un clavo en la xii, la pri-
celtíberos y carpetanos, ya vertiendo aguas hacia el mera del estrato i y la segunda del ii, pero ambas
Záncara y que fue excavada parcialmente por M. Al- situadas muy cercanas en la misma zona central, y
magro Gorbea, quien documentaba cuatro estratos trozos informes de hierro en otra sepultura, la xlv,
o fases, que, identificadas con el término munici- del estrato ii, donde coinciden con un mango que
pal –Carrascosa– se han empleado como base para podría ser de un cuchillo y una espátula de hueso.
necrópolis de su entorno más meridional (Lorrio, Además, en la sepultura lxii, del estrato i, se-
2007); terminología y asociación en revisión por gún Almagro-Gorbea, situada al o de la necrópolis,
Urbina y Urquijo (2007: 51 y 2015: 178). Se ex- se hallaron dos piedras talladas que sirvieron como
cavaron un total de 65 tumbas aparentemente sin remate de algún útil –punzón o huso según su exca-
orden, en algunos casos superpuestas y cuyo límite vador– en un ajuar que destaca porque incluía el pie
septentrional es el antiguo cauce del río Valdejudíos recortado de un kylix ático entre otros elementos
(Almagro-Gorbea, 1965 y 1969: 151, fig. 3), con cerámicos y al que se considera elemento importado
áreas de ustrina entre zonas (Lorrio, 1997: fig. 3.2). de prestigio presente en otras necrópolis cercanas
Recientemente se han realizado nuevas excavaciones como Haza del Arca, de Uclés (Lorrio, 2007: 264).
por motivos de urgencia, pero solo se han publicado Es igualmente relevante destacar dos de las se-
resultados puntuales (Casas, Morín y Urbina, 2012). pulturas con mayor número de objetos, la x y la
Almagro Gorbea data las dos fases que identifica xxii, ambas del estrato i y situadas en el centro de
como más modernas a lo largo del s. iv y comienzos la necrópolis en dirección e-o, junto al borde del

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


86 M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas …

antiguo cauce del río. En la x se documentaron un Aguiló. Cuadrado (1968) excavó cuatro zonas o
total de 7 recipientes cerámicos, incluidas 2 urnas, áreas en 1964, que proporcionaron más de 102
y además 1 fusayola, 3 fíbulas, 7 cuentas y 1 anilla tumbas alineadas en calles. Las zonas obtenidas tras
de hierro, que contabilizamos aunque desconoce- la cuadriculación del espacio –unos 5.000 m2– es-
mos de qué objeto o útil formó parte. En la xxii tán trazadas a partir de la que denominó zona 1
el ajuar está constituido por objetos de adorno e cuyo eje vertical va de o a e y el horizontal de s a n.
indumentaria, 5 fusayolas, 1 taba, 2 urnas y 1 vasi- Situándose la zona 2 hacia su n y la 3 y 4 hacia el s,
to precampaniense, pero ningún objeto que pueda según se deduce del plano elaborado por Cuadrado
considerarse un útil en los términos seleccionados (1968: fig. 3). En las tumbas excavadas se hallaron
para este trabajo. Es complicado encontrar un de- muy pocos elementos de ajuar acompañando a las
nominador común entre todos estos datos, ya que urnas funerarias cerámicas, y ningún arma.
solo 5 sepulturas de las 65 excavadas contendrían Se hallaron tres cuchillos de hierro, uno en la
algún elemento al que podamos considerar un útil zona 1 entre cenizas de un posible ustrinum (Cua-
o relacionado con ellos. Como hemos visto, de las 5 drado, 1968: fig. 17-5). El segundo en la tumba 91,
tumbas con algún elemento susceptible de ser con- también de la misma zona (Cuadrado, 1968: fig.
siderado útil, 3 pertenecen al estrato i –sepulturas x, 24-2) que conservaba restos de cachas de hueso, y
xi y lxii– y 2 al ii –sepulturas xii y xlv– por lo que un tercer cuchillo se halló en la tumba 29, de la
las sepulturas con algún tipo de útil representan un zona 4 (Cuadrado, 1968: fig. 20-6), donde también
10,4% y un 9,5% dentro de sus respectivos estratos había restos de su mango de hueso. Su presencia,
según Almagro-Gorbea. Ambos estratos suman un por tanto, supone un 3% en el conjunto de la ne-
total de 50 tumbas, 29 en el i y 21 en el ii, y el crópolis, pero dado que uno de ellos carece de con-
conjunto excavado un total de 65 sepulturas, por lo texto, las otras dos tumbas con cuchillo suponen
que esas tumbas representan un 7,7% en el total de solo un 2% en el conjunto de las 102 excavadas.
la necrópolis publicada por su excavador. Cuadrado (1968: fig. 23-11) menciona en la
sepultura 85 de la zona 4 una pieza a la que de-
nomina palometa y que supone que atravesaría
2.2. Necrópolis de Riba de Saelices (Guadalajara) alguna madera. Aquí la definimos como grapa
doblada en forma de asa y la hemos señalado en
E. Cuadrado excavó parcialmente esta necrópo- el plano de ubicación de las sepulturas. Cuadrado
lis del antiguo término judicial de Cifuentes (Figs. menciona también un trozo de varilla, que hemos
4 y 5), cuya existencia ya había conocido Cabré comprobado se trata de una aguja de fíbula, no de
un útil. Por tanto, en la zona
Tumba Cerámica Hierro Bronce Hueso
1, que tiene treinta sepulturas,
cuchillo

solo contabilizamos el cuchi-


fusayola

espátula
informe

informe

cuentas

mango
anilla

fíbula

N.º
clavo

placa

tabas

llo de la sepultura 91, la única


urna

vaso

con contexto, lo que supone


Zona 1 un 3,4% de la zona y, en la
1
ustrinum
zona 4, que tiene veintinueve
Zona 1
sepult. 29
1 1 sepulturas, solo dos, las n.os 29
Zona 4 y 85, tienen algún útil, repre-
1 1
sepult. 85 sentando un 6,9% de la zona.
Zona 4
1 1 1 La situación de estas sepulturas
sepult. 90 dentro del conjunto de la ne-
Fig. 4. Selección de tumbas con ajuares con objetos-útiles de la necrópolis de Riba de crópolis no parece indicar nin-
Saelices. gún lugar destacado.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas … 87

Fig. 5. Plano de la necrópolis de Riba de Saelices, zonas 4 y 1, con señalización de las sepulturas con objetos-útiles (a partir de
Cuadrado, 1968: figs. 4, 8 y 5).

2.3. Necrópolis de La Yunta (Guadalajara) hay otros 6 túmulos y suponen que habría ori-
ginariamente unas 250 tumbas (García-Huerta y
Se excavó en esta necrópolis (Figs. 6, 7 y 15c) Antona, 1992: 16-18).
un total de 109 tumbas y hay constancia al menos Las tumbas se reparten en tres fases, la fase ia, la
de otras 18 que estaban alteradas. No obstante, más antigua, con 27 tumbas, que datan de fines del
los excavadores numeran 112, ya que agrupan s. iv a inicios del iii a. C.; la fase ib, con 33 tumbas
varios números de sepulturas, 4 túmulos tienen datadas en el s. iii a. C. y de los túmulos correspon-
numeración conjunta de túmulo y de sepultura; den cinco a cada una de estas subfases. En la fase ii,

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


88 M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas …

Pasta Vítrea
Sexo y Edad

Cerámica

Cerámica
a Torno

a Mano

Bronce
Hierro

Piedra
Hueso
Tumba

cuchillo
fusayola

espátula
informe

cuentas
cuenco

cuenco

remate
mango
n.º

anilla

fíbula

otros
clavo

placa

tabas
urna

urna
vaso

vaso
1-Fase ii indet. 1 1 1

9-Fase ii 1 2

11-Fase ii indet. 1 1 3

45-Fase iii varón 1 1 1 3


30/40
años
68- Fase ii varón 1 1 1 1 1 1 2
50/60
años
69-secundario varón 1 1 1 1
en Estructura g 40/50 asta
Fase iii años dec.
79-túmulo e mujer 40 2 1 1 1 1
Fase ib años
87-Fase ii varón 1 1 1 2
40/50
años
112-túmulo d mujer 1 1 1 1
Fase ib 40/50
años

Fig. 6. Selección de tumbas con ajuares con objetos-útiles de la necrópolis de La Yunta.

se documentan 52 tumbas solo en hoyo, datadas de Dentro de la categoría de útiles incluimos un


fines del s. iii al ii a. C. (García-Huerta y Antona, mango de asta decorado de la tumba 68, de la fase
1992: 165-169). ii, perteneciente a un varón de 50/60 años. Es una
Se trata de una necrópolis con escasa represen- de las tumbas con mayor número de elementos de
tación de armas, pues solo se registran en 12 tum- la necrópolis, pues además de la urna con una ta-
bas, consistiendo en regatones y una vaina de puña, padera en forma de copa había un plato, una
y apenas hay útiles. De hecho, solo se documenta fusayola, una escarpia, una fíbula de hierro y dos
un cuchillo hallado en la sepultura 45 de la fase ib, placas de bronce. Esta tumba con útiles supone el
lo que representa un 0,9% en el total de las 109 1,9% de su fase. En el área excavada la tumba 45
tumbas de la necrópolis y un 3% dentro de las de –fase ib–, donde se halló el cuchillo, está situada
su fase. Los restos del difunto, un varón de 30 a hacia el centro de la necrópolis y la tumba 68 –fase
40 años, estaban en una urna con tapa y en la que ii– en la periferia.
como ajuar u ofrenda había tres tabas.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas … 89

Fig. 7. Plano de la necrópolis de La Yunta con señalización de las sepulturas con objetos-útiles (a partir de García-Huerta y
Antona, 1992: fig. 2).

2.4. Necrópolis del Altillo de Cerropozo (Atienza, y 9-16–, que incluían dos que consideró alteradas
Guadalajara) –n.os 11 y 14– y fosas interpretadas como ustrina
–incluía la sepultura 17–. La revisión de Lorrio
Necrópolis excavada por Juan Cabré (1930) tras (1997: 331, fig. 46.2) propone que, dadas las carac-
serle notificada la aparición de armas y otros objetos terísticas de los ajuares, pudiese haber un sector mi-
al hacer una carretera de Atienza a Hiendelaenci- litar con mayoría de tumbas de armas con espada al
na. Es junto con La Mercadera una de las prime- se, y otra con armas sin espada hacia el no y, separa-
ras necrópolis celtibéricas publicadas describiendo da de éstas, una tumba con cuchillo por todo ajuar,
claramente cada tumba, su situación y su ajuar. Se la 7, a la que considera más antigua. Y, situadas más
excavó un área de unos 2.036 m2, que era solo una al Este, las romanas. Además de estas sepulturas,
parte de la necrópolis, la cual había sido muy daña- Cabré enumera distintos objetos, armas y arreos de
da por las obras de la carretera. caballo, sin tumba definida, que procedentes de la
Se trata de una necrópolis (Figs. 8, 9 y 15d) con caja abierta para la carretera le fueron entregadas
tumbas aparentemente dispersas, quizás con algu- por sus halladores. Estas piezas descontextualizadas
na estructura tumular destruida y presencia de us- procederían de la parte central del área excavada de
trina, donde el componente es claramente militar. la necrópolis, por lo que en el plano que se adjunta
Cabré excavó quince tumbas prerromanas –n.os 1-7 (Fig. 9) se han representado en la zanja de la carretera

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


90 M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas …

urna a torno
vasos a mano

broche cint
urna a mano

vaso torno
N.º Tumba

escp./clav.

brazalete
cuchillo

fusayola

adornos
regatón

trébede
punzón
bocado
escudo

cuenta
lámina
tijeras
arreos
espada

anilla

navaja
pinzas

fíbula
lanza

aguja
vaina

bola

ind
1     2 1       1     1             1                      
1b
                      1       1 1       1       2        
dama
2     1 1                                                  
3     2 2     1 2     1                       1         3  
4     1         1                                          
4b     2       1       1               1               1    
entre
                                1           1 1          
4y5a
entre
1 1           1                 1                        
4y5b
5     2       1 1     2             1                      
6     1 1       1                                          
              2                                 1 1   1  
7               1                   1         1            
8 romana                                                          
quemado                       2                     1         2  
9 1 1 2   1 2 2 1 1                 1                     1
10 1 1 2         2                       1 3                
11         1                         1                      
12 1 1 2 1   10 2 1                     asa 3 5   1            
13 1 1 1 1 1 2   2                                          
13b   1   1       2                                         vas
13c   1   1             1 9                                  
14   1   1       1     2                                 3 vas
15 1 1 1 1 1 8 2 1 2 1       1 1           1             1  
16 1 1 2       3 3 1           1     1       1 1         2  
entre
          2 1         13     1                   1        
15 y 16
17 bolsón                                           1   1 2 1      
17 b                       7                     1            
zanja inicio 4   16   1   7 5       10 1               1   1         2  
xviii                                                          
xix                                                          
xx                                                          

Fig. 8. Selección de tumbas con ajuares con objetos-útiles de la necrópolis del Altillo de Cerropozo de Atienza.

los materiales que se hallaron, que son similares (Baquedano, 2016: 432-462) y otras en el territo-
a los de las sepulturas numeradas, pero no pueden rio berón, como en El Castillo (Castejón, Navarra)
contabilizarse en ninguna tumba concreta. (Faro, 2015: 87). Hubiera sido de gran interés co-
Entre ellos destacamos la presencia de una trébe- nocer su contexto exacto, ya que se trata de uno de
de, similar a las que se documentan, por ejemplo, en los objetos ligados al fuego que participa en ritua-
el territorio vetón, en La Osera (Chamartín, Ávila) les relacionados con los banquetes funerarios y se

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas … 91

Fig. 9. Plano de la necrópolis del Altillo de Cerropozo de Atienza con señalización de las sepulturas con objetos-útiles (a partir
de Cabré, 1930).

relacionan también con los emblemas del patriarca sepulturas indicado. Los otros 2 punzones se docu-
familiar o del sacerdocio que en su momento defi- mentan uno en la sepultura 16, situada junto a la
nió Kurtz (1982), y que solo en los últimos años anterior y similar en contenido, con armas de asta y
han merecido estudios específicos tanto en el ámbi- espadas, bocados de caballo y adornos u objetos de
to ibérico como en el céltico, proponiéndose que los indumentaria, situadas ambas en la parte no, en el
espacios de habitación donde se han documentado límite con las consideradas romanas; el tercer pun-
tal vez fuesen habitaciones para celebrar cultos, de- zón pertenece a la sepultura 9, la única con armas,
bido a su escasa presencia (Pérez et al., 2011: 155). espadas y arreos de caballo que se sitúa en el área
Los otros elementos que nos interesan como ne, y lo hace en su borde. Estas tres tumbas con
útiles hallados en los ajuares del Altillo de Cerro- punzones son las de mayor riqueza de la necrópolis,
pozo son cuchillos, tijeras y punzones o leznas. Los suponen el 20% del total señalado y, según hemos
cuchillos son aquí los útiles más representados; se descrito y se refleja en el plano, están situadas en la
hallaron en total 25, en todas las sepulturas celtibé- periferia e y o del área excavada, aunque con mo-
ricas, excepto en las dos que se consideran alteradas delos de espadas de antenas distintos, más antigua
–donde podrían haberse perdido–, más los hallados la de la sepultura 9 (Lorrio, 1997: 468); no vamos a
en los espacios entre sepulturas acompañados de entrar en las tipologías de las espadas, pero sí pode-
otros materiales. Lo que en términos estadísticos, mos plantearnos la posibilidad de que esta necrópo-
si solo contabilizamos las 15 sepulturas menciona- lis comenzase a extenderse desde el Este hacia el o.
das, tendrían una presencia de un 86,67%, aunque
a la vista del número total de cuchillos hallados, su
proporción en origen podría ser mayor. Se asocian 2.5. Necrópolis de La Mercadera (Rioseco, Soria)
a tumbas con armas con y sin espadas y, también, a
tumbas que solo tienen objetos de indumentaria Se trata de una necrópolis (Figs. 10, 11 y 15e)
o adornos como ajuar. Destaca la sepultura n.º 15 excavada por completo por B. Taracena en 1930,
por ser la única que tiene unas tijeras además del con una superficie irregular de unos 1.500 m2 y una
cuchillo y 2 punzones formando parte del equipo densidad media de 0,07 tumbas/m2. Fue revisada en
de guerrero. La documentación de este único ejem- 1990 por Lorrio a partir de la publicación de Tarace-
plar de tijeras supone un 6,67% para el número de na para establecer el grado de riqueza que reflejaban

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


92 M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas …

urna a torno
vaso a torno

broche cint.
urna a mano
vaso a mano
escp / clav
N.º

brazalete
cuchillo

fusayola

adornos
regatón

punzón
escudo

cuenta
asador

lámina
Tumba

tijeras
arreos
espada

tahalí

anilla

navaja
pinzas

fíbula
puñal

otros
lanza

aguja
vaina

bola
hoz
1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 2 3 1 1 3 1 1 2 1
6 1 1
8 1 1 1 1 1 2
12 1 1 1 1
14 1 1 2 1 1 1 1 1 1
15 1 1 1 2 1 1 1 2
16 1 1 2 1 1 1
19 1 1 2 1 1 1 2 1
26 2 1 1
40 2 1 1 1 1
41 2 1
47 1 1 1
51 1 1 2 1 2 2
57 1 1 1
58 2 1 1 1
60 2 1 1 1
66a 2 1 1
67 2 1 1
68 1 1 1 1 1 1
69 1 1 1 1
70 1 1 1
72 2 1 1 1 1
76 1 1 1 2 3
78 1 1 1 1 1
79 1 1 1 1
80 1 1 1 1
83 2 1 1 1 1 1
87 1 1 1 3
90 1 1 1
98 1 1 1 2

Fig. 10. Selección de tumbas con ajuares con objetos-útiles de la necrópolis de La Mercadera.

los ajuares de las tumbas, deduciendo que las tumbas punzones/leznas en 6 y asadores solo en 1. Hay una
de la necrópolis estaban agrupadas en cuatro zonas sepultura, la n.º 68, en la que conviven los cuatro
con mayor presencia de armas, en concreto de espa- primeros útiles juntos y además hay una espada y
das. El mayor núcleo estaría situado en el centro de la quizás un resto de escudo, pero precisamente la ubi-
necrópolis y al n y e estarían las zonas con ausencia de cación de ésta falta en el plano publicado por Tara-
ajuar (Lorrio, 1997: 327). Se excavaron 99 tumbas, cena. Llamamos la atención sobre otras dos sepultu-
pero la 66 es doble, por lo que se considera que en ras, las n.º 3 y 14, que tenían una hoz-podadera. La
total hay 100 tumbas y de ellas 45 contienen ajuar. n.º 3 es la de mayor riqueza, como ya destacó Lorrio
Los cuchillos se han hallado en 24 sepulturas, en 1990, y estaba acompañada de objetos de indu-
hoces o podaderas en 4, tijeras en 8 sepulturas y mentaria, 3 cuchillos, arreos de caballo y escudo,

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas … 93

de unos 10.000 m2 y fue


excavada parcialmente
por A. Jimeno y su equi-
po. Se han identificado
155 sepulturas, en su
mayoría en hoyos, algu-
nas rodeadas de piedras;
alguna estela y manchas
de tierras con carbones
y huesos quemados. De
forma global la necrópo-
lis se data entre finales del
s. iii y el 133 a. C., ya que
es la fecha de la destruc-
ción de la ciudad por Es-
cipión, con dos fases cro-
nológicas. A la fase i, la
más antigua, pertenecen
56 tumbas situadas en su
zona central y a la ii, algo
más moderna, 99 tum-
Fig. 11. Plano de la necrópolis de La Mercadera con señalización de las sepulturas con obje-
tos-útiles (a partir de Lorrio, 1990: fig. 1). bas repartidas por varias
agrupaciones en su peri-
pero es la única hoz que no está acompañada de una feria (Jimeno et al., 2004: 301-302). La distribu-
espada. La sepultura n.º 14 la destacamos, porque, ción de las partes excavadas de la necrópolis parece
además de ser otra de las de mayor riqueza, contiene señalar un espacio con tumbas sin ajuar entre zonas
el equipamiento de un jinete guerrero, 1 cuchillo, de tumbas con armas. En ambas fases hay elemen-
1 tijeras, 1 hoz y además 1 o 2 asadores, siendo la tos que coinciden y las principales diferencias están
única de la necrópolis que tiene en su ajuar algún en las armas, pues en la fase i se hallan espadas pre-
elemento relacionado con el fuego y el banquete. ferentemente de tipo lateniano y puñales de frontón
El porcentaje de presencia de útiles en los ajua- y en la fase ii puñales biglobulares.
res es por tanto elevado en relación con su ausencia, En la publicación de las excavaciones se detallan
ya que suponen un 31% en el total de la necró- en un capítulo los objetos contenidos en las tumbas
polis y un 61,9% en el conjunto de las que tienen con utensilios (Jimeno et al., 2004: 274-291), indi-
ajuar. Además, las sepulturas que contienen hoces o cando que la mayoría documentan actividades do-
podaderas parecen situarse en la zona central de la mésticas: cuchillos, tijeras, leznas o punzones, agujas
necrópolis, y las que tienen tijeras también en el eje de coser, ganchos de carne y una posible trébede;
central o-e, pero en los costados. actividades agrícolas, mediante hoces y podaderas, el
trabajo de madera estaría representado por una cu-
chilla. Las tumbas en las que hay presentes algunos
2.6. Necrópolis de Numancia (Garray, Soria) de estos objetos son 40, lo que supone un 25,8% del
total de sepulturas; de ellas 20 pertenecen a la fase i
Tras años de búsqueda por los arqueólogos esta y otras 20 a la fase ii, por lo que aunque el número
necrópolis (Figs. 12, 13 y 15f) fue localizada por sea el mismo la proporción dentro de cada conjun-
furtivos en 1993. Tiene una superficie delimitada to es distinta, 35,7% y 20,2% respectivamente. Los

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


94 M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas …

hoz podadera
N.º

cuchillos
regatón

trébede

adorno
punzón
espuela
bocado

tocado
broche
escudo

cuenta
báculo
tumba

tijeras
arreos
espada

placas
pinzas

fíbula
puñal

otros
lanza

clavo

vasija
aguja
vaina

id
1 lt 1 1 1 2   1             1             1       1 lt      
2 1 1   1 1               1           1 1              
3       1               1 2 1                   1 1   1
4 lt 1 1 1 2               1               2              
5 1 1   1               1                              
7         1               1                     1      
18       2   1             1 1           1              
19         1       8         1         1         1      
20   1                   1                             1
21                 3       1           1 2         4    
22 1 1           1 10 1 1 1 1       2 2   3              
25 1 1   1   1     1 1   1 1                            
26 1 1   1         1 1   1   1                          
29           1     1   1 1 1         1   1              
33                           1           1       1 1    
40             3 1         2           1 13   1     3    
47 1 1   2 2 1             2 1       1 1 3              
48       1 1             1           1   1              
50                       1             1 1 1     1 4    
51   1                 1     1     1 1 1 1       2      
52   1   1 2 1             1 1           1       2      
54 1 1   2   1             1           2 1         1    
55   1   1 1             1 2             2              
60 2 1   2  1 1           1 1         1 1 2       1    
61 lt 1 1 1 2  1 1          1 2 1         2 3            
62 1      1      1      1              1            
63              1  7   1   1                  1    
65              1          1            2    1      
80 1 1     2 1 1            1   1         1 1  1    
90         1                1           2 1 1 2  
91 1 1              5    2              1  1  1  1
103 1     1      4    1     1                      
109        1  1           1             1            
129        2  1            1 1                        
132 1                1    1   1                       
139 1 1    3 1      1 1  1 1 1      1              
144            1       1 1 2 1    2 10       12  
148                        1                            
151 1 1                    1 2        1 2     2 1  
152                       1         1            2   1 
Fig. 12. Selección de tumbas con ajuares con objetos-útiles de la necrópolis de Numancia; LT=La Téne.

excavadores hacen además mención a otros útiles unir pequeños elementos de madera, canicas y otros
en referencia a las actividades textiles que represen- objetos no determinados como abrazaderas, que no
tarían las fusayolas y a la presencia de clavos para hemos incluido en este trabajo.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas … 95

Fig. 13. Plano de la necrópolis de Numancia y detalle (a partir de Jimeno et al., 2004: 42-43, fig. 15) con señalización de
las sepulturas con objetos-útiles.

Las asociaciones de los útiles a ajuares con armas asociadas a armas con espadas y cuchillo, pero ubica-
y/o con objetos de adorno e indumentaria es muy das en zonas distintas y presentan algunas caracterís-
alta, y en algunos casos, como el de la tumba 40, es ticas reseñables. La 103, ubicada en la zona nuclear,
posible que si hubiésemos recogido esa anotación se asocia a arreos de caballo; la 132, situada en la
en una excavación antigua hubiésemos desconfiado periferia ne –parte superior del plano– tiene similar
de su veracidad, ya que el ajuar lo componen dos ti- asociación. La 139 está situada al o del área central de
jeras, trece fíbulas, un broche, una placa y apliques, la necrópolis –una zona con sepulturas sin útiles– y
junto a restos de escudo y un clavo. Esta tumba está se acompaña además de punzón, tijeras y un broche.
situada en la periferia de la necrópolis, pero en su Por su parte, la sepultura 144, situada en la misma
parte central, en la cata b. zona que la 132, contiene una podadera, carece de
Los cuchillos están presentes en 23 sepulturas, armas de asta y espada, pero sí tiene restos de escudo
lo que supone el 57,5% de las tumbas con ajuar y y arreos de caballo, incluyendo una espuela y, ade-
el 14,8% del total, aunque hay una, la 91, que tiene más, unas tijeras, unas pinzas, diez fíbulas y apliques;
2 cuchillos. por lo que ese conjunto parece indicar que el difunto
Las tijeras tienen una presencia superior a la de era un personaje que parece que cuidaba su aspecto.
los cuchillos ya que se documentan en 27 ajuares, En la necrópolis se han documentado varias zo-
un 17,4% del total y un 67,5% de las sepulturas nas con restos de fauna quemada y otros elementos
con ajuar, aunque 4 de ellas tienen dos juegos de que hacen pensar en rituales de banquetes y fuego,
distintos tamaños. pero solo se han hallado dos objetos que presumi-
Los punzones aparecen en 12 sepulturas, un blemente podrían haber participado en ellos. Uno
7,7% del total y un 30% de las sepulturas con ajuar es la trébede de la sepultura 80, situada al ne, en
y destaca que solo en 6 casos están asociados a re- el área de la periferia superior del plano, conside-
gatones y en 2 a tumbas sin ningún tipo de armas. rada una de las tumbas más completas en lo que a
En 3 sepulturas se han hallado hoces y en otra armamento e indumentaria se refiere, también con
una podadera. Las tres sepulturas con hoces están tijeras, pero sin arreos de caballo.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


96 M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas …

La otra sepultura con un posible elemento rela- ajuares con armas, y más parecida a la de Luzaga y a
cionado con estos rituales es la tumba 65, con un las tumbas excavadas por Argente (1977), también
gancho de llar asociado a tijeras y a objetos de indu- en Aguilar de Anguita, de cronología equiparable.
mentaria, situada en el punto s más periférico –ex- Las otras 3 necrópolis seleccionadas para este
tremo derecho inferior del plano–. trabajo se sitúan más a o y al n, son las del Altillo de
Cerropozo de Atienza, La Mercadera y Numancia,
donde se aprecian sectores con mayor presencia mi-
3. Situación de las tumbas estudiadas litar, muchos ajuares asociados también a objetos de
en sus necrópolis indumentaria y a útiles agropecuarios o artesanales
susceptibles de ser usados también como armas o
En el conjunto de las necrópolis celtibéricas se- como ayuda a tareas y actividades cotidianas, rela-
leccionadas cuya situación geográfica se refleja en la cionadas con la recolección, el esquileo o la guarni-
Fig. 1, se aprecian dos grupos de necrópolis (Fig. cionería, en proporciones muy superiores al 10%
14), tal vez sectores de necrópolis mayores sin ex- del total de la necrópolis, debiendo contemplarse su
plorar completamente. Uno es el de las necrópolis relación con la presencia de armas o adornos en los
más orientales y meridionales, que son Las Ma- mismos ajuares. La asociación exclusiva de alguno
drigueras, Riba de Saelices y La Yunta, que tiene de estos útiles a tumbas sin armas y con adornos
ajuares con pocos objetos utilitarios, en proporción suele reducirse a los punzones o leznas.
inferior a un 10% y donde los únicos útiles presen- La situación de las tumbas que contienen los
tes son cuchillo, mangos de hueso o piedra, y algún objetos no parece tener una especial localización
otro elemento férreo o sobre hueso. En estas necró- centro-periferia común en el conjunto de las necró-
polis apenas se han documentado algunas armas en polis, pero sí se integran plenamente en las zonas
La Yunta y se trata de armas de astil, muy distintas de cada una de las necrópolis con ajuares de com-
al menos en la parte excavada con otra necrópolis posición similar, en particular esto se aprecia en las
de la provincia de Guadalajara (Lorrio, 1997: 114), que contienen tijeras, hoces, podaderas o elementos
como es la famosa y clásica de Aguilar de Anguita, para el fuego y el banquete, por lo que su presencia
donde en algunas tumbas sí se hallaron importantes en el ajuar sí parece ser indicativa de una intencio-
nalidad propiciada por el propio difunto o
por sus allegados. La motivación que llevó a
depositar esos objetos junto a los restos del
difunto y el resto del ajuar pudo ser jerár-
quica, simbólica o simplemente afectiva, en
cualquier caso parecen coincidir con las tum-
bas de mayor riqueza.

4. Valoración de los útiles documentados

Los distintos objetos (Fig. 15) cuya ubica-


ción en las sepulturas y su asociación a otros
elementos se pueden observar en los distintos
planos que acompañan este trabajo son, como
ya se ha indicado al comienzo, elementos que
Fig. 14. Comparativa del total de ajuares y de los ajuares que contie- hallados en lugares de habitación tienen una
nen objetos-útiles en las necrópolis estudiadas. finalidad doméstica, artesanal o agropecuaria,

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas … 97

Fig. 15. Ajuares: A) Tumba 29 de Riba de Saelices, Fase I (Cuadrado, 1968: fig. 20.6); B) Tumba XI de Las Madrigueras, Fase
II (Almagro-Gorbea, 1969: fig. 20); C) Tumba 45 de la Yunta, Fase IB (García-Huerta y Antona, 1992: fig. 41); D)
Tumba 15 del Altillo de Cerro Pozo, Atienza (Cabré, 1930: lám. XVI); E) Tumba 19 de La Mercadera (Taracena,
1932: lám. III); F) Tumba 144 de Numancia (Jimeno et al., 2004: fig. 108a y b).

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


98 M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas …

pero depositados en sepulturas adquieren un signi- autores (Jimeno et al., 2004: 285). Por otro lado, ya
ficado simbólico relacionado con la posición fami- se ha mencionado que se ha querido identificar como
liar, social o el deseo del difunto. Algunos de ellos se una hoz el objeto que llevan en la mano algunos ji-
consideran además útiles multifuncionales dado que netes de reverso de monedas datadas a finales del s.
pueden tener distintos usos según el contexto o bien iii y primera mitad del ii a. C.; estas monedas son
han recibido distintas interpretaciones a lo largo del consideradas fruto de una tradición indígena rela-
tiempo, como ya se ha indicado en algunos casos. cionada con la divinidad local y/o el héroe fundador
Los punzones biapuntados o leznas, por ejem- del grupo social que lo representa, y en particular de
plo, fueron considerados como elementos de suje- sus elites (Almagro-Gorbea, 1995: 259) y esos jinetes
ción del astil de una lanza a su regatón y parece que, pueden ser portadores de lanzas, espadas, insignias o
en efecto, pudieron usarse de esta forma (Aguilera, palmas, entre otros objetos (cnh: 211 n.º 1 Bolskan;
1916: 36; Lorrio, 1997: 234), sin embargo, al apa- 211; 297 n.º 1 Uarakos; 297; 231-232 n.os 1 y 5 Se-
recer en muchas sepulturas como único elemento kaisa; 234 n.º 23 Sekaisa). Como ya hemos indicado,
junto a algunos adornos confirmaría que fueron uti- en monedas como las de Oilaunikos o Turiasu, se ha
lizados como útiles, relacionados con trabajos tex- pensado que el jinete de reverso lleva una hoz guerre-
tiles o de guarnicionería (Jimeno et al., 2004: 281; ra, también llamada falx, término que significa hoz
Baquedano, 2016: 429). en latín, lo que a nuestro juicio implica que podía
Los cuchillos, como hemos visto, aparecen ma- ser un utensilio utilizado con otra finalidad en caso
yoritariamente en tumbas con armas, frecuente- necesario y en cualquier caso gozaba de un simbolis-
mente introducidos en el cajetín de la vaina de la mo propio. Reseñamos que las tumbas con este tipo
espada y acompañando a lanzas y regatones y, en de útiles en Atienza se sitúan en la periferia, a o y e;
ocasiones, a tijeras y también en algunas tumbas en La Mercadera se sitúan las que tienen hoz hacia el
que se suponen femeninas, sin armas, pero con al- centro de la necrópolis, destacando la n.º 3 que care-
gún punzón. Es una de las razones por las que fren- ce de espada, mientras que las sepulturas con tijeras
te a la idea tradicional que consideraban a este útil se sitúan preferentemente hacia la periferia de un eje
cortante un arma, se ha extendido el considerarlo o-e. En Numancia la tumba n.º 144 con podadera, y
un útil multifuncional ligado entre otras finalidades sin puñal ni espada, se sitúa en la periferia ne, al igual
al sacrificio de animales (Faro, 2015: 44), aunque que las n.os 103 y 132 con hoces, mientras que la n.º
para ello se preferirían los cuchillos de mayor tama- 139 se halla más cercana al centro. En cambio las
ño (Quesada, 1997: 166-168). Así en territorio vac- sepulturas con tijeras se reparten por la zona nuclear
ceo se vincula la presencia de cuchillos al banquete y las periféricas.
(Sanz, 2010: 341), aunque esté mayoritariamente Se da la circunstancia de que en ninguna de las
ligado a ajuares con armas como ocurre en el mun- necrópolis de esta muestra de estudio se han docu-
do celtibérico. mentado hachas, azuelas o azadas, lo que sí ocurre
Paralelamente, el hecho de que las herramientas en otras que como Uxama o Turmiel, que ya he-
agropecuarias halladas sean preferentemente hoces, mos explicado que no incluíamos por carecer sus
podaderas y tijeras de esquileo, tijeras para textiles publicaciones de planimetría clara, y también en El
o para uso personal, se ha considerado que podrían Castillo de Castejón, especialmente en su fase iii
estar representando, por un lado, elementos simbó- datada entre la segunda mitad del s. iv y el iii a.
licos, relacionados con la economía del difunto y sus C. y donde se considera que también serían usa-
posesiones. Otra teoría derivada de que hoces y tijeras das en el ritual del sacrificio para el banquete previo
apareciesen frecuentemente en ajuares con arreos de a la incineración del difunto (Faro, 2015: 51-52,
caballo era que unas pudiesen servir para cortar forra- 110). Una interpretación similar podría darse a las
je para alimentar a los caballos y las otras su aseo (Or- azuelas documentadas en una tumba de Serra d’Al-
tego, 1983: 575), aspecto que no consideran otros mós (Tarragona) y en el túmulo z-ii de la Osera

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas … 99

(Ávila), ambas con sistema de sujeción mediante tumba ii del túmulo c de la zona i o la 514 de la
abrazaderas y acompañadas de ajuares con piezas zona vi (Kurtz, 1982: 53; Baquedano, 2016), vac-
excepcionales (Barril, 2002: 44). Pero la presencia ceas (Górriz, 2010; Sanz, 2010) o beronas (Burillo,
de herramientas a tamaño natural o miniaturizado 2010: 580; Faro, 2015: 42).
también podría tener una explicación más comple-
ja, como la que propone Sanz al referirse a las herra-
mientas miniaturizadas de las tumbas 148 y 151 de 5. Conclusiones
Pintia, en territorio vacceo, que le permiten hablar
de “campesinos, artesanos y también guerreros” e En resumen, la presencia de objetos originaria-
indicar que podrían estar sintetizando la condición mente considerados de uso en el ambiente domés-
esencial del individuo desde una perspectiva ética tico en relación con el fuego y la preparación de ali-
o moral de una sociedad campesina que a la hora mentos o en las tareas agropecuarias y artesanales es
de establecer simbólicamente su personalidad para escasa en la muestra de necrópolis seleccionadas, por
la vida ultraterrena prioriza el componente guerre- ello, se presupone que su utilización estaría restrin-
ro, pese que, a excepción de la aristocracia, nadie se gida a individuos con determinadas características.
dedicara más que ocasionalmente al manejo de las Se aprecia, sin embargo, en la muestra realizada una
armas (Sanz, 2010: 35-357). diferenciación entre las situadas al n y al s del eje
La presencia de elementos relacionados con el del Jalón-Tajo, diferencia que tal vez proviene de la
fuego en las necrópolis estudiadas es escasa y, la- desigual composición y riqueza de los ajuares exhu-
mentablemente, la única trébede identificada en mados en una y otra área geográfica, sin que puedan
Atienza carece de contexto de sepultura; no ocurre valorarse las diferencias cronológicas, ya que el com-
lo mismo con la de la sepultura 80 de Numancia, ponente de sepulturas con apenas ajuar o carente de
una de las de mayor relevancia de la necrópolis que ajuar es muy significativo en las situadas al s de hi-
está situada en la periferia septentrional de la ne- potético citado eje. Por otro lado, la presencia de los
crópolis. En la misma zona geográfica se conocen objetos estudiados coincide en su mayoría con ajua-
otras piezas como sendas parrillas en La Revilla de res con armas en las situadas al n y además con las de
Calatañazor y Monteagudo de las Vicarías (Lorrio, mayor número de elementos de prestigio, por lo que
1997: 89). En cualquier caso se trata de un tipo de se ha planteado que pueda tratarse de tumbas de per-
objetos inicialmente de uso doméstico, pero que al sonajes que tuviesen dentro de su comunidad unas
haber sido hallados en tumba adquieren un signifi- especiales funciones, en las ceremonias comunitarias
cado de prestigio y se unen a rituales de banquete y o familiares. No obstante, la situación de las tumbas
sacrificio, habiéndose llegado a plantear que podían que los contienen no parece tener una especial loca-
ser piezas heredadas o tesaurizadas, por lo que su lización centro-periferia común, pero sí parece que
pervivencia sería larga (Faro, 2015: 42). Presentan dentro de una misma necrópolis se hallan cercanas
una morfología muy similar en todos los ámbitos a sepulturas con ajuares de composición similar, por
prerromanos, tanto en el mundo ibérico (Pérez et lo que ese agrupamiento puede hacer suponer una
al., 2011), como en territorio vetón o vacceo, don- relación entre los personajes enterrados, bien por
de se ha demostrado que este tipo de ajuares suntua- razones familiares, bien sociales, lo que requeriría
rios correspondían a personajes en situación de pri- complementar el estudio mediante análisis interdis-
vilegio (Górriz, 2010: 243), llegando a relacionarse ciplinares como los realizados sobre restos óseos en
con la actuación de patriarcas o jefes militares, con busca de adn u otros, lo que no siempre es posible.
funciones de sacerdocio (Kurtz, 1982; Barril, 2007: Este trabajo espera haber cumplido su objetivo
74; Baquedano, 2016: 416). Estas características de plantear una línea de estudio para analizar la dis-
son equiparables en ámbitos célticos donde pueden tribución de las tumbas en el conjunto de las necró-
apreciarse por ejemplo en tumbas vetonas, como la polis, a partir de objetos relacionados con actividades

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


100 M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas …

productivas de índole doméstica, artesanal y/o utili- Berzosa del Campo, R. (2005): “Utillaje y herramien-
zados en rituales, y consideramos que aunque en el tas de trabajo de los celtíberos”. En Jimeno, A. (ed.):
ámbito que se ha planteado su presencia es mucho Celtíberos. Tras la huella de Numancia. Soria: Diput.
de Soria, pp. 319-328.
más reducida que en zonas como la vaccea o la veto-
Burillo, F. (2005): “Celtiberia y celtíberos”. En Jime-
na, su estudio puede ser relevante para conocer más no, A. (ed.): Celtíberos. Tras la huella de Numancia.
sobre los pueblos prerromanos. Soria: Diput. de Soria, pp. 61-72.
Burillo, F. (2010): “Vino y ritual en la Celtiberia”. En
Burillo, F. (ed.): IV Simposio sobre celtíberos. Ritos y
Bibliografía mitos. Zaragoza, pp. 573-593.
Cabré, J. (1917): Catálogo arqueológico, histórico, artís-
Aguilera y Gamboa, E. de (1916): Necrópolis Ibéricas. tico y monumental de la provincia de Soria. Vol. III.
Valladolid: Asociación para el Progreso de la Ciencia. Necrópolis celtibéricas. Madrid.
Almagro Gorbea, M. (1965): La necrópolis celtibérica de Cabré, J. (1930): Excavaciones en la necrópolis celtibérica
«Las Madrigueras», Carrascosa del Campo (Cuenca). del Altillo de Cerropozo, Atienza (Guadalajara). Me-
Excavaciones Arqueológicas en España, 41. Madrid. morias de la Junta Superior de Excavaciones y Anti-
Almagro Gorbea, M. (1969): La necrópolis de Las Ma- güedades, 105. Madrid.
drigueras, Carrascosa del Campo (Cuenca). Biblioteca Casas, M.; Morín de Pablos, J. y Urbina, D. (2012):
Praeshistorica Hispana, x. Madrid: csic. “Análisis palinológico del yacimiento arqueológico
Almagro Gorbea, M. (1995): “La moneda hispánica de Las Madrigueras ii (Carrascosa del Campo, Cuen-
con jinete y cabeza varonil. ¿Tradición indígena o ca)”, Polen, 22, pp. 15-24.
creación romana?”, Zephyrus, xlviii, pp. 235-266. Cerdeño, M. L. y García Huerta, R. (2001): “Las ne-
crópolis celtibéricas: nuevas perspectivas de estudio”.
Argente, J. L. (1977): “La necrópolis celtibérica de ‘El
En García Huerta, R. y Morales, F. J. (coords.):
Altillo’, en Aguilar de Anguita (Guadalajara) (Re-
Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración.
sultados de la campaña de excavación de 1973)”,
Ciudad Real: uclm, pp. 141-190.
Wad-al-Hayara, 4, pp. 99-141.
Cerdeño, M. L. y Sargadoy, T. (2007): La necrópolis
Baquedano, I. (2016): La necrópolis vettona de La Osera
celtibérica de Herrería III y IV (Guadalajara). Zaragoza:
(Ávila, España): sistematización del conjunto. Alcalá
Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda.
de Henares: mar, 2 vols.
Chapa, T. y Mayoral, V. (2007): Arqueología del traba-
Barril, M. (1993): “¿Tumba de labrador? Celtibérico
jo. El ciclo de la vida en un poblado ibérico. Madrid:
procedente de Turmiel (Guadalajara) en el man”, Akal Arqueología.
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, xi, pp. 5-16. cnh = Villaronga, L. (1994).
Barril, M. (2002): “Los útiles agrícolas prerromanos: Cuadrado, E. (1968): Excavaciones en la necrópolis celti-
ideas básicas para su identificación, clasificación y ad- bérica de Riba de Saelices (Guadalajara). Excavaciones
quisición de información”, Sautuola, viii, pp. 33-55. Arqueológicas en España, 60. Madrid.
Barril, M. (2007): “En los orígenes: La metaliste- Faro, J. A. (2015): “La necrópolis de El Castillo (Cas-
ría prerromana”. En Fernández Ibáñez, C. (ed.): tejón, Navarra). Vajilla e instrumental metálico de
Metalistería de la Hispania romana. Sautuola, xiii, sacrificio y banquete en el valle medio del Ebro (ss.
pp. 59-78. vi-iii a. C.)”, Lucentum, 34, pp. 31-118.
Barril, M. (2012): “Tecnología punta en las culturas Fuentes, C. (2011): La necrópolis celtibérica de Viñas de
prerromanas peninsulares”. En Castelo, R. (ed.): La Portuguí (Osma, Soria). Noia: Edit. Toxosoutos.
forja del hierro: una visión etnoarqueológica. Madrid: García Huerta, R. y Antona del Val, V. (1992):
uam, pp. 13-22. Excavaciones arqueológicas: La Yunta (Guadalajara).
Barril, M. y Salve, V. (2002): “Los grandes descono- Campañas 1984-1987. Patrimonio Histórico-Ar-
cidos de los ajuares de las necrópolis celtibéricas de queología, 4. Valladolid.
Aguilar de Anguita (Guadalajara): bolas, fusayolas Górriz, C. (2010): “Rituales de vino y banquete en la
y otros posibles elementos simbólicos”. En García necrópolis de Las Ruedas de Pintia”. En Romero, F.
Soto, E. y García Valero, M. Á. (eds.): Actas I Sim- y Sanz, C. (eds.): De la región vaccea a la arqueología
posio de Arqueología de Guadalajara (Sigüenza, 2000). vaccea. Valladolid: Centros de Estudios Vacceos F.
Sigüenza, vol. ii, pp. 383-400. Wattenberg de la Univ. de Valladolid, pp. 231-256.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


M. Barril Vicente / Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas … 101

Guadán, A. M. (1979): Las armas en la moneda ibérica. Pérez Jordá, G.; Ferrer, C.; Iborra, P.; Ferrer, M.
Cuadernos de Numismática. Madrid. A.; Carrión, Y.; Tortajada, G. y Soria, L. (2011):
Jimeno, A.; De la Torre, I.; Berzosa, R. y Martínez, “El trabajo cotidiano. Los recursos agropecuarios, la
J. P. (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia. metalurgia, el uso de la madera y las fibras vegetales”.
Arqueología en Castilla y León, 12. Valladolid: jcyl En Bonet, H. y Vives-Ferrándiz, J. (eds.): La Bas-
Kurtz, W. S. (1982): “Material relacionado con el fuego tida de les Alcusses. Valencia: mpv, pp. 94-137.
aparecido en la necrópolis de Las Cogotas y de La Quesada, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipo-
Osera”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de lógico, geográfico, funcional, social, y simbólico de las
la Arqueología, 16, pp. 52-54. armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a. C.). Montag-
Lorrio, A. (1990): “La Mercadera (Soria): Organización nac: Édit. Monique Mergoil, 2 vols.
social y distribución de la riqueza en una necrópolis Ruiz Zapatero, G. (2005): “Los Celtas en Europa”. En
celtibérica”. En Necrópolis celtibéricas. II Simposio so- Jimeno, A. (ed.): Celtíberos. Tras la estela de Numan-
bre celtíberos. Zaragoza: Instit. Fernando el Católico, cia. Soria: Diput. de Soria, pp. 21-28.
pp. 39-50. Sanz, C. (2010): “El armamento vacceo”. En Rome-
Lorrio, A. (1997): Los celtiberos. Complutum Extra, 7. ro, F. y Sanz, C. (eds.): De la región vaccea a la
Madrid. arqueología vaccea. Valladolid: Centros de Estudios
Lorrio, A. (2007): “Historiografía y nuevas interpretacio- Vacceos F. Wattenberg de la Univ. de Valladolid,
nes: la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del pp. 319-358.
Arca (Uclés, Cuenca)”, Caesaraugusta, 78, pp. 251-278. Taracena, B. (1932): Excavaciones en la provincia de So-
Mateos, C. M. y Sánchez Nicolás, D. (2014): “El cu- ria. La Mercadera. Memorias de la Junta Superior de
chillo afalcatado. Análisis tipológico y funcional de Excavaciones y Antigüedades, 119. Madrid.
los cuchillos de los yacimientos abulenses durante la Urbina, D. y Urquijo, C. (2007): “Cerro Colorado,
ii Edad del Hierro”. En González, E.; Paniagua, E. Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración
e Inés, P. de (coords.): Investigaciones Arqueológicas en el Centro de la Península”. En Estudios sobre la
en el valle del Duero, del Paleolítico a la Antigüedad Edad del Hierro en la Carpetania. Zona Arqueológica,
Tardía. Actas III Jornadas de Jóvenes Investigadores del 10, pp. 239-254.
Valle del Duero (Salamanca, 2013), vol. 3, pp. 135- Urbina, D. y Urquijo, C. (2015): Objetos y personas.
150 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi- La necrópolis de Cerro Colorado y la Arqueología de la
go=5048536) [consulta 9-11-15]). Edad del Hierro en la Meseta Sur. Bibliotheca Praehis-
Ortego, T. (1983): “La Necrópolis Arévaca de la Revi- torica Hispana, xxx. Madrid: csic.
lla (Soria)”. En Actas XVI CAN (1982, Murcia). Zara- Villaronga, L. (1994; [2002, 2.ª ed.]): Corpus Num-
goza, pp. 573-584. mum Hispaniae ante Augusti aetatem. Barcelona.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIX, enero-junio 2017, 81-101


GUIDELINES FOR THE SUBMISSION OF ORIGINAL ARTICLES

1. Zephyrus is a journal published twice a year in June and December. The articles submitted are evaluated by external
reviewers using a double blind procedure. Some of these reviewers can be selected by the Editorial Board from a list of five
specialists in the topic that the author proposes.
2. Original manuscripts strictly adapted to the publishing guidelines should be sent to: Redacción de Zephyrus: Dpto.
de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia, c/ Cervantes, s/n, 37002 Salamanca, Spain,
zephyrus@usal.es
3. Articles must be unpublished and not pending total or partial publication elsewhere. All papers must be sent in electronic
and printed formats. Maximum length should not exceed 11,000 words (equivalent to approximately 25 din-a4 pages in
12 point Times New Roman font and 1.5 line spacing, including graphics, notes and bibliography). On a separate page,
authors must include the following information: Author’s or authors’ name(s), professional affiliation, place of work,
complete postal address, telephone number and e-mail. A statement signed by the author/s and declaring the originality of
the work and that it has not been submitted elsewhere for publication must also be submitted. This statement should also
include the authorization of the principal researcher (if that person is not one of the authors) if the submission addresses
results from an ongoing research project
4. Zephyrus will acknowledge receipt of articles, indicating they date they are received, within a maximum of 30 working
days from that date. Authors will likewise be informed of the date when the article is sent for review. If necessary, they
will be informed of any changes to be made in the original manuscript before it can be definitively accepted. The Editorial
Board will decide on publication within a maximum period of six months from the date received, and authors will be
informed with a reasoned decision.
5. Articles are published in Spanish, English or French. The Editorial Board may exceptionally admit original manuscripts
written in other languages. In any case, articles should include a separate page containing author information (see 2 above),
the title of the article in Spanish and English (and in its original language, if different), an abstract of approximately 200
words and several key words (not included in the title) to facilitate indexing, also in Spanish and English. The body of the
text should be structured in sections, numbered with Arabic numerals.
6. Original manuscripts submitted to the Varia section must be no longer than 5 pages (approx. 2,000 words), with a logical
structure similar to that of articles and also accompanied by the information and elements mentioned above in points 2
and 4 (title, abstract, etc). Reviews should be of a similar length and only include the author’s name at the end of the text.
They should be critical rather than descriptive.
7. References should be inserted in the text (surnames in lower case, no first name initial; year, and in certain cases, the
page numbers preceded by a colon). Footnotes should be limited to brief comments or non-bibliographical references. In
the case of books and monographs, the place of publication should be included; for conferences, the place and date held,
as well as the place of publication and the pages. The bibliography should be placed at the end of the text, following the
model indicated in the following examples:
Monograph:
Jordá, F. and Sanchidrián, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Article published in a journal:
Maluquer de Motes, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72.
Contribution to a book, proceedings, congress, etc:
Boast, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En Kinnes, I. y Varndell, G. (eds.): Unbaked Urns of Rudely
Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80.
8. Tables, maps, figures and photographs must be of the highest quality and should be submitted in electronic format (tiff
or jpg) separate from the text. All of these elements must be numbered in Arabic numerals, preceded by the abbreviation
Fig. Their approximate placing in the text should be indicated in the text, and they should be accompanied by a caption
indicating the source.
9. For abbreviations, text divisions and numbering of sections cf. Stylesheet.
10. Authors will be sent a single galley proof, which they should correct and return within 10 days of receiving it. Corrections
should be limited to possible misprints and brief rectifications, avoiding substantial changes to the text.
11. Copyright belongs to the journal, and permission must be sought from the Editorial Board, Ediciones Universidad de
Salamanca and the authors for partial or total reproduction or inclusion in repositories or online databases. Zephyrus will
send the authors of each article a free copy of the issue and a pdf offprint.

The Stylesheet can be found in pdf at http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0514-7336/about/submis-


sions#authorGuidelines.
PROCÉDURE DE SOUMISSION D’ARTICLES

1. Zephyrus est une revue semestrielle éditée aux mois de juin et de décembre de chaque année. Les articles reçus sont évalués
par des rapporteurs extérieurs à la revue par le système appelé en double aveugle. Certains des rapporteurs pourront être
sélectionnés par le Conseil de Rédaction d’une liste de cinq spécialistes soumis par l’auteur.
2. Les travaux, à caractère original et strictement respectueux des normes d’édition, seront remis à la rédaction de
Zéphyrus à l’adresse suivante: Dpto. de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia,
c/ Cervantes s/n, 37002 Salamanca, Espagne, zephyrus@usal.es
3. Les travaux seront inédits et ne pourront être en aucun cas en instance de publication totale ni partielle dans une autre
publication. Tous les articles seront envoyés en format électronique avec une copie en papier. La longueur maximale sera
de 11.000 mots (l’équivalent à 25 din A4, à 1,5 espace et à 12 points Times New Roman, le matériel graphique, les notes
et la bibliographie y compris). En feuille annexe, les auteurs préciseront leurs coordonnées personnelles : nom de l’auteur
ou des auteurs, fonction, centre de rattachement, adresse postale complète, téléphone et courriel. Tous les travaux seront
accompagnés d’un document écrit signé par le/les auteur/s où constatera l’originalité du travail et sa remise exclusive à cette
revue. Dans le cas des résultats d’un projet de recherche en cours, le document inclura l’autorisation du chercheur principal
s’il n’était pas son auteur.
4. Une fois les originaux reçus, un accusé de réception sera envoyé en retour dans un délai maximum de trente jours
ouvrables. Les auteurs seront également notifiés de la date de renvoie des épreuves et, si nécessaire, des corrections à effectuer
dans l’original avant son acceptation définitive. Le Conseil de Rédaction conclura sur la publication de l’article dans un délai
maximum de six mois à partir de la date de sa réception et la décision prise sera communiquée de manière argumentée.
5. La revue accepte des articles rédigés en espagnol, anglais ou français. Pour les autres langues, le Comité de Rédaction se
prononcera, exceptionnellement, pour leur admission. En tout cas, l’auteur devra envoyer chaque texte précédé d’une page
contenant, outre ses données, le titre en espagnol et en anglais (et la langue de l’article au cas où il serait rédigé en une
autre langue). Le manuscrit doit aussi comporter un résumé d’environ 2.000 mots et plusieurs mots clés dans les langues
mentionnées pour faciliter son indexation ; les termes employés dans le titre ne pourront en aucun cas faire partie des mots
clés. Le corps du texte doit être structuré en épigraphes numérotées en chiffres arabes.
6. Les originaux de la section Varia doivent avoir une longueur réduite, au tour de 5 pages (environ 2.000 mots), et une
structure logique similaire à celle des articles. Ils doivent être accompagnés, également, des éléments signalés auparavant
(titres, résumés, etc). Les Compte-rendus, de longueur similaire, ne comporteront que le prénom et nom de l’auteur à la
fin du texte et leur contenu sera plus critique que descriptif.
7. Les références bibliographiques citées dans le texte seront insérées dans le texte (nom en minuscules sans initiale du
prénom, année et, pour certains cas, pages précédées de deux points) et les notes de bas de page devront se limiter à de brefs
commentaires ou références non bibliographiques. Pour les livres ou monographies, le lieu d’édition doit être signalé ; pour
les congrès, le lieu et la date de célébration ainsi que le lieu d’édition et les pages. La bibliographie est à présenter comme
dans les exemples suivants:
Monographies:
Jordá, F. and Sanchidrián, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Articles en revue
Maluquer de Motes, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72.
Collaboration dans une œuvre collective
Boast, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En Kinnes, I. y Varndell, G. (eds.): Unbaked Urns of Rudely
Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80.
8. Les tableaux, cartes, graphiques et photographies doivent être de grande qualité et doivent se présenter, préférablement,
en format électronique tiff ou jpg séparément du texte. Tous ces éléments seront numérotés en chiffres arabes, précédés
de l’abréviation fig. Leur emplacement approximatif d’insertion dans le texte doit être indiqué et ils doivent avoir une note
de bas ou légende indiquant la source.
9. En ce qui concerne les abréviations, la division du texte et la numérotation des épigraphes cf. Feuille de Style.
10. Une seule épreuve sera remise aux auteurs. Elle sera corrigée et renvoyée dans un délai de 10 jours à partir de sa réception.
Les corrections se limiteront aux erratas et à de brèves rectifications n’entrainant aucun changement substantiel dans le texte.
11. Les droits d’édition correspondent à la Revue et l’autorisation du Conseil de Rédaction, de Ediciones de l’Université de
Salamanca et des auteurs est requise pour la reproduction totale ou partielle du manuscrit ainsi que pour son inclusion
dans des référentiels ou des bases de données en ligne. Zephyrus remettra gratuitement aux auteurs de chaque article, dans
leur ensemble, un exemplaire de la revue et un tirage à part en pdf.

Ces normes sont à compléter avec les conditions établies dans la Feuille de Style, pdf dans http://campus.usal.es/~
revistas_trabajo/index.php/0514-7336/about/submissions#authorGuidelines.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
1. Zephyrus es una revista de periodicidad semestral que se edita en junio y diciembre de cada año. Los artículos recibidos
son evaluados por revisores externos, mediante el sistema de doble ciego. Algunos de estos revisores podrán seleccionarse,
por el Consejo de Redacción, de una lista de cinco especialistas propuestos por el autor.
2. Los trabajos, de carácter original, estrictamente ajustados a las normas de edición, se remitirán a la Redacción de
Zephyrus: Dpto. de Prehistoria, H.ª Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia, c/ Cervantes, s/n, 37002
Salamanca, zephyrus@usal.es
3. Los trabajos deberán ser inéditos y no estar pendientes de publicación total o parcial. Todos se enviarán en formato elec-
trónico y copia impresa. La extensión máxima no excederá de 11.000 palabras (el equivalente aproximado a 25 DIN-A4,
en Times New Roman de 12 puntos y a 1,5 espacios, incluyendo material gráfico, notas y bibliografía). En hoja aparte fi-
gurarán los datos siguientes: nombre del autor/es, filiación profesional, centro de trabajo, dirección postal completa,
teléfono y correo-e. Además se remitirá un escrito, firmado por el autor/es, donde conste la originalidad del trabajo y su
envío exclusivo a esta revista. En caso de tratarse de resultados de un proyecto de investigación en curso, el escrito incluirá
la autorización del I.P., si no fuese uno de los autores.
4. La revista acusará recibo de los originales, indicando la fecha de recepción, en un plazo máximo de 30 días hábiles.
También se informará de la fecha de envío de los textos para revisión. En su caso, se indicarán las correcciones a efectuar
antes de su aceptación definitiva. El Consejo de Redacción decidirá sobre la publicación en un plazo máximo de 6 meses
desde la recepción, comunicándose la decisión de forma razonada.
5. Los artículos se publicarán en español, inglés o francés. Pueden admitirse, excepcionalmente, originales remitidos en otras
lenguas. El autor deberá enviar su texto precedido de una página que contenga, junto con sus datos, el título en español e
inglés (y, de hallarse el original en otra lengua, también en ésta). Debe figurar, en los citados idiomas, un resumen (de
aproximadamente 200 palabras) y varias palabras clave que faciliten la indización, sin incluir en éstas términos empleados
en el título. El cuerpo del texto deberá estar estructurado en epígrafes, numerados en arábigos.
6. Los originales de la sección Varia tendrán una extensión reducida, en torno a 5 páginas (unas 2.000 palabras), exigiéndose
una estructura lógica similar a la de los artículos y acompañándose, igualmente, de los elementos antes señalados (títulos,
resúmenes, etc.). Las Reseñas, con similar extensión, sólo incluirán el nombre y apellidos del autor al final del texto y su
contenido deberá ser crítico más que descriptivo.
7. Las citas bibliográficas se situarán insertas en el texto (apellidos en minúscula, sin la inicial del nombre, año y, en casos
concretos, páginas precedidas de dos puntos), limitando las notas a pie de página a breves comentarios o referencias no bi-
bliográficas. En libros y monografías se señalará el lugar de edición; en los congresos el lugar y fecha de celebración, lugar
y año de edición y páginas. La bibliografía, exclusivamente la que se cita, se situará al final del texto, ateniéndose al modelo
de los siguientes ejemplos:
Monografía:
JORDÁ, F. y SANCHIDRIÁN, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Artículo en revista:
MALUQUER DE MOTES, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72.
Colaboración en obra colectiva, congreso, etc.:
BOAST, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En KINNES, I. y VARNDELL, G. (eds.): Unbaked Urns of
Rudely Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80.
8. Los cuadros, mapas, gráficos y fotografías serán de máxima calidad y deben entregarse en formato electrónico TIFF o
JPG, separados del texto. Todos ellos irán numerados en cifras arábigas, precedidos de la abreviatura FIG. En el texto impreso,
se indicará su colocación aproximada, acompañándose de un pie o leyenda en el que conste la fuente.
9. Para abreviaturas, división del texto y numeración de epígrafes cf. Hoja de estilo.
10. Se enviará una sola prueba de imprenta a los autores, que se devolverá corregida en un plazo de 10 días. Las correcciones
se limitarán a posibles erratas y breves subsanaciones, sin cambios sustanciales en el texto.
11. Los derechos de edición corresponden a la Revista, y es necesario el permiso del Consejo de Redacción, de Ediciones de
la Universidad de Salamanca y de los autores para su reproducción total o parcial. Zephyrus remitirá a los autores de cada
artículo, en su conjunto, un ejemplar de la revista y una separata digital en formato pdf.

Estas normas se completan con los requisitos que figuran en la Hoja de estilo, PDF en http://campus.usal.es/~revistas_
trabajo/index.php/0514-7336/about/submissions#authorGuidelines.
ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 – e-ISSN: 2386-3943 – DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201779 – CDU: 902 : 903
IBIC: Arqueología (HD) – BIC: Archaeology (HD) – BISAC: SOCIAL SCIENCE / Archaeology (SOC003000)
Vol. LXXIX, enero-junio 2017

ÍNDICE

ARTÍCULOS
Neolithic archaeology at the Penedo dos Mouros rock-shelter (Gouveia, Portugal) and the issue of primitive transhumance
practices in the Estrela Mountain range
ANTÓNIO FAUSTINO CARVALHO, VERA PEREIRA, CARLOS DUARTE y CATARINA TENTE .................................................. 19-38
‘Biografía’ de un monumento megalítico: fases de uso y clausura en el dolmen de El Teriñuelo (Aldeavieja de Tormes,
Salamanca)
CRISTINA TEJEDOR RODRÍGUEZ, MANUEL A. ROJO GUERRA, RAFAEL GARRIDO PENA, ÍÑIGO GARCÍA MARTÍNEZ DE
LAGRÁN y ÁNGEL L. PALOMINO LÁZARO ....................................................................................................................... 39-61
Rasgos básicos de la extracción de variscita en Palazuelo de las Cuevas (Zamora)
RAMÓN FÁBREGAS VALCARCE y CARLOS RODRÍGUEZ RELLÁN ........................................................................................ 63-79
Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas de los ss. IV a II a. C.
MAGDALENA BARRIL VICENTE ....................................................................................................................................... 81-101
La identificación del catastro rural romano a través de los fundi. Una metodología aplicada en el ager Iliberritanus
MARIO GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, MARGARITA ORFILA PONS y ELENA H. SÁNCHEZ-LÓPEZ ............................................. 103-125
Pinturas romanas procedentes de Caesaraugusta (Zaragoza): un taller en el valle medio del Ebro
CARMEN GUIRAL PELEGRÍN ........................................................................................................................................... 127-148
Un titulus pictus con titulatura imperial de Carthago Nova y puntualizaciones a la dinámica urbana de la ciudad a inicios
del s. III d. C.
JOSÉ MIGUEL NOGUERA CELDRÁN, JUAN MANUEL ABASCAL PALAZÓN y MARÍA JOSÉ MADRID BALANZA ....................... 149-172
Un nuevo ocultamiento monetario de bronces romano-republicanos y de Castulo en el sur de Hispania: Torre de Benagal-
bón (Málaga)
BARTOLOMÉ MORA SERRANO y ARTURO PÉREZ PLAZA .................................................................................................. 173-195
The ‘exceptional finds’ of Iruña-Veleia (Álava): Syntax of an archaeological forgery
IGNACIO RODRÍGUEZ TEMIÑO ...................................................................................................................................... 197-217

VARIA

Sobre la pregnancia en la utilización del relieve en las cuevas de Bédeilhac (Ariège, Francia) y de El Pindal (Asturias, España)
GEORGES SAUVET y MARÍA GONZÁLEZ-PUMARIEGA ...................................................................................................... 221-231

RECENSIONES

VILLALOBOS, R.: Análisis de las transformaciones sociales en la Prehistoria Reciente de la Meseta Norte española (milenios VI-III
cal a.C.)
ANTONIO BLANCO GONZÁLEZ ...................................................................................................................................... 233-234
CARRASCO, G. (coord.): Vías de comunicación romanas en Castilla-La Mancha (Homenaje a Pierre Sillières)
JUAN JOSÉ PALAO VICENTE............................................................................................................................................ 235-237
ARÉVALO, A. (edit. científica): Monedas para el más allá. Uso y significado de la moneda en las necrópolis tardopúnicas y romanas
de Ebusus, Gades y Malaca
CRUCES BLÁZQUEZ CERRATO ........................................................................................................................................ 238-240
FELLE, A. E. y ROCCO, A. (eds.): Off the Beaten Track. Epigraphy of the Borders
SANTIAGO SÁNCHEZ DE LA PARRA PÉREZ ....................................................................................................................... 241-242

Fecha de publicación
de este volumen: junio, 2017

También podría gustarte