Ensayo Exposición

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

JAMES SEBASTIÁN GARCÍA CASTILLO

COD. 1620010280

EL CAPITAL RELACIONAL DE LAS EMPRESAS Y SU DIVULGACIÓN HACIA

LOS STAKEHOLDERS

El capital intelectual de las empresas es un conjunto de conocimientos, conceptos y saberes

que se recogen en el día a día de la organización y que permiten conocer más a profundidad

cómo funciona el negocio, la industria y las empresas. Este es generalmente subvalorado

dado que no se puede cuantificar ni mucho menos avaluar; pero lo que se sabe es que es

supremamente valioso en términos comunicacionales y de experiencia empresarial. Es

básicamente definido como todos los valores intangibles que posibilitan a la empresa la

capacidad de crear, compartir y gestionar los conocimientos que fundamentarán la generación

de ventajas competitivas sostenibles, siempre y cuando, las empresas satisfagan las

necesidades de sus stakeholders.

Dentro de esa categoría de capital intelectual, tenemos el capital humano, estructural y

relacional. El primero es el conocimiento que aportan las personas y que se refleja en las

competencias, el talento y la experiencia de estas. El segundo es el conocimiento que aporta

la organización y que se encuentra incorporado en los procesos, sistemas, rutinas

organizativas, cultura y estilo de dirección. El tercero, y el enfoque de este tema, es el capital

relacional, que se basa en el conocimiento obtenido de las relaciones derivadas del mercado,

del entorno, de los agentes socioeconómicos que lo componen y donde la organización lleva

a cabo sus actividades productivas de manera responsables. Es básicamente el valor que tiene
para una empresa las relaciones internas y externas que sostiene con todos los stakeholders o

públicos de interés.

Todo ese conocimiento del capital relacional se adquiere a partir de las relaciones financieras,

con clientes y con socios nuevos y demás públicos; y representa una fuente de riqueza y

ventaja competitiva de la empresa. A mayor conocimiento de las relaciones dentro del sector,

mayor provecho se sustrae de la relación con los stakeholders.

Como es de esperar, deben existir muy buenas relaciones entre la organización y los

stakeholders. Si existen buenos canales de comunicación entre estos, los stakeholders podrán

manifestar lo que esperan de la empresa y la organización al escuchar a los públicos de

interés mejorará notablemente sus labores y aumentará la satisfacción y el compromiso con

estos. A mejor desempeño, más valor se da a la empresa y mejor crecimiento sostenible.

Pero esta relación tiene varios problemas, entre los que encontramos que no hay forma de

cuantificar ni validar el capital relacional que tiene la empresa y esto afecta el proceso de

comunicación corporativo. La organización debería poder darle a los stakeholders todo el

capital que tiene a su disposición, no solo el tangible. Y entre más información y capital

divulgue la empresa, va a ser reconocida como una empresa sociablemente responsable

puesto que es 100% transparente con sus públicos de interés.


Ahora, el éxito y la supervivencia de la empresa a largo plazo depende de sus stakeholders y

la estrategia de comunicación de la organización es clave para poder armonizar esta relación.

Si se armoniza, se ofrece información más relevante y ajustada a las necesidades de todos los

grupos, mejorando confianza y capital relacional, puesto que la confianza que depositan los

stakeholders en las empresas está directamente relacionada con la credibilidad de la

información suministrada.

De igual forma, el capital relacional tiene 7 categorías y un total de 21 elementos intangibles,

dentro de los que podemos resaltar las relaciones financieras, las marcas, los clientes, la

imagen de la empresa, los socios del negocio, las otras relaciones de la empresa y los canales

de distribución.

Habiendo explicado lo anterior, se retoma el estudio propuesto por Francisca Tejedo Romero,

titulado “Estrategia de comunicación corporativa de las empresas socialmente responsables:

análisis del Capital Relacional como base de las relaciones empresa-stakeholder” publicado

en Abril de 2013.en el que se estudiaron cientos de empresas de España del año 2004 al año

2008 y cuyas conclusiones fueron que básicamente las empresas si divulgan la información

no tangible de su capital relacional a los stakeholders. Que la información sobre

responsabilidad social y medio ambiente es una de las más comunicada por las

organizaciones y que la categoría más divulgada dentro de este capital es la imagen de la

empresa, las marcas y los productos.


Adicionalmente, la autora concluye que el suministro de información voluntaria sobre capital

relacional puede mejorar el prestigio y reputación de una empresa sobre sus stakeholders.

Que solo el 41% de las empresas estudiadas divulgan información sobre su capital relacional

y esto puede ser explicado por el miedo a que sus competidores roben esa información clave

para emular el éxito de la empresa. Y que el sector que más divulga esta información es el de

las Tecnologías y las Comunicaciones puesto que es el sector que más genera capital

relacional.

Bibliografía

Tejedo, F. (2013). Estrategia de comunicación corporativa de las empresas sociaimente


responsables: análisis del Capital Relacional como base de las relaciones empresa-
stakeholders. Madrid.

También podría gustarte