Está en la página 1de 2

Buen día compañeros.

Mi aporte es el siguiente.

1. ¿A que hace referencia el término neuroetica?


No existe una definición exacta para este término, sin embargo se evidencia que
surge de la relacion del entorno del ser humano con referencia a su cerebro y
personalidad la cual comprende aspectos científicos, sociales, filosoficos, politicos
y legales que surgen de la investigación. Según William Safire define la neuroetica
como: "el examen de lo que es correcto e incorrecto, bueno y malo, en el
tratamiento, bien clínico, quirúrgico o ambos, del cerebro humano. O también la
invasión no deseada de forma alarmante y la manipulación del cerebro humano".
Según esta definición este término hace referencia a una disciplina encargada de
evaluar moralmente los actos y decisiones médicas y su responsabilidad personal
en los procedimientos pues esta contempla los efectos de las enfermedades del
sistema nervioso, incorpora aspectos más filosóficos como la conciencia de sí
mismo y se cataloga como una disciplina que ha proporcionado nuevas
prespectivas del “yo” y la relacion del individuo con la sociedad estudiando los
temas de la vida mas intima del ser humano.

2. ¿Cuál es su opinión con respecto a la neuroetica, justifique su respuesta?


Es importante tener en cuenta que es como tal la etica y su relación neuronal pues
al relacionar dichos términos se da paso a la neuroetica, la cual gracias a los
diferentes estudios que se han venido desarrollando y evolucionando nos permite
entender y comprender que nuestra capacidad de pensar y actuar moralmente no
depende de un area cerebral especifica que se encuentre definida, existe una
integracion entre la corteza prefrontal ventro-medial con conexiones múltiples al
lóbulo límbico, al tálamo y al tronco cerebral que permite interacción entre ellos, y
como estos marcan nuestras conductas.
Por ello mi opinión personal es que todo ser humano tiene la libertad de decidir
acerca de sus acciones, puede decidir hacer el bien o el mal y que toda decisión
que tomemos traera consecuencias, todo esto hace responsable a la persona por
sus acciones y alli entran en juego las complejas redes neuronales dentro del
encéfalo que explican las emociones, el estado de ánimo, las motivaciones y las
experiencias adquiridas en el curso de la vida que ayudan a tomar una decisión
determinada ante una situación en la cual la persona es parte de la misma.
Como psicóloga en formación, opino que el conocimiento de la neuroetica nos
permite regular, planificar y ampliar nuestro comportamiento como profesionales.
Debemos tomar decisiones que permitan ayudar, apoyar y mejorar al paciente,
brindandole todo las herramientas que esten a nuetro alcance, esto es
fundamental para lograr el éxito y el buen resultado del tratamiento, o si por el
contrario puede perjudicar la evolucion de mejora. Debemos ser el estimulo que
permita llevar un juicio idicado, que nos guie en nuestro diario vivir, tanto personal
como profesionalmente.
BIBLIOGRAFIA

1. Sánchez-Migallón S. La ambigüedad de la
“Neuroética” http://www.unav.es/cryf/ (Enlaces a un sitio externo.)
2. https://www.ama-med.org.ar/descargacontenido/238
3. Mora, Francisco, 2007, Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro,
Madrid, Alianza.
4. Material de estudio del modulo.
Gracias.

También podría gustarte